You are on page 1of 186
DISENO ESTRUCTURAL DE CASAS HABITACION Segunda edicion ____ Gabriel 0. Gallo Ortiz _luis Ignacio Espino Marquez Alfonso Emilio Olvera Montes Me. WN Lite MEXICO + BOGOTA « BUENOS AIRES + CARACAS « GUATEMALA LISBOA + MADRID + NUEVA YORK SAN JUAN = SANTIAGO AUCKLAND * LONDRES « MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI SAN FRANGISGO + SINGAPUR » ST, LOUIS « SIDNEY + TORONTO Gerente de producto: ¢ Paitor de desarrollo: Sexi Supervisor de produccidn: quez. Cuevas pos Pekiez, eo Eliosa Gareta DISENO ESTRUCTURAL DE CASAS HABITACION und ei Prohibida la reproduccidn total 0 parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacion escrita del editor McGraw-Hill Interamericana 10S RESERVADOS © 2005, respecto a Ia segunda edici6n en espanol por We DERE ‘McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DI A Subsidiary of The BGraw-1ll Companies, tc Prolongacién Paseo de la Reforma 1015, Tone A-Piso 17, Santa Fe Delegacion Alvaro Obregon 01376, México, DE. Miembro de la Ci Nacional de la Industsia Baitorial Mex ISBN-10: 970-10-4826-1 ISBN-19: 976-970-10-4826-9 ISBN-10: 970-10-1468-5 edicién anterior 4867890123 o9e764s2105, Imnpreso-en México Printed in Mexico Impreso por Programas Educativos S.A. de CV. Painted by Programas Edvcativs S.A, de CV, Fropedades mecca del more de jnteo 13 a Propiedades mecinias de ls manpostea " concntro 6 Prélogo a la segunda edicién ix Cement, agregais 6 — Mexclas, v Pruebas en el conto 20 Introduccion xi ‘iitvs pra canceto B ACERO DE REFUERZO uM Hl disefio estructural 1 3 Acciones a OBJETIVOS DEL DISENO ESTRUCTURAL 1 CLASIFICACION DE LAS ACCIONES a PROCESO DLL DIStRO ESIRUCTURAL 1 coMomAcioN OF AcONES » Cauenis oF Isto stRUCTORAL 3 DcFRuaNAcGN OF LAs AcCONes 30 Seguridad estuctural 3 Cargas permanentes (cargas muertas) 30 iteio reglamentaio de diseho estructural 4 Cargas variables (ca1gas vivas) 31 -REGLAMENTOS DE DISENO. 5 Cargas accidentales. Bra Materiales 7 — & Sistemas constructives 39 ruanostnin 7 DcTERHANACION OF CARGAS BNIARS Piedias naturales 8 ‘DE ELEMENTOS 40. Piers atiles > Ceermiacn de pesos 0 Piopiedades mecanicas de las piezas Peso de tinaco y bases 45 1 aniades n Detesminacon de pesos 8 Contenido CARGAS EQUIVALENTES DEBIDAS A MUROS Doivisonios Disetio estructural de elementos de casa habitacion EsTRUCIURACION TRANSMISION Y BAYADA DE CARGAS DISERO DL LA CMENTACION Cmientos de mamposteia imientos condos de conceto reload tosas de cimentacién DOISENO Y REVISION DE MUROS sistemas estructura a base de mas ‘de-mampostetia ‘uso suolos 0 corgas verticals ‘urns sujetos 2 cargos horizontaes (sma) ‘suis de contencidn Distito DE VIGAS DF CONCRETO RETORZADD Hlexgn Corte Adherencia y anda de voll Delesiones DISENO DE LOSAS OE CONCRETO REFORZADO Losas en ana diecion tosas maczas perimetialmente apoyadas sas aligeradas perimetalmente apoyadas ” 6 Proyecto de aplicacion de disetio en casa habitacion DESCRIPCION DESARROLLO DEL PROYECTO Proyecto arquitectdnico Proyecto estuctural Analisis de carga wnitaras Tnsmision de carga a perimetio de talevo Diseho de cimientos y muro de contencién Revisién de muos sujelos a cagas veticales Revision de muos sujetos a crgas hoxzontales (sismos) Diseta de tabes Disetio de losa de azotea Plano estiuctural ——_(véa Apéndices Bibliogratia indice sali \ \ 18 dicho muy popular en la Ingenieria estructural es el siguiente: “Una casa habitacion de hasta dos niveles no se calcula, se receta” Fsta afirmacion parte de dos premisas: a indica que el costo de uma casa no vale wn buen eileulo y la segunda que las cargas aplicadas en una consteuc- ‘Gon de este tipo no conducen a fallas eatastficas. De manera breve es posible demostrar que las premisas anteriores son falsas, y en consecuencia, que et dicho cen cuesti6n es una falacia, Si se hace referencia al aspecto econdmico, un buen cileulo conduce al contatista de una consteuc cidn de este tipo a ahorros sustanciales en obra negra, en especial cuando el proyecto consia de decenas 0 cen. tenas de unidades. Al aplicar procedimientos de diseno estructural racionales y al tener como apoyo fundamen- tal el reglamento o cédigo local dle construcciones, es posible reducir a cantidad de material, y porlo tanto los. recursos econdmicos a emplear. En términos éticos, lo antetior es una de las cosas que el cliente en particular y la sociedad en general esperan le los ingenietos. Al hablar de lo que se denomina “falla” y se define comio un dertumbe observado, las fallas sestan relativa- mente pocas; pero, si se considera como falla toda dis- crepancia entie los resultados esperados de un proyecto y los que en realidad se obticnen y ademas se toma el trabajo de medir cuidadosamente la posicisn, forma y condiciones de las estructutas terminadas, entonces la cantidad de fallas es muy grande. Con frecuencia, ciertos desplazamientos indeseables, agrietamientos antiestéti- os y algunas deformaciones inexplicables aparecen en obras, En estos casos cabe preguntarse si se tata de verdaderas fallas 0 de un comportamiento normal, pero inesperado de la estructura. BE] caso es que el ustiario de la obra es el que, a final de cuentas, debe suit las consecueeicias de estas situaciones, A lo largo de un petiodo deberd sufrir la rotura de vidrios, el atoramien- to de ventanas corredizas, ef encharcamiento de agua en la azotea, los agrictamientos en ciertas zonas de la consttuccién, ef abombamiento de pisos, vibraciones en entrepisos, eteétera. La cuestion de quign es el culpable de lo anterior es un punto dificil de definic; un enfoque razonable im- Plica el considerar a las fallas como la combinacién de Gircunstancias (ertotes, descuidos, malas interpreticio- nies, ignorancia, incompetencia y aun deshonestidad). problema se desde su conception, es decit, desde ef proyecto arquitecténico, existen graves deficiencias que ponen en evidencia un marcado despre- cio por los problemas estrueturales y falta de eritetio en el concepto esttuctital. Ya.en el cilculo, ef menosprecio del problema estructural produce resultados Jamenta- Des. Por ejemplo, conceptos como “tabe oculta’, es decir, wn tacimo de varillas aglomerado en una franja losa que pretende funcionar con la tuna verdadera abe, producen losas tabajando en tuna direccién de gran claro, to que acareara grandes, deflexiones y molestas vibraciones, Al final, los defec- tos propios de la construccién (por ejemplo, la falta de control en 1a relacidn aguafcemento propia de este tipo de construccién genera resistencias det concreto inferiores en mucho a las especificadas) no hacen sino agravar el problema, EI objetivo de este trabajo es demostear que me. diante procedimientos de cileatlo faci cillos, ¢s posible logiar cuando menos disminuit los factores de riesgo involuctados y de paso teducir el costo de la obra. Consideramos que el logro de estos objet ‘vos justifica que el ingenieto invierta un poco mas de tiempo en et célculo de los elementos estructurales. Los atoms a a primera edicién de este modesto trabajo tuvo una ex celente aceptacién entre los estudiantes de Ingenieria y Arquitectura. Los autores han visto con satisfaccion que los j6venes consultan con interés y de manera critica tos diversos temas que conforman d EL rapido avance en el conocimiento de tos fend- menos de la Ingenieria estructural ha producido cam- bios en las normas que rigen el disetio de estructuras, En México se han presentado cambios tanto en el Reg mento de construcciones para el Disuito Federal como, cen las Normas téenicas complementarias que tigen tos disenos especificos. En ef caso del Reglamento, ticulos son mais generates en stt aplicacién y tr las especificaciones numéricas (como por ejemplo, ta magnitud de las cargas vivas) alas nuevas Normas téc- icas complementarias sobre criterios y acciones para el dliseo estructural de las edificaciones, Las mencionadas normas actualizan ctiterios y expresiones de disetio y, dle esta manera, proporcionan mayores niveles ce sept ridad en el diseno estructural de lis construcciones Debido a lo antes expuesto, ha sido necesatio r vvisar y actualizar la anterior version de este trabajo para contemplar los cambios de la reglamentacién, Ademas, cn algunos temas se ha modificado Higeramente el en- foque didéetico, de tal manera que sean més accesibles para los lectores, estudiantes del dlisefio estructural. Para los lectores de! interior de la Republica y de otros pafses, cabe mencionar que tas especificaciones contenidas en e! Reglamento de consteucciones para el en sus Normas técnicas complementarias, orde- tos que sirven de base para resolver los proble- as contenidos en este tabajo, son similares en espiti= tua las de otras partes del mundo y, en consecuencia, los procedimientos deseritos en esta obra pueden ser aplicados con las adecuaciones correspondientes. En cualquier caso, et fendmeno fisico involuerado carece «le nacionalidad, Los objetivos que los autores. plantean para la elaboracin de la primera edicién de esta obra son ain vigentes, por lo que se espera que esta edicién sea til a los estudiantes de Ingenieria y a todos los amables lectores Los aunones. OBJETIVOS DEL DISENO ESTRUCTURAL | disefio estructural se define como un conjunto de actividades a desarrollar para determinar las caracte- Histieas fisicas: de una estructura, de manera que sea posible garantizar la absorcién de las cargas a las que va a estar sujeta en las diferentes etapas de su vida titi sin suftir dano alguno; es deci, la funcién adecuada de tuna estructura en condiciones de servicio, Una obra determinada se debe concebir como tun sistema global, el cual, a su vez, esti imegrado por tun conjunto de subsistemas que es necesatio combi- ar en forma precisa para cumplir con la funci6n a la {que fueron destinados. Todos estos subsistemas deben interactuar de tal manera que en ef disefio tomen en cuenta la selacién existente entre ellos y asi, logren el vo final del diseio estructural, ef cual es producir estructuras. que den un mejor rendinicnto, es decir que sean seguras, ceondmicas, funcionales y duraderas. Por lo general, el encargado de este disciio tra- baja tratando de satisfacer el proyecto arquitecténico, y muchas veces no toma en cuenta tos diferentes subsistemas (como instalaciones, acabados, etc.) lo, que Heva a la postre a conregir sobre la marcha tos dlisenios, provocando incluso alteraciones importantes cen las especificaciones; por lo tanto, es necesario que l proyectista conozca con profundidad st trabajo y tome en cuenta, en sus hacetlos correctamente, Sin afin de considerar que la metodologia aqui presen- tada sea estrictamente la tinica y exclusiva, se sugiere tuna serie de aspectos que sintetizan los pasos a seguir en un proceso de diseio estructural, como se observa a comtinuacion: 1. Estructuracién 2. Anal 4) Modelacién, b) Determinacién de las acciones de disefio ©) Obtencién de los elementos mecinicos de diseiio 3. Dimensionamiento 1, Estoucturacién, En esta fase del disenio se eligen tos ‘materiales que compondrin la estructa para asf cono: cer el peso de la misma y sus propiedades mecinicas, la forma general de ésta, es decir, el tipo de estructura que en particular esa obra requiere o debe tener. En esta etapa se requiere que el proyectista tenga cierta expe- El discto estructural riencia y conocimientos de la teoria estructural ¥ es necesario realizar el Hamado pre de los elementos que compondrin que nsionamiento Ja estructura 2. Andlisis. terminar la respuesta de la tes acciones a las cuales sera some festa ctapa, seri necesatio desarrollar Jas. siguientes, actividades a) Modelar la estructura, Aqui se idealizara la es- tructura por medio de un modela teérico factible de ser analizado por los procediv y métodos conocidos. i es necesario estable- ades «le los materiales y caracteristicas de las secciones. Es posible mencionar os modelos clisicos, los cuales se em on de estructuras como son los puentes y los edificios. plos de estos modelos son: vigas, columnas, los cables, et otros, las cuales, combinados, forman marcos, vig, continuas, etcétera b) Determinaciéin de las acciones de diseiio. En esta arte del analisis se determinan las acciones que obra- rin en la y. para ello, sera necesario conocer los sister uctivos, la ubicacién de la estructura y en general toda la informacién que ayude a la de- terminacién de las peticiones que puedan, eventual 0 permanentemente, actuar sobre la estructura, ya que de esta manera se podré obtener ef mayor grado de aproximacién en ta valuaci6n de las acciones. Es obvi que seta necesario recurrir a los c6digos y reglamentos, existentes en el medio. ©) Determinacién de los elementos mecdnicos de disejio. Aqui se aplican os diferente y métodos de cileulo para la obtencién de las fuerza, imemas 0 elementos mecinicos, tales como Jos fier zas axiales, los cortantes, los momentos flexionantes, y de (orsi6n, etc, a los que van a estar sometidos los, diferentes componentes de la estructura (por ejemplo, muros, vigts, columnas). Cabe hacer aplicar los métodos de caleulo se obtendan result exactos, pero s6lo pata el modelo tedrico elegilo, no ast para la estuctira real; de ahi la importancs legir adecuadamente las aeciones y et modelo que la estructura en cuestion tend que soportar 3. Dimensionomiento, Kn esta etapa se obtienen las di- ‘mensiones correspondientes al detallar los elementos estructurales que conforman la estructura, ademis. se revisa si ésta cumple con los requisitos de seguridad Estos resultados se vac tiuctivos, det fan en los planos coms: nido en ellos las. especificaciones corr Fs importante resaltar ha ne¢ de tansmitir suctores la infor resultados obtenidos en forma clara, pr cs decir, Los planos deberan contener toda fa informa: cion procurando que ésta sea lo mas detallada posible | sin olvidar nada, de tal manera que se pueda ente y la obra sea desarrollada segiin el criterio con el cual | se planted el proyecto, | Una vez que el proyecto est terminado, el si uiente paso es la construccion del mismo, pero en esta fase se tendra especial cuidado con un aspecto ‘que ¢s fundamental pata logtar la calidad de la obra esperada, Este aspecto es la supervision, ya que ésta setd responsable de la buena ejecucion de los trabajos. | a desarrollar, al vigilar y contiolar que se cumplan todas las especificaciones y normas que del proyec resultaron, Es conntin que eh esta tlt existan descuidos, por lo que se debe s escrupuloso en la verificacion det cu proyecto en To tocante a la calidad de los materiales y \cidn de los ay sencilla; | Sunt | \ la propia obra. se rel Una stan ina en la pct en servicio, ye | hag ¢ la culminacion de Jos objetivos que inicialmente se | petigee marearon para atender u esidad; es decir, realizar | ser qe tuna consttuccion con algtin propésito especthico, que so cou a. so o_o _ ons Criteris de diseno estructural CRITERIOS DE DISENO ESTRUCTURAL > Seguridad estructural structural tiene como objetivo proporcio- nar soluciones que, por medio det aprovechamiento 6ptimo de las propiedades de los materiales y de las téenieas de construcci6n, «len lugar a un buen compor miento en condiciones normales de funcionamiento, con una seguridad adecuada contra ta posible ocurten- cia de una fal Se ha meneionado que la estructura es un subsis tema dentro del sistema global, donde ésta debers so. Dortar Las cargas que le van a ocasionar deformaciones, desplazamientos, y otro tipo de posibles dais, lo que representa fa respuesta de la estructura ante las acciones alas que esti sometida Ta respuesta de la estructura esti representada por el conjunto de parimetras fisicos que desetiben su comportamiento ante las acciones (figura 1.1). La respuest supuesto, debe estar comprendida dentro de ciertos vatores Hamados limites para, de esta manera, garantizar tanto el a como la estabilidad de la estructura, Con base en lo anterior, es posible establecer ef concepto de estado Hfmite, el cual se define como la eta: pa del comportamiento a partir de Ja cual la respuesta de Ia estructura se considera inaceptable, Existen dos estados limite; aquellos relacionados con la seg dad se Haman estades limite de falla'y corvesponden a situaciones de falla parcial o total de ta estructura, Por otto lado estan los estadas limite de servicio, que 's que afectan el correcto funcionamiento de la estructura, pero que no ponen en cligto la estabilidad de la consttucci6n como pueden ser deformaciones, vibraciones, etc,, es decir, efectos que provocan en ef usuario inseguridad ¢ impiden el 0 confiable de la estructura constetida. + Agdetami + Floch ‘Acclén estrvc Hos + Vibracionos + Hundiiontos Estructura FIGURA.1Accion-respuesta, En términos de lo anterior se reafitma que el obje- tivo del diseno estructural es no rebasar los estados lone, de los cuales el primero (el de falla) se debe considerar producido por Ia combinac is des! varables durante la vida Gtil entras que et segundo contempla que la estructura funcione accion de las eargas normals: de Respecto a esta situaci6n, Jos reglamentos marcan {ros convencionales basados en el bienestar . Una forma de acercarse a estos parime: tuos ¢s comparar los efectos internos que actian en las cestiuctutas con las resistencias correspondientes Se define como resistencia de un elemento con respecto a un efecto determinado al valor de tal efecto, capaz. de conducir a la estructura a un estado limite de falla. Puede hablarse de tantas resistencias como estaclos limite de falla pueden presentarse; por ejemplo, la resistencia a la flexion sed el momento flexionante maximo que una seccién es capaz de resistir; por to tanto, es posible hablar tambien de resistencia al cor- a yaila fuerza axial, Asi, el estado limite ‘que regira la falla sex aquel que primero se aleance al cerecer la intensidad de la accion, ‘que la estructura Hegue aun esta: ctores de seg c de diversos aspectos como son: Respuesta + Dospiazamiontos horizontales El diseno estructural 1. La porcion de la estructura afeetada por la fal 2. El costo de lo que pueda dafarse en equipo u por ia fall. wsectiencias de la intertupcién del servicio estructa, forma de la falla, di ii. 1a seguridad se debe ponderar contra el costo de Ja estructura, para asi lograr una confiabilidad aecuada al menor costo posible, especialmente si la estructura se vva a repetir muchas veces, es decir, si se van a construir edificaciones del anismo tipo. Los factores de seguridad se fijan en los codigos, para los casos mais usuales, Sin embargo, el proyectista deberd juzgar, de acuerdo a st eriterio, si la estructura que se ests analizando no difiere de fo usual para de- cidit entonces si emplea factores de seguridad mayores, Los valores de diseito de las aeciones son espe por los reglamentos y determinados por razonamientos \listicos y probabilisticos. > Griterio reglamentario de diseio estructural Para tratar de manera adecuada el problema de la segu ridad, es necesario plantear el diseno en términos que permitan identificar claramente contra que se quiere © pretende tener seguridad, en donde se deben aplicar los factores antes mencionados y qué efectos se quiieren cu brit. EI planteamiento de estados Iimite es et indicado cen este caso, ya que se puede comparar la resistencia de cada estado limite contra ta acci6n respectiva. Si se manejan correctamente tanto el concepto de resistencia como el de accibn se podria Hegar a disenar con un factor de seguridad Sptimo, el cual se expresa del siguiente modo: AR AS donde AR = EL valor de la resistencia esp tente) il valor de I de servicio). rada (Acci6n sesis- AS ‘clon © carga de servicio (Acc En Jos reglamentos, pors se prefiere definir en for ridad por medio de factores parciales, Fsto se debe al nimero de incertidumbres que aparecen al evaluat las, resistencias y las acciones. En este sentido, los reglamentos manejan tas incertidumbres a través de factores de reduecion apli- cados a los valores de los esfuerzos limite de los terialesy las incertidumbres en las acciones 0 cargas, a uavés de los Hamados factores de carga. 1 planteamiento de los estados Himite conduce fen forma directa a lo que se denomina criterio de diseno por resistencia altima (art, 193 det Reglamento de Construcciones del D.£), en donde se plantea lo cs decir, de reduccién, Hamado get de resistencia o factor de resistencia FR, el cual genera un valor conservador. En el otro lado de la desigualdad se Ws resistencias AR se multiplican por un factor vaalmente factor de seducci6n presentan las fuerzas internas AS obtenidas del andlisis, y éstas se multiplican por un factor de carga FC que toma en cuenta la probabilidad de que el efecto de las acciones adopte un valor desfavorable cuando éstas se combina HI factor de resistencia se establece considlerando el tipo de falla (fidgil 0 diet resultados de laboratorio en relacién a los tedricos y ‘otros factores. Por ejemplo, la resistencia a la flexion, (cuya medida se denomina momenta resistente) es afec- ada por un factor de resistencia FR = 0.9 debido a ), la dispersion Reglamentos de diseio que el estado Imite de falla por flexién se aleanza con grandes deformaciones (dicti) y, adems, los estudios de laboratorio reflejan una estrecha relacién entre tos ultados de las expresiones reglamentatias y los re- sultados experimentates. En cambio, ustialmente los dlisenos por cortante (fallas frigiles) emplean factores de resistencia menores que los de flexidn, En cuanto al factor de carga, en la mayorfa de los casos, magnitudes mayores de carga conducen a sit ciones de 10, siendo el factor de carga FC mayor que la unidad, Sin em (andlisis de flotacién de esta dal de muros de contencién, suecién de techumbres), magnitudes menores de carga conducen a nas desfavorables; en tales casos, en consecuencia, se ‘stablece un factor de carga menor que ta unidad 's freeuente que a estructura deba ser analizada con distintas combinaciones de carga, lo quue implica cl empleo de mas de un factor de ca diseho; sin embargo, para la mayoria de los diseiios (conespondientes a efectos producidos por las cargas muertas mas la accion de las cargas vivas), ef factor de carga equivale a PC = 1.4. Para este ultimo valor el citerio de diseno se puede enunciar, de una forma muy simple, de la siguiente forma: “EI proceso de diseno consiste ¢ mento estructural p nos, a las acciones dl de una sobrecarga del 40%", rvieio amas el efecto REGLAMENTOS DE DISENIO De lo antes dicho sobre el cump! de las estructiiras, es importante agregar que, € nedida, un buen proyecto se atribuye a la exp lel proyectista y al cabal cumplimiento de las nor establecidas para el efecto. n este sentido, al conjunto de normas que est blecen una serie de disposiciones lepales se le denomi- a reglamento, el cual es un documento legal que tiene por objetivo fundamental proteger a la sociedad contia Ja ocurrencia de un colapso o del mal fancionamiento de las estructuras. Fs obvio que el grado de proteccién no es absoluto, pero deberd tratarse de obtener al maxi mo posible, es decir, que el proyecto sea congruente reutencias de posibles fallas y el costo que seguridad Los reglamentos, en general, son elaborados por grupos de especiatistas y revisados por personas 0 ‘ones interesadas; por lo tanto, un reglamento cl punto de vista de sus redactores, asf como de 08 conocimientos que se tengan en el momento de st. elaboracién, Existen en general dos tipos de reglamentos en ivo al diseito estructural: 1. Reglamentos.funcionates. Son tos que Gjan los requisitos de seguridad y funcionamiento; el prove libertad para cumplislos de acuerdo con su ctiterio y su experiencia 2. Reglamentos presriptivos, Prescriben en todo deta He los procedimientos que deben seguitse para lograr el grado de seguridad deseado, En su gran mayoria, los reglamentos de diseiio vigencia son prescriptivos, Ademds, los reglamentos, dependiendo de su alcance, pueden abatcat diversos, aspectos de la ingenierfa estructural, ya sea de acuerdo al tipo de estructura 0 de material. Ejemplos de estos, reglamentos se muestran en la tabla 1.1 Feglamentos que rigy ieclad de aspectos industriales, entce ellos, tos estructurales, ejemplo de éstos son las normas alema nas PIN que regulan una gran cantidad de procesos industrials. 'n México, existen varios cédigos que regla- tan diversos aspectos del diseno estructural; por El diseio estructural ‘N60 a Cis eo ‘egg wa Reglamentos de ingeniva esta Aner Cones ti | Aman pty Se ‘onstrvction: ‘nwricatASSocation of Sut Hiway an “ee porain Otel ‘Union tang Coy (proyecto te eutiosy omit Eopsen Dy Baten {covert} Hi ejemplo ol Manual dle obras civiles, editado por la Co: misién Federal de Electricidad y la edicion en espanol del codigo act, Sin embargo, el reglamento especitico para las construc frecuentemente ‘empleado es el Reglamento de Consttucciones para el Federal (neo), que ademés sirwe de modelo lamentaciones en hugares del interior de la Republica Mexicana, cpr vigente consta de un cuerpo principal que en su Titulo VI se refiere a aspectos especificos del diseho estructural, Para abarcar los diversos: mate riales estructurales fueron et Jas Normas Técnicas Complementarias (te), de facil actualizacién desde el punto de vista legal, Estas ni tc sobte ctiterios y acciones para el diseno estructural para diseno y eonstruccién de estructuras de con: creto. para disefio y construccion de estiueturas de para diseno y construccién de estructuras de ma- dera, para disefio y construccién de estructuras de mam posterfa ua diseno y constiuccion de citnentaciones, sic para disefio por sisino, para diseno por viento. EI cor tiene equivatencia con reglamentos de tins paises, lo que permite considera que cl criterio io contemplado en este texto puede ser de plo, en cl easo del exectera — pt eet roe rae AE 8 importante conocer las caracteristicas de los materiales r de que el empleo de este material es estructurales, Desde Iego, hay que aclarar lo que se muy amplio en las edif ruyen enticnde por I estructural y; en este sentido, al en el pais, 1a metodologia que se utiliza y se reco- ‘ero, concteto, piedras, tabiques, madera, ctc,, se les mienda en las normas ofic simple, es decir, se ace como materiales esirteturales, que son utili factores dle seguridad altos que en muchas consteuccion para soportar as eargasy propor no reflejan el comportamiento real de la tencia y estabilidad; por ejemplo, en los © acero 0 concrete, Otro tipo de materiales que también, se usan en la construccién son para los acabados © pa a protecci6n conta el intemperismo, La resistencia es la propiedad mas importante del de que la mamposterfase construya en condiciones de control poco rigidas, haya lo que no se tengan conocimientos suficiente. profundos que permitan encontrar métodos de material estructural, ya que es la que define la fuerza mas adlecuados. Si 0 ue sera capaz de soportar un elemento estructural antes, se desarrollan investigaciones que van reafirmando dle que falle, Usu: la resistencia se establece en estos conocimientos y, por ence, mejoran la metodologla Lérminos de esfurerzo (Ikg/cm? © Mpa), para reali Laiego entonces, se presentarin aspectos impor En la 1, la mamposteria. se emplea en tantes de algunos materiales empleados en la cons- la construecién de viviendas tanto u ares como trucei6 nuultifamiliares, siendo las estructuras mi material del orden de cinco niveles, aunque exist tuinos casoa de mayor altura, ‘Tmbién se emplea en la . anuccion dethoros UecorlihehO alcomo en furs MAMPOSTERIA deomamentacin,deslivisin, yen a constrccion de cimientos, chimeneas, etcétera Se define como mampostria al conjunto de elem La mampostetia puede ser de piedias naturales pétreos naturales o artificiaes (amados piezas), unidos _(areniscas, basaltos, granito, mirmol, et.) o artificiales {junteados) por medio de un morteto con el fin de (atcllas, concreto,silicio caleéteo, etc.) yu presentacién form ¢s diversa, por ejemplo al natural, en el caso de piedeas, Materiales ‘0 en forma de tabiques y bloques, taato mac en el caso de la arcilla y el concreto. temativas diferentes en fo que cori, ponde a los tipos de piezas de mamposteria permite, realizacion tanto de elementos estructtitales como de 4g tructurales, es decit, elementos de fachadas, divisorigs, embargo, lo «ue se trata, en este caso, son by elementos que tienen una funcidn . A cont 1 algunas caracte risticas tipi diferentes: mamposterias con | intenci6n de conocer a fondo sus propiedades, Después de la tierta, la piedra es el material natuyy smpleadlo de todos los utilizados en -onable suponer queen aquellas teas donde exist, construcciones de piedra, los hogates det hombre pritn Hn metos amontonamientosdle piedias. Porotro el descubrimiento de mater nantes naturals, le permitio al hombre construir paredes que pod ala vez mais delgadas, ms altas y mas s6lidas, ‘Como en el aso de la construccion ab que ha sido usada durante siglos para crear pated, suclos y tejados, la piedra se adquiere con facilidad, - que se encuentra en los lechos de 108 rfos, en mi canteras y campo abiewto, siendo poco factible en 3 iedio, una regi6n que no contenga wha cantidad ie a que pueda ser sada para la construccidn, Hoy explota poco la construceién a bie de piedra, al vez esto se deba a que la construccig de piedra es similar a la de tictra, siendo esta tlt deja pa 08 CON, de tie mits econdmica que la de piedra, la que ientos, bardas y muros pequenos- c te poca informacidn acerca dle la tecnologia ye albanileria dle piedra; quiz porque ha side tradiciong. mente guardada como secreto, A to 1argo de los sigs Jos albaniles que tabajan con piedra han conse mantener en la industria de fa constr'ecion wh estat respetable, Los secretos de su oficio permanecen, Por otto lado, es obvio que a menor pro iento de un material, menor el costo del elem estructural La tecnologia moderna de construccién ha pro- ducido algunos materiales como tabiques y bloques, tanto de tietta como de concreto. ‘Como dato curioso, se ha encontrado que los ta- iques o ladrillos son ef material de construccion mas, aclecuadlo para satistacer las necesidades de vivienda, ya laptabilidad a En la actualidad persiste el inétodo antiguo y lento de superposicion de tabiques, sin embargo, su utlizac esamplia porlo que la calidad de la construceién por w lado depende del trabajo del obrero, y de la etectividad de las uniones entre el mortero ¥ os tabiques. La clave para una colocacién correcta de las piezas 5 que éstas contengan la cantidad adecuada de ay para favorecer al fenomeno capilar que da origen ala lwabazén mecanica entre las piezas, Ya que éstas son muy absorbentesy ise colocan excesivamente secas absorbe- ran ef agua del mortero antes de que se tealice la unign centre ambos; por otro lado, si se colocan excesivamente Ihumedas, se inhibira la entrada de lechada del morteto n Ios potos capilares de las afectindose de este modo la trabaz6n mencionada > Piedras naturales AL hablar aqui de la piedta no se hace referencia a guuija- nz0s de piedras sino a bloques mis ‘©. menos grandes, los cuales se emplean para construir dliversos elementos estructurales como son loscimientos, las paredes y los muros de contencién. Desde ef punto de vista estructural fo que n teresa de las piedras es su peso y diueza y en 0 st color; este ultimo caso cuando se habla de elen ‘que sera usados como decoracion. Fs importante conocer las caracterficas fisieas de s piedras, saber si son quebradizas 0 no, Dentro de este contexto se clasifiean como piedras dutas y blandas. En cuanto a las piedras las mais conocidas que son Js in jones entos los marmoles, aun cuando en esta clas n tambien centran las basailticas, las areniseas, los granitos, ete,, que tienen diferente uso constructive. ‘Las piectas blandas se identifican con una prueba sencilla, en la cual se toma una muestra de la piedra en 1 y se rompe; si los trozos son tedondeados la piedra es blanda, si por el co: piedra es dura, que se Jabra fa piedra para stu En la mamposteria de primera, la piedta s forma de patalelepipedos regulates con su cari rectangular, Este tipo de mamposterfa es conocida como silerfa. Kin ta de segunda, los paralelepipedos tienen forma variable y siguen la configuracis del lugar de extraccion, En la mamposte la piedra se ordena tal y como Mega de ta can ‘vidando que ta cara expuesta sea plana. Las aplicaciones actuales de las piedras naturales se cincunseril tos, Muos. de as, bardas y chimeneas, nas consideraciones para el emplco de piedr rales en la fabricacién de elemento ‘estmucturales, por ejemplo: 1. Deben resistir a la intempere. 2. No deben ser quebradizas, 3. No deben tener g 4. Deben tener superficie rugosa, aspera para que el norte 5. De preferencia que los bancos © minas del mate fial no estén muy alejados de la obta ya que esto » Piezas artificiales Tbiques y lodrillos de borro recocido Los ladiillos y/o tabiques se clasifican entre tos mate rales que se obt de arcillas nente moldcadas o materiales cern naturales pre cos extruidos. ite de la cerdmica es una de Jas act antiguas del mundo, nacié con la elaboracion de diversos, objetos de arcilla, como recipientes, piezas de ornato, Asi, con el paso del tiempo surgieron los materiales de construccidn ofreciendo grandes ventajas. Se sabe que ‘en Sumeria (3000 a. C) ya coctan los ladrillos Dentro de los productos utilizados en la construc i6n, se tiene como uno de los mas antiguos la pasta de a mezclada con arena y paja secada simplemente al sol y que en Ia actualidad se le conoce como adobe, y ‘otro que es la mezcla con agua o varias clases de arcilla netidas despues al fuego, Las arcillas utilizadas para Ja fabricacion de productos cerémicos pertenecen a dos grandes grupos: arcillas micdceas y arcilas caolitcas, que son mas put n frecuencia se afladen a las arcillas oltos materiales que mejoran el producto como son: lesengrasantes como la atena cuarzosa, cuarcita, bauxita y fundentes como alquitrin, grafito y colorantes, abique es toda pieza destinada a la construc: cin de muros, por lo general es de forma ortoédrica, fabrricado por la coccién de Ia arcilla y otros materiales. En la actualidad existen tabiques macizos y huecos con ferentes tipos de diseos que dependen del fabricante (figura 2.1). Pieras macizas Elladitlo macizo es un elemento que puede tener alga nas rebajas de profundidad para mejorar la adhe de la y debe cumplir con ciertas caracteristicas 1, Ser homogénco, 2. Fst moldeado teniendo aristas vivas. 3. Ser poroso sin exceso para poder tomar el mor- sonoridad se pueda cortar con facili ser golpeado, t FAGURA 2-1 Tipos de pievas de barto recacido 0) maczo,b) eco, Materiales Pa ‘atror Avoa beuta ‘nm Area nota FHguRA 23 Typos de piezas de concito, 6) tabicin, 6) Bioue Para ser considetado macizo, ta picza de mamposteria dlebers tenet a neta de por lo menos 75% del tea biuta, y pareds exteriores que hho tengan espesores menores de 20 min, Una prueba que puede t 8 piezas consiste en frotar dos piezas y observa que no se des Ota puede ser el golpear la pieza conta un objeto duro, debi tun sonido metalico, Una mis es partir un ladhillo y no se deberin observar manchitas blaneas ya que esto representa contenido de cal, el cual con el tiempo puede disgeegar al material Piezas huecas ion ransversal mas rota (figura 2.2), Se consideran huecas aguellas piezas que en su sec desfavorable, el area neta sea de al menos 50% det dr zas no deberan tener espesotes menores de Inuecas que tienen de dos hasta cuatro eeldas, el espesor 8 paredes inteviores deberd ser de 13: mm, Para piezas mult: perforadas, el espesor minimo de las patedes interiores seri de 7 mm, Bloques y tabicones de concreto EL uso de este tipo de la construcci6n es cada dia mais uti- lizado; este matctial se compone generalmente de tun concreto a base de cemento portland, arena 0 bien de mortero de cemento Y arena segtin sea el espesor y finura de la piedra que se quier La calidad de una piedra autificial depende de Jos materiales que la conforman y ti 's aplicaciones como se requiera. En la actualidad se util nurOs © como a para la fabricacion de bloques elementos decorativos 0 de di Los bloques de concreto, por lo com le dimensiones mayores que las de los udrillos cerimicas, pueden ser macizos 0 huecos y su fae bricacion puede sera mano o con méquinas. Dependiendo det fabricante es posi > Propiedades mecénicas de las piezas © unidades 1a propiedad meesnica mais componentes de 1a mamposte con fue portante de las piezas es la resistencia a la presidn, la cual se obtiene dividiendo ta ‘que es capixz de resistir una probeta, euya form depende del material a probar, entre el area en planta de Ja muestra para obtener tal resistencia, expresada et unidades de esfuerzo (kgem?, MPa) tra propiedad importante es el modulo de elasti cidad, cuya obtencién implica el empleo de ex twos (straint gages) mecanicos o eléctticos, Sin emb Jas sie proponen diversas expresiones ps mddulo de clasticidad en funcion de ta resistencia a la compresidn, A continuacion se dese la obtencion de las propiedk piezas de mamposteria some: Propiedades mecénicas de piczas de piedra natural sta propiedad me a compresion niic natural exttaidos me: inte una broca cilindrica con borde diamantado, En la tabla 2.1 se muestran tas propiedades me cas de algunos tipos de piezas de piedea natural empleados en mampostert sometiendo Resistencia a la compresién de piezos ortificiales (tobique y bloques) Una de las propiedades importantes que se deb nocer de las piezas es ka resi ensayando medio ladeillo e1 rncia a la compresion, la posicion npresion; “Basan (oa baa) “rao ated Moa : ficies le ayo deben pintarse con goma laea, antes de la (figura 2.4). La razon de wilizar solo ta mitad de eras te cabec pieza radica piezas e1 ridades q dar origen a una mayor dispersion de resultados en loser por lo que es mejor utilizar tinic icla se determina sometiendo a com: muestras presentativas de la produccién de ws correctamente cabeceadas con azufie. El esferzo jentef, de cada pieza se obtiene dividiendo la fuerza maxima resistida entre et area bruta (el producto del ancho por ef largo de la pieza) de la superficie carga establecen que la resistencia de estas prutebas Jy = Media de la resistencia a compresion de las piezas. : lola resistente entre el drea bruta de la pieza. 1 valor de resistencia se obtiene divide Resisoneia ala tension modula ae sent ‘alla tent Propiedades mecénicas del mostero de junteo Resistencia a compresién del mortero los morteros empleados en el junteo de piezas de mamposter tan de la mezela de arena y con un material cementante (cemento, eal y ce de albaniteria), Las propiedades del mortero. que més influyen en el comportamiento esta vente namposteria son sur deformabilidad y adherencia con has piezas; asimismo, de la deformabitidad dependen fan medida las deformaciones touales del elemento resistencia a carga Esimportante queef mortero tenga una trabajabil ecuada ps ser colocado de for ue permaita el asentamiento correcto de las pie evitar concentraciones de esfuerzos y excen La adheren tera y las ‘lamental pata la resistencia por cortante del elemei alo «qu adhierencia se logra en i medida porun efecto mecénico que ocutre al absorberse Js lechada que penetra en los poros de las piezas. Al tendurecerse la lechada se forman cristales que generan a entre ambas piezas. encia a la de los morteros 4 mediante una prueba de compresién, esta prueba se fabrican probetas de mortero en forma de un cul 5am de lado, empieando la tnisma proporci6n de mezcla a utilizarse en Ia obra y dle preferencia fabricados por el mismo alba. En ta obra es obvio que no se tiene el control, por lo tanto, los resultados se presentan con mis dispersion Aebido a ta posible alteracién del proporcionamiento ela mezcla iento EL esfuerzo resistemte J de cada cubo se obtiene ividiendo la fuerza midxima resistida entre el direa de la superficie cargada, En tanto, la resistencia de diseno J} se obtiene aplicando la siguiente expre j, = Media de la resistenc imuestras, cada muest de montero, 4a compresin de tres de al menos tres cubos y= Coeficiente de variacién de la resistencia, que hingwin caso serd menor que 0.2 EL-ctitetio anterior también se aplica para obtener li resistencia de diseno det concreto empleado en el telleno de celdas de piezas perforadas (llamado "con. creto liquide” eu elevacla re Las Nor “Técnicas Complementarias (sre) mponen adicionalmente algunos tequisitos, de los cuales los mas importantes son los «ue se refieren a la resistencia minima de los moiteros dle junteo y del concreto de relleno. Dichas resistencias eberin ser de 40 kg/cm? para el mottero y de 125 kg/em? para el concreto de telleno. los proporcionamientos mteo y sus respectivas resisten- cias J; de diseio, Recomendaciones del sor y sus normas téenicos ara los morteros Su resistencia en compresiGn no seré menor de 40 kgyem’, 2. La relacion volw de cementar Mamposteria fl # sis Rec iee ee ee ene i, FiGURA 25 Ensaye a compresion de pis. 3. La resistencia se determinard segiin lo especificado mexicana (wom € 61). 4, Se empleari la minima cantidad de agua mortero ficilmente trabajable. yma oficial 1e dé como resultado un, > Propiedades mecanicas de la mamposteria 1. Mamposteria de piedra natural Resistencia 0 compresién y cortante de mamposteria de piedra natural. tn censayes desarrollados sobre probetas etibicas de aproximadamente 40 m por lado: ontrado resistencias a la compresion del orden de 200 kg/cm? para mamposteria de primera y 120 kyyem? para mamposterta de segunda, go, la dispersion de los resultados hace que se de aplicar coeficientes de resistencia Fy muy clevados. En ta tabla 24 se muestran los valores cle propiedades mecanicas que sugieten Tas se para cria de piedra natural, Estos valores ya estan afectados por el factor de manera que éste no debe considerarse nuevamente en ‘idn de resistencia. expresiones de 2. Piezas artificiales Resistencia a compresién de Ja mamposteria de piexas artificiales. La forma mis ‘comin para determinat la resistencia a compresion de la mamposteria y pat Io tanto la mas confiable, es exass del de mamposteria a emplear en la construccion, junteadas con mortero. EL reglamento establece el procedimiento estindar para ¢ esfuerzo a comptesi6n resistente, proponiendo el ensaye de pilas con un relacidn altura espesor det orden de cuatro (ft = 4), realizando pork os nueve pruchas en este tipo de muretes para dar confiabilidad a k valores obtenidos. ‘Los resultados dle fas pruchas presentan dispersion, por To Wlisticos que proporcionan valores confiable fo en compresiOn es: donde: Jn = Fsluerzo promedio de todos los ensayes, Covficiente de variacion de la mueste ‘Médulo de elasticidad. 11 méxdulo de elasticidad se obtiene aplicando fuerza dle compresion en ctapas sucesivas y midiendo la deformacién unitaria mediante extensémettos mecinicos o léctricos (stain gages). Sin embargo, te pata mamposteria proponen el empleo de las siguientes expresiones para establecer esta propiedad en funcién de la resistencia J, de diseno a a compresion de la mamposteria respectiva, Para mamposteria de bloques y tabiques de concteto: 800 f, ara cargas dle conta duracion, B= 350. para cargas sostenidas, Para tabiques de barro: = 600f; para cagas de conta duracién, 350 fy Para cargas sostenidas, Resistencia a cortante de la mamposteria, El valor del esfuerzo cortante te- sistemte v,, de la mamposterfa se obtiene en ensayes de muretes aproxima. damente cuadrados conteniendo en cada hilada cuando menos tna pieza y media sometidos a furerzas diagonales (figura 2.6), FI teglamento sugicre que se realicen tun minimo de nueve ensayes dle Tos cuales se obtendes el esfuerzo resistente en cada prucha mediante | expresion: cen ta cual: Esfuerzo cortante 1 fente de la mamposterfa empleada, P= Fuerza diagonal resistente sobre mutete, jtancia diagonal en muete, Hspesor de murete, Ee Er Valores indicatvos de resist de barre, encia de dseno F para piers Mamposterie Materiales Promedio de los esfuerzos resistentes de los muros ensayados. Pa Lina ver realzadas tas pruebas, se determinars edificaciones, anlo en neti pais como en el test | el vale el eateren vesisiente vz del foie de muretes’ del mundo, Dados ss cteviticas, este material €3 _ 5 wayadlo a parti de Ia siguiente expresion: tspecial ya que offece Ia oportunidad de cambiar sus lo posible sobre et conereto. Tina de las situaciones por las que amerita estudios 2. donde: ands detallados es que la mayoria de fa get {que ver eon el concreto no ests debidamente informada: thr ejemplo, se desconoce que la calidad del concreto ae Frvede afectarse durante el proceso ce su fabricacion, 4, = Coeficiente de variacion de los esfve pifo es, en e mezclado, colocacién, curado, transpor _—_____—_—- materiales: cemento, agua, agregados finos (arena) ¥ anime Tsoye a mprsion dogorol—Yoloresindlcaivs. fn la tabla 2.7 x muestran Tvore® fuesos (grava). A la arena y a la grava se les denomi: de murcte. indicativos de la resistencia de diseito vj, para algunos Nt agregados i 'y son utilizados en la mezcl tipos de mamposterta. Gisminuir la cantidad de cemento yy de esta ma ‘obtener un producto ris econdmico. ‘AL agua y al cemento s€ les denomina agresudos actvos, ya que al unirse provocan uma reacci6n quit; jaado, ef cual No es mas que el ropiedatdes, de abi la importancia de aprender todo ‘que 0.20, HH concreto, como sesabe, es una mezcla de varios ento de ka mezcla hasta Megara ome CONCRETO_ proceso de end la solide Ta caracteristica mas importante del concreto ¢s st alta capacidad a a compresién, pero no ala tension. Sin JH que con mayor frecu tiples y ai manok VE — _ Embargo, esta deficiencia se corrige con la introduccion ian vrei stovers vo de un material que absorbe las tensiones, como el ac fo de refuctzo, cuya combinacion produce un material Gptimo para la construcci6n de elementos estructarales {que se llama concreto reforzado. Pata adlentratse un poco mas en el conocim de lo que es este studiatan Jas caractertstieas de sits componentes, > Cemento, agregados El cemento se define como un material con propiedades adhesivas y cohesivas las cuales dan ta capacidad de ‘ilutinar otros materiales para formar un todo, s6lido ‘ana enn oe i 0 9 L de la construccién, et témine cemento se entiende como el material que aghitina a tos siendo éstos piedras, tabiques o bloques, grava y p mena para, de esta manera, formar un concret ‘0 de este material se remonta a edad. epoca de los egipcios, griegos y romanos s¢ aprendié a mezelar cal con agua, atena y piedra tit faa, por lo que se dice que este tipo de producto fue mer concreto de Ja historia. En la actualidad, perfectamente establecido el uso del cemento, y el nis n se denomina Portland mo se obticne a partir de la mezcla de matetales calcfteos y arcillosos, asi como de ottos que jsontengan silice, aluminio y Gxids de fierro. Fl proceso fabricacidn del ceme i un homo rotats, ‘uni temperatura de 1 40¢ tiza y se funde parcial ocidas como clinker, que, cuando se entita el materi nan hasta lograr un polvo fino al que se le anade tnpoco de yeso para obtenerse, como prexlucto final, el Semento Portland, et cual, en ta actualidad, es usado Goto el mundo, Cabe aclarar que también existen otros pos de cememantes, como los cententos naturales y bs cementos de alta altimina, H cemento Porthind debe st nombre a ta seme- twa en color y calidad con la piedra de Portland, una liza obtenida cle una cantera en Dorset, Inglaterts No empe76 a ser desarrollado. por Joseph spin en 1824 Hoy en dia, este material se ha convertido en un !nento primordial en la construccién de edificaciones Aestiversa indole, propiciando grandes obras que, a to Phyo y ancho del mundo, es posible abservar. © Flcemento mis comin que se emplea actualmente a ibricacién de eonctetos, motteros y otros ele poses cl denominado cemento Portland. No obstante, ign existe el cetmemto Portland puzolana, empleade S05 especiales. yeompacto, f \6 proporciones y. io de gran dimensién, , donde et material se La definicion del comento Portland, segiin ta Norma Oficial Mexicana dice que es un conglomeran te hidriulico que resulta de la pulverizacion del clinker frio, a un grado de finura determinade al eual se he iden sullato de calcio natural @ agua y sulfate de io natural, EI cemento Portland puyzolana, ad tiene puzolana que le imparte un calor de hidratacion moderado. La eantidad de puzolana constituirs de 1s # 402% dle! peso «lel producto. A opci6n del productor pueden utilizarse coadywvantes de molienda que no can nocivos para el comportamiento posterior del producto, para impartir determinadas. propiedades al wento (NOM-C-1 y NOM-C. Existen varies tipos de cemento dependiendo de stl uso especifico; en relacién con su color se encuentra los cementos arises y blaneos, Acontinuacion se muestra una clasifi para diferentes tipos de cementos de ac Proposito especifico (tabla 2.8), Cemento tipo 4 (Para todos los propositos). Este tipo de cemento se usa para mezclas de concreto en donde no se requiete de propiedades especiales, sobre todo cuando los elementos estucturales no estan expuestos a fa accion de sulfatos, Cemento tipo 2 (Resistente a los sulfatos). Este cemento tiene un propésito mas especifico, Su uso se recomienda en estructuras que van a estar expuestas a la acci6n de cantidades no muy importantes de sulfatos Cemento tipo 3 (De resistencia rapid) ste cemen. to logra aleanzar la resist semana © quizé menos) y permite opti de construccién. Se usa en pisos teste Cemento tipo 4 (De baja temperatura de hidrata- n). Este tipo de cemento se usa primordialmente n estructuras masivas, tales como presas, donde las Mmperaturas que se desarrollan durante el fraguado puedan danarlas Comento tipo 5 (1. wsa-en estricturas exp icia en poco tiempo (una Ar tiempos 108, banquets, 1 resistencia a tos sulfates). stas a ta accién de sulfatos Tio. Cataclrisias Conereto Diferentes tipos de cemento, Todo promis Aesitontes « cutats Fst fda ‘Bao alo de raat Resltnel a hae de suis sao Materiales como, por ejemplo, cl agua del substiclo que tiene gran contenido de este material. Descle luego, es importante comen piedades de cada uno de los ele ‘Agregados inertes Estos agregados, denominados agregados inerts finas p sgrnesos, son de tipo mineral y ocupan aproximadamente 70% del volumen total de la mezcla de concreto, Su objetivo principal es lograr una disminueién en ta can tidad de cemento a utilizar, Lo cual da como resultado ‘una mezela mas econdmiea, ya que estos materiales son tnuis baratos, Ademas, dado el volumen que ocupan e Ja mezela, conocer sus caracteristicas y calidad es de importancia, No obstante, la economia no es la tiniea razon utilizar agregados, ya que ademas proporcionan al tjas tecnicas, dindole una mayor estabili- rica y durabilidad que las proporcionadas bp concrete ver dad volumes por el cemento solo, HI tamano de los agregados utilizados en el con. creto varfa desde algunos centimetros hasta particulas muy pequenas de décimas de milimetto. Por otro lado, ¢tamano maximo que se usa también es variable, pues cen cualquier mezela se incorporan particulas te diversos tamanos. A la distribucién de las particulas segan su tamaiio se le Hama granulometria, Para fabricar concreto de buen incluir ayregados que entien en dos rangos de tamaio como maximo. En el caso del agtegado fino (a famaio no debe ser mayor de 5 mm y en el del ag gad grueso (grava), mayor de 5 mm. Los agrewados en general son de iales na les; sin embargo, estos tiltimos se pueden fabricar con productos industriales que, en términos gene pueden ser mas fi Grave (agregado grueso). La grava se compone de guijarros de diversos famaiios qitestelen encontrarse en depasites Provienen de rocas duras, por lo que sus propiedades dependen de ta roca original. La grava se encuentra en abundancia en México y, de acuerdo con la necesidad de-empleo, este material se puede requir en diferentes 's que vatian de 1, 2 hasta 5 em. Arena (agregado fino). Debe garantizarse que este moe terial provenga de rocas disgregadas pot la accion del tiempo y del intemperismo y que no tenga r tierra, ya que esto afectarfa su trabajo en la elaboracién del concreto, Esté claro que la resistencia a la compresi6n del concrete no puede ser mucho mayor que la de los age gaclos, aunque no es facil establecer cul es la tesiste de EL hecho de que la resistencia de los agiegados no sea la adecuiaca, no representard tin factor limitante Puesto que las propiedades de los agregados influyen hasta cievto punto en del concreto, Si se comparan concretos hechos con di agtegados se observard que la ivamente ta misma, sin tomar e proporciones de la mezela ni el someti creto a pruebas de tensién o compresion No es comin determinar el médulo de elasticidad de los agregados, aunque éste afecta ta magnitud de la Huidez y contraccién que pueda lograr el con Por otfo lado, la adherencia entie ta pasta de cemento y los agregados es un factor importante | Ja resistencia del conereto, especialmente ta resistencia a flexion. La adherencia se debe, en parte, a que a agtegado y Ia pasta se entrelazan «ebido a la asperezal de la superficie del primeto, es decir, el tuna superficie ends aspera, como la de las particu ituradas. La deter inde la calidad de adher de los agiegados es muy dificil y no existen prucbi aceptadas, =“T=TF= se deberd hacer un esfuerzo, + el contenido estable con respecto a Ia iis freeutentes, de la pérdida de control de la consistencia del conereto, medida a partic d nimiento, vo recubrir todas las particulas de cemento y combinar todos | los componentes del concreto hasta lograr wna masa uniforme, 1a eficiencia de la operacién de mezclado en los detalles dle disefio de la mezcladora 0 traspaleado, peto la accion de descarga es siempre buena cuando todo et conereto puede volearse con rapide, y aliclad se piemezclado, el cual se prep: dio de can colocarse Una aceidn find ta mezcla del co eLcual con liza el Hamado concreto una planta y se en- jones (revolvedoras) a la obra, al que debe realizarse en reto es el proceso de compac iste en cli co pata dlesalojar el aire y lograr acomodar las par- ticulas adecuadamente, es decit, ocupando los espacios ma Hamada vibrador, Al utilizar estos vibradores es posible hacer mezclas mas secas que lis que se con se restielve en el proporcia mniento de los ingredientes, incluida el agua, pata obt aresistencia requerida, Las proporcions Je concreto se estipulan por peso © por yokumen; por rjemplo, una mezcla de 1:2:3 1/2, significa una parte le cemento, dos partes de arena y tes y media partes de grava, Existen varios métodos de dis cn libros especializados, iseno de mezclas Relacién agua-cemento La resistencia de un conereto de determinad haya sido curado depende fundamentalme Factores: edad que ie de dos. 1. La relacién agua-cemento, 2. Fl grad de compactacisn. Debemos recordar que la relacion agua-cemento (a/c) determina ta porosidad de la pasta de cemento endurecida en cualquiera de sus ctapas de hidratacion, in a/c, ast como el grado de compac: tacién afecta el volumen de cavidades del concreto, nor relacién agua/cemento mayor sera la del conereto preparado (figura 2.7) 5 2 Conesta con z Satan esi Rotacion Ac wencia del vibvado en a resistencia del conctoto. Materiales Jas proporciones del conereto deben seleccio- para lograr el uso de los materiales disponibles para la produccién de concreto, con la manejabilidad, durabilidad y resistencias requeridas. Se han estableci do relaciones fundamentales. que proporcionan, para aproximarse a las combinacion las proporciones finales deben establecerse por medio le pruchas directas y ajustes en la obra. Para ta est 1 de proporciones a partir de re iciones establecidas son necesarios algunos datos de laboratorio, es decir, debe we la granulome- th dad y Ia absorcidn, tanto de los agregados finos como de los gruesos, asi como el p n dlebe saberse si el cemento es © no. En este sentido, incluir aire mediante el u lun cemento con inclusor de aite o un aditive mejora bastante la wabajabilidad «lel concreto y su resistencia al intempetisme. Elconereto debe colocarse con la eantidad minima de agua de mezcladto, que sea compatible con sui adectiado, ya que de ello dependers el aprovechami resistencia, durabilidad y otras propic Para producir un conere debe seleccionarse: De la consistencia mas seca (menor n ue permita colocarlo eficientemente! na masa homoge 2. Con el tamano maximo del agregado disponible, a fin de lograr una mezcla econdmnica y que tenga colocacién s 3. De durabili rismo y 0 4, Dela resisten de fall, las. ca obtener ir el intempe agentes destructores, requctida para soportar, sin peligro 15 a Tas «ue estat sujeto, Un mezelado completo es esencial para la produc cion de un conereto uniforme. Por lo tanto, el equipo y Jos métodos empleados debe nezelar de + elicaz Los materiales componentes del concteto. regado i que Fs recom grueso, como el rev a practico para el tra lable controlar tanto el tamatio del ay imiento adectado, es de > Pruebas en el concreto Por lo general, tovlas las ramas de la ingenierta, en 6 pecial aquellas que tratan con estructuras y nxiqurinas, conciernen intimamente a los materiales cuyas propie dades mecanicas deben ser determinadas por medio de ensayes Conocer los resultados de los ensayes es muy. importante para los ingenieros, aun pasa los que no se ocupan de la realizacién de estas pruchas, ya que es fundamental poser una comprension general de Jos métodos comunes de ensaye, asi comio de 10 que constituye un ensaye valido. También ¢s importante tener idea clara de lor ispectos basicos. que una prucba requiete, para que los resultados obtenidos reflejen la realidad to m aproximado que se peda, En este sentido, es posible establecer los aspectos nis importantes que un ensiye debe cumplir: ica del ensaye. Kipios fisicos y mecénicos involucrados en e 0. 3. ‘Teoria de las mediciones, 4. Votiabilidad dle los materiales, - Intexpretacion de los resultados, obvio recalcar que ele debe usarse como su el propésito de un prueba de esta naturaleza, y el carieter general de ados debe set previsto, La magia de los ensayes no teside en iniciatlos y esperar lo mejor sino en considera los resultados como fruto de la planeacién cuidadoste inteligente, ast con ifcultads Materiales ‘abecco sel procedimignta que se wa cen as pruebas de materials y su objetna es logea una supeaticie decomactoperictamen te pl raantizar que la tansmision, de Lac beanie MURA 29 tsaye a compresin del woncrcta el estado del concreto al momento de la tealizaci dela mezcla, A pesar de itaciones, Ja prueba del reve- nimiemto puede indicar una alteracion em haan debido a diversos iclores, por lo que se convi advertencia para temediar ef problema, Las ders pruebas que se realizan en el concreto son hechas en ef iboratorio y, por lo tanto su desarrollo y explicacion se deja a los textos especializados, Ensaye a compresién del concreto Pa Jogrartransin ir un esfuerzo uniformeen la probeta npleada para la determinacién del esfiwerzo del concteto ¢s recomendable ut Escomtin emple las probeta otros materiales, eion circular, una relacion long que se prok ieedidmetso preston, Pat telacion varia. Los extremos de Probeta en los que se aplica la carga deben set plinos Y perpendiculares al eje de la probeta, por lo que seri Fecomendable realizar lo que se I a cabecco,! general mnente de avzufie. Esto es para no eausar concentacion de esfuerzos y vo provocar una flexion producida p icidad dle ta carga aplicada, es dec se debe tener cuidado pata logear un centrado y alinea de la probeta y la placa de apoyo en la miquina, De este tipo de pruebas y en el caso especifico dd concreto, la tinica propiedad ordinariamente deten nada es la resistencia a la compresién (J), aunque e gencral se determina para materiales fragiles en los cn {es ocurren fracturas, obteniéndose la resistencia aciimente. En el concreto, la ruptura de Ia probi To large del plano diagonal © tambi cono (figura 2.9) en forma dh Ensaye a tensién del concreto No ex sencillo determinat ba resi concreto, puesto que es un materi se requiiewe un espé Para evitar concent Para ens pla de conereto 4 los extremos, usando cement epoxico y aplicando la carga de tensién. Como el ce rento epdxico es mas fuerte que el concteto, la fal ‘ouurte en la probeta de concreto, El ensaye comin para determinar la resistencia tensi6n utiliza un cilindro normal de 15 x 30 em, of cual se aplica una carga de compresion a to larg de dos Iineas axiales con una sep: nde 180° y li resistencia se calcula como sigue en de i pe twaxinia aplicada : 1 = Longitud de la probeta i d= Didmeto ) Aditivos para concreto Ps comin que, part atender un €aso- part ar algunas propiedades a llamado adit, Un aditivo es m1 n cemento especial ra éste se le puedan gregindole tin elemento material diferente a los normales nla composicién del concteto, es decir, es un material quese agrega inmediatamente antes, después o durante ha realizacion de la mezcla, con el propésito de mejo- rat las propiedades del concreto, tales como resistencia, abilidad, fraguado,? durabilidad, etce laactualidad, muchos de estos productosexisten enel mercado, y los hay en estado liquido y sétido, ¢ polo ¥ pasta, Aunque sus efectos estin descritos por los fabricantes, cada uno de ellos deberd verific cuidadosamente antes de usar ef producto, Los aditivos mais comunes empleados en la actua- Jidadl se clasifican de ta sigue res de aire. Fs.un tipo de aditive que, al agre wezcla dle conereto, produce tn incremento ¢, provocando, por una parte } dawmento en la trabajabilidad y en ta resistencia al congelamiento, y por otra, la el sangrado yen la segregacién, Algunos de estos productos son: Incusar 1Q, Sika-Aire, Aircon, Fest-Aire, Vines 1143, Resicet 1144, entre otros, rdutccidn 1 2. Fluidizantes. Estos aditivos producen un aumento + ena fluidez de Ja mezcla, o bien, permiten reducir el para obtener una mezcla de consistencia aumento de la tabs; \¢ el mismo revenimiento, ‘ems, prieden provocar aumentos en Ia resistencia, tonto al congelamiento como a los sulfatos y mejoran la con, Densictet, Quimiment, Adiquim, Resec ni, Plastocteto, etester, a2 3. Retardantes del fraguudo, el tiempo de fraguado inicial en las meze tanto, afectan su resistenc aditivos que retardan 8 y, por lo a edades tempranas. Estos pueden disminuir la resistencia inicial. Se recomiendan pata climascalids, gra fimenes, 0 tiempos largos de transportacién. Algunos de éstos son: Resicret 1142, Durotard, Duro-Rock N-4, Festerlith R, Sonotard, Fes tard, Retarsol, Adic plast R, eteétera 4, Acelerantes de la resistencia, Proclucen, como su nom- bre lo indica, un adelanto en el tiempo de fraj ic nte Ia aceleracion de la resistencia a edades tempranas, Su uso se recomienda en bajas temper para adelantardescimbrados, dems, pueden d Ia cesist Dentro de estos productos estan: Rrmix, Festerlith A, Festermix, Secosal, Dispercon A, Ripidolith, Daracel 1145, Sikacrete, Fluimex, eteétera, 5. Bstabilizadores de volumen, Producen una expansi6 controlada que compensa Ia contraccidn de la mezcla durante el fraguado y después de éste, Su empleo se recomienda en bases de apoyo de maquinaria, rellenos y resanes, Algunos de estos productos son; Vibrocreto, 1132, Prgacreto, Inc 105, Expancon, Verticon Imp, Ki 1.C, Ferrolith G, Fester Grouth NM, 6. Endurevedores. Son ad tencia al desgaste originado por efectos dle impacto ¥ vibraciones. Reducen la formacién de polvo y algunos, de este tipo son: Mi Anvil-top, Lapidolith, Ferrolith Ff; Ferofest H, Duraereto, entre otros. vos que aumentan La resis: También se cuenta con oto tipo de auitivos como son los impermeabilizantes, las membranas de curado y Josadhesivos. Dentro de estos productos existen, para los impermeabilizantes: Fluigtal Pol, Restegral, Impetcon, Sikalite, ete, Para membranas, ef Curacreto, Curafilm 1149, Curalit, entre otros y, para los adhesivos que se uusan para lig concrete viejo con nuevo estan: Adhecon B, Festerbond Pegacreto, Epoxicteto NV y Ligaeret Conereto P FHGURA 2.10 Ensaye a tension del concrete 2 Prognaa tt @ Aescrbic la sige deb fener, Fag se sieve a Sel estado fhuido ising el Feng del ide Este nlica el increment de esistenc de tna pasta de cemento fraud. Fy Materiales Dentro de las aplicacions aditivos, se encuentian communes en donde se querimiento para, de esta man ir de manera siguientes: adectiada el producto a emplear. También es de suma nportancia conocer perfectamente las caracteristicas del aditivo que se debe utilizar para obtener los resultados pperados, 4) Constiuceién de eisternas y ‘emplean impermeabilizantes. }) Para Hevar conereto a alturas elevadas por medio dle bombeo se pueden apliear aditivos thuidizantes y/o retardadores det fraguado. 4 la tepar las donde se ACERO DE REFUERIO debe ligar concreto viejo con nuevo se utilizan aditivos adhesivos. BL concteto es resistente a La compresion, pero débil a 4) En colados donde las temperaturas son baja, tos 1a tensibn, por To que se necesita de un elemento que aditivos inclusores de aire se usan para obtener lo ayude a resistit los esfuerzos de tension 1 concretos resistentes al efecto del congelamiento, de la aplicacion de las cat €) Pata el correcto y eficiente anclaje de equipo y es el acero, maquinaria se usan aditivos expansores, los cuales proporcionan estabilidad dim por ancla ques en las que s e se emplea paca refo onal alaspiezas el concreto tiene forma de barta o varilla redonda corru- cla, Estas dos presentaciones se fabrican tanto de aceto laminado en caliente como de acero trabajado en fro. t's obvio volver a recalear que el uso de aditives Se entiende por varlla corrugada aquella barra de erse conociendo, en primera instancia, el re acero especialmente fabricada pata usarse com refuerzo del concteto y € erficie esti provista de rebordes © salientes llamados corrugaciones, los cuales inhiben el wovitniento relative longitudinal entre la varilla y el concreto que ta rodea El acero que se emplea para la fabricacion de estas barras o vatillas se obtiene de algunos procesos estable: dos en Las normas oficiales mexicanas, de las que hay que respetar integramente las caracteristicas quimicas, mecinicas y dimensionales, ademas de los requisitos para las corrugaciones. En general, el tipo de accto se a de acuerdo con su limite de fluen de 30, 42 y 52 ky/mmé, los que vamente, como de grado 30, 42 y 52 Las pruchas que se teal Tomales zo son las de tension y compres Curva estuerzo-deton fica en grados mninimo, es decit, ero de refue n embargo, la nas comin es ta de tensién ya que la de ec — presenta tin problema en su realizacion debido FHGURA 2411 Geiia estvero-detormacion tpica del acero de bajo eaxbone. esbeltez de ta probeta, La prueba de tensién se Heva

You might also like