You are on page 1of 284
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES Ing. Carlos Crespo Villalaz iu EDITORIAL LIMUSA MEXICO 1979 CONTENIDO Capitulo 1) Mecénien de suelo, el seo y su orgen y princes pos . desuelos. Res 1 2° Obtenciin de muestras de suclos-. 1B 3 Algunas caracteristicas fisicas de los suelos 25 4 Propicdades Indice 45 5 Plasticidad de los suelos.. > 53 6 Clasificacidn de los suelos n 7 Compactaciin 83 8 Pruebas complementarias / 101 9 Elaguaenelsuclo ..... 000000 125 10 Estado de esfuerzos en las masas de los suel los 137 i Esfuerzo de corte en los suelos ..... « 143 12 Relacién entre esfuerzos verticales y hhorizontales 4 163 13 Empuje de tietras..... vce 167 14 Teoria dela consolidacion + 18S 15 Estabilidad de taludes 197 16 Cortinas de tierra. 223 17 Problemas de os capstulos 1 al 16. 233 CIMENTACIONES Derechos iesrados por 1H Generates % 245 "ARLOS CRESPO VILLA 19 Distribucién de presiones . 261 Sere Qumran 380 a 20 Capacidad de carga de las cimentaciones . 219 aoe Bee oi ih slo ua an ose 05 22 Cimentaciones en terrenos plisticos y elisticos 307 ‘Todos tos derechos reservados: 23 Cimientos sin refuerzo . « 325 ° 24 — Zapatas armadas para cimentacién 337 Arcos se ER AL LIMUSA 8. 25 Zapatas de lindero 3 385 imo de nat %6 por medio de abe y town mai Industeia Editorial el i z re . 13 Paltoia, Registro Nim 131 o et Inerese au nebea ee 29 Ataguias y cilindeos de cin 503 02680) 30 Pilas y estribos para puentes . as 31 Cimentacién de méquinas Sal 32 Movimiento del Edificio de Teléfonos efectuado en la eiu- ISBN 968 ~ 18 — 0985 — g dad de Guadalajara, Jal., Méx. 2 $65 Bibliografia sm ING. CARLOS CRESPO VILLALAZ tor del Departamento Académico y Director de Carrera de Inge- nieria Civil del Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Mon. terrey, N.L., México. Catedrético de Mecinica de Suelos, Cimentacio- nes y Vias de Comunicacién del Departamento de Ingenieria Civil del EL AUTOR FL Ing, Civil, Carlos Crespo Villalaz, Ca y do "Meciiniea de Suetos.y C le Estudios Superiores de profesional a la ensentanza un sero Civikten la Universidad Nacion loz anos para ta entonces denom Obras Piblicas, Hizo estudios de Post-Grado en ta Universidad del Estado le Oklahoma, Estados Unidos de Nort afio de 1950 se ha Wlodicado a 1a tarea de transmit te, ademis de Iinpartir las e3 yentaciones y Vias de Co- Iiiinicacién, es et Director del Departamento y de ta Carrera de I fa Civil en et ITESM. fitico de “Vias de Comunicacion” en el Instituto Tecnolgico y Ing. Carlos Crespo Villalaz CAPITULO 1 MECANICA DE SUELOS GENERALIDADES _ La Mecéinica de Suelos es una disciplina de la Ingenieria que tiene por objeto el estudio de una serie de métodos que conducen, directa 0 indirectamente, al conocimiento del suelo en los diferentes terrenos sobre los cuales se van a erigir estructuras de indole variable, La. enor- ‘me importancia de su conocimiento. por el ingeniero moderno ha sido yes demostrada a diario con hechos por todos conocidos. El tratar de iniciar cualquier construccién sin Hevar a cabo, primero, un estudio det suelo, es quizé uno de los mayores riesgos que pueden correrse en el campo de la Ingenieria, Es imposible proyectar una cimentacion adecuada para una estructura sin conocer el caracter del suelo que se encuentra bajo ella, ya que, en definitiva, es dicho suelo el que sopor- tard 1a carga. ‘Por diversas y numerosis razones el hombre ha estudiado, durante siglos, el suelo sobre el que vive, presentando teorfas sobre tas presiones del mismo y sobre métodos para determinar la Capacidad de Carga para diversos tipos de cimentaciones; sin embargo, se puede decir que quien corganiz6 conceptos y los hizo crecer hasta formar una nueva rama de la Ingenieria Civil, fue el profesor Dr. Karl Terzaghi conocido mundial- mente por su amplia y_sélida preparacién técnica. Desde entonces, ato de 1925, a a fecha, ha sido verdaderamente notable el progreso que se hha hecho en la Meediica de Suelos, principalmente por la insistencia del Dr. Terzaghi en los conceptos fundamentales, In experimentacion y las observaciones en la prictica, La compilacién y correlacién de la informacin bisiea fue indiscutiblemente, un proceso laborioso y lento, pero la informacién fue gradualmente aumentando, y los datos obte- os por et Dr. Terzaghi sobre los suelos fueron suficiente para que é 2 Mecénica de Suclos creara 1a disciplina por él denominada: Mecénica de Suelos. Hoy se sabe perfectamente bien que los estudios de suelos se pue- den considerar desde diferentes aspectos cientificos, debiendo dichos es- Audios ser concurrentes y estar relacionados entre si, sin olvidar que los caprichos de la Naturalert han dado origen a una gran variedad de condiciones diferentes de suelos, y por lo tanto son innumerables las limitaciones matemticas en ta resolucién de los problemas de ta inge- niieria de suelos. Esto hace resaltar la importancia y necesidad de un ingeniero de experiencia y buen juicio en el anilisis y correcta inter pretacién de los resultados de pruebas de laboratorio a fin de que pueda balancear con buen criterio los resultados de la teoria,, segin pruebas de laboratorio, con el conocimiento empitico sobre Ia validez relativa que en cada caso debe dirsele a los mencionados resultados. EL Dr, Terzaghi dijo una vez: quien silo conoce la teoria de la Meciinica de Suelos y carece de experiencia prictica, puede ser un peligro. pitblico, EL SUELO Y SU ORIGEN Las rocas de Ia corteza terrestre, a través de un proceso de desintegra- In mecinied y de descomposicion quimica, forman los. materiales suel- tos que se encuentran en ella. El suelo ha sido definido de diferentes maneras ya sea que dicha definicién provenga del agrdnomo, del gedlogo © del ingenieto civil. Una definici6n que podria considerarse como general cs Ia siguiente: Suelo_es una delgada capa sobre la corteza terrestre.de material que-proviene de la desintegraciin y/o alteracion. fisica-ylo-qui- ‘mica de las rocas.y de los residuos de la actividad de los seres vivos que sobre ella se asientan. Se analizaré, por partes, esta definicién de suelo y se verd cusintas conchisiones se pueden obtener de ella. La primera parte de la defini- cin dice: Suelo es wna delgada capa sobre ta corteza terrestren... Yl Hector se puede preguntar jqué tan delgada es esa capa? ja cudntos milimetros, centimettos 0 metros corresponde? jacaso a algunos kil metros? Y Ia respuesta es que la potencia de li capa mencionada no cs ficil de precisar; sin embargo, se podria decir que puede ser todo quel espesor del globo terriqueo que se encuentra afectado por las diferentes actividades de los. seres humanos, Se adelantard ahora un poco mis en la definicion y se anotard: Suelo. esuna delgada capa sobre la corteza terrestre de material que proviene de la desintegracién y/o alieracibn fisica y/o quimtea de las rocas.... EM esta segunda parte de a dofinicion se puede observar que los suelos que provienen de Ia desintegracion y/o alteracidn Fisica y/o quimica de las rovas prosentan ca- Mecéinica de Suelos 3 racteristicas diferentes si la alteracién es fisica 0 quimica, Y_asicuans do el efecto alterativo de las rocas se lleva a cabo por un medio fisico, se produce un suelo con la misma composicién de ellas. Cuando es de efecto tos que posefa ln roca madre, Entre los agentes fisicos_que_producen_ cambios en las rocas.se_tic- nen: of sol, el agua, el viento, y los glactares. FL sol al actuar sobre las rocas calienta més su exterior que su interior provocando diferencias de expansién que generan esfuerzos muy fuerte: los cuales dan como resultado un rompimiento de la capa superficial y el desprendimiento de Ia misma, Este proceso es. conocido. como exfo- acién y cambia de caricter en diferentes localidades, a distintas alturas sobre el nivel del mar y en las diversas épocas de cada afio, y con cada tipo de roea. Los cambios de temperatura producen mis efecto fen las rocas duras como las igneas (granito, andesita, riolita) que en las ocas blandas como las sedimentarias (caliza, travertino, dolomita) espe- cialmente cuando aquellas son de grano grueso y se componen de versos mincrales cuyos coeficientes de dilatacién difieren mucho unos de otros. SI aqua_en movimiento es un importante elemento de erosion al arrastrar los fragmentos-angulosos de las rocas y provocar la friccién de unos con otros haciéndolos redondeados como los cantos rodados de. los ios. EI agua también deja sentir sus efectos cuando, en forma de luvia, eae en las superficies pétreas, Mena sus cavidades, abre grietas y tiende a enar Jos espacios huecos de las rocas; si entonees se congela, ejerce fuerte poder de fracturacién en la roca que Ia encierra, y se produce la desintegracién en un corto perfodo de tiempo. El impacto directo del agua sobre las rocas como el que provoca el oleaje, tam- ‘ign es causa de erosion de Ins mismas EI viento también contribuye a la erosién del suelo, cuando arrastra arenas, como el caso de 10s médanos y los loess (suelos eéticos. Los taludes de suelos arenosos también son afectados por la accién del viento que, al golpearlos continuamente, desprende las particulas y luego las acarrea, 4 Mecdnica de Suctoy Los glacares que son depésitos de hielos en las altas montafas, ejercen tuna gran accion abrasiva y de transporte de los materiales de la super- ficie de la tierra, siendo diferentes los efectos sobre Ia topografia segin si sea glaciar de montafia que desciende lentamente por el barranco que rellena, © el glaciar continental que rebasa las montalias y_colma los vals. Mecainica de Suelos 5 Si el material arrastrado por los glaciares est cementado con suclos productos de la descomposicién quimica de las rocas, y sobre todo si hhan sido comprimidos por la accién del hiclo en los siguientes. periodos de laciacién, el suelo glacial resultante se llama hardpan y es muy resistente, De los agentes quimicos podemos mencionar como principales Ia oxi- dacién, Ia carbonatacién y la hidratacién, La oxidacion ¢s la reaceiin quimica que puede ocurrir en las rocas al recibir el agua de Ihivia, ya que el oxigeno del aire, en presencia de hhumedad, reacciona quimicamente produciéndose et fendmeno de oxi i6n, principalmente si las rocas contienen hierro como se puede obser: var por el color pardo rojizo de algunas afloraciones. La carbonataciin es el ataque que el scido earbénico [anhidrido car- bbénico (COz) y agua (H10)] efectiia sobre las rocas que contienen fierro, calcio, magnesio, sodio potasio. Asi, las rocas igneas, que en su mayoria contienen dichos elementos, pueden ser descompuestas do ‘esa manera, Como ejemplo de este ataque se puede mencionar Ia carbo: widn de ta ortoclasa (feldespato potisico perteneciente a las rocas faneas extrusivas yes generalmente de color rosado) con ka produc de la arcilla denominada caolinita. Las calizas son muy atacables por el cido carbénico formindole cavernas por disolucién, La hidratacién es la accién y efecto de combinar un cuerpo con agi para formar hhidratos, 0 sean compuestos quimicos que contienen agua en combinacién. El agua se absorbe y se combina quimicamente for- mando nuevos minerales. La accin de los agentes de intemperismo anteriormente meneionados se conocen més comunmente en el medio ingenieril como meteorizacion ¥y alteracién y dan origen a los suclos inonginicos. La meteorizacién se tefiere tinicamente a fos cambios superficiales que sufren las rocas. debi do a la accién de los agentes atmosféricos, y la alteracién designa los cambios intemos de las roeas que se presentan en forma de hidrataciin Y motivan que se formen nuevos minerales dentro de la masa pétrea conservando sit individuatidad y_ su identificaciin geologic Se completari ahiora nuestra definicién de suelo y se analizari su tiltima parte: Suelo es una deleada capa sobre la corteza terrestre de ‘material que proviene de ta desintegracion y/o alteracion, fisioa y/o qut- ‘mica de las rocas y de tos residuos de la actividad de los seres vivos que sobre ella se asientan. Como se puede observar, la sltima parte de li definicién nos indica que los restos de la vegetaciin y otros restos orginicos, al ser descompuestos por la aceién de los micro-organismos para su propia nutricién, dejan como residuo partioulas finas de tama- 6 Mecénica de Suctos flo coloidal denominadas /mmus. El humus se mezcla en diferentes pro- porciones con las particulas minerales formandose de esa manera los suelos obginicos, PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS De acuerdo con el origen de sus elementos (aspecto que ya se ha desglosado en Ia definicidn) los suelos se dividen en dos amplios.gru- os: suelos cuyo origen se debe a la descomposicién fisica y/o quimi- fea de las rocas 0 sean los suelos inorgénicos, y suelos cuyo origen es principalmente orgénico. Si en los suelos inorginicos el producto del intemperismo de las rocas permanece en el sitio donde se formé, di origen a un suelo residual, en caso contratio forman un suelo transportado, cualquiera que haya sido el agente transportador, (por gravedad: talus; por el agua: aluviales o lacustres; por el viento: edlicos; por los glaciares depésitos glaciales). En cuanto a los suelos orginicos, ellos se forman casi siempre in situ, Muchas veces la cantidad de materia orginica, ya sea en forma de humus 0 de materia no descompuesta, 0 en su estado de descomposi- cin es tan alta, con relacién a la cantidad de suelo inorginico, que Jas propiedades que pudieran derivar de Ia porcién mineral quedan eli- minadas, Esto es muy comin en las zonas pantanosas en las cuales los estos de la vegetacién acuitica Megan a formar verdaderos depésitos de ‘ran espesor, conocidos con el nombre genérico de turbas. Se caracteri- Zan por su color negro 0 café oscuro, por su poco peso cuando estin secos y su gran compresibilidad y porosidad, La turba es el primer paso de la conversién de la materia vegetal en carbén, A continuacién. se deseriben los suelos mis comunes con los nom bres generalmente utilizados por el ingeniero civil para su identificacion, GRAVAS.— Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de ro- ‘easy que tienen mis de dos milimetros de diimetro. Dado ol origen, euando son acarreadas por las aguas, las. gravas suften desgaste en sus aristas y son por lo tanto redondeadas, Como material suelto suele en contrdrsele en los lechos, en las mérgenes.y en los conos de deyeccién dle tos ros, también en muchas depresiones de terrenos rellenadas por el acarreo de los rfos y en muchos otros lugares a los cuales las. gravas han sido retransportadas. Las gravas ocupan grandes excensiones, pero casi siempre se encuentran con una mayor © menor proporcién de cantos rodados, arenas, limos. y- arcllas, 1a forma de tas particulas de tas gravas y su relativa frescurs mine: Mecénica de Suelos 7 ralogica, dependen de Ia historia de Ia formacién de ellas, encontrindose variaciones desde elementos rodados a los poli¢dricos. ARENAS. La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes de Ia denudacién de las rocas © de su trituracton artfi cial, y cuyas particulas var‘an entre 2 mim y 0.05 mm de difmett. 1 origen y también la existeneia de las arenas, es andloga ata de las gravas; Jas dos suelen encontrarse juntas en el mismo depésito. La arena de rio con- tiene muy a menudo proporciones relativamente grandes de grava y arcilla, Las arenas son materiales que, estando limpias, no se contraen al secarse, no son plisticas, son mucho menos compresibles que la acilla y si se a ‘una carga en su superficie, se comprimen casi instantineamente LIMOS. Los limos son suelos de granos finos con poca 0 ninguna plasti- cidad, pudiendo ser limo inorgénico como el producido en eanteras 0 timo orgdnico como el que suele encontrarse en los rfos, siendo, en éste dtimo aso, de caracteristicas plistcas. Fl difmetro de las particulas de los limos est comprendido entre 0.05 mm y 0.005 mm. Los limos sueltos y saturados son completamente inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas. Su color varia desde gris claro a muy oscuro. La perameabilidad de los limos Orginicos es muy baja y su compresibilidad muy alta ARCILLAS. Se da ol nombre de arilla a las particulas solidas con diimetro fitenor de 0.005 mm y cuya masa tiene Ia propiedad de volverse pistica. al ser mezclada con agua Quimicamente es un silicato de alimina hidratado, aunque en no pocas ocasiones contiene también silicatos de hierro 0 de magnesio hidratados, La estructura de estos minorales es, generalmente, alina y complicada, con sus étomos dispuestos en forma laminar, De hecho se puede decir que hay dos tipos elisicos de tales Limina de ellos del tipo silicico y el otro del tipo alum Una Iimina del tipo silicico se encuentra formada por un tomo de silicio rodeado de cuatro étomos de oxigeno (Fig, a) arrepkindose el conjunto en forma de tetraedro (Fig. b). Estos tetraedros se agrupan entte sf formando una unidad hexagonal la cual se repite indefinidamente constituyendo una reticula laminar (fig. ©). La unién entre cada dos tetraedros se leva a cabo mediante un mismo atomo de oxigen 8 Mecinica de Suelos o @) (b) ©) ‘Tetraedro Lamina silioiea Sil Oxigeno Una limina del tipo aluminico esté formada por un ditomo de aluminio rodeado de seis étomos de oxigeno y de oxigeno e hidrégeno (fig. d) arre- Bhindose el conjunto en forma de octaedro (fig, e) los cuales se agrupan entre sf mediante un dtomo comin de oxigeno, repitiéndose la for indefinidamente y dando como resultado una reticula laminar aluminica (ig. 0. @ © o ctaedros Lamina aluminica Aluminio; Qoxigeno; Oridesxito; ®Atomo cémun de oxigeno. Mecinica de Suelos 9 Ahora bien, de acuerdo con su arreglo reticular los minerales de arcilla se pueden clasificar en tres grupos bisicos que son: ) El eaolinitico (del nombre chino Kav-ling) que procede de la carbonataciin de Ia ortoclasa (feldespato potisico), Las arcillas eaoliniticas estin formadas por una kimina silicica y una Kimina aluminica superpuestas indefinidamente y con una unin tal entre sus retioulas que no permiten ta penetracién de moléculas de agua entre ells, pues producen. una capa electrOnicamene neutral, lo que induce, desde luego, a que estas arcillas sean bastante estables en presencia del agua. —Limina sitfcica [_———Liimina aluminia Aci eaotinitiea ‘montmoritonitico (que debe si nombre a Montmorrl Francia), al cual pertenecen tas bentonitas, se forman por Ia superpo- sicién indefinida de una Kimina aluminica entre dos liminas silicicas, ero con una unién débil entre sus reticulas lo que hace que el agua pueda penetrar en su estructura con facilidad. Estas arcllas en contacto con agua sufren fuerte expansiGn provocando inestabilidad en llas. <——Liimina silicica <—Liimina aluminiea Lina silieiea 1,0 ‘Arcilla montomorilos 10 Meciniea de Suelos ©) El ilitico (que debe su nombre a Mlinois, U.S.A.) que son et producto de la hidrataeién de las micas y que presentan un arreglo teticular similar al de las montmoriloniticas, pero con la tendencia a formar grumos, por la presencia de iones de potasio, lo que reduce el rea expuesta al agua y_por Jo mismo no son tan expansivas como las arcillas montmorrilonsticas. ———Limina aluminica, —Limina siliciea, K+ Arcilla iliticn En general las arcillas, ya scan caolinitias, montmoritoniticas 0 iitieas, son plisticas se contraen al secarse, presentan marcada cohesin segin su humedad, son compresibles y al aplicérseles una carga en su superficie se comprimen lentamente. Otra caracteristica interesante, des- de el punto de vista de In construccién, es que la resistencia perdida por el remoldeo se recupera parcialmente con el tiempo. Este fenéme- no se conoce con el nombre de tixotropiaty es de naturaleza fisi coquimica, Se puede decir, que un contenido mfnimo del 15% de areilla en un suelo le dard a éste las propiedades de Ia arill Ademés de os clisicos suelos indicados con anterioridad, se encuen- tran en la naturaleza ciertos suelos especiales que a continuaciGn se indican. CALICHE.- EI término caliche se aplica a clertos estratos de suelo euyos granos se encuentran cementados por earbonatos caledreos. Parece ser que para la formacién de los caliches es necesario un clima se- miirido, La marga es una acilla con carbonato de calcio, mis homo- sénca que el caliche y generalmente muy compacta y de color verdoso. LOESS.- Los loess son sedimentos edlicos.uniformes y_cohesivos. Esa cohesion que poseen es debida a un cementante del tipo caleéreo y su color esgeneralmente castao claro. El diimetro de las particulas de Mecéniea de Suelo 11 tos loess estd comprendido entre 0.01 mm y 0.05 mm. Los loess se distin. guen porque presentan agujeros.verticales que han sido dejados por raices extinguidas. Los loess modificados son aquellos loess que han perdido sus caracteristicas debido a procesos geologicos secundarios, ta- Jes como inmersién temporaria, erosién y formacion de nuevo depésito. Debido al contenido calcéreo los cortes hechos en loess se mantienen generalmente, casi verticals. DIATOMITA.. Las diatomitas 0 tierras diatomiceas son depésitos de polvo silicico, de color blanco generalmente, compuesto total o par ialmente por residuos de diatomeas. Las diaromeas son algas unicelula- res microscépicas de origen marino 0 de agua dulce presentando las paredes de sus eélulas caracteristicas silicicas. GUMBO.- Es un suelo arcilloso fino, generalmente libre de arena y que parece cera a Ia vista, es pegajoso, muy plistico y esponjoso, Es un material diffeil de trabajar, . TEPETATE. Es un material pulverulento, de color café clard" 0 café oscuro, compuesto de arcilla, limo y arena en proporciones variables, con un cementante que puede ser la misma arcilla o et carbonato de calcio, Segin sea el componente predominante, el tepetate se sucle Mamar arcilloso, timoso, arenoso, arcillolimoso si es que predomina ta arcilla, areno-limoso si predomina la arena, limo-arenoso si predomina el limo, y ast sucesivamente. La mayoria de las veces el tepetate debe su origen a la descompo- siéién y alteracién, por intemperismo, de cenizas volednicas basilticas Pueden encontrarse dentro del tepetate capas o lentes de arena y ceni- as basilticas que no tuvieron tiempo de intemperizarse cuando fueron cubiertas por una capa que si se alterd, También suclen encontrarse lentes de piedra pomez dentro det tepetate. Ja pigina siguiente se muestran los sfmbolos recomendables para los suelos en un perfil determinado, 12 Meeéiniea de Suclos SIMBOLOS RECOMENDADOS PARA tos SUELOS CAPITULO 2 OBTENCION DE MUESTRAS DE SUELOS: Limos raese Para determinar las propiedades de un suelo en el Laboratorio, es preciso contar con muesteas representativas de dicho suelo. Un mues- ORAVAS pen ae co adecuado y representatives de primordial importancia, pues tiene + el mismo valor que el de los ensayes en si. A menos que la niestra fobtenida sea verdaderamente representativa de los materiales que se pre- tendon usar, cualquier andlisis de la muestra solo. seré apticable a ta propia muestra y no al material det eval procede. De aqui In imperiosa necesidad de que el muesteeo sea efectuado por persona conocedora de WTS su trabajo. Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalte- PSPS \noca radas. Se dice que una muestra es alterada cuando no guarda las mis: ig, gas condiciones que cuando see \ EUS: procede ¢ inalterada en eas contrat ARCILLA Betoeunce TRoGa Para obtener muestras alteradas el muestreo debe efectuarse se n que se persiga. Para tomar muestras individuales de un sondeo a ‘CON LOS SMBOLOS ANTERIONES SE PUEDEN HACER COMBINACIONES como; cielo abierto (pozo de 150m x 150m de seccién y de la profundidad requerida) se sigue el procedimiento siguiente: el ha ARCILLA LIMOSA —ARCILLOSO.-—«ORGANICA = GRAVOSO.—LIMOSA, ARCILIA LiMo GR AVA 4) Se rebaja Ia parte sea y suelta de suelo con el propésito de 3 14 Mecéinica de Suelos obtener una superf b) Se toma una muestra “de tuna tarjeta de identifies la capa en un recipiente y se coloea se hace lo siguiente: a) Se coloca el suelo excavado en hilera en orden cortecto, +) Se toma una porcidn representativa de cada clase de suelo encontrado y ‘olocan en bolsas separadas con su idk ©) Las bolsas con material se envian al Para tomar mue 4) Se retira la capa de despalme superficial. b) Se quite eh matrl sco”y sso para obtener una wpercie fresea de donde obtener la muestra. Fe Obtencin de Muestras de Suelos 15 ¢) Se extiende una Iona impermeable en el pie del talud para reco- ger ka muestra, 4) Se exeava un canal ver perior hasta el fondo, deposit be, €) Se reco | de seccién uniforme desde la parte ndo el material en la lona impermeas ial excavado, se le coloca en una bolsa y $e envia al. Laboratorio. les_procedentes.de_ perforaciones con barrenas, se qu cl -despalme y luego todo el material excavado del sondeo perforado se recoge en una sola bolsa y se donado, se corta y envasa el material de toda una seccion como se muestra en la figura que sigue: Para obt de costar u et muestras inalteradas, el caso mis simple corresponde al determinado troz0 de suelo del tamano deseado (normal- 16 Meciinica de Suelos mente de 030m x 0.30m x 0.30m) cubriéndolo con paratina pa cevitar pérdidas de humedad y erpacindolo debidamente para su envi al Iaboratorio. A continuacién se indicardn diferentes formas de obtener dichas muestras inalteradas. Si se desea una muestra inalterada de una ‘superficie mis 0 menos plana el procedimiento a seguir es el siguiente: a) Se limpia y se lisa In superficie del terreno y se marca el contorno del trozo. 1b) Se excava una zanja alrededor de ésto, £) Se ahonda Ia excavacidn y se cortan los lados del trozo empleando un cuchillo de hoja delgada, 4) Se corta el trozo con el cuchillo y se retira del hoyo hecho. ©) La cara del trozo extraido que corresponda al nivel del terreno, Se marca con una sefal cualquiera para que se conozea ta posicién que ccupaba en el lugar de ‘origen. Inmediatamente se achaflanan tas aristas de la muestra y se le aplican tres capas de parafina caliente con una brocha, f) Sila muestra no va a ser usada pronto, necesi adicional a tas tres capas de parafina ya indicadas. Esta proteccion consiste en envolver la muestra con una tela blanda amarnindola con lun cordel. Hecho esto se sumerge Ia muestra entera en la parafina fundida,. luna_proteceién Sumergiendo la muestra repetidas veces en Ia parafina fundida, ésta puede aleanzar un espesor de unos 3 mm (1/8") que es suficiente para arantizar su impermeabildad. Jas muestras.inalteradas necesitan ser enviadas aun Laboratorio muy lejos del lugar de extrseeién de las mismas, entonces.nece La proteccion mencionada consiste en recubrir Ia mezcla con 1.27 1/2"), como minimo, de parafina y empacarta con aserrin, paja 0 pel en una pequela caja como se indica en ta figura obtener una muestra inalterada de la pared de un sondeo a 18 Mecdnica de Suelos cielo abierto 6 de la pared de un corte, el provedimiento a seguir es el siguionte: . a) Se limpia y alisa cu marca el contorno. adosamente la cara de la superficie y se exeava alrededor y por athis dindole forma at trozo. Para ello cuchillo de hoje. delgada ©) Se corta el trozo con el cuchillo y se x cvidadosimente. Se marca la cara superior a) Se empar mo ya es conocido, para su traslado al Laboratorio. ira _del_hoyo La exeavacién de pozos a cielo abierto correcta hasta donde él Mega, pues permite estratos del suelo. Sin embargo, 1a mayoria suelo requieren estudios del terreno a profundidadades mayores que | que pueden ser aleancadss satisfactoriamente con abierto. El procedimiento usual de detene dad donde se construirin los cimientos, no da nin; respecto a ta naturaleza del terreno que quedari debajo de los tos y hi ta profundidad de los mismos, y éste es, pr el que tiene que sostener Ia estructura, De aqui que, para poder obtener {a informacion requerida para hacer un buen anilisis de los cimientos, es necesario hacer perforaciones de profundidad. Estas perforaciones pueden hacerse mediante el uso de barrenas hasta Hegar al estrato re- querido, y ahi sacar con un muestreador especial, como el tubo Shelby, la muestra inalterada. Las barrenas pueden ser de diferentes tipos. La gran-mayoria de ellas son relativamente cortas, variando su who desde unos evantos centimetros, hast medio metro aproxi damente, Estas barrenas se hinean en ef suelo por rotaci tuno 0 varios tubos de n haciendo uso de la barrena va cortan- Obtencién de Muestras de Suelos 19 do, es retenido en ta misma, a cual se sica del agujero cada vex que Otv equipo que puede emplearse para hacer el agujero es ta Nama: da posteadora, Los bordes cortantes deben mantenerse afilados y lim: ios, EL diimetto de las posteadoras es comunmente, de 10.16 cm (1), pero las hay de didmetros mayores, Coindo por medio de barrenas 0 posteadoras, se haya Megado a la “wrofunidad requerida, posiblemente el equipo mis sencillo y uno de “ris ofliontes para extraer una muestra inalterada. sea el tubo iy Wve Gonsinte en vin tubo metilico de paredes delgadas con ex Wiilado, Hate tubo se fuerza dentro del terreno aplicéndole una 20 Meciniea de Suclos HL borde cortante de este sicamuestras "tit menor que el interior del tubo, deslizarse libremente dentro de él sin friceiGn, mientras que le parte superior del tubo esti dotada de una vilvula de bola que evita que ts Westra se salya del sacamuestras mientras s¢ extrac éste del terreno, an didmetro ligeramente ntizando que ta muestra pueda PROFUNDIDAD DE LAS PERFORACIONES. Es imposible establecer un grupo de reglas definitivas para deter ndidad a que se deben Hlevar las perforaciones. L cual debe investigarse un suelo puede estar basada en el tipo encontrado y en el tamaiio y peso de In estructura a cons tir, considerando que los esfuerzos desarrollados en el suelo dependen de la carga distribuida en toda el drea cargada _ Abajo de tas zapatas individuales. Salvo en casos muy espe necesario investigar el suclo a profundidades mayores de 1a 1.5 veces i menor dimension del drea cargada. Llegar a profundidades de 1.5 veces la menor dimension del area cargada, es muy tecomendable en el caso de estructuras muy pesidas como silos y-edificios de muchos pisos. PERFIL DE SUELOS, Cualquiera que sea el po de perforacidn que se cjeeute, a medida que se va profundizando en ells se van anotando tos espesores de tos distintos estratos atravesaidos, indieando cules son gravas, arenas, Ninos, ateillas, © mezela de los mismos; c6mo son los granos de los mate- les, d6nde son de tamaiio uniforme © graduado de gruesos a finos, color, olor, y aspereza de los granos. Con estos datos y los de tas pruebas que a los materiales se les ejecute, se hace un perfil de suelos como el. que sigue: Obtenci6n de Muestras de Suelos 21 Las muestras inalteradas al Megar al Laboratorio se desempacan cue dadosamente, se labran los especimenes que se necesitan y se les fjectitan los ensayes necesarios en las condiciones en que se encuentran Sin embargo, tas muestras alteradas necesitan procesos diferentes. para i ensaye, SECADO DE MUESTRAS ALTERADAS. Cuando una muestra alterada Mega al Laboratorio con humnedad que Permit su fécll disgregacién, no es necesario sometesla a un proceso de yecado; en crs0 contrario, Ia muestra debe ser secada ya sea exten: ‘Wiéndola al Sol sobre una superficie limpia, o bien, colocindola en ‘wns hiitola o bandoja dentro de un oro a baja temperatura (50°C), nlold Wont y euldadosanente en una estufa a bajo calor. 22 Meciniea de Suclos DISGREGACION DE MUESTRAS ALTERAUAS. FL objeto de a disgregacién de tas muestras alteradas es el de llevar. fas a un estado semejante al que van a presentar en In obra durante ef proceso de construccién, debiendo entrar en juego el criterio del Inge niero para decidir hasta donde debe Mevarse a cabo dicho proceso de dlisgregaciGn det material segiin su destino, equipo y procedimiento de Para evar «cabo la disgregacién de una muestra se emplea un mazo de madera de 9.5 em, por lido y de 15 cm, de altura con un mango saliendo de la cara posterior de la base, y pesando el mazo aproximadamente un kilogramo. El mazo generalmente esti forrado en su. base con una cubierta de cuero, EL proceso de disgregacién es el siguiente: Se tamiza el material por a malla No, 4 (4.76 mm) y el retenido se coloca en una charola y_ se macea dejando caer el mazo de madera sobre el material en forma vertical y desde una altura de unos 20 ems. aproximadamente, se ppuede verse en la figura. Disgregada Ia muestra retenida en It malla No. 4 (4.76 mm) se mezela con la que paso dicha malla y se somete al proceso de cuarteo, Obtencidn de Muestras de Suclos 23 PROCESO DE CUARTEO DE MUESTRAS ALTERADAS. Con la muestra disgregada como se ha indicalo y mezclada ef temente, se forma u tuna pala el ma el tle éxte y_permitiendo que busque su Con la. misia e debe ser det tipo rectangular, se fo de de altura y- se divide fegla adecuada, Se mezcki et material de dos cuadrantes opuestos ¥ se repite ba operacin hasta obtener la cantidad desea demuestra para ejecutar Es de importancia capital que tanto kx nuestra flevada al Labora torio como la del atime euaiteo, sean verdaderamente representativas el material a emplearen la obra. fes por medio de una 24 Mecinica de Suelos ENEAYOS DE CONTHOR — HRSaxoe nn EL diagrama que se muestra arriba cortesponde a las cantidades de ‘materiales que usualmente se emplean tanto en algunos ensayes generales como en algunos de control y de resistencia de los suelos, CAPITULO 3 ALGUNAS CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS SUELOS 1A DEL CONOCIMIENTO DEL SUELO jento de las principales earacteristicas fisicas de los suelos es Ijvente importante en el estudio de In Meciinica de Suelos, pues ‘linada interpretaciin se puede predecir el futuro compor- Aun terreno bajo eargas euando dicho terreno presente diferentes do huinedad. Estas earacteristicas se explican a cont 0 VOLUMETRICO Miviiilna peso] volumétrico: de. un suato (p) al. poso de dicho velo vontenido en la unidad de yolumen, y genetalmente se expresa en Kg/m®, Se le denomina peso volumétrico seco y suelto (s,) de un suelo al peso volimetricoaparentede é1 tomuando el peso del mismo previamente euarteado ¥y secado en un horno a peso constante. El peso volumétrico aparente se tofiere al considerar el volumen de los vae‘os formando parte del suelo, Para determinar e1 peso volumétrico seco y suelto de un suelo se coloea el material «que hia sido cuarteado y secudo, dentro de un recipiente de volumen conoci- do, Heniindolo y enrasindolo, sin apretarlo, con una regla. Inmediatamente se pes y restdndole el peso del recipiente se obtiene el peso det material, que, Aividido entre el volumen del recipiente, proporcionari el dato de peso volu- étrico seco y suelto (Ys,) el suelo, La principal aplicacién de este dato estd en la conversidn de pesos de material a volimenes y viceversa, DENSIDAD La densidad absoluta de un cuerpo es la masa de dicho cuerpo contenida cn Ia unidad de yolumen, sin incluir sus vacfos. La densidad aparente es la ‘masa de un cuerpo contenida en la unidad de volumen, incluyendo sus vacfos. ‘La densidad relativa de un s6lido es la relacién de su densidad a ta densidad 25 26 —Mecénica de Suclos absoluta del agua destlada a la temperatura de cuatro'geados centigrados. Asi pues, ev un suelo, la densidad relativa del mismo se define como la relacion de la densidad absoluta o aparente promedio de las particulas que constituyen el suelo, a ta densidad absoluta det agua destlada, a cuatro grados contigra dos, que tiene un valor de un gramo por eentimetro cibico, La densidad absoluta se acostumbre expresarla en gramos masa por centé metro etibico, y la densidad relativa queda expresada por un niimero abstrac- to. Expresadas en forma de ecuacién tenemos: Densidad absoluta = Da = 1% Densidad aparente = Dj D: Densidad relativa = Dr =D; 0 bien De = 7 en fas cuales: Py = Peso de la particula sélida en gramos. Vs = Volumen de s6lidos, en cm edbicos. Ve = Volumen de s6lidos més volumen de huecos, en em edibicos, Dw = Densidad absoluta det agua destilada a temperatura de cuatro grados centigrados, y tiene un valor de un gramo por em ctibico, Generalmente a os materiales que contienen en su mayoria partfeulas gruesas se les determina la densidad relativa aparente, y a los materiales que estin formados por una gran cantidad de particulas finas se les determina ta densidad relativa absolut, ‘A= DENSIDAD APARENTE RELATIVA DE UN MATERIAL GRUESO. La determinacién de la densidad aparente relativa del material pétreo rete: niido en Ja malla de 3/8” esté relacionada con la prueba de absorcién y dé una idea general de 1a calidad del material pétreo, Se puede decir, en términos, generales, que a densidades altas y absorciones bajas, corresponden materiales compactos y resistentes. Esto no es concluyente ya que hay materiales con baja densidad y alta absorcién que también son bastante resistentes y los cuales se identifican fiicilmente por la presencia de cavernas visibles a simple vista, Carneteristicas Fisicas de tos Suetos. 27 Algun La doterminacién de Ia densidad relativa aparente se leva a cabo de Ja ‘manera que sigue: La muestra de material pétreo, previamente cribada por la ‘alla de 3/8", para eliminar el material que pasa dicha malla, se saturard durante 24 horas en agua y se secars superficialmente. El material asf satura- do y superficialmente seco se sumerge con todo cuidado en un picndmetro, Hono de agua que ha sido Hlevado al nivel de derrame. Al vaciarse las piedras dentro del piendmetto, ellas desilojan cierto volu- de agua que se recoge en una probeta graduada midiéndose asi el vo- men de agua desalojada, So extruen las piedras del pienémetro y se procederd a secarlas en un horn 44 temperatura constante de 100 a 110 grados centigrados durante 24 horas proximadamente. Después de secadas las piedras, éstas se dejan enfriar hasta que alcancen la temperatura ambiente y se pesan, anotdndose dicho peso seco Ps. mw La densidad aparente relativa se calcula por la fSrmula: Pe De Ge Ba en la cual: De = Densidad relativa aparente, Ps = Peso de la muestra seca, en gramos, V_ = Volumen de aguil desalojada, en cm cibicos, Conociendo este dato de la densidad relativa, aparente, se compara con el ‘que marque ta especificacisn correspondiente. B.- DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA DE MATERIAL FINO La determinacidn de Ia densidad absoluta relativa det material que pasa la 28 Meciinica de Suelos ‘alla 4# 40, cuya principal aplicacién es en la determinacion de la curva de saturacion tedrica en la prueba de compactacién Proctor que mis adelante veremos y en la determinacidn de los porcentajes de arena, limo y arcila, se leva a cabo haciendo uso del equipo siguiente: Un matraz Pyrex aforado a quinientos (500) cm cébicos, Una balanza de un kilogramo de eapacidad y un décimo (0.1) de gramo de aproximacién, Un termémetro. ‘Una parrilla eléctrica 0 cualquier otra fuente de calor adecuada, Una malla #4, Un homo que mantenga una temperatura constante entre cien y clento diez (100-110) grados centigrados, Para Hlevar a cabo la prueba lénese el matraz: con agua destlada hasta el aforo, comprobando que la parte baja del menisco del agua coincida con la matea de ealibracion; pésese el matraz con el agua y andtese dicho peso como Pima, Vacfese el matraz hasta la mitad aproximadamente e introdiizease en ét ‘una muestra perfeetamente seca de 100 gr. del material que haya pasado la ‘malla 4 40, Teniendo ya el material dentro del matraz siquesele el aire que haya quedado atrapado mediante una hora, aproximadamente, de ebullicién. POngase luego el matraz en un tanque de enfriamiento y complétese con ‘gua destilada el volumen faltante, manteniendo el matraz en el tangue hasta que se obtenga en ef agua una temperatura adecuada (20°C si es posible). Retitese ef matraz del tanque de enfriamiento, séquese superficiaimente y registrese su peso Pmas. Célculese Ia densidad absoluta y la relativa de la siguiente manera: Pras = Pra + Ps — Vs + Dw Por definicién; P, Vs = psy reemplazando en Ia anterior. s . pe Pras = Pra + Pe = 2. Dw i Ds ‘Algunas Caracterfsticas Fisicas de los Suelos 29 0 sea que: Ps Dw = Pma + Pe ~ Pinas Ds Por lo tanto: ABSORCION El método se refiere a la determinacidn de la absorciin det material en 24 horas, Para ello, la muestra seleccionada del agregado grueso retenido en la ‘alla de 3/8”, se sumerge en agua durante 24 horas. Al final de este tiempo oben extraerse el material del agua y proceder a su secado superficial, me- diante un lienzo absorbente, En estas condiciones de saturacion, ve determina el peso do la muestra P},, Se pone luego a secar Ia muestra hasta peso constar te Ps y se caleula la absorei6n por la frmula EI resultado obtenido por medio del método explicado nos sirve para compararlo con ef que marque la especificacién correspondiente al uso que se le-vaya a dar al material y decir si satisface 0 no la norma, GRANULOMETRIA EI conocimiento de la composicién granulométrica de un suelo grueso sirve para diseernir sobre la influencia que puede tener en la densidad del 30 Meeinica de Suelos ‘material compactado. EI andlisis gramlométrico se refierea la determinacién de la cantidad en poreiento de los diversos tamanos de las particulas que constituyen el suclo, Para el conocimiento de la composicién granulométrica de un determinado suelo existen diferentes procedimientos, Para clasificar por tamafios las particulas gruesas, el procedimiento mis expedito es el det tami zado. Sin embargo, al aumentar la fimura de los granos, el tamizado se hace cada vez mis dificil tenigndose entonces que recutrir a procedimictos por sedimentaci6n, Conocida Ia composicién granulométrica del material, se le representa grificamente para formar la llamada curva granulométrica del mis- mo. Su interpretacién se veri mis adelante, Como tamafio de las partieulas, podemos considerar el diimetro de elas cuando es indivisible bajo ta accién, ‘de una fuerza moderada com la producida por un mazo de madera golpean do ligeramente PROCEDIMIENTO DEL TAMIZADO La ejecucién de este procedimiento puede explicarse de una manera ba {ante clara en Ia forma siguiente: 4) Se toma una muestra representativa de unos 20. Kg y se seca al solo al homo durante unas 12 horas. 'b) Por medio de euarteos a la muestra mencionada, se sacan unos 2 Ky ) Se pasan los 2 Kg_ por las malls de 2”, 1 1/2",1”,3/4", 3/8" y #4, y se pesa el retenido en cada una de dichas malas ) Del material que pasa la malla ¥4 se toma una cierta cantidad, general- ‘mente 200 gts, y se colocan en un vaso con agua dejando que el material se remoje unas 12 horas, ©) Con un agitador metilico se agita el contenido del vaso durante un minuto y se vacia luego sobre la malla # 200, se vacia nuevamente el mate- rial al vaso lavando la malla en posicién invertida, se agita nuevamente el agua del vaso y se repite el procedimiento tantas veces como sea necesario hasta que no se enturbie el agua al ser agitada, {Se elimina el agua y se pone la muestra a secar en tin homo a tempe- ratura constante. 8) Se pesa y por diferencia a los 200 grs se obtiene el porciento que pass Ja malla # 200. hh) Se vac el material que pasé la mala 4 4 y se retuvo en la # 200, para ‘que pase lo correspondiente por las mallas # 10, 20, 40, 60, 100 y 200, pesando los reteniddos, 4) Conociendo os pesos parciales retenidos desde Ia malla de 2” hasta la # 200, se obtienen los porcientos retenidos parciales, los porcientos retenidos. cumulativos y los porcientos pasando, Fs necesario aclarar aquy que los retenidos parciales en cada malla deberin wconiajos de La muestra total y asf para calcular tos por- ‘Las mullas 10 a 200 ve divide el peso en gramos retenido woralf@nte) ¥ se multiplica este cociente por et porciento que pasa kt I #4 dotorininado en et andlisis del material grueso, El retenido acumu- Tutivo en Ia malta # 10 se calcula sumando el retenido parcial en dicha malta il rotenido dcumulativo en ta mala # 4. EI retenido acurmalativo en ln malla # 20 08 igual al retenido acumulativo en Ia malla # 10 mis el retenido parcial 1 li malla # 20, De igual manera se calculan los dems retenidos acumutati- Vos hasta la malla 4 200, }) Se traza la curva de la composicién gramulométrica det material en una {fica que tiene por abscisas, a escala logaritmica, las aberturas de las mallas ¥. por ordenadas los poreentajes de material que pasa por dichas mallas, a scala aritmética ic) La curva sesultante se compara con las que se tengan como especifica- ciones, o se obtienen de ells relaciones entre ciertos porcentajes pasando que idea de Ia graduacién del material como se verd, Ademis, ln forma de la ‘curva granulométrica, dibujada a escala semilogaritmica, dé una idea de ta composicidn granulométrica del suelo, Asi, un suclo que estd formado por particulas de un mismo tamafio quedaré representado por una lin ly lun suelo con curva granulométrica bien tendida indicard gran variedad de tamanios 32 Mecsnica de Suelos Algunas Caracteristicas Fisicas de los Suelos 33 SRAMULOMETRICA DEL A continuacién se resolverd tun problema relative a la granulometeia de un material, Supéngase que el peso del material a pasar por las mallas es de 18,715 gramos, El desarrollo del problema se muestra en Ia hoja que sigue 4 8 E 4 3| | i 24 Meciinica de Suclos Haciendo uso de los valores de la columna % que pasa la malla, se gratica la ‘composicién granulométrica det material analizado y se compara dicha granu- lometria con la que marcan las especificaciones. GRaFicA DE coMosicion GranuLoweTnCn Schnee eee see 1004 Fine Sy gs Seaue rasa 200 10060402010 MALLA we" SAT TE 2" Las cuatro curvas matcadas como especificaciones, corresponden a mate- tiales bien graduados que al ser compactados darn un minimo de vactos, por Jo que servitén de comparacién. Sin embargo, un material cuyas particulas afecten la forma de Iajas o de agujas puede presentar una gran cantidad de ‘vaeios, a pesar de que su curva granulométriea indique una sucesin adecusda de tamatios Del mismo modo, euando se presenten variaciones de considerasién en ta densidad de las particulas de diferentes tamatios, la curva granulomeétriea no dari una idea correcta de la granulometria del material por lo que es necesario hacer la correccién para reducir los poreentajes expresidos, en funcién del peso, a porcentajes expresados en funcién del volumen. La textura abierta, media y certada que se indican en la grifica de especit ‘caciones se refieren a la distribucién que tienen entre silas particulas del suelo, Algunas Caracteristicas Fisicas de los Suelos 35 Lay caractoriticas granulonétricas de un suelo pueden expresarse por un {érino numérico indicativo de algin tamano de grano earacteristico y del ilo de uniformidad, © bien por medio de nombre o simbotos que indiquen fraecién del suelo predominante. Fil método mis conocido es el de Allen Hazen, quien encontré que la ne i iad PS A espe dl do tac ib didimetro efectivo y coesiciente de uniformiad. Tt didmetro efeetivo, D, .,¢s el tamanio de particulas que corresponde a He 109 en ba curva a dde modo que el 10% de las particulas 4 ¥ ¢1 90% mis grucsss, El coeficiente de uniformidad fon quo Dg 65 el diimetro en mm para el cual el 60% ros qe eH0 digmett. REEEATANY 4 a. conor: Jes condiciones rane , qeflelente de curvatura, Co, que es igual a In condicion de que el coeficiente Y¥ mayor do 6 para arenas, y que el ndido entre 1 y 3, Cuando el coeficiente OF qu 10s Valores indicados, quiere decir que el Ano prdatioamente uniforme en el diémetro de sus Mle 6n Los suclos gruesos cuya composicién granulo- 1 determinada por medio de matlas, puede la distribucién de “algo de lo rlativo a las propiedades fisias de! material; ast lox suelos bien graduados tienen un mejor comportamiento inge- for ‘Aus propiedades tanto mecinicas como hidriulicas dependen de su “eutruclira, plasticidad ¢ historia geolbgica de los mismos. Esto hace que la determinacion de la granulometria de dichos suelos no conduzca a obtener, ‘poral sola, datos muy stites sobre ellos. Los limites granulométricos expresados en tanto porciento que pasa cada “mula como so indica en fa grifica de especificaciones tiene la desventaja de que si se permiten tolerancias amplias en el porcentaje que pasa cada malla, es wy posible que falten totalmente algunas de las fracciones. Debido a ésto, es convenionte especificar, ademis del porcentaje que pasa cada malla, el mini- mo que debe quedar retenido entre cada par de mallas sucesivas, GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION Las propiedades fisicas de los suelos de particulas finas se identifican con mayor seguridad mediante la determinacién de ts plasticidad de los mismos (aracteristica que més adelante se estudia) que mediante su distribucién ‘ranulométrica. No obstante, cuando se requiete conocer la susceptibilidad de 36 Mecéniea de Suelos Jos suelos finos a la accién de las heladas, es necesario conocer el porcentaje de material menor a 0.02 mam, de didmetro, De igual manera, cuando se 4quiera emplear como medio de clasfieacién de un suelo el didmetro de sus jeulas, se requiere un andlisis granulométrico por sedimentacién. El método de sedimentacin tiene por objeto cl obtener una idea bastante aproximada de la composicién granulométrica de las particulas de suelo me- nores de 0.2 mm, aproximadamente (en didmetros mayores las turbulencias Provocadas por las mismas partfculas alteran bastante Ia ley de sediment i6n). Como por el anilisis con mallas puede Hegarse hasta tamaitos de part cula de 0,074 mam. que eaen dentro de la ley de Stokes, en la cual se basa el ‘método de sedimentacion, se puede por lo tanto obtener una granulometrfa ininterrumpida, Los procedimientos que se van « seguir para la determinacién de los tama. fos de particulas menores a 0.074 mm. estén basados en la ley de Stokes que da 1a velocidad de sedimentacién de particulas sotidas esféricas en un liquide, La velocidad de sedimentacién est dada por la formula: pw 28 Da 9 Dw) on 1 fen Ia que: = velocidad de caida de las partfculas en cm/seg. = aceleracién de la gravedad en em/seg?, = radio de la esfera en om, = densidad absoluta del material en. gr/em? = densidad absoluta del agua en gr/em? 6 = viscosidad absotuta del agua, gr/em:seg) H = altura de cafda de la esfera, em £ = tiempo transcurrido, sep. pects Con agua a 200, p = 0.0101 gri(emeseg), y con esferas de densidad absoluta de 2,65 gr/em? (que es un valor medio entre los minerales que se encuentran en el suelo) la frmula anterior se convierte en: v= 35, 613.86 7 METODO DE LA PIPETA En Ia determinacidn préctica de los dimetros de las partfculas menores de 0.2 mam Ia sedimentacién se hace en agua determinando el porcentaje en peso de solidos en las muestras que se extraen de una suspensién, inicialmente Algunas Caracteristicas Psieas de los Suctos_ 37 nye, a tiempos previamente ealeulados y @ un punto euya distancia (H) a Phuperticie de Ia suspensién sea conocida. El método de la pipeta ha demos: 1 cado ve ejecuta cuidadosamente, que puede competir en exactitud {os fines précticos, con métodos como el del hidemettoy el sifonado. ‘ela ley do Stokes, el Cuerpo de Ingeniotos del Ejéreito de los Unidos de América ha elaborado un nomograms que di el tiempo 1h) psa que queden en suspension las particulas menores que un dis- soxminado, 0 sea el tiempo que debe transcurrir antes de la extrac 100 e., de solucién que debe hacerse para cualquier tamatio etfculas, stat aoreartorear as ooo, 38 Mecanica de Suelos El equipo necesario para Hevar a cabo la prucha es el siguiente: un eilindro metilico de sedimentacién de $5 em de alto y 5.08 em de didmetto interior con marca de aforo i los 1000 e., orficio de salida de 2.3 mm (3/32) de digmetro a 20 em abajo de Ia marca del aforo, tapén para dicho orificio, Probeta graduada de 100 c.c., un erondmetro, una balanza con aproxinvacién eee TPE Aen an xee de 0.01 gr, un hon » con temperatura controlable, una malla No. 60, caipsu- w humedades, una mano de mortero y un defloculante osilicato de sodio). El anilisis granulométrico por sedimentacién se hace en muestras en las 4que Ia mayor parte del material pasa la malla No, 60, Para sues is gruesos hhay que efectuar el andisisgranulométrico combinado como més adelante se indica A.— PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE MATERIAL MENOR DE 0.02 mm. 1. Se seca la muestra de material fino (que ya se sabe pasa précticamente toda Ia malla No, 60) y se toman 50 gramos de ella, 2. Se pulveriza con una mano de mortero cubierta de goma y se vacia en tun vaso de mezelar, 3. Se mezola con suficiente agua para formar una lechada delgada, se anadon 20 ce, de soluci6n defloculante (Silcato 0 biearbonato de Sodio al 5%) ¥ se deja reposar dos horas para los suelos no plisticos y hasta 12 horas para los suelos plisticos, ‘Algunas Caracteristicas Fisicas de los Suelos 39 Ja lechuda Wl eilindro de sedimentacién lavando todos los finos fagroga agua hasta aleanzar Ia marca Sy Se agit el cilindro vigorosamente durante un minuto usando la palma “dhe In mine tzquierda como tapan e invirtiéndote completamente extreme con SS 6. Después del minuto de agitado se cotoca el cilindro en una base firme 40 Mecinica de Suelos donde no esté expuesto a la luz directa del solu otro calor lateral. 7 Después de 9 minutos de intervalo se quita el tapén del agujero de ‘renaje y se extraen 100 c.c. de suspensién en ka probeta graduada, §.- S¢ vacfian los 100 c.c. de suspension en una eépsula de i coloca en el hone hasta que se evapore el agua, nn roneOnY se 9. Se pesa el residuo, secado al horno, con uns aproxinacion de 0.01 gr 10.-Se ealeula el porcentaje de partfcukis menores de 0.02 mam. asi Peso seco total de solidos de ta muestra original = Py = 50 gr Peso seo total del residuo de los sélidos -"P, - 2.63 px % (0.02 mm = Volumen del ifindro 499 x Ps probela P, Para obtener completa la curva granulométrica de un suek lométrica lo de particulas Finas, deben determinare varios puntos dea curva por meio de dl poe sedimentacién. Con los puntos correspondientes a los diimetros Sata pondientes a los diimetros 0.05, 0.02 y Fl procedimiento indicado es correcto para condiciones medias 0 sea femperatura del agua a 20°C y densidad absoluta del suelo de 2.65 gr/em? Pequenas variaciones en las condiciones medias no afectan en forma apreciae ble Ia exaetitud de los resultados. Sin embargo, grandes variaciones, ya sean en Ta densidad absoluta del material o en Ia temperatura del agua, deberdn Algunas Caracterristicas Fisicas de los Suelos. 41 correpirse Variando el intervalo de tiempo antes de destapar, Et tiempo que debe transourrir antes de drenar para determinar et porcentaje de cualquier tamafio de particulas con diferentes densidades absolutas y (emperaturas de suspension, se puede obtener del nomograma de la pigina 33, I ANALISIS GRANULOMETRICO COMBINADO Para suclos gravosos se toman 200 gr del material que pasa la nvalla No. Le So seca Ia muestra que pasa la malla No, 4 en el homo y se ano su peso (431 gr, por ejemplo). 2s So pulvoriza Ia-muestra, se toman 200 gry se les coloca enw “Yash quie contenga unos 500 cc, de agua con 20 cc, de solucion Woflovulante, $ mozcla vigorosamente y s0 deja reposar como ya se ha col andlisis granuloméisico por sedimentacion co: }, eon Th excepeidn de que cl matetit del ‘or dosechindo despuss de extraer ka mues- © el anilisis granulométrico por sedimen: Winn 4 fondo y se lava atrastrando todo el sucto 100, Se onjuaga el cilindro para pasar a ta malta “Pata que los fins sean tavados y-desechados, Se pasa el wlenido en 1 malla No, 200 a un vaso y se mete al homo a “recat fic Se pesn el material, se pasa por las mallas Nos. 10, 20, 40, 60, 100 y 200, se pesan los retenidos en cada malla y_ se hacen los efleulos, Para el porcentaje menor a 0.02 mm se tiene eso del material que pasa ta mala No. 4 = 431 gr Peso del material usido para tn gramulometeia chiea por mulls = 200 gr. Poreentaje que los 431. gr. representan de la muestra total = 35% Poso del residuo de los 100 c.c. extrafdos = 1.26 gr 1.26 % (0.02 mm = 1000 x 4128 x 9.35 = 2.2 FE edleulo de ta grantlometria chica por malas se basi en el peso original de la muestra que paso a malla No. 4 (431 ge), y como ya es sabido 42 Mecéinica de Suelos e ESTRUCTURA Es ya conocido que los suelos estin formados por una gran cantidad de elementos de composicién mineraldgica divers, asf como también de diversos tamanos y formas constituyendo la estructura del suelo, es decir la estructura es In distribucién y orden de las partes de un cuerpo. Para nuestro estudio vamos a distinguir tres tipos de estructuras: granular, apanalada y floculenta, Jas cuales se muestran en las figuras que siguen: ESTRUCTURAGRANULAR ESTRUCTURAAPANALADA —ESTRUCTURAFLOCULENTA La estretara granular e propa de losses intgeaos pr recon granos aunque present ieee git sinning ot enlace mas que age que ies proporcionan gvednd pra qu eda pric nial sao os ines de contact co partite vena La ester ranula spies de las yravas y arenas. i La estructura apanalada es tipica de los suelos limosos los cual 1 deposindon en agin wrepléndose ls partiaas unas con ots pas forte scot con granet espacio fos como on dads por los panes de sta, ‘Algunas Caracteristicas Fisieas de los Suclos 43 La estructura floculenta es un arreglo complejo de fas particulas muy finas de atcilla depositadas en agua, En esta estructura las particuas ultra finas se fagrupan en fléculos antes de sedimentarse, El agrupamiento de Mléculos es debido a la atraccién de las particulas de carga eléctrica de signos opuestos. Ya formados los floculos éstos se sedimentan y luego de sedimentados se ‘ysupan unos con otros dejando algunos espacios vacfos. Tanto los suelos de f¢structura apanalada como los de estructura floculenta presentan una relati- ‘vamente alta capacidad de carga mientras su estructura permanezca inaltera- da, Pero si dicha estructura es rota por cualquier medio, como por Ia intro- Ahiccién de un sistema de pilotaje, el material pierde resistencia Para conocer ef grado de alterabilidad en la resistencia de los suelos con ‘estructura apanalada o floculenta, se elabora un espécimen de muestra inalte- ada y se fe someote a la prucha de compresion axial no confinada. Luego se Femolden In muestra evitando que pierda humedad y ve forma con el material ‘un espécimen de iguales dimensiones al probado anteriormente y se le somete ‘Jo mis pruebs de compresion axial no confinada, ‘La rolaci6n do resistencias entre el espécimen inalterado y el alterado se Hanna senibilidad do tn arcilla, La sensibiidad de tas arcillas como suelo de clanantnokin dob varia entre 2 y 4. “fi ol valor de Mn sensibilidad de Ia arcilla es menor de 4, se dice que la “gvolllé 08 0 Wonaltiva, Sk esté comprendido entre 4 y 8 la arcilla es sensitiva y “shor mayor de # entonces Ia arcilla es ultrasensitiva. * CAPITULO 4 PROPIEDADES INDICE es “Ww le puede considerar formado, fuse sOllda formada por as particu- iss b) La fase Niquida que tena wld y, ©) La fase gaseosa que |. Estas tres fases: = rorat DE vacios TOTAL bE so.1003 ‘untorior, Vp representa el volumen total del suelo, Vy ‘yaoios y Vs ol de las particulas s6lidas, De Jo anterior Ven Vet Vs ‘olra parte, cl volumen de vacfos esté ocupado por gases, Mg y Vy, do manera que la expresion anterior puede escribirse ast: 4s 46 Mecéinica de Suelos Vm Ve + Vw + Ve De los conceptos anteriores resultan algunas selaciones. volumétvicas tales como: Relacion de vacios. que es la relacién entre el volumen de vacios y 1 volumen de_solides. eee Ve Porosidad, que es la relacion entre el volumen de vacios y et volue se exprest en poreentaje: n= tx 100 's puede expresarse en funcién de la porosidad wy Ww ve n i=" _ Ww Tn Hi re De igual manera Ia porosidad puede expresarse en funcién de Ia relucibn de vaeios en la forma EL término) Propiedades Indice 47 Ya se sabe también que la densidad absoluta se expresa as Ds = 22, de donde Ps = Ds. Vs Peso Volumétrico Seco es la relacion del peso de fos solidos del suelo a su volumen total: Seneca entonces: iow Y como Vy = Vy porque el suelo esti totalmente saturado, enton- ees: Vw. Dw Ds ‘ e + a +n Dw; y como n = . T¥e Ve T¥e T¥e Yat = Da oH re ee Dw =1 grfem* se puede poner: Tar T¥e 48 Mecénica de Suelos EL peso Volumétrico sumergido, que es el peso del material cuando 5e encuentra bajo tI nivel fredtico, se obtiene ast: fe Tum = 5 Dw y yen donde Vs ve i 4 ascension, al al volumen desalojado, Aho il nO T¥e Dawe representa el empi ra bien, como, + entonces: se puede poner: Da=1 T¥e Youm™ La Humedad es 1a relacion del peso del agua al peso de los sitidos fen una determinada masa de suelo, expresida, generalmente, en por- centaje, Pw w= Fx 100 El contenido de humedad se determina pesando una muestra repre- sentativa del suelo en su estado hnimedo, seeando luego dicha muestra, 4 peso constante en un homo a una temperatura de 100°C a 110 y pesindola después. La diferencia entre el peso de la muestra antes y espués de secada al homo representa el peso del agua que contenia la muestra, Este peso del agua expresido como porcentaje del peso seco de la muestra nos di el contenido de humedad. El contenido de hume- Propiedades Indice 49 dad del suelo puede variar desde cero cuando esté perfectamente seco Hasta un-miximo determinado y- variable cuando est completamente saturado. Grado de Saturacién es ta relaci6n del yolumen de agua que contie~ nie el suelo al volumen de vacfos det mismo, expresido como porcenta- de: G = tx 100 Cuando un suslo se encuentra totalmente saturado, de la expresion eonocida de la humedad, se puede obtener lo siguiente: ee Co Dw 8. t Vi, Du Da ~ Da ~ De Dw € may importante conocer su estado de Wionie definida por ta llamada compacidad relativa y fngx = Enat Cmbx — enta Goneralmente ta compacidad relatia se expresa en poreentaje. Hn la que mx, min y nat son, respectivamente, la relaciin de ‘vagios on su estado mis suclto, en su estado mis compacto y en sw ‘estado natural. Asi, pues, la compacidad relativa indica el grado de compaci- dad de un suelo granular en su estado natural determinado mediante la Felacién del maximo incremento posible de su relacién de vacios a ta amplitud total de variacién de dicha relacién. Otra forma de expresar Ix compacidad relativa es haciendo uso de los pesos volumétricos “secos” en estado natural, en estado suelto y en estado maximo como se in a continuacion.

You might also like