You are on page 1of 65
TP Puwo 111 RESTAURACION DE DIENTES PREVIA A LA CORONA PROTESICA - ESPIGOS Y NUCLEOS Elio Mexzomo Fernando Massa 1, BIOMECAI DEL DIENTE El conocimiento de la binmecsinica cet diente es esen- cial para entender el mecanismo de las fracturas dentarins y establecer cul os el macerial y el tipo de cestauracién que serdn empleatdos. Cualquier reseaura cién, sea directa o indieeeta, dene entre sus objetivos Ja recuperacién al maximo de Ia resistencia fisica del dience fragt sideracién la reeuperncisn de dientes mediante pines y nticees, pues son las situaciones mas extremas cle péivida de estructurd minerafizada e implican un aleo riesgo de finetura del cliente. Las estructuras mincralizadas de! érgano dentel {eomate, dentina y cemento) tienen comportamiento fisico diferente cuando son sometidasa laaccion de una carga. El disco del dicate constituye una maravilla de la ingenieria, pues éte es capaz de absorher encrste tanto estétiea como dindmica, El esmalte es extrema- damente quebradito y se fractura si no tiene soporte densinario, Durante ta masticacion, la dentina acta como amortigualor debidlo a su clasticided (resiien- cia), Se deforma y absorbe parte de la carga aplicada, transmitiendo la otra parte para el cemento, ligamento iado. En ese sentido, merece especial con periodontal y tejido dseo adyacente. La deformacion cle la dentina conduce a Ja flexion de tas cxspides. BI iente est preparado para recbir las corgas sicko Independieniomente de ln edad, es poco probable que elliente se fracture, skempre y cuando ne sea someticly a factores que conduzean 2 fa dentina a entrar en fati- 2, tales com las fuerzas desarrolladas por el bruxismo (ver Fig. 13.118). Las lesiones dle caties y las altera- ciones cervicales, como las lesiones no carinsas tipo. abrasion y abfiacciia, son pétditas esttucturales qu favorecen la fractuca (ver Fig. 13.10). Fue observado que las mujeres tienen una fuer 2a maxima de mordida entre 36,5 y 44,9 ky, mientras que en ef casa de fos hombres varéa entre 53,6 y 64,4 ke. La fuerza mésima de moralida rexistrada es de 443 kg, Aun asi, las fucrzas normales generadas durante Is masticacién y Ja deglucién representan 40% de lo carga octusal maxima. Las fuerzas generads por oclu- sién forzada miixima son obtenidas en la posieién de intercuspidacién (contacto maximo de los dientes). Di- ferentes medidas fueron engontradas en otros experi rmentos, debids a las diferencias esqueléticas raciales y a Js consistencia de la diet, siendo éstos factores que rogulan la fuerea de los muéseulos dle Ia masticacién, 4 [REHABILITACION ORAL CONTEMFORANEA La anguitectura de la corona tiene en | crestas marginales verdacleras vigas que confieren junto a los vertientes trituradoras la necesaia resistencia para so portar las cargas masticaroras, Cuando son sometidos: pruebas, los dientes integros no presentan fracturs de sus cuispides. Lo que ocurte es mas un “uplastamiento” del esmalte y Ja dentina, Para tener una idle dle la im cd que en pides puede cau- os de la flexisn de ellas. Fl aumento de la arplitud del movimiento o de la flexion portancia de esos componentes, uma cavi profundilad dobla la altura de kas e sor ny aumento en ocho ve acelert el proceso de fitigo. Por eso es que a medida que el ancho y principalmente la profundidad de una cavielae son aumentedas, la resistencia va disminuy. do. M 0 orden de 50% en dientes con cavidades MO mo observ la disminucion de la resistencia D que Navarro cubrian 213 de la distancia entre las ciispides. observ6 una reduceidn de 99% cuando el tleima redu to de resistencia del diente, que es la edmara pulpar, es removido. Esas evidencias experimentales s6lo corrobo- ran To que courte en la préctica elinica ciara, Le sat weal de la frnctura dentaria es la pba de eur nibwralizad Se eliminan las vigas crests marginale ins etispicles, ademsis de Se eliminan los red y los vertientes tritumadoras d reducir la cantidadl de dentin arquitecténices de resistencia fisica, La eantidad de car a aplicacla durante el acto masticatorio contind igual para una estructura ahora fragilzad. Fig. 13.1 Premolar superior integro. En rojo: crest ginales y arista cransversal ("vigas” de resistencia est ral) Fig. 13.2 Molar superior integio (demarcacion de las “vi- gas" de resistencia estructural 13.3 Molar inferior integro, cor ructural sefaladas igas” de resistencia Fig. 13.4 Premolar inferior con cavidad MOD (pérdlida de las erestas. marginales y aristas tansversales), {CANITULD 2) « RESTAURACION DE DIENTES PREVIA ALA CORONA PROTESICA-ESPIGOS ¥ NUCLEOS Fig. 13.5 Remanente coronaria de premolar superior con ppereida de todas las “Vigas” de resistencia estructural Segin Ranciow y Glantz, la pérdida de los meca- norecejxores del tejido pulpar delega upenas a los me- canoreceptores del ligamenta periodontal lx sensibi- lidad a las cargas oclusales, lo que alters ef umibral de ‘excitabilidad. El dicate puede sufrir mayores cargas octusales que cuando estaba vital (con pulpa) por la dlisminvcién del umbral de excitabilidad, ocasionaclo porln reduccién de los mecanocreceptores La eliminacidn de ta pulpa dental reduce fa hu- smedoal dentinaria de 9% 9 14%, aclems de las moditi- caciones en la cantided y el arreglo del cokigeno, El coligeno tiene influencia decisiva en la eleetividad de Jos sistemas adhesives. Cuanto mayor es el tiempo de ejecucién del tratamiento endodéntico, menor ser la cantidad y mayor serd el desarreglo del coligeno. La modificacién puede ser comparada con Ia diferencia entre un drbol vivo von rams y hojasy un éabol mues- te silo con ramas. A pesar de gue Ja reduccién de la humedad no. influye en la dureza de Ia dentina, sf la deja mids que- bradiza y con mence capacidad de flexi6n, absorcién y-esipacion de las Cargas, entrando en tiga antes que una dentin vital (eon pulpa). Esas modifieseiones in- herentesa la eliminacién de ta pulpa nosom los pine pales decerminantes de fa fiactura. La deshidratacién kes modifc: fibras colt genas casionan el 14% de reduccidn de la dureza y ciones en el arregla de Fig. 13.6 Olente con cavidad MOD y acceso endodentic. Remocion del techo de fa camara pulpar, ukima “viga es- trvctural” que las caspites vestibular y lingual tienen para cevitar bs fractura frente a la azcién de las cargas masticar toils. resistencia de los dientes. Eso evidencia que no es ef traeamiento endodlantico en sf ef principal factor des- encaderwnte de las fracturas, Siendo asi, la cuestidin que surge es: Zpor qué los diontes desvitalizados presentan significativamente eta mayor incklencia de fractuzas que los dientes Simples dos dientes con matamiznto de ewadoncia como reqla traen consign rows historia de pénides storia de estructura minerdigada y de extensas restneraciones see ratarelmente dejen a los dienes mds fridges. El acceso aJa cémtara pulpar por sf solo, sin eliminacién de las crestas marginales, reduce la resistencia en apenas 5%, mientras que una preparaciGn MOD reduce [a sesis- tencia hasta en 60%, dependiento de la dimensidn de Is cavidact (Figs. 13.4 y 13.7), Laspérdidas le estructura mineralizada puedenal- cancar la parte interna de las rafces. La etinlogia vari desde aleraciones puoligicas, como reabsorciones in ternas yfesiones de caries, hasta alveracionesiaeregou ‘cus, como exageracidn en la instrumentacién durante le preparacién quimica-quirtrgics, preparaciones ant plins ¢ indeseables pera la instalacién del retenedor in- trarradicular y desgaste excesivo durante la remociin de pines para setratamiento endodéntico. Es lareduecién progresiva de esmale y dentina, ne ef ecceso a ka cémara pudyen to que derermina el redo de fragilided dl dente. De todo esto se conchye que le ales? REHABLITACION ORAL CONTE pérdida de estructura minesalzada, como factor determi- ‘uate, combinada con ta pérdida de humedad, que deja «la dentina mas frit, son los factores que provocan las fiacturas dentaries. Las cargas a las eusles son somecides los dienes con restauracianes individualespricticamente son igua- Jes a aguellas aplicadas en dientes sin restauraciones. En cambio, los dientes de soporte de aparatos fjos son mucho mis exighdos. Las fuerzas de torsidn, cizalla- miento", seporacién ¥ tacciSn, entre otras, son mus cho mis intensas. Los cutdados al restaurar requuleren ser redoblados para mejorar la resistencia fisica de los clientes, Determinados dientes pueden presentar un bien pronéstico al recibir estauraciones indiviciuales. Si son empleades como dientes de soporte de un apa rato parcial fjo, el resultado puede ser malo. ‘Curl es el principal determinante? Nuevamente, es tn canti- dad de estructura mineralizada pétdido MECANISMO DE FRACTURA DE UN DIENTE Las mismas cargas fisioldgicos que un dience irtegto soporta sin fracturarse son aquéllas que provocan fiac- turos en dientes restaumdos. Por qué? Por los Factores antes dlescritos: reduccién sustancial de dentina y, se« cundarian dy desarreglo del ccokigeno, El patrén de fractuea varia de acuerdo a les patrones de pérdisa, Las périfidas por abrasiGn, abfrac- cin o lesiones de caries tiendert a producie fracturas en ef Area con menor circunferencia del diente, que cs la unidn esmalte-cemento (Fig, 13.10), Una viga con determinada volumea tiene una maycr eapacidad de resistencia que cuando ese Volumen es reducidlo a Ja mnitad. Un alambre tiene decerminada capacidad de deformacién elastica, Cuando es doblads continua mente, entra en deformacién plastica o permanente, Jo que deriva en su frnceura La masticacién normal puede inducir a miles de yo sobre anti mayar es la cavidad y te, pérdida de hume: cielos de tensién por dia en una restauracs la estructura dentaria. C menor es la cantidad de dewtina remanente, mayor es. el potencial de fractura. © Galen: sepnecin, wegen Fig. 13.7 Diente presentando acceso a la cémara pulpar. ‘Aun ast os crestas marginales estan integras. Fig. 13.8 Caning inferior con reabsorcion intema después de tratamiento de enddodoncia, Fig. 13.9 Canal radicular excesivamente ampliado debido al proceso carioso y a los sucesivas abordejes pata una tes tauracign intrarradicular fracasada. CAPITULO Xi + RESTAURACION DE DIENTES PREVIA A LA CORONA FROTISICA-ESPIGOS Y NUCLEOS Fig. 13.10 Segundo premolar inferior con pérdida estiue- tural cervical compatible can abfraccion. El comportamiento del diente no difiere de aguel de las vigas y del alambee, En su constitucién exis- ten microrrajaduras, inherentes 2 su desarrollo y fore macién. Aistadamence ellas ao tienen influencia en la resistencia fisica, en un diente integto. La pérdida de estructura mineralizada aumenta la flexidn de las ciispides, que a su vez genera nuevas rajacuras y hene diduras en una dentina ya modificads y fagilizada por la pérdida de sustancia. La accion repetida de las cargas oclusales (ciclos de tensién}, con flexién con- tinua y acentuada de las hendiduras se propaguen en tuna denina adelgazada por la pérdida de estructura, conduciendo a la defonmacién permanente o fatiga y posteriormente a la fractura, aun asf la dentina tenga parte de su elasticidad. E 10 significa que incluso con ccargas bajas el riesgo de fractura existe, dependiendo cambién cel tipo de resrauraciin ejecuals. La fr: alcanzarla porcién radicular en diferentes extensiones y direcciones. La direccién del vector de carga tam- bign influye en el parrdn de Ia fractura, La extensi6n de la fraccura puede requerit el tratamiento quirégico u ortedéntico previo a la restauracién para la reade- cuacidn del espacio biol6gico, o incluso la exodoncia. lan sobre los primeros molares. puede pensar que la pérdida de estruccura mineraliza de no es el principal determinante de la resistencia. ‘A pesar de la etiologia multifactorial de las fractu- ras, el primer molar es el primer diente permanente ctura puede seguir el curso de las rajacuras y wor incideneia de fiacturas parece reeaee En un primer momento se en efupcionar y por lo tanto es probable que sea el primer diente en suitir destruccién por lesion de ca- ries y restaucaciones. Cuando requiere tratamiento de endodoneia, ya presenta peérdida severa de estructura rmineralizey tado en el sirea del misculo 4 imp masetero, donde las cargas oclusales desarrolladas son dos veces mayares que aquéllas desarrolladas sobre les premolares. Es un diente que fue més sometido a ear- gas oclusales por ser el primero en erupcionar % por lo tanto, tiene una dentina més présima a la fatiga El nimero de fracturasen premolares se debe tar Ja dlesteuceiéin bien al acceso endodéntico, que e de gran parte de la dentina coronaria. Siconsider mos que his cargas aqui desarrolladas zepresentan ly micad de aquéllas sobre los molares, se puede ratificar que le pérdida cle dentina es el principal factor de adelga- zamiento, Se junta el hecho de Ia alta incidencia de interferencias a partir de la relacién céntrica, prinei- palmente en mestal det primer molar, lo que genera vectores no axiales. Factores como patrén oclusal, hé- bit habitos alimenticios predisponen aéin m: por generat cargas con mayor intensidad, frecuencia y con vectores de mas variadas dicecciones. parafuncionales como bruxismo erénico y ciertes ala fractura, 3. COMPORTAMIENTO MECANICO DE LAS DIFERENTES RESTAURACIONES “Toda vez que uno de los objetivos de las testauraciones es resttuir la resistoneia fisica perdida, es preciso con. siderar su comportamiento. Las restauraciones intra- coronarias directas de amalgama de plata o indireccas (restauraciones metélicas fundidas) cementadas con cemento de fosfato de zine no traen ningun benefi- cio fisico a los dienes, La deflexién de las eispides es précticamente iguol 2 la de un diente con preparacio- nes cavitarias y sin restauracién, Esa deformacién, que puede llevar hasta 10 minutos pars la recuperacién elistica, tiene implicancias sobre la union de los tei dlos, la infiltracién marginal y el consecuente riesgo de lesidn de cates y fraccura, Qua limitacién de | rescauraciones intracorona- tas es su ele dades. Pre » de cuita sobre las paredes de las cavie ines horizontales son ejercidas en las super- ficies axiales y una alta concentracién de tensiones se oy REHABILITACION ORAL CONTEM produce en Tas Iineas dle los Angulos axiopulpares, las cuales se irradian hacia In punta de las ctispides y las de fi comportamiento explica lo que se observa clinicamen- te: en general, la acia aluera y abajo-en direccién al margen gingival, a partir del 4ngu- Yo axiopulpar, Para que la deflexidn de las ctispides y el races, significanda un alto poter Este nea de fractura cor efecto de eufia puedan ser minimizados, 9¢ hace nece~ sario un agente de fijacion de la restauracién que una el metal con las estructuras mineralizadas del diente con una resistencia de tensil cereana a 6 MPs, promoviendo una verdadera union testauracion-diente. Esta propie- cd no la presenta el cemento de fosfaco de zinc Basaio en el comportamiento clinica de los i tes con restau jones intracoronarias, se tuvo que motlifcarel disefio de éstas. Se incorpars la proteccién sistematica de etispides en cavidades largas y profun- das. Morin sugirié la proteceién de etispides cuando una cavidad presencara un ancho de 1/3 dela distan- cia entre las edspides. Mondelli y otros autores sugi- riefon la proteccién cuando la cavided presentara un cho equivalente a la mitad de ta distancia entre las ciispides. De cualquier forma, existe la preocupacién por la fragilizacisn del diente en cavidsdes amplias y profundas. La proteccidn de las easplues disminays considerablemente su deflexisn, por la disminucién del efecto de curta, de la concentracién de cargas en Jos Sngulos axiopulpares y de los vectores horizoncales sobre las paredes axiales de las cavisades. Los resultae dlos son la mayor Jongevidad det diene y de la restau- rocién, la posibiidad de usarlos come rotenedores de protesis parciales fijas de pequefia extensin, in embargo, la restauraciéa metilica del tipo onlay presenta dos Timinaciones que en el momento actual reducen cada vez mas su aceptacion, a pesar de los keneficios inigualables de orden oelusal y la longevidad de tas cestauraciones de oro. Le primera limizacién es de orden estético. Actualmente los pa cientes se resisten a ta presencia de metal visible en. la boca. La otra limitacién es de orden biolgico, pres esta restauracién no esté de acuerdo eon el principio dle “restaurar preservando”, Existe una concient cidn del paciente en preservar al miéiximo Is estructura dlentaria, Indepencientemente de eso, el nximero de canalfculos dentinarios expuestos es mucho mayor en comparacién con une restauraci6n intracoronaria en un diente vital. Laasociacién de kos hallazgos de Buono, core y Bo ‘wen can el posterior mejoramiento de las resinas com pulestas, cementos resinosos,sistentas adhesives y flexibles condujo a una reeyaluacién de les criterios de restauracién de dientes si tensus. El uso de esos materiales con propiedades fisicas similares a ka dentina consigue que el diente tenga una biomecinica diferente de aquélla cuando se emplea fos- fato de inc, amalgama de plata y pines de aan Ni- Cr, por ejemplo. Esto se debe a dos factores: © El mecanismo de snidn advesiva, que conjere ala resistencia a la wnién diente-material restawrador ¥ ejora en la vesistencia a la truceién ¥ compresion * Elmédulo de elasticicad de ls materiales wsesvado- ines pulpa y con cavidades ex- res mis parecido al de la dentna, lo que froporciona wi comportamiente mecdnico similar al diente, Cada componente del diente o del material de restauracion est directa o indirectamente adhverido al otro, siendo que la resistencia de cada interfase es mi integridad del moncblogue restaurador proxima a la del diente saludable original, La fexién de las ctispi- fuerte que la adhesién al diente, manteniendo la des, gue es el camino mis corto hacia ta fractura, la concentracién de cargas en Jas linea de les fingules axiopulpares y ls fuersas horizontales se reducen sig nificativamente. Se demostré que la resistencia de los dientes curades con restauraciones met ‘ronarias con aleaciones con alta proporcién de Gxido, como las aleaciones bsicas, y ementadas con cemen- to resinoso, ¢ equipara a la de los dlentes integros. La proteccién sistematica de las cdspides ya no es necesaria como requisito de proteecidn del diene; sGlo cuando es forzoso rehabilitarlas. Incluso las res- tauraciones de resine compuesta pot técnica directa mejoran la resistencia fisica del diente en comparacién con restauraciones de amalgama de plata. Ese hecho se debe a la unién adhesiva ya que el médulo de elas- ticidad de lu esina compuesta es muy prdximo al de la dentina, Por eso se te denomina también “dentina ar- tificial”. Las restauraciones indirectas de ceramica © resina son posibles dentro del mismo principio. El mecanis- mo de union adhesiva propicia una alta resistencia de CCAPIFULO XII + RESTAURACIGN DE DIENTES PREVIA A LA CORONA PROTESICA-ESPICOS Y NUCLEOS union entre el material restaurador y esmalte-dentina, La restauracién individual del diente pasa a ser avis consetvadora, Las indicactones de coronas totales con expigo-ntileo, prneipalmente como restavrecin inet vidual del diente, son indicadas con menor frecuencia, 4. ESPIGOS Y NUCLEOS. CONCEPTO, OBJETIVOS Y BIOMECANICA RADICULAR A pesar de la reduccién del ntimero de coronas tota- les, ellos adn tienen un largo especteo de indieaciones linicas, principalmente como retenedares'de aparatos parcialesfijos y en casos de whabileacién de dioues can pérdid parciales dir y la este del material, una corona protésica necesita para su re- tencion y estabilidad un micleo con una altura miniana y convergencia adecuada dle sus paredes axiales, No siempre el remanence dlentario presenta esas caracte- incluso en dientes con pulpa. Las pérdidas is coronarias exrentsas, donde las restau aso indirectas no recuperan la funcién ica en forma acecunda, Independientemence aciones sfstica tisulares pueden aleanzar el tercio cervical, lo que impide la establlizacion de la corona protésica. Se hs ce necesaria entonees Ia seconscruecién previa de Ia estructura central (nticleo), que en un dente fategro esde dentina, mediante diversos moteriales restaura dores. Tanto en dientes con pulpa o sin pulpa, la re- construccidn es conacida como “icles de llenady" 0 Fig, 13.11 Molar inferior con restauracién de resina com: ‘puesta en cavidad oclusal amplia “nGeleos complement”, porque complems tryetura coronaria perdida, previamente 2 le prepara ciGn para recibir ta corona (Fig, 13.17). g4e el melee sea la veconsiruccidn de la corona del dite revi a la preftracon proésica EL material restaurador del rvicleo complemeno debe ser fjado al remanente dentaria con seguridad, de forma que resisea fas cargas mesticatorias sin lis Tocarse con la consiguiente pérdida de retenciin de la corona protésica. Su fjacion puede ser hecha median- fe rerencidn mecénica, cuando el remanente dentario lo permite. Las cavidadles de restauraciones antiguas proveen paredes poe recencidn ftiecional, Los surcos nel remanente dentario son alternativas én mecénica de nticleos indirectos cola- y otificios para la rete! dos juntamente con el agente cementante Si la destruccidn coronaria aleanca gran exten SiOn, el agente de fijacién es insuflciente para garanti- zarretencién. Elartticio empleado p mcleo no se disloque se denomina espigo radicular Bl canal radiculares uilizado para alojar al espigo (Fig. 13.19). La primera funcit del espgo es retener el miclen, Espigo y micleo com entidades désintas, ¥ no necesaria- smente tod nicleo coronaria reguiore de rer espigo vd lar pare: si fijacién, Eldiente von tratamiento de endodoncia es aquél que tiene mayor necestclad de espigns radiculares, Ademés del acceso endodontic, tiene Inherente una sustancial pérdida de estructura coronaria par lesién facturas y pérdida de hu- medad. Todo esto lo fragiliza atin més, dificultando la fijacién del nvicleo por medio de procedimientos mas conservadores, Ambos, nticleo y espiga, deben promoer a apfecran dela estructura remanente, sin ejercer un papel amenazador La colocacién sistemitica de expigos rigidos en garantizarque de caries, restauracion dienes tratados con endovloneia ests en conflicto con la constitucion biomecsnica del diense. No cualquier espigo refucrza al diente. Las fuerzas laterales derivan en alta concentra cion de escrés en la dentina radicular del tercio co- ronal de ly rafs. Cuando la carga es lateral, el eje de rotacion del diente s seo alvenlar y tas fuetzas resultantes son mayores, localiza en la creste det tejido Figs. 13.12A-C, A Remanente radicular del diente 26 con espigo prefabricado fijado en el canal palatino. B Nucleo de resina Ti-Core asuclado a espigo prevabricado en el canal palatino, C Viste vestibular del ruileo después de ser preparaco, Fig. 13-13 Corona metalplastica en el diente 44 Fig. 13.14 Corona removida dejando a la vista un niicleo de amalgama, con dudosa adaptacién, Fig. 13.15 Remocién dela amalgama de plata (vista vestibular), Fig. 13.16 Vista oclusal. Fig. 13.17 Confeccién de ntcleo de resina compuesia, Fig. 13.18 Nacleo después de ser preparaco, [CAPITULO Xl + RESTAURACION DE DIE DREVIA A LA CORONA PROTESICACESE SY NUCLEOS Fig, 13.19 Segundo premolar superior con gran destruc ion coronaria, siendo necesario e! uso de un espigo prefa bricado para retener el niicleo Fig. 13.21 Molar inferior con niicleo de resina, sin esp e0. la circunferencta de la rate. El cual es un diea newera n de fuerzas distribucion de fuerzas explica Ta sus lidad de los dione to-esmalte cuando se ‘con relacidn a la concentra eptibie a In fractuta en la unidn cemen- een fuerzas laterales en la porcidn coronaria del diente. La concribucisn de los ‘espigos insertadlos en el canal radicular o “rea de fuer « cera” es clespreciable, pues los espigos absorben ape nas una pequefiafracciGn de la fuzrza en esa p Nuevamente, su funcidn basica es la retencién del ndcleo y, secundariamente, distribuir con unifermidad las carges a Jo largo de la rats, Esto tilkimo no siempre Fig. 13.20 Nucleo de resina compuesta ee Fig. 13.22 Niicleo de ro tratado con endodoncia, poro can gran cartidad de tejido: remanence supragingival compuesta en el dierte 45 sucecle, pues depende de la forma, el material y el ce- mento empleado en la fijacién del espigo, a pesar de que el espesor de la dentina remanente es la variable ims importante en la resistencia a la fractura radicular (Fig. 13. Li sistencia de un anillo es proporcional a la diferencia entre la cuatta fuerza de sus radios internos y extemnos. ia de una rai preparada rafe puede ser comparada con un anilo, La ve Eso explica por qué la resiste viene de su periferia y no de su interior De abt surge el concepto de que el didmetto maximo de un espigo no debe exceder un tercio del didmetro radicular En esa j { \ REHABILITACION ORAL CONTEMMORANTA Fig. 13.23 Restauraciin metalcerimica del caso anterior cimensi6n, el espigo précticamente adelgeza y debilita Ja vate (Fig, 13.25). Existe en a literatura una corriente de pensa- miento diferente a lo expuesto, es decin que la functén, dle un espigo se limita meramente a fa retencién del segmento coronario. Segiin esta teorsa el uso de espi- 0s ayudarfa a prevenir fa fractura del diente del tratamiento de endadoncia, pues proporcionaria despues apoyo y resistencia interna, Como ya fue dicho, ln ma- yoria de las fracturas de los dientes tratados con endo- Fig. 13.25 Diametro cel espigo. Fig. 13.24 Distribusién del estes on un diente tratado con endodoncia (sin espigo). £1 ef¢ central vertical pose un ‘rea de fuerza cero’ sloncia, sin espigos, ocurre a nivel gingival del diene, pues es en esa érea donde termina el envolvimiento de la rats por el tejido 6seo alveolar, el cual oftece protec- cid frente a Ins Fuerzas Laterales aplicads a Ja corona, Adomés, la regisn cervical del diente suite constrie- cid, loque disminuye el espesor de! cejido mineral an base do y, consecuentemente, la resistencia. Tal @ estas constataciones es que surgié la teoria de que a espigo rfterea el dionte. Eso observacién se reficie al poco espesor del tejido dentario remanente supra- gingival, después de la preparacién para la confeccion del niicleo (Fig. 13.137). Ahf enti nuevamente en uestion como determinante de to resigenciafisicasel diente la cantidad de estructura minetalicada perdi- da, Independientemente del tipo de restauracién. un lente fragilizady es siempre mils propenso a la fine- tura, Las paredes residuales con menos de 1,0 mm de espesor tienen pronéstico reservado, por mas que sea recomendado cl uso de un espigo par alniicleo en relaciéin las fuer: sea ms recomencluble la exodoncta que su permanen ustentar mejor transversales. Tal ver cia en la boca buscando solucfones mediante la pré- tesis fija convencional o la protesis sobre implantes. Siendo asi la expresi6n més correcta serfa: “El espigo sco retieve a len, Quien mfuerre al diente es a corona protésica, J existe la postblidad de abrazamicvo cervical dle al monas 2,0 mm més allé del nicleo (efecto anil)” (Fig. 13.84). 4.1 PINES Y NUCLEOS. NATURALEZA DE LOS MATERIALES 4.1.1 Nucleos directos Para niicleos dlirectos, la resina compuesta es el mate- rial de cleccién, por sus propiedades: adecuado médu- lode elasticidad, mayor resistencia (principalmente a Jo eraecain), no oscurece el colar del remanente den- tinorio, fuerte unin adhesiva adicional a la retencign mecénica, facilidad y facilidad de ejecucién clinica. Existe una tendencia muy fuerte por emplenr Jos na compuests sutinariamente en nticleos de leads en detrimento de la atnalgama o del ionémero de vi- deio. Ambos presentan resistencia significativamente inferior a la de las resinas compuestas (Fig. 13.32), Otra virtud de la resina compuesta es su eficacia co. mo néieleo de Tlenado hasta cuando quedan 2,0 mm de ell sin soporte de paredes den narias, ampliando i6n clinica, Ha crecido su S estéticos para la manera su aplic de 1us0 dsociada a pigos prefabricad cunteccin de néicleoven coronas cerémicas sin metal, las cuales permiten el pasaje ce fa lus, optimizand la estética, Por presentar alta alhesicn a las estructuras dentarias y propiedades mecénicos similares a le den na, Jas resiras también estin indicadas para la técnica de refuerzo radicular, reponiendo dentina perdida en con paredes delgadas y diminuyendo la [ur de canales demasiado amplios, mejorando de esta mavera laresistencia estructecal (Fig. 13.113) A pesar de estar atenuada por la presencia del sistema adhesivo, le principal limicacién de la resina compuesta es el riesgo de infiltracion marginal. Por ndependientemente de Jo que puede representar para fa resistencia fisica del diente, su uso slo est indicado eviando exista al menos 2,0 mm de remanen te coronariy supragingival, En caso contrario, se debe utlisar otro material. Inchaso dentro de tas afternati- vas esté ef tratamiento de endodoncia y el empleo de un epigo-nécleo metélico, ast esta posibilidad repre- 30, sente una fragilizacién del diente ¥ sea una conducta nacla conservadora. El ndcleo requiere uns retenciéa confiable. CAPITULO XII « RESTAURACION DE DIENTES PREYIA A LA CORONA PROTESICALSPIGOS ¥ NUCLEOS LIMITACIONES INHERENTES A LAS RESINAS COMPUESTAS © — Presenten inestabilidad dimensional debido a la ab- sorcitin de agua, Esto puede ser minimizado por el cislamiento 3 lc justexa de la conor protésie » po In exivencia obligatria ce al menos 2,0 nam de estmec- tura dentaria apical al micleo de resina compueste, Esta permite el abnigamionto de la corona frotésica ex wide subudebe © Las resiuas compurstas se comevaen durante la pol merizacién, lo que puede conducir u rajadesas en la estructura deniavia, La imensidad de contraccién de lus resinas puee ser controlada por la tSenica neve ‘mental, incluso dentro del canal, craandy es ablicada como refuerso en tas paredes densinarias. © Bl eugenod iizalo en algunos cementos prouisimaes {ede inzerferi en la pokmerizacin de la superficie de las resinas, Es prudente uilizar comentes proviona les sin expen, principadment si la cementacién sex aadhesiva, Sin embargo, ls residuals observedos en lt Hreranura son contradictoros. Existen algunas resinas compuestas especficas pa rr lh confeccisn de niiclecs, entre ellas se pueden ci- tar T-Core (Essential Dental Systems, NJ, EE, UU), disponible en color A3, Pose una polin quimica, libera flioe y presenge gran resistencia a la compresign. Es una resina hibrida con cerca de 75% de carga inoménica y titanio en la composicién. Se presenta acordicionada en potes (base y catalizador), Después de dosificada y merclada con espéecia, debe serllevach al diente con el auxilio de una jeringa Cen wis, Esté indicada para confeccién de nicleos, el refuerzo radicular y Ia fijactén de espigos prefabrica- dos. Ya five observado que la resina Ti-Core presenta una resistencia a la frectura superior ala amalgama de plata y al iondmero de vicrio, ineluso sin la presencia de expiges (Fig. 13.30). Con la misma indicacién y propiedades similares EE UU,) tiene como diferencial la polimerizacién dual, es- tando disponible en dos colores: natural y opaco (Fig. 13,33), a las del Ti-Core, la resing Bis-Core (Bisco, IL 13.26 13.27 13.28 ox fist co) 13.29 13.30 eee ee 13.31 13.32 13.33, Fig. 13.26 Seguneio molar inferior estauraco con amalgama de plata Fig. 13.27 Remocién de la amalgama. Fig. 13.28 Fortamiento de la cavidad con iandmera de vidio, Fig. 13.29 Resiauracion con resina Tl-Core (ndcleo complemento o de llenado) Fig. 13.30 Resina Ti-Core. Fig. 13.31 Jeringa Centr, Fig. 13.32 Nacleo preparado. Fig. 13.33 Resina Bis-Cere, cyt cain XII RESTAURACI Independientemente de la presentacién comer cial, todas las resinas “Core” presentan caracteristicas quimico-fisicas semejantes, Las wsines comprestas jotopolinerigables hordes ‘ microhbridas son consideradss Sptimas altematives para uso directo en la confeccién de niicleos, a pe- sar de poser menos carga que las resinas espectficas para nticleos. El modulo de elasticilad de las resinas mente importante en relaciée a la contraccién de polimerizacién. Una resina autopating riqable ¢s mucho ints rigid, con menor deformaciéa, spaz de aliviar las tensiones inducicas debido a le contraccién de polimerizacion. Por eso, en compa raci6n a las resinas fotopolimerizables y duales, puede Provecar mis deformacién de la estructura dental y nds tensin sobre ella. Aun ast, una mayor ride: es necesaria pera resistir a las cargas oclusales sobre una corona protésica En la coniparacisn entre las resinas auto y fotopo. fimerizables, se observa que ambas se contraen igual- mente, pero las primeras generan mayor tensién de polimerizacién pues poseen més tiempo para aliviar las tensiones. En el caso ce las resinas fotopolimerizables se puede controlar la generacin de las tensiones re in con la dismtinucién del sultantes de Ia fotoactiva tiempo de exposicidn a (a energia luminosa, La poli merimcién progresiva permite que la resina tenga mis, tiempo pare aliviar sus tenstones. Las analgamas de plata de fraguado ripidoacepton preparaciones en la misma sesién. Si son usadas con adhesivos dentinarios, su resistencia aumenca, Presen- tan lta resistencia a la micrefiltracin. La principal limitacién es el riesgo de corrosion, que impregna y ‘oscutece ef color de la dentina y de les tejdos gingiva- les. Fluso de la amal mundial debido a las cuestiones legales, de segurkled yambienrales, » pesar de que los efectos adversos pro- ducidas por ellas permanecen controversiales. D ania viene disminuyendo a nivel bido 4.su coloracidn, estén restringidas restauraciones sie requerimiento estético, en general en fos molares. Les iondmeros de uidrio (IV) presen -a dentinatia (pero m buena ad- hesién a la eatruce wenor gue las resinas compuestas), promueven aislamiento tsrmico y liberan fldor, aumentando dentario frente a Ia accidn bocteriana, Sin embargo, resistencia del remanente DE DIENTES PRIVIA & LA CORONA FROTE PIGOS Y NUCLEE = Fig. 13.34A Canino y premolares superiores con nicleas campiemento en iondmero de vicro. a pesar de la fberacién de flor por el ionémero de vidio, las evidencias clinicas del efecto cariostético no han sido probadas cuando ese material es usido para nticlecs. Tiene bajas propiedades mecinicas, no tolerando cargas compresivas. Su indicacion queda li- mitada a niicleos de llenado de pequeiias cavidades, donde Ia estructuta dentinaria remanent tegridad de sus paredes externas (Fig, 13.4 A) te presente in- 4.1.2 Pines — Clasificaci6n Existe una gran variedad de pines disponibles, que va descle aquéllos enroscables en la dentina, colados, obt nidos por técnica directa ¢ indirecta, pines prefabric dos metilcos de titanio y aceto inoxidable; y aquellos no mecdicos: cerdimicos, de fibra de carbone, cuarzo y fibra de vidio. PINES ENROSCABLES EN DENTINA Son otra altemstiva capae de atsiiar e la retencién, La gran limitacion de ese artificio es el riesgo dle pet foraciéa cervical que invada el espacio biol6gico 0 perforacién del techo de la céimara pulpar. La locali- zacién de su fijacion presenta menor riesgo cuando ¢s realizada en éreas definides, Son exeelentes artficios cuando hay pérdide extensa de tejido o el remanen te dentinario no posee ninguna pared o eavidad para offecer retencién mecénitca, Cualquier material como Er RCHABILITACION ORAL CONTEMPORANEA jonémero de wideio, amalgam y vesiia compuesta es aceptable. Se da preferencia a la res porque adems de la presencia de Las pines presenta tana fuerte unién adbesiva, un médulo de elasticidad més favorable y una mayor resistencia a la tmacci6n (Pigs. 13.34By C). a compuesta, ESPIGO-MUNON COLADO Durante la década del treinta, los espigos-munones colados confeccionados a medida fueron desarrollados para sustituiral pin-corona de pieza nica. Bsa técnica en dos etapas mejor la adaptacién marginal y permi- 1i6 una variacién en la via de insercién de la corona, El pin-niicleo fundido es una pieza en monobloque que proporciona una mejor adaptacién geométrica a Jos canales muy cGnicos o elfpticas, requisiendo casi siempre poca remocién de estructura dentaria (Fg. 13.44), Hasta hace poco tiempo los expigos-mantones cola dos metdlces eran muy populares y eran tratados como “patron de referencia debido al superior porcentaje de éxito. Son considerados por algunos autores co- mo ideales, por st resistencia y versatilidad. Como el modelo de expigo-murién colado @ medida puede ser confeccionado de tal forma que encaje mejor en el espacio radicular disponible en comparacién con ‘Arcada Dentatla Superior ~ Fase Vestibular Segundo. Primer Segundo Primer ‘relat melar premolar malar @ ®@ @ Arcada Dentarla e Inferior (Fase Lingual) Fig, 13.34 Mapeamiento de las areas elegibles para la co- locacion de pines dantinarlos (adaptado de Shillingburg). el espigo prefabricado, es entenclible que el primero proporeione tna mejor rransmisiin del estrésoclusal.E] andlisis tridimensional de elemento finito de los dien- tes sometidos a tratamiento endodéntico y restaurados con espigo-mutién coledo de oro ha demostrado los mejores resulkadles en la distribucién del estrés, entre todas ls aleaciones de metales isicas Le confeccién de los espigos-munones colados a medila es arresanal. Puede realizarse ditectamente en Ia boca con resina acrflica autopolimertzable (p. ej. Duralay-Reliance MEG Co.,IL, EE. UU} o indirecta- mente (mediante impresion del canal y reproduceisn en modelo de yesc) en lahoratorio, En este dime caso, el métoda exige dos citas, dos restauraciones temporales y un mayor costo de labocatorio, La matriz obtenida es colada en una aleacién metélica snediante el procedimiento de cera perdida. Fig, 13.34€ Nadeo en resina compuesta retenida por pi nes dentinarios {CAPITULO nil + RESTAURACION DE DIENTES PREVIA ALA CORONA PROTESICA-E5MIGOS ¥ NUCLECS SECUENCIA DE CONFECCION DEL ESPIGO-MUNON COLADO t POR TECNICA DIRECTA (FASE CLINICA) 12.35 13.36 13.37 13.38 13.35 Diente 21 can pérdida coronaria tora Fig. 13.36 Selaccién del espigo de pelicarbenato prefabri- cao (Sistema Pin-Jet, Angelus, Londrina, PR, Brasil) Fig. 13.37 Resina acilica autopolimecizable, Duralay (pol voy liquid), Fig. 13.38 Varo Dappen con acrlica Duralay. espigas Pin- Jetyy tijora para ajustar la longitud del expigo. El espiga es calbrado en longitud y ancho, debiendo asentarse en cl 3 pice del canal radicular y no presentar justezafricclone! - Fig. 13.39 Pin-Jet seleccionado, envuelio cor resina ocr 13,39 raen fase arenosa, 527 Se YON OPAL CONTEMPORANES elt + 13.40 3B.41A 13.413 Fig. 13.40 Introducir resina acrilica fluida dentro del canal con esptule para resina 0 sonda exploradore y acomadar la res 1a en la regién coronaria, dandole forma cle nicleo. £1 canal puede ser aislaco con KY (lubricante genital Johnson y Johnson). La vaseline debe ser evliada, pues puede perludicar la hibridizacion en caso que la cementacién del espign sea adhesiva Desconacemos la compeobacion cientifca de este hecho, pero dudamos de [a remacib6n total ce la vaselina del canal Figs. 13.418 y BEn la fase de masa, el espiga envuelto por resina es fijado a través del “nielea” de resina carenaria y axen: tada en al canal, Con la ayuda de los dedos indice y pulgar fenguaradns y lubricados) y una espaula para resina, se da la y 2¢ le emueve antes del freguado, 13.42 13.43 Fig. 13.42 Espigo-muitén modelaco en resina acrilica Du- ralay. Fig. 13.43 Prueba del espigo-muna: altimos ajustes. Fig. 13.44 Espigo-muin colado en alzaci6n de oro tipa Nv 13.44 Ger CAPITULO xi + RESTAURACTON DE DIENTES PREVIA A LA CORON PROTESICALESPIGOS ¥ NUCLEOS. SECUENCIA DE CONFECCION DEL ESPIGO-MUNON COLADO EN EL DIENTE 14 (FASE CLINICA) 13.478 13.48, 13.49 Figs. 13.45A y B Visa del remanente radicular, por vestibular (A) y oclusal (8) Figs, 13.468-C Acabado de la terminacian cervical del remanente con redondgaco de fos angulos en la embocadura de los canals. Esto facta la impresion del espigo-muiién y evita ln canceairacion de tensiones después Ge la cemeniacion de la festauracion defintiva Figs. 13.67A y B Colocadon de resina acrlica en los canales, Fig. 12.48 Insercion de los pines Pine e inicio de la conformacion del nucleo, Fig. 13.49 Remacein del conjunto ncleo-pines (vestibular y palatino). 13.54 Figs. 13.5080 Confeccion del nlicleo. Figs. 13.50E-F Acabado con fresas. Figs, 13.51A-C Prueba en boca. A’¥sta.vestibulae. B Probanco el acpacia interoclusal en MIM. Esta prucba dabe ser realizada reproduciendo todas las excursiones mandibulares, Fl espacio (deal debe variar entee 1,5 y 2.0 mm. € Vista oclusal ig. 13.52 Espigo-muon modclado. Fig. 13.53 Espigo-maiion modelado colado en aleacion de oro tipo 1 Fig. 13.54 Vista oclusa cel remanente del diente 37. La perdida total y la extension dela protessindican la canfeccién de un espigo-muiién colago. E canal distal recbié una preparacién para pin en dos tercios de su longitu totaly los canales imesiles (en. este caso nice) slo en 3.0 mm PIGOS YN 5 PREVA LA CORONA PROTISICA £08 CAPMTULO Mil + RESTAURACION DE DIEW SECUENCIA DE CONFECCION DEL ESPIGG-MUNON COLADO EN EL DIENTE 37 (FASE CLINICA) i 13.558 13.558 13.56 13,58 13.89 Figs. 13.558 y B. A Después de ajustados los Pin-Jt en la longitu adecuada, fueron asentados en los canales rellenos con ‘esina Duralay en fase arenoxa. B La porcién coronaria es unida para formar el nicleo Fig. 19.56 Nucleo siendo confornado con ineromento de reina, fuera de la cavidad bucal Hig, 13.57 Nocleo conformado, dejando visible la terminacion cervical del diente, con las inclinaciones axiles ya determi urion colado en aleacién de oro tipo WN. ion cemertadia en el remanente radicular REHABILITACION ORAL CONTENMPORANEA Fig. 13.60 Aleacién de oro tipo IV (Laboratorio 44. Je- Teno, Nueva York, EE, UU.). Comercializada en Bresil por Ia empresa Heraeus Kulzer Lax aleaciones metélicas utilizadas para ese pro- cedimiento son: aleaciones de oro tipo Lo [V, nfquel- cromo, cobte-aluminio o plata-paladio. Las aleaciones de oro tipos IIT y TV presenean el mejor desempefio clfnico y en Laboratorio, Su mayor estabilidad dimen- sional en ol proceso de fundicién disminuye los ajustes clinicos antes de la cemenacién. Como son menos r- das (médlulo dle elasticidad entre 80 y 120 GPa dis- minuyen el potencial de fiactura radiculor y facilcan la preparaeién protésica. Poseen buena biocompatibi- lidad y no muestean corrosi6n. Les propiedades de los dccciones de plate-faladio son similares a aquellas de les aleaciones de oro y representan waa buena altevnativa en relaciGn a costo, Las dleaciones dle niquel-cromo son excesivamente rigidas (médulo de clasticidad de aproximadamente 200 GP'), cificultan la prepatacién del niicleo y ge- ncran fensionts en las paredes del canal frente a las cargas masticarorias, aumentando et potencal de frac cura del diente, Las aleaciones le cobre-aluminjo tienen un médulo de elasticidad mis favorable para la estruc- tura dentaria, pero sa grado de corosién puede com- prometer la colocacién radicular y provocar sajaduras cen la dentina, Los productos de ln corrosign migran dentro de los tabulos dentinarios obliterandolos y gra- dualmente van creando presién intratubular Cuando la presion excede la resistencia de la rate se produce endo que los productos de la coro: fractura, permit siGn eigsen hacia el periodonto y genersndo inflama. 532 Fig. 12.61 Remanente dental de incisivo lateral superior, presewtando oxidaci6n intraralicular por corrosion de la aleacion de cobre-aluminio, idin, Se eree que el inicio de la corrosién de los espigos sea resultante del acceso de electrolites, debido a la permeabilidad del cemento y la dentina radicular La segunda explicacién es la microfilemeién por desaju 6n coronaria. Una tercera causa de te de la restaura corrosiin es la rajextura de la i producida durante la preparacién del canal y/o cementacisn del espige, lo que conduce al ingreso de Muidos. Por lo tanto, cucedo la opeién escogida es el espigo-muiién colado, las ale nes de oro son el material de mejor elecciém. Con cual- quier otra aleacién, los rieygos son significativamente mayores (Fig. 13.60). Indicaciones © Dientes anteriones ¥ premolares sin wn remunense que: permita un abrazamiento cervical de por la menos 2,0 a, © Molares que serdin dientes de soporte de prétesis par vides fjas twonbiga sp la posibildad efeciva de abra- ‘woniento cervical de porlo menos 2,0 mo 1 Dientes con poca estmeeura coronaria en piers con perafencién, ontraindicaciones © Enpacientes con alta exigencis estéica, que rectbindn coranas cexdmicas sin metal (transhicidas) 0 coronas ee CAPITULO Kill + RESTAURACION DE DL 13.638 Figs. 13.62A y B Cementacién adhesiva de dos coronas de resina (cerémero) del sistema Zeta (Vita, ITES PREVIA.A.LA.CORONA PAC ICALESPIGOS ¥ NUCLEOS. 13.63¢ Jemania). A Espigo unones colados: incisive ceniral en niquel-cromo, incisivo lateral en aleacion de oro. B Coronas cementadas, Observar el ‘ono plomizo del incisivo central en funcién de Ia transiacidez del material restaurador de la corona, Figs. 13.63A-C Remanente del diente 36, después de la sey vaci6n radicular causada por el proceso carioso. Después del aumento de la corensa clinica no existieron condiciones pars realizar el abrazamiento. En esta stuiacin, la mejor indicacion es of espigo-mundn colado. A Via oclusal de las rafes dist y mesial, con lor eanales ya preparados, B Vieta vestibular de loz espigos-miunones cementados, C Espigo-murion colado en un dente anterior superior (adaptado de Shillingburg y Kesslet) de cerémeros. Por ojemplor sistema cerdimico Empress II (Ivoclar). + En canatles muy ampli, con poredes dencinavias del- galas, PERNOS PREFABRICADOS Fueron desarvollades como altemativas al espigo-mu- fin colado. La confeccidn de nicleos de resina com puesta asociada a pernos prefabricados simplifica el proceso de resta ci6n, pues son elaborados en wna Sinica sesién, De esa forma, se disminuyen les costos, a el tratamiento y se reduce el riesgo de co minzeién bacteriana. Exi dos comercializados en el mercado odontologico. Pue~ den set metdlicos (titanio, aleacién de titanio, acero inoxidable) 0 no metdlicos (cerimices, fibra de vidio, ‘lbra de carbono, fibra de cuarzo}. a més Je 100 sistemas de pemos profabrica: Cada fabricante presenta un kit con pernos en varies longitudes, formatos y didmettos, regla milime- trada, cursores y fiesas calibradas especiicas para la preparacién del canal, las cusles generan superfcies enclodloncicas estandarizadas para ta adaptacion del pin. Las fresas compatible con el pero del niimero correspondiente. De tal forma, el canal cecibe la conformacién ideal, an numeradas, teniendo un diémetro, donde el pero es alojado pasiaamente, La gran limitn- 533 REHABILITACION ORAL CONTEMPORANEA SECUENCIA DE OBTENCION DEL ESPIGO-MUNON COLADO POR TECNICA INDIRECTA 13.644 13.648 13.64E Figs. 13.64A-6 Caso clio presentand la necesidad de confeccion de esoigo-munones en jos remarentesraciculeres de los dentes 43, 32 9 33. A Wsta vestibular B Vista oclsal del caso anterior. Impresion de los remenentes radicuares por Ja técnica del tiempo dnico. con silicona de adicién (Elite, Zhermack. Italia). D La impresién fue vaciada en el laboratorio y | sobre el modelo se confecconaron los espigasmaones on rsina aera, los aisles sparecen aqui después de colades. E Espigo-munones cementados con cemento de fostato de ie. Se opt 90" espiges-musanes clades ent aleacien de oro po 1 pues es dienes sera luego soporte de reienedores wsoclados 2 una prowess parcial remove. cer) CIENTES PREVA A.LA CORONA PROTESICALESPICOS ¥ NUCLEOS SECUENCIA DE CONFECCION DEL ESPIGO-MUNON COLADO POR TECNICA INDIRECTA (FASE CLINICA Y DE LABORATORIO) 13.601 13.64m, 13.64N Fig. 13.64F Remanentes adiculares de los cientes 25 y 26 con os canales ya preparados. fueron preparados dos terios de ta longitud radicular del diente 25 y de la cafe palatina del diente 26. En los canalesvestibulares del diente 26 fueron prepa- rados solo 2-3 mm de profundidad para proporcianae resistencia del futuro espigo-mulion frente ala torsion. Figs, 13.646 y H Se seleccionaron los espigos del sistema Pin-Jet (Angelus. Brasil) se ajustaron pasivamente en los canales, tanto en ancho como en profundlidad. Figs. 13.641-K Introduccion de silicona de adicion tlida le, Znermack, Italia) con jeringas intraorales especticas, dento de los canales cadiculares. En caso de impresiOn con otro elastémero 0 en la ausencia de jeringas intraorales, se puede intro- ucir el material de impresién con una fresa espial tipo Lentulo Fig. 13.641 Fjacién inmediata de los pines plastices. que fueron previamente reeubiertos con una capa de adhesivo especie ‘ico que acompana al kc desliconas. Fig. 13.64M Acondicionamiento ce la silicone densa, con le adiclon de una porcion de slicana fluda, en una cubeta par cia. Fig. 13.64N Impresién inmediata. en tiempo inico, de los dos remanentes radiculares cin de los pernos prefebricados es la unién con el niicleo. La mayorfa de los sistemas mecilicas posee ar- tilicios retentivos en forma de hendidura er-su porei6n coronaria, Aun asi, esa uniGn es bastante critica en comparaciSn con los espigos-mufiones colados. Para los pemos no metilicos esa limitacién se agrava de- Fig. 13.640 Obtencién de la impresién ig. 13.64P Modelo de yeso durante la fase de laboraterio de modelaje y encerado de les espigos-muniones, igs. 13.64 y R Espigos-muriones colados en aleacion de ‘10 tipo Iv Fig. 13.645 Espigos-murones cementados sobre los tema. nentes radiculares, con cemerto resinose, hido a que no tienen ningtin artificio meeénico. Son dependientes de los adhesivos. La unién adnesiva es mala, limitando agin més st. uso contiable. Escructuralmente, el conjunto perno prefabrica- do-niicleo esd forma por materiales diferentes. Esa es una desventaja en comparacién al espigo-mu CAPITULO itl « RESTAURACION De DIENTES PREVIA A LA CORINA PROTESICA. PCOS Y NUCLEOS 12.658 13.658 13.650 13.65¢ 13.66 Figs. 13.65A-D Dientes pasteriares con espigos-mutiones calades. A Premolar superior, B Premolar inferior. C Molar supe- Figr, D Molar inferior (ciseno esqueritico adaptado de Shillingburg y Kessles) Fig. 13,66 Premolar superior presertand nucleo en resina compuesta, ascciado a peo prefabricado. Observar la cantidac! de telido dentario cervical presente, permitiendo el abrazemiento por la restaucacion protésica colado (monobleque}, el ewal por ser confescionado cn sSlo un material (més rfgido) resiste cargas mas in tensas, Siendo ash, es fodarnental que exista al menos 2 nm de remanence dental cereal a vor mvcleo esnciado a un femo prefabricado para poder cisipar las tensiones, cevitando de esta forma fallas en la unién perno-niiclea Fig, 13.66). Las fuers tes radiculares reducidos pueden cai desarrollacas sobre remanen ar lexi6n en los pines prefabricados de filbra, con evental mavimiento microse6pico del nucleo. El sellado def cement en el margen della corana we puede romper. A continuscién cocurriré infilracion marginal con lesion de eaties re- cidivante, complicandose an mas la situacién porque el deterioro es dificil de ser percidido, salvo que ocurta destruceién de una cantidad considerable de estructu- ra dentaria, Em aquellas iaciones donde no existe roma. rene supragingiad y/o las es som mis invensas, se reeo- anion los expigs-masianes metic coladosencleaciin de oro tipo [Ilo LV, Aun asi en la confeceion del niicleo la combinacién de resina compuesta, sistema adhesi- LEYA REHABILITACION ORAL CONTEMFORANES 13.714 Fig. 13.67 Kit de pemos de titanio del sistema Luminex (Dentatus, Sueca) Fig. 13.68 Kit de pernos de acero inovidable (Angelus, Brac), Fig. 13.69 Diferentes tamarios y diametros de lo: pers del sistema Luminex. Se presentan cénicos y con retenciones en ig. 13.70 Pernos y fresas del sistema Unimetric I. la derecha: fresa para remover la gutapercha. En el centro: fresa para configurar el canal. & la iaquierda: perno correspondiente, Figs. 13.71 Ay B. A Fesas para la peeparacién del canal enelsistema Lurminex, B Anillos en \a bate de la frosa para designar el didmetea y el nimera de perna correspondiente, ‘vo, cemento resinoso y perno de fibra flexible refuerce el remanente dentario y transmita menos tensiones sobre él, el efecto de abrazamiento de In estructura dentaria es el factor primordial en la proteccién de un sistema corona-pemno-micleo-rats. Las caractersticas aectinicas superan a las adhesvus Pernos prefabricados metilicos Pueden tener forma eilnurica (paraela) 0 eénica, son superficie lisa 0 seruchada, Entre los pernos pasivos prefabricados, el més retentivo es el paralelo y con sur perficieserruchadla, pero suc frecuentemente una remocign significativa de dentina radicular para aleanzar Ia longitud deseada. wventaja es que requiere bien es cierto que los pernos paralelos presentan mejor reten- cién en comparacién a los eénicos, una excesiva re- tencicin no es necesaria para garantizar le fijacion de la restauracién, La retencidn de un perno cénico es més que suficiente para lograr el éxito de la restavracibin, Los pernes paralelos estin préctican debido s su gean limitacién inherente, que es la remo ente en desuso cckin significativa de dentina para su adaptacion, Por muiente existe una tendencia creciente por el uso Jeo asociado sistem yeneralmente es de resina compu rial mis adecundo. La retencidn del nécleo al pero ico de les pernos eénicos. EL n ue que-es el mate- es hisicamente de orden mecinico. La mayorfa de los sistemas comerciales presenta una cabeza con mayor dismetro que el resto del pemno, con una hendidura para facilitar la rerencién mecinica (ver Fig. 15.19).

You might also like