You are on page 1of 35
Bull. inst. Fr. - Et. And 1977, VI, No: 1-2 pp. 7-41 ESTUDIO HIDROCLIMATICO DE LA REGION DEL CARIBE (Norte colombiano) CLAUDE LECARPENTIER GLORIA UMANA™* GERMAN VEGA Resume: L'étude hydro-climatique de la région de la plaine des Cardibes (Nord Colombien) présente deux caractéristiques principales quant a ses objectifs et & la méthode employée: travaillor dans te sens dune climatologie plus globale, faisant appel & des variables et aspects climatiques peu connus ou peu utilisés en Colombie, mais présenter aussi une étude qui puisse ‘servir de base 4 une planification régionale agricole. C’est pour cette raison que Ion a insisté sur la Cartographie d'élements agro-climatiques comme les pluies dihiver, les besoins en eau diriga- tion et les relations complexes de l'evapotranspiration comme expression numérique de ta sécheresse. La partie cartographique a particuliérement ét6 soignée selon des techniques en partie empruntées a I'école de Grenoble mais adaptées au milieu tropical. L’article ci-aprés se veut essentiellement une présentation rapide des trois cartes en annexe: la carte pluviothermique, la carte des régimes et freéquences pluviométriques et celle de 'évapotranspiration et des bilans hydriques. Enfin la comparaison des trois documents permet 'ébauche d'une syntheses climati- ua qui classe le Nord colombien en dix régions aux conditions climatiques propres pouvant servir de base & étude du milieu naturel et de l'écologie de I'espace étudié. ‘Abstract: The hydro-climatic study of the Caribbee plain (North of Colombia) presents two main characteristics according to its objectives and to the methodology: firstly, to work for a total climatology, calling to variables and climatic aspects not very much known or litle used in Colombia, and secondly, to present also a study which may supply to an agricultural regional planification. It is why we have insisted upon the cartography of the agro-climatic element such as the winter rains, the necessities of irrigation water the complex relations of the evapotranspiration. as a numaric expression of dryness. We has been taking care particularly of the cartographyc part according to technics borrowing partly to the Schoo! of Grenoble but adapted to the tropical regions. The article below is essentially a short presentation of the three maps of the appendix: the pluviothermic map, the map of the pluviometric regimes and frequencies and that of the evapo- transpiration and of the hydric balances. Finally, the comparison of the three documents allows us to rough out a climatic synthesis which classifies the Northern Colombia into ten regions with their ‘own climatic conditions and which could be the base of another study, that of the climatic environment and the of the ecology of the studied space. Resumen: El estudio hidroclimatico de la regién del Caribe (Norte colombiano) presenta dos ccaractertsticas principales en cuanto a sus objetivos y el método empleado. Es un trabajo en ef ‘sentido de una climatologia mas global, tratando variables y aspectos climétticos poco conocidos © poco utiizados en Colombia; también es un trabajo que se quiere aplicado para servir a un ordenamiento regional agricola. Por esta raz6n, el estudio enfoca la cartografia de elementos agrocliméticos como son as lluvias de invierno, los requerimientos en agua de riego y las, relaciones complejas de evapotranspiracion como expresion numérica de la sequia. La parte cartogréfica ha sido bastante ampliada segtin técnicas de la escuela de Grenoble adaptadas al medio tropical. Este articulo se quiere meramente una presentacién esquematica de los tres mapas en anexo: el mapa pluviotérmico, el mapa de los regimenes y frecuencias pluviométricas y el mapa de la evapotranspiracion y balances hidricos. Por fin la comparacién de los tres ‘documentos permite una sintesis climética que clasifica el Norte colombiano en diez regionés con condiciones climaticas propias, pudiendo ser una base para el estudio del medio ambiente y dela ecologia del espacio estudiado. Los tres mapas que se anexan sintetizan los resultados mas sobresalientes de un estudio mas amplio y detallado, llamado "Estudio Hidroclimatico de la Region del Caribe’ Experto de Ta Misién Técnica Francesa en Colombia. ~ Instituto Geogrético A. CODAZZ. 8 C. LECARPENTIER, G. UMANA, G. VEGA MAPA DE LOCALIZACION Zona —estudiada. HIDROCLIMATOLOGIA DEL CARIBE 9 Los objetivos de la investigacion fueron los siguientes: a) Adelantar el estudio de aspectos climaticos hasta el momento sin contemplar, tales como: lluvias estacionales y mensuales de frecuencia definida, irregularidad interanual, concentra- cién trimestral de la precipitacién, comparacién entre formulas de evapotranspiracién poten- Cial, célculos de evapotranspiracion real o efectiva, etc. b) Orientar el estudio hacia fines agrologicos, es decir, hacia las consecuencias del clima sobre os usos agropecuarios del suelo. Tal enfoque justifica la importancia que se dio al célculo y cartogratia de elementos agrociimaticos entre los cuales se encuentran los siguientes: ‘* Lluvias de invierno, las mas ittiles para la agricultura de secano. ‘¢Requerimientos en agua de riego, elemento basico en el disefio de instalaciones. ‘¢ Relacion entre evapotranspiraci6n efectiva y potencial, que da una caracteristicanumérica de la sequia, por representar el porcentaje segin el cual la precipitacion satisface las necesidades de la vegetacion. ©) Promover‘técnicas de cartografia mas elaboradas, debido.a que los mupas tradicionales suelen representar distintos elementos del clima, en forma individual y dnicamente por isolineas. Se trato de elaborar mapas sintéticos,figurando en cada mapa una agrupacion de varios fenémenos. Tai resultado se pudo conseguir combinando varias técnicas cartograficas (isolineas, 4reas coloreadas, esquemas puntuales, simbolos y sobrecargas lineales). Red de Estacione: Bésicamente se requerian por una parte datos mensuales de lluvias y por la otra los valores mensuales de los elementos climéticos necesarios para el calculo de la evapotranspiracion ;otencial (ETP). Después de varios intentos y ajustes se asumié que por escasez de datos de brillo solar, se podia calcular la ETP con base en la formula de Garcia-Lopez, que integra temperatura y humedad relativa, (Véase 3.1.4.2). Sin embargo, estas citimas no estan medidas en tantos lugares como la lluvia. Por consiguiente los datos de evapotranspiracion y balances hidricos, como han sido mapeados, provienen de una red de estaciones menos densa. No obstante, se pueden considerar como de igual validez pues es sabido que la temperatura y la humedad cambian menos que fa precipitacion, tanto en el espacio como en el tiempo. Por otro lado el aspecto estadistico, 0 sea el célculo de frecuencias implicaba considerar, no s6lo datos promedios, sino también datos que encubrieran una sucesi6n de varios afios. Por razones de homogeneidad se escogié el periodo comprendido entre mayo del afio de 1953 y abril de 1973. Logicamente tal exigencia conlieva el disminuir correlativamente el nimero de estaciones dispo- nibles; solamente nueve estaciones en a lanura del Caribe responden a estas espectficaciones. Para obviar esta dificultad se usaron técnicas de correlaci6n apropiadas, de tal modo que todos os datos modificados se pueden considerar como referentes al periodo de 20 afios, antes mencionado. Sin entrar en més detalles, se puede sintetizar la malla de estaciones como lo muestra en forma resumida la gréfica de periodos y el mapa indice de estaciones. De manera general se puede observar lo siguiente: Enlaregion Noroccidental, es decir los departamentos de Atléntico y Sucre y la parte norte de Bolivar y noreste de Cérdoba, la informacion es aceptable en cuanto a densidad, periodos y confiabilidad. ‘* Aleste del Bajo Magdalena, los datos son mucho mas escasos o restringidos a los ltimos afios (caso de La Guajira) y por lo tanto poco utiizables, 10 C. LECARPENTIER. G. UMANA, G. VEGA PERIODOS DE REFERENCIA HIDROCLIMATOLOGIA DEL CARIBE 4 CONTINUACION PERIODOS DE REFERENCIA Manaure vee Macao Valspar Pusbo Bolo Bosconia coda! chiiquans Chiicnagua Labora camara Puerto Wiches Barrancabermeja ow caucasian rato 12 C. LECARPENTIER, G. UMANA, G. VEGA MAPA INDICE DE ESTACIONES. ‘Enel valle de! Magdalena Medio, si existe informacion pero, con excepcién de La Gloria, algunas comprobaciones mostraron que, desde Barrancabermeja hasta El Banco, es de ‘escasa confiabilidad. En forma resumida los resultados del estudio se deben mirar con més cautela en las zonas siguientes: Alta Guajira, Piedemonte de la Serrania de Pera, oeste de Cérdoba y regiones montafiosas en general. Contenido Tal como se encuentra aqui resumido el estudio hidroclimético de la Regién del Caribe, constade tres mapas y sus respectivos comentarios y esquemas anexos. En forma gen | se puede sintetizar el contenido de los mapas asi: ¢ Los mapas 1 y 2 se refieren al estudio estadistico de lluvias. © El mapa 3 se refiere a las investigaciones sobre evapotranspiracién y balance’ hidricos. Obviamente of namero reducido de documentos no permite representar todos los componentes del clima, muchos de los cuales aparecen en otras publicaciones. No obstants, se cree poner a disposicion de los interesados, datos utiles en as disciplinas de la agronomia y planificaciény una informacion climatica que abarque algunos aspectos hasta la fecha poco estudiados. HIDROCLIMATOLOGIA DEL CARIBE 13, MAPA PLUVIOTERMICO 1. CONCEPCION DEL MAPA Este mapa se realizé con base en datos climaticos tradicionales, sin mayor procesamiento ni célculos; esto es que predomina el enfoque meramente climatico, encontrandose en segundo plano las aplicaciones agronémicas. El objetivo del mapa es el de dar una visién global y clara de las combinaciones pluviotérmicas en la Regién del Caribe. Basicamente se escogio mapear los elemen- tos mas clésicos que son la temperatura anual y la cantidad anual de luvia, dandole preferencia visual a esta ultima, pues se sabe que fuera de las zonas montafiosas la precipitacién es el mejor criterio para identificar y definir matices climaticos. Se descart6 de antemano la idea de reducir los climas a.un indice pluviotérmico como el de De Martone o cualquier otro; en efecto tales representaciones sintéticas ya existen, por lo cual hubiera sido duplicacion de labores; por otra parte, todos los, indices son de por si arbitrarios; sirven para establecer comparaciones, no para describir la realidad concreta de un clima; basta con recordar que segtin el sistema de De Martone unarregion célida y hameda, puede caracterizarse por el mismo valor con otra seca y fria. La representacién escogida tampoco hace referencia a siglas como las de Koeppen (Awi, Cfi, etc.) que ya han sido mapeadas y cuyo unico fin es el de clasificar. Asi pues, aunque trata de expresar la combinacién de dos datos, el mapa es més bien analitico. 2, ELABORACION DEL MAPA 2.1. Isolineas: Valores y limites Por otra parte tampoco-se quiso copiar, modificar o reemplazar mapas pre- existentes, por lo cual las clases de lluvia y temperatura escasamente corresponden a publicaciones anteriores. 2.1.1 En cuanto a las isoyetas Se descarté un espaciamiento regular de las mismas como hubiese sido de 100 en 100, 0 de 200 en 200. Para a llanura del Caribe, en el mapa recién elaborado por el Servicio Colombiano de Meteorologia e Hidrologia figura la reparticién de la lluvia media anual por isopluviales de 200 en 200 mm. La escala de isoyetas que se adopté se aproxima més bien al mapa de lluvias realizado en Inderena, por el Ing. Gedgrafo Alfonso Pérez Preciado; los limites escogidos son 500, 1.000, 1.200, 1.500, 2.000, 2.500 y 3.000 mm; se estimaron convenientes porque permiten una distribucion homogénea de lineas y colores sin sobrecargar inutilmente el mapa. También cabe mencionar que muy posiblemente se encontrarén pequefias discrepancias entre los valores anuales de lluvia, como figuran sobre el presente mapa y sobre otros. Las diferencias eventuales provienen de dos causas: por un lado, los perfodos de referen- 14 C. LECARPENTIER, G. UMANA, G. VEGA cia que raras veces coinciden (aqui mayo 1953 - abril 1973); por otro lado ha sido representada la lluvia mediana es decir, de frecuencia bienal, o en otras palabras las que igualan o superan un afio sobre dos; la lluvia mediana a menudo se aproxima ala media pero no siempre le es totalmente parecida. 2.1.2 En cuanto a las temperaturas También se buscé evitar duplicaciones, por lo cual no se dibujaron isotermas cada §°C, como figuran sobre otro mapa del Servicio Colombiano de Meteorologia e Hidrologia. El interval escogido aqui va cada 6°C eliminando sin embargo, el valor absoluto de 6°C por delimitar areas de muy escasa extension. No obstante cabe sefialar que dicho espaciamiento constante de 6°C resulta mas bien de una casuali- dad; se quiso esencialmente identificar clases térmicas que corresponden a preocu- paciones agronémicas 0 ecoldgicas. Tal enfoque es semejante a trabajos anteriores, entre los cuales los de Ernesto Guhl 0 de Luis Striker; por lo tanto, los limites de temperatura no son muy diferentes; aqui se separ6 la clase 18°C — 24°C como el piso de los cafetales y cultivos asociados; por encima de 24°C aparecen las tierras célidas y sus producciones especificas (arroz, algodén); en cuanto al valor de 12°C se considerd representativo del Iimite de los grandes cultivos de tierras templadas o “frias bajas”. 2.2 Combinacién pluviotermica La parte principal de las convenciones se presenta en un cuadro de doble entrada: los colores se refieren a la lluvia mientras las temperaturas se diferencian por la trama, es decir porel dibujo dentro de cada color. Este mismo cuadro de convencio- nes merece comentario en el sentido de que muestra las combinaciones que se encuentran realmente y las que en realidad no aparecen (por lo cual quedan en blanco). Se puede comprobar un hecho conocido, la casi inexistencia de regiones que sean a la vez frias y secas; las dreas con temperaturas comprendidas entre 12°C reciben por lo menos 1.500 mm de precipitaci6n y las de 18°C un minimo de 1.000 mm. La Sierra Nevada de Santa Marta constituye posiblemente la sola excepcién pues se ‘supone que las lluvias decrecen considerablemente al acercarse a las cumbres. Sin embargo, en este caso de la Sierra Nevada, los valores numéricos no indican sino una tendencia, por la total ausencia de datos pluviomeétricos en las partes altas. 2.3. Esquemas puntuales circulares Los esquemas circulares representan para muchas estaciones el régimen de las lluvias. Tedricamente tal dato deberla haberse representado sobre el mapa de Regimenes y Frecuencias Pluviométricas. Se mantuvo sobre el presente mapa por las razones siguientes: El mapa subsiguiente muestra dicho régimen pero de manera mas detallada, pues figuran las precipitaciones mensuales con sus cantidades exactas en tres frecuencias; de igual manera el mapa de Evapotranspiracién y Balances Hidricos representa la duracién de la estacién biolégicamente seca, en cuya definicién entra el papel de las reservas hidricas ‘del suelo. HIDROCLIMATOLOGIA DEL CARIBE 15 * Sobre el presente mapa el régimen pluviométrico esta esquematizado de manera muy sencilla, clasificando los meses segun sean secos (60 mm), semisecos (60 - 120 mm); por lo tanto la interpretacion no requiere ningun conocimiento ni andlisis previo. Se prefirié el sistema polar de los circulos por no romper la continuidad del afio como lo harian los histogramas; por otra parte Jos circulos tienen la ventaja de ser de igual tamafo, cualquiera que sea el total anual de la precipitacién. Las consideraciones adicionales de indole técnica son las siguientes: # Se desistié de definir los meses secos por comparacién entre la precipitacion y la temperatura como en las relaciones de Gaussen (mes seco cuando P 2T) 0 Birot (P 4 7); en efecto tal método carece de interés en una zona homogénea desde el punto de vista térmico, como lo es la Region del Caribe. Se puede ademas observar que el limite de 60 mm es casi igual al doble de la tempera- tura en zonas bajas (P 2 T). «Los meses también se hubieran podido clasificar de acuerdo al porcentaje que cada uno representa dentro del total anual (menor del n%, de nan, etc.). Ental caso desaparece por completo todo aspecto cuantitativo, pues el total es obviamente del 100% para cada estacién. Técnicamente mas adecuada para la graficacion exclusiva de regimenes, la utilizacién sistemdtica del porcentaje se descart6 por dar esquemas muy parecidos, alejarse de lo concreto y no hacer ninguna diferencia entre regiones semidridas 0 hiperhumedas. Sin em- bargo, una graficacion en porcentaje se presenta ms abajo, para 4 estaciones por su mismo interés didéctico. La graficacion adoptada sobre el mapa tiene la ventaja de resaltar a primera vista la duracién de los inviernos y veranos y sus posiciones respectivas en el trans- curso del afio, inclusive en el llamado veranillo de San Juan. Dos estaciones, Santa Marta y Uribia, presentan circulos totalmente blancos por entrar todos los meses en la seleccién de meses secos. En cambio Turbo no tiene ningun mes seco, pudiendo existir en otros sitios todos los intermedios entre esos extremos. 3. COMENTARIO GEOGRAFICO 3.1. Lluvia anual Légicamente, la region de mayor sequia corresponde a La Guajira, lo mismo que alas inmediaciones de Santa Marta; en este ultimo caso, se trata de condiciones locales. Por su orientacion mas 0 menos paralela, la llamada garganta del Cesar deja entrar vientos secos hacia el valle del rio Cesar, en tal forma que condiciones de relativa aridez siguen de Fonseca hasta las cercanias de Valledupar, por razones meramente climaticas, sin que eso implique ninguna degradacién reciente del medio fisico. Otra zona semiseca esté ubicada al noroeste, es decir los departamentos de Atlantico y Sucre, y parte de Bolivar y Cordoba. Sin embargo, las lluvias no decrecen sistematica y paulatinamente del interior hacia la Costa; su distribucion aparece mas complicada pues se observa un foco nitido de mayor sequia en los alrededores de 16. C. LECARPENTIER, G. UMANA, G. VEGA Zambrano mientras la Serrania de San Jacinto incrementa notablemente las precipita- ciones por los lados de Maria La Baja. Un golfo de sequia relativa (menos de 1.500 mm de precipitacién) avanza por el Valle del rio Magdalena hacia el sur, hasta la region de Simiti. Tal fenémeno no se ‘observa alo largo del Bajo Cauca, mucho mas himedo, mientras en los Valles altos de los rios San Jorge y Sind, escasean los datos. Por fin algunos nticleos de sequia aparecen en zonas marginales que ya no hacen parte de la Region del Caribe, tal como los alrededores de Ocajia 0 el cafién del rio Cauca, arriba de Puerto Valdivia. Logicamente los sectores mas lluviosos corresponden alas zonas montahosas; sin embargo, al pie de la vertiente occidental de la Serrania de San Lucas, precipitacio- nes de suma abundancia afectan el Bajo Cauca. En Antioquia no se observa decreci- miento de la lluvia hacia las cumbres, por ser estas de insuficiente elevacion y poco ‘empinadas, pues corresponden a las lomas suaves del batolito granitico. En cambio, por su mayor altura, aislamiento y poca extensién, se supone que la Sierra Nevada de Santa Marta presenta una disminucién de la precipitacién por encima del éptimo pluviométrico; no obstante, asicomo se anoté anteriormente, faltan valores concretos, por fo cual el fenémeno no se puede cuantificar. En|otocante ala Serrania de Perijé, por ausencia de puestos pluviométricos, se desconoce casi por completo el valor de la precipitacion. 3.2 Régimen anual de la lluvia promedia La gréfica siguiente da una visién de los regimenes pluviométricos que se encuentran en la Costa Atléntica, entendiendo la palabra “regimen” en sentido es- tricto, es decir la modulacién o distribucién de las lluvias en el transcurso del afo, cualquiera que sea el volumen total de la precipitacion. En las cuatro curvas que conforman la gréfica, se han clasificado los meses de acuerdo al porcentaje que aporta cada uno en la precipitacién anual. Si todos fueran igualmente lluviosos, cada uno contribuiria con el 8.33 del total. Las diferencias de duracién (28, 30 0 31 dias) deberian légicamente intervenir, pero en realidad no llegan a cambiar la graficacién. Turbo es la estaci6n que tiene las lluvias mejor repartidas, pues son relativa- mente pocas las diferencias de un mes a otro. inclusive los meses de verano no son muy secos y por otro lado no se nota ningtin invierno definido, pese a la humedad general del clima. Fonseca, en cambio, presenta un régimen muy contrastado, los dos inviernos son muy marcados, lo mismo que él verano principal y hasta el veranillo, desapare- ciendo casi las estaciones intermedias; llega al extremo de que cuatro meses aportan el 15% del total anual cada uno, mientras otros cuatro no aportan sino el 3%. Cualitativamente El Carmen de Bolivar no. se aparta demasiado de! caso anterior, pero con contrastes menos acentuados; la forma general de la curva es semejante, pero la reparticién de la lluvia, sin ser realmente buena, no es tan desas- trosa. HIDROCLIMATOLOGIA DEL CARIBE 7 El contraste entre meses secos y himedos es también muy fuerte en San Marcos en donde un verano largo e intenso se contrapone a un invierno igualmente largo e intenso; la diferencia esencial con Fonseca y El Carmen, radica en que aqul desaparece el veranillo. Sin embargo, el procesamiento estadistico oculta un poco la realidad; en un afio sobre dos en San Marcos se nota un pequefio receso en la estacién de lluvias, pero siempre relativo y de corta duracién dicho receso puede suceder en cualquiera de los meses comprendidos entre mayo y septiembre, de manera que el célculo de datos promedios lo hace desaparecer; de todos modos, las lluvias quedan mal distribuidas. REGIMEN DE LLUVIAS PROMEDIAS. EI Carmen Fonseca — % San Marcos— Turbo 20% 15% 10% 5% % = Porcentaje que aporta cada mes dentro del total anual 3.3. Luvias de frecuencia quinquenal El mapa se refiere ala precipitacion mediana, la cual, como ya se anoté, es muy proxima ala media aritmética. Es importante conocer también lalluvia anual que puede caer con otras frecuencias. Tales datos resultan del estudio estadistico de las precipi- taciones y la mayor parte de ellos se presentarén en el mapa de Regimenes y Frecuencias Pluviomeétricas, (referente a las lluvias mensuales y de invierno). Sin embargo, con el fin de facilitar las comparaciones y complementar la informacion sobre la lluvia anual, se presentan a continuacion dos mapas anexos en pequefia escala, que representan respectivamente: 18. C. LECARPENTIER, G. UMANA. VEGA La precipitacion anual de frecuencia quinquenal superior, vale decir que en término medio lluvias iguales o superiores pueden suceder en un afio sobre cinco. en — Cantegena| eee Th 2 = ee OL We o A Rees PRECIPITACION ANUAL DE pectecranetant : os Hl < so-so Pew Wc] (RGGIEY 000-1500 REY ~ 2000 coe EE] 00-2000 ™ HIDROCLIMATOLOGIA DEL CARIBE 19 © La precipitacién anual de frecuencia quinquenal inferior, vale decir que se puede temer que un afio sobre cinco la lluvia anual sea inferior a tal cantidad. PRECIPITACION ANUAL DE [FRECUENCIA QUINQUENAL INFERIOR (2!) = 1000 KY 2000-000 * Por tener convenciones idénticas, esos dos mapas permiten una comparacion inmediata; en esta forma se puede apreciar la gran variabilidad interanual de las lluvias; en un lapso de cinco afios se puede esperar, en término medio, una diferencia de mas de 500 mm entre el afio mas humedo y el mas seco. Tal cifra, aplicada a totales anuales de unos 1.000 mm, como es el caso en el Valle del Cesar y las llanuras de Atlantico y Bolivar, muestra la insuficiencia de los valores promedios y la conveniencia de complementarlos por datos frecuencia- les; en muchos casos las lluvias anuales extremas pueden, sobre cinco afios, ser en un 30% superiores 0 inferiores a la media. El cuadro siguiente sintetiza los principales datos resultantes del estudio esta- distico de lluvias anuales. Cabe recordar que DS (Decil superior o frecuencia decenal superior) se refiere a la cantidad de luvia igualada o sobrepasada una sola vez en 10 afos, y asi sucesivamente. DI significa, pues, que 1 afio sobre 10, la lluvia anual sera probablemente inferior al valor correspondiente. 20 C. LECARPENTIER, G. UMANA, G. VEGA LLUVIAS ANUALES (mm) FRECUENCIAS BOLIVAR ‘Cartagena, Maria LaBaja| 1.100 | 1.200 7440 | 1.800 | 2.250 Ei Carmen’ 900 970 tos0_| 1.295 | 1.410 Zambrano 690 780 e90_[ 1.020 | 1.080 Mompés. 380 630, 1510 | 1.800 | 1.950 ATLANTICO Barranquilla | 550 650, ee0_| 1.120 | 1.215 Sabanalarga | 960 | 1.000 7.170 | 1.440 | 1.550 MAGDALENA Santa Marta 70 150) 250 440 670 Ariguani 1.130 [1.190 7.400 | 1.620 | 1.720 TA GUAJIRA— Riohacha 630 1.090_[ 1.570 Fonseca 690 360_| 1.030 CESAR Pueblo Bello | 1.560 | 1.730 2.100 | 2530 | 2.760 Ghiriguana__[7.450__[ 1.690_| 2.070 [2470 | 2.990 Chimichagua | 1.050 | 1.200 | 1.460 | 1.770 | 2.220 Ta Gloria 740 a ANTIOQUIA Ota 2004 | 2250 | 2601 | 2.930 | 3.090 Turbo 2.000 2.150 2.540 | 3.100 | 3.300 | SAN ANDRES San Andrés | 1.310 | 1.500 | 1.860 | 2280 | 2.530 Deol Inferior: Cantidad de lluvia sobrepasada en 9 aftos sobre 10 Quint Inferior: Cantidad de tluvia sobrepasada en 4 afios sobre § = Mediano: Cantidad de ttuvia sobrepasada en 1 afio sobre 2 ‘Quint Superior: Cantidad de lluvia sobrepasada eh 1 aflo sobre 5 Decil Superior: Cantidad de lluvia sobrepasada en 1 afo sobre 10 oO a M as bs Vale la pena insistir sobre el hecho de que el estudio se hizo. Periodo de 20 afios; tal duracién, en climas tropicales, de mayor estabil altas altitudes, permite determinar las frecuencias quinquenales (superior QS e inferior Ql) con un rango aceptable de certeza. En cambio las frecuencia decenales (DS y Dl) son inciertas por el corto periodo de referencia. Averiguada la verosimilitud se publican por constituir un dato algo niovedoso, pero sobra recalcar que se deben mirar con cautela y considerarlas solamente como aproximaciones razonables.

You might also like