You are on page 1of 32
VOCABULARIO EXTREMENO / ‘ ay ie. sus productos % ee (CONTINUACION) PERUETANERO, m. Especie de peral, menos bravia y espinosa que el galapaguero. (Badajoz y otros pueblos). GUAPERO, m. Almendro silvestre. «De la rama d’arriba d’un guapero>. (Chamizo, «EI Miajon de los Casttios»). En otros sitios (Ahillones, Llerena) arbol bajo, de mucho ramaje, que se usa para valla de cercados. MACHERO, m. Alcornoque pequefio. (Alburquerque). MERINO, adj. Se dice del alcornoque basto, oscuro, de corcha mala. «La corcha es de alcornoque merino». (Badajoz). PESINA, f. Espesura de monte bajo. (Voc. de Alburquerque). REBOLDANO, -a, adj. Silvestre, no injertado, refiriéndose a los arboles; y por extensién a las personas poco urba- nas. (Sierra de Gata). SOTO, m. Castafiar. «Tengo un soto de una fanega. (San Vicente y Valencia de Alcantara). 136 CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMENOS TERRERO y MORIDERO, m. Pedazo de tronco de alcornoque, como de una cuarta sobre el suelo, que queda cuando se corta un 4rbol, en vez de arrancarlo. (En Badajoz, toconera y tronconera; en Barcarrota, terrero, y en Higuera de Vargas, a 20 kilometros de Barcarrota, moridero). BORNIZO, m. Se da este nombre al corcho que se obtiene, por primera vez, del alcornoque. (Badajoz). También a los residuos de la corcha buena. Este se portea en redes 0 sacos. CHARABASCA, f. Hojas secas, ramas menudas, puntas de lefia seca. (Badajoz). «Todo el terreno esta cubierto de charabasca>. CHARABASQUEAR, int. Hacer ruido en las charabascas, por el viento o por las pisadas. «Ya viene. Se le oye cha- rabasqued>. (Badajoz). CHUSCA, f. Lefia menuda que se compone de tomillo seco, arbulagas, jaras, tojo y otros arbustos. (Badajoz). CHUSQUERO, m. Son los arrieros de borricos, que se dedi- can a recoger y transportar, con dichas bestias, esta clase de lefia, para venderla en los pueblos como combustibles para panaderias, bufiolerias, etc. (Badajoz). FUSCA, f. Toda clase de ramaje vicioso. Lo mismo que en Salamanca. En Alburquerque, barredura, basira. Broza, hojarasca. (D. Berjano. Voc. de fa Sierra de Gata). JARAMAGO, m. Conjunto de ramas y desperdicios de arboles. «Voy a recoger jaramago>. (Badajoz). JORRURAS, f. pl. Una especie de ligamajos que flotan entre dos aguas en las riadas, formando manchones oscuros. Se notan cuando el agua va creciendo y se dejan de ver cuando las aguas van bajando. (Villanueva de la Serena). LIGAMAJOS, m. pl. Vegetales amarrados y arrancados que, VOCABULARIO EXTREMENO 137 revueltos, forman una especie de hilazas o madejas enre- dadas. Algo que semeja ligaduras. (Villanueva de la Serena). MOJiA y MONJIA, f. Conjunto o manchita de encinas, muy juntas. «En aquella mojia de encinas>. (En Badajoz, en cuyo término hay una finca llamada «Las Monjias»). MONTE, m. Conjunto de ramas de encina, hojarasca, tarama y otros despojos de arbolado. . (Puebla de la Calzada). En Alburquerque, conealesio. En el Casar (Caceres) se dice de las plantas arrebatadas por el calor. En Escurial (junto a Trujillo) se dice de las heridas infestadas, que presentan feo y grave aspecto. TRUECA, f. Oquedad que se forma en el tronco de los arbo- les viejos. «Ese Arbol tiene muchas truecas>. (Badajoz). 138 CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMENOS TORROCA, f. Los pedazos de corteza que se desprenden de las truecas. (Badajoz). TORROCOSO, adj. Que tiene trueca o principios de trueca. «Ese tronco esta tortocoso». (Badajoz>. BRAVO, m. Patrén silvestre del injerto. . ENJERIO, adj. Se aplica al empalme de dos cuerdas rotas. (Badajoz, Zafra). En Alburquerque, encanijado, delga- ducho. Esta misma acepcién tiene en Zamora. La primera parece més apropiada a su etimologia, proba- blemente de insertus, Injertado, empalmado. INJERTIA, f. La accién y la época de injertar. «Presencié la injertia de los-olivos». (Badajoz). DESCHUPONAR, tr. Quitar a un drbol las plantas chuponas. «Hay que deschuponar ese arbol>. (Badajoz). DESTROMPAR, tr. Quitar las taramas de la lefia cortada de los arboles. (Badajoz). FAIQUEAR, tr. Desbastar un madero con el hacha o con la azuela, haciéndole una o varias caras para formar bien la horma del chozo. (Voc. de Alburquerque). RETORAR, tr. Cortar la lefia de la poda en pedazos, para utilizarla en la lumbre. «Estoy retorando la lefia pa la candela». (En varios pueblos y en Badajoz). BORRIQUIYO, m. Instrumento para sujetar la lefia, borri- quete. (Badajoz). BURRO, m. Escalerilla de que se sirven los lefiadores para subir al arbol y realizar la poda. Esta formada por un tronco de arbol y dos ramas gruesas que de él salen, VOCABULARIO EXTREMENO 139 en forma de horquilla. Esta descansa en el suelo y el ‘otro extremo se apoya en el Arbol. El tronco, que es propiamente la escalera, tiene varios cortes de hacha que sirven de escalones. (Badajoz y muchos pueblos de la provincia). Plantes, floves y feutos ACERON, m. Una yerba de flor encarnada. (Campanario). AJO PORRO, m. Ajo bravio. Se dice, por comparacion, de los nifios mal educados. «Te estas criando como un ajo porro>. (Por toda la provincia de Badajoz). AJO SIMENTERO, m. El ajo escogido para simiente y, en general, los ajos grandes y mejores que pueden servir para ese y para otros usos, como para las matanzas. (Frecuente en las dos provincias). . Muy usado en la provincia de Badajoz. En tierra de Barros se dice alberjén y en Puebla de la Calzada, albejacén. ALFAISANES, m. pl. Freijones. Las judias. (Villanueva del Fresno). FREIDINO y FRADINO, m. Asi se llama a cierta clase de judias. Son mas pequefias que las judias blancas y tienen procedencia portuguesa, lo mismo que la palabra. (Por toda la provincia). 140 CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMENOS FREIJON. La judia. (Por toda la provincia). En muchos sitios se Jama frijén, frijones verdes, a los fréjoles o garrapatos. GARRAPATOS, m. Las judias verdes més bastas. (Muy co- triente en la provincia de Badajoz). ALMORAHUJE, m. Planta aromatica de olor parecido al tomillo, que se echa a las aceitunas para alifarlas. (En algunos pueblos de Badajoz). ANGELICA, f. La raiz de una planta que se cria entre los pefiascos del-castillo de Alburquerque, la cual se usa para curar ciertas enfermedades. Cuenta la tradicién que, en una epidemia, San Pedro de Alcantara reco- mend6 la infusién de esta raiz y con ella se combatié la epidemia. (Alburquerque). ALBIYA, f. Variedad del guisante. (Por tcda la provincia). En muchos sitios se llama arbiya. ARBOLAGA, Una planta con espinos, que se usa, principal- mente, para chamuscar los cerdos. (Muy frecuente en Badajoz). ASTRATO, m. Palo astrato. Regaliz. (Badajoz). BAYON, m. Planta igual que la espadafia. Se emplea para cubrir los chozos, para los asientos de Jas sillas, que Por esto se Ilaman sillas de bayén, (Badajoz). En algunos sitios se llama hayonco. BEJINO. «Colorado como un bejino>. V. Dic. de la Academia, en Bejin. Es una planta roja, en forma de bola, que se cria entre la jara. (Badajoz, Alburquerque y otros pueblos). BRIMBE, m. Mimbre. «Juan Reondo remienda —con una brimbe, mu curioso no ira—pero ba firme». «Brimbe brotd, brimbe pela». (G.* Plata, Revista de Extremadura, 1900, paginas 264 y 263). VOCABULARIO EXTREMENO 141 BRINQUINO, m. Clase de flor de color azul y encarnada. (Badajoz). CARDO VOLADOR y CARDO VOLAO, m. Simiente del cardo que vuela en forma de pelusa. Se llama también pajarite o paloma. CARDO BURRIQUERO. Cardo bravio. CENIZO, m. Una planta viciosa que nace en toda clase de terreno. En sentido figurado, «Echar el cenizo», es darle a uno mala suerte. «Me eché el cenizo». Muy frecuente en Badajoz. CEREMENO. Fruto de la familia de las peras, muy pequefio. En Zamora, sobre todo en Toro, donde abundan mucho, se llama cermejio. COHONDRILO, m. Planta con fruto, que estalla al mas leve choque, esparciendo la simiente y el jugo. Cojombriyo, en Alburquerque. (J. Nogales, Revista de Extremadura, 1907, pagina 163, apuntes para el folklore extremefio). CONEJERA, f. Planta utilizada, como la espinaca, para potajes y ensaladas. (Badajoz). CORNICABRA, f. Guindilla, segunda acepcién, cuando es larga y retorcida. (Voc. de Alburquerque). ENGURRUBINARSE, refl. Arrugarse y replegarse sobre si. Dicese de las plantas y pieles. (Voc. de Alburquerque). ESPARRAGO ORILLERO. El esparrago delgado, que nace a la orilla de los caminos. (Se dice en algunos pueblos de la baja Extremadura). ESPARRAGO TRIGUERO. El que nace entre los trigos. Estos son los mas apreciados. FLOR DE LA LUNA. Es una florecilla blanca estrellada, que abre en el momento del plenilunio y, segtin otros, en Ja luna nueva. Dura solamente algunas horas y su virtud es rarisima. (J. Nogales, apuntes para el folklore extre- 142 CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMENOS mefio. Revista de Extremadura, 1907, p4gina 163 y siguiente). JANAPOLA, f. La amapola. Se usa también en la frase: «Esta como una janapola>, significa que una persona o una casa est4 muy aseada y limpia. (Pefialsordo, Badajoz). JOGARZO, m. Arbusto pequefio de hoja pequefia, redondeada, que da una flor roja. (Badajoz). LOZOYA, f. Arzolla, en el Diccionario. El cocimiento de las raices de esta planta sirve para curar toda clase de heridas. MANGRIA. Una enfermedad de las plantas que las pone mustias. Se aplica a las personas que estan alicaidas, y se dice: «Le cogié la mangria». (Badajoz). En el Voc. de Alburquerque, enfermedad de Jas sandias que les cubre las hojas de una costra negruzca y pegajosa, e impide que el fruto madure en las debidas condiciones. En el Diccionario, mangla. MELIYA, f. Enfermedad epidémica en las habas y en las san- dias, que consiste en manchas como puntos negros. (Villanueva de la Serena). MANJOLINO, adj. «Espino manjolino». Espino majuelo. MULTA y MURTA, f. Planta pequefia, de fruto negruzco, que sirve para pienso del ganado. (Badajoz). PIAYO, m. Acedera. (Voc. de Alburquerque). PIMPAJARO, m. Planta que nace en los sembrados, parecida a la avena. (Campanario). POTRONERA, f. Asi Ilaman a toda planta chupona. «Esta rodea de potroneras, que no la dejan medrar>. (Badajoz). CHUPONA, f. Igual que potronera. 2 PRESTA, f. La hierbabuena, (En toda la provincia de Badajoz), VOCABULARIO EXTREMENO 143 RELVA, f. Hierba nacida en terreno de barbecho, la cual sirve de pasto para el ganado. (Badajoz). REPION DE LA JARA. Planta de cuya coccion se obtiene un perfume suavisimo. (En el Sur de la provincia, cerca de Aracena y en el mismo Aracena). RESALVO, m. Pie de monte bajo, que se deja para formar monte alto. RESALVEAR, tr. Arrancar o cortar las matas de monte bajo, dejando en pie los resalvos para formar monte alto. APOSTAR MATAS. Lo mismo que resalvear. Existe el derecho de apostar, o sea de dejar resalvos. (Badajoz). UNA DE LEON. Planta carnosa de hoja triangular de 8 a 10 centimetros de altura. Se usa como remedio, principal- mente para los callos de los pies. Se encuentra y se llama asi en algunos pueblos de la provincia de Badajoz. ZARZA DE SAN FRANCISCO. Zarza sin espinas. Es planta considerada como milagrosa. Unos rebeldes echaron al Serdfico Santo en un corral, mas las ramas retrajeron sus espinas por no herirle. (J. Nogales. Apuntes para el Folk-lore extremefio. Re- vista de Extremadura, 1907, pag. 163 y siguiante.) ABRIDOR, m. El albérchigo. El fruto. AVEYANA y ALVEYANA, f. El fruto del cacahuet. Cacahuet. (Por toda la provincia de Badajoz, muy generalizado). BEYOTAS DE BASTON. Son las que dan los alcornoques antes de los Santos. Se Ilaman también beyotas de breva. (Badajoz). CACLUA, adj. Se llama a la bellota que se compone de pedazos (cachos). (Villanueva, las Orellanas, etc., etc.) BORRAGIL, m. Se dice de una porcidn de bellotas de buena calidad que se guarda para comer. (Alconchel), 144 CENTRO. DE ESTUDIOS EXTREMENOS MELOSA, adj. Dicese de la bellota que contiene una enfer- medad, por la cual se desprende el cascabullo y cae. (Voc. de Alburquerque). PALATUAS. Las bellotas que no estén jugosas, siendo por eso poco alimenticias. (Badajoz). : RESERVA. La bellota de la montanera que esta més alta en el Arbol y se reserva para lo ultimo. (Badajoz). BORRUFONA, adj. Dicese de la fruta pasada, de puro madura. (Voc. de Alburquerque). BRUNO, m. Ciruela de color verde amarillento, redonda, de sabor dulce, que abunda en las huertas extremefias. El Diccionario la aplica a la ciruela negra que se coge en el Norte de nuestra Peninsula. (Por toda la Region). BURZANO, m. Sandia muy alargada que suele partirse como los melones. (Villanueva de la Serena). CAROZO y CAROSO, m. El hueso de la fruta. (En Badajoz y en muchos pueblos). CASCABUYO, m. La corteza 0 cdscara de algunos frutos, y también el caliz de cualquier flor. En Zamora se dice cascabullo, con la sola diferencia de la pronunciacién de la Il. (Se dice en toda la provincia). CHOCHO SALADO. Altramuz. El Dic. pone chocho, altramuz. (Badajoz). CHONCHO, -a, adj. Fruto sin madurar. «Este melon esta choncho.> (Talarrubias). GAYO, m. Cada gajo de la naranja o lima. (Por toda la provincia). GARUYO, m. Peruétano. Fruto del peruetanero. (Vocabulario de Alburquerque). JABICHUELA, f. Judia verde. También se Ilama haba y jaba, segtin la pronunciacion, (Badajoz). VOCABULARIO™EXTREMENO 145 JIGUERA, f. Higuera. Calabaza vacia. Se dice en sentido figu- rado: «Parece una jiguera>. (Badajoz). JIGO, m. Higo. Variedades: de Rey, el higo comin, grande, algo morado; de cagajén, muy bueno, muy pequefio; de tuna, los higos chumbos o de las chumberas. BERMEJINO, adj. Higo bermejino, que tiene la peba gruesa y muy encarnada. Son agrios. (Salvale6n). MELONA, f. Mel6n muy redondo. (Villanueva de la Serena). PEBA, f. Las pipas de mel6n, sandia, calabaza, etc. También se usa en la frase: «No sabe ni peba>. No sabe ni jota. También se lama asi a la borrachera. «Ha cogido una peba». (Badajoz). PIPO, m. Hueso de las frutas. (Caceres). SUGAR, tr. Sacar el jugo de una fruta. SUGO, m. El zumo o jugo de una fruta. (Esta y la anterior son variantes fonéticas usadas en Alburquerque). VERDOLOBO, m. Una planta venenosa que, machacada, se echa en las charcas para pescar. (Badajoz). teen BIRES, m. pl. Los sarmientos de las cepas. «Ayi teniamos lo menos cuarenta jaces de bires y tos los hicimos picén>. También es usada en la provincia de Zamora. ESPOLDRAR, tr. Pelar las cepas, limpiarlas de ramas nocivas. (Alburquerque). ESPOLDRO, m. Las ramas viciosas poco titiles de la vid, que se podan. (Alburquerque), DESCOGOYAR, Quitar el cogollo a la vid para que no crezca mas el sarmiento. (Badajoz). 146 CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMENOS VACELO, m. Plantacion nueva de vifiedo. (Olivenza). En Zamora se llama vacillar y a cada una de las cepas, vacillo. Esta palabra parece portuguesa. VAGO, m. EI hollejo de la uva, del trigo o de otro fruto o legumbre. . (G.* Plata. Otofio Popular. Revista de Extremadura, 1899). ESTRUJON, m. Husillo grande de madera para prensar la uva, que ha sido sustituido por la prensa hidraulica, (Barros). VOCABULARIO EXTREMENO 147 JALOCO, adj. Dicese del'vino que tiene un color tinto muy claro. Color ojo de gallo. (Chamizo). «Es un vino jaloco>. PITARRA, f. Cosecha de vino en pequefia cantidad. . (Villagonzalo). En Badajoz, piara pequefia de borregos. PITARRINA, f. Deuda pequefia. . (Almendralejo). POZO DE LA CASCA, m. Pozo hondo, grande, en donde se echa la masa de la uva después de bien prensada. (Almendralejo). : CONO, m. Recipiente grande, de barro o de cemento, de forma de una gran tinaja, donde se guarda el vino. (En toda la provincia. de Badajoz). JAULA, f. El depésito de la prensa del vino, en donde se echa la uva (Almendralejo). LAGARETA, f. Pilén labrado en una piedra, en donde se pisa Ja uva para hacer el mosto. (Alburquerque). PILON, m. El depésito adonde va el mosto después de pisada Ja-uva. (Almendralejo). a + aie 148 CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMENOS PISADERO, m. Un depésito grande en donde se echa la uva desde el carro. (Almendralejo). REJILATYO, m. Aguardiente malo. (Chamizo en ). REPULGO, m. El cuello de la tinaja o de un cono de vino. «Se da jabén ar repurgo pa que no se salga el mosto al fermenta>. (Almendralejo). SOMBRERIYO, m. La plancha en que termina el huso de la prensa del vino. (Almendralejo). ZUMERIO, m. El azufre en barra que se echa al mosto para . que fermente. «Se le echa el zumerio, porque si no no fermenta>. (Almendralejo). MOSCA, f. Borrachera. . TURDA, f. Borrachera. (Chamizo, «Miajén>). En Zamora y otros sitios se dice curda, ZARAPITO, m. Borrachera. «Mento zarapito que s’ha man- gao>. dbeidititite eres REZUMBENA y SALTONA, adj. Se dice de la aceituna que cae distante del Arbol, al varearlo. (Olivenza, Zafra y otros pueblos). BAGASERA, f. El lugar donde se echa el bagaso. (Bagazo: V. Dic.) Alburquerque. BECHIN, m. EI alpechin o agua que desprende la aceituna. (Talarrubias). COVANIYO, m. Cesto de vara de olivo que hace fanega y media de aceituna. (Badajoz y muchos pueblos) VOCABULARIO EXTREMENO 149 FANGA, f. Medida equivalente a doce covanillos de aceituna. (Badajoz y muchos pueblos). GIRO, m. La cantidad de aceituna que se muele de una vez. (Badajoz y muchos pueblos). TAREA, f. Cantidad de aceituna equivalente a cuatro giros. (Badajoz y muchos pueblos). INFIERNO, m. El depésito adonde va a parar la masa de aceituna ya molida. Este era el nombre antiguo. Ahora se llama alfanje. (Badajoz y Olivenza). ALFANJE, m. Lo mismo que infierno. CALDAR, tr. Operacién del prensado de la aceituna. Después del primer prensado, se revuelve la masa y se le echa agua caliente. «Hay que caldar la masa». «Estamos dando las caldas>. CALDA, f. El agua caliente que se echa a la masa de aceituna en la operacién de caldar. (Olivenza). BECEDERO, m. Se Ilama asi, con relacién a los molinos 0 almazaras, al que acostumbra a llevar a ellos sus trigos © aceitunas. (D. Berjano. Voc. de Sierra de Gata). CAGARRACHE, m. El obrero de los molinos de aceite, en- cargado de cuidar del ganado. (Alconchel). DIAFA, f. Gratificacin que se hace al rancho de obreros, después de terminar la recoleccién de aceituna. (Oli- venza). POYA, f. Renta pagada en pan o en aceite al duefio del horno o del molino. También se llama asi el renuevo de la higuera. (Alburquerque). TIBORNA, f. Pedazo de pan, empapado en aceite, espolvorea- do con azticar, canela y jugo de limon. Se usaba en los molinos para probar el aceite. (Badajoz). JERNAL, f. Cajon de granito, adosado a las piedras de moler, que sirve para recoger la harina. (Villanueva de la Serena). 150 CENTRO 'DE ESTUDIOS EXTREMENOS MACHAITA, f. Aceituna condimentada con un guiso especial. Muy corriente en Badajoz. Las mujeres las pregonan: «jMachaitas, machaitas!» MACHAR, tr. Machacar, majar. (Muy frecuente en las dos provincias). Se aplica a la operacién de alifiar las acei- tunas machaitas, sin duda porque son machacadas o majadas para condimentarlas. ll. GANADERIA, CAZA Y PESCA INinibeis es wiinales ¥. palabras referentes a elles APICHAR, tr. Azuzar a los perros unos contra otros para que rifian. En portugués, apitar, silbar. (Vocabulario de Al- burquerque). ZALAMO, m. El bozal que se pone a los perros. (Higuera de Vargas). BEFO y BELFO, m. Se dice del animal que tiene mas desarrollado el labio inferior que el superior, cosa que le impide pastar, pudiendo comer sélo en pesebres o sitios andlogos. (Ahillones). «Ese animal esta befo>. «Que tiene el belfo partido». (Badajoz). BINOSCA, f. Lombriz de tierra. (Voc. de Alburquerque). BOCHE y 5 BECHE, m. El buche. Borrico durante el tiempo que mama. (Badajoz, Campanario y otros pueblos). BORRUCHO, m. Burro pequefiito. (Cabeza del Buey). En Badajoz, «burranco>, VOCABULARIO EXTREMENO 151 BURRERO, m. El mulo que ha nacido de una burra. (Villa- gonzalo y Barcarrota. Badajoz). ROMO, m. El mulo. «La burra ha pario un romo muy her- moso. (Campanario). CASINAL, f. Pareja de animales. . (Valverde de Leganés). CABRESTO, m. Cabezada o ramal de los burros. «. (Chamizo, ). EMBARBAR, tr. Retorcer la barba o mandibula de una res, volviéndola hacia arriba, para sujetarla o tirarla al suelo. Cuando la res es de mucha fuerza, como un toro, se sirven de una soga o quejo, con lo cual le atan la mandibula. (Badajoz). QUEJO, m. La soga con que se ata la mandibula o barba de una res para embarbarla. (Badajoz). ESCUERZO, m. Animal anfibio, parecido al sapo, que, donde se bafia, deja el agua encenagada. Por ésto creen los campesinos que es peligroso beber aguas que no tengan corriente, porque si no se renuevan las aguas, no arrastran la ponzofia. Se llama agua escorzona. ESCORZONA, adj. Agua en donde se ha bafiado un escuerzo. (Villanueva de la Serena). GUTO, m. Una raza de perro muy ladrador. Conserva siempre el mismo tamafio. (Badajoz). IZQUIERDO, adj. Se dice del animal que echa las manos i hacia fuera. (Badajoz). FANGUERO, m. Trozo de palo con una correa para sujetarlo a la mufieca. Lo usan, generalmente, los vaqueros para jarrear el ganado. JARREAR, tr. Amenazar o pegar al ganado con el fanguero, (Badajoz). JACA. El gallo inglés que ya ha peleado y tiene mas de dos afios. (Badajoz y toda la provincia). VOCABULARIO EXTREMENO 153 JOPO, m. Rabo del lobo o de Ia zorra. (Chamizo, «El Miajén>). En Zamora se llama asi al ano, acepcién frecuente tam- bién en los pueblos de Badajoz. JALENQUE, m. Trote corto en la carrera del caballo. (Badajoz). «Deja que el caballo marche al jalenque>. JUCHIO, m. Escarbadura que hacen los conejos al lado de la madriguera. «Aqui hay conejos. Se ve mucho juchio». (Badajoz). JURAPASTRO, m. Culebra pequefiita con patas. (Vacabulario de Alburquerque). MAMIA, ad. La res mayor o menor que tiene una ubre inuti- lizada. Lo mismo que se dice esta manco 0 cojo, se dice «esa vaca esta mamia>. (Badajoz). MANCHORRERO. Caballo u otra bestia que ya no sirve para el trabajo. «Ese buey es un manchorrero. Ya no sirve pa na». (Cabeza del buey). MANEA, f. La traba de cordel con que se sujetan las manos de las caballerias para que no puedan correr. (Badajoz). MORGANO, m. Arafia. También se ha dado en aplicar a los arados de vertedera. En Voc. Alburquerque, el morgafo es parecido, pero distinto de la arafia. En sentido figu- rado, se aplica a las personas que estén muy delgadas. «Pareces un morgafio». <«Quitate de ahi, morgafio>. (Badajoz y toda la provincia). PELO, m. EI filamento sacado del gusano de seda. (Badajoz). PEZ, m, Parte de la vaca o ternera, redonda, parecida al solomillo, propia para bistés. «Cortame del pez». (Ba- dajoz). JERRETE, m. Parte de la vaca, sin hueso. «Corta del jerrete>. (Badajoz). PIRULETA, f. Corcoba de los animales. «Ese burro se monta 154 CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMENOS muy mal por la piruleta que tiene». (Provincia de Caceres). REJOYAERO, m. Lugar en donde han estado reunidas o se han revolcado bestias. (Voc. de Alburquerque). RETUSAR, tr. Pelar al rape la cola del ganado caballar, mular o asnal. (Badajoz). RINGAR, tr. Rendir. Hacer que las bestias caigan al peso de la carga. (Chamizo, «Miajén»). SALAMANTICA, f. Salamanquesa de agua. (Vocabulario de Alburquerque). SALTARROSTRO, f. Salamanquesa. (Voc. de Alburquerque). SOCOLAR, tr. Pelar la cola de las yeguas cuando van a ser cubiertas. Hasta una cuarta, desde el nacimiento, y por bajo se cortan las cerdas a la altura de los corbijones. Con estas cerdas y las que se cortan de las crines, se hacen sogas, que se usan para enlazar las yeguas en los carros de trilla. También la operacién de pelar la trasera de las ovejas. (Badajoz). SORRINO, m. Zorrino, zorro pequefio. (Es una variante foné- tica de Alburquerque). TOPINO, m. La comadreja (Don Benito). En Badajoz, topino se llama a un animal, como una rata, que se cria y vive siempre en el agua. CGfanade ue ieee AGOSTON, adj. Aplicado al cerdo, se Ilaman asi los que se _ lactan en Agosto, por haber nacido en este mes 0 poco antes. (Badajoz). BERRIONDO, -a, adj. Se dice de los cerdos cuando estén en celo. Se aplica también a las mujeres. «Esa mujer esté berrionda». (Badajoz y otros pueblos). VOCABULARIO EXTREMENO 155 ESCUSAS, f. pl. El ntimero de cabezas de ganado que se permite tener a los pastores, porqueros y, en general, a los criados que estan al cuidado del ganado. «Gano Ja jaté y dos pesetas y pueo tené doce escusas>. FARROPO, m. Cerdo de un afio. (Alburquerque) MARRANIYO, m. Igual que farropo. (En Badajoz). FAROTE, m. Cochino mayor que engorda dificilmente. «Estos farotes no los puedo vender pa engorde>. (Badajoz). JAROTES, m. pl. Los naturales de las provincias de Castilla la Vieja, y especialmente los que pasan a Extremadura con ganado trashumante, Ilamaban a Jos extremefios jarotes. . (Badajoz). PELAIYA, f. (Peladilla). El cochinillo. (En toda la provincia muy frecuente). «He comprao una pelaiya por cinco duros>. PIRO, m. Cerdo pequefio. (Fuentes de Leén, Segura de Ledn). RUNIR, int. Grufir. (Voc. de Alburquerque). TORCIO, ad. Se dice de los ganados que por no saber si estan buenos o enfermos, no se les puede despuntar, o sea, hacerle la sefial en las orejas. . (Badajoz). DESPUNTAR, tr. Sefialar el ganado en las orejas. YERBIZO, m. Cerdo que nace a principios de primavera. (Badajoz). ; CABECERA, m. El obrero ganadero que esté al frente de toda la piara de cerdos. (En toda la provincia de Badajoz). CABRERIYO, m. Chico de diez 0 doce afios que tiene por misién guardar las cabrillas de los obreros ganaderos. Estos cobran como jornal una cantidad y, ademas, pue- den tener un cierto mimero de cabras, que pastan con los ganados del propietario. (Badajoz). ZAGALON, m. Obrero ganadero, de ganado de cerda, que esta al servicio del cabecera y del zagal. (Badajoz). ZAGAL, m. El obrero ganadero de cerdos que sigue en cate- goria al cabecera y le sustituye cuando falta. (En toda la provincia de Badajoz). PIARERO, m. Los que tienen piaras de ganado propias y los crian por su cuenta. (Badajoz). El ganadero que deja al amo y se queda con su piara. «Fulano ya no esta con el amo. Se ha hecho piarero». (Badajoz). PITARRERO, m. El que trafica con pitarras 0 con cerdos al menudeo en ferias. Se llaman también sogueros, porque VOCABULARIO EXTREMENO 157 llevan siempre una soga atada a la cintura, con la que atan por la pata a los cochinos que suelen adquirir, uno a uno, para formar la piara. (Badajoz). ARLEQUIN, m. Pedazo de madera de encina con ganchos, de donde se cuelgan las reses para desollarlas. (Albur- querque). BACHAROLA, f. Desperdicios vegetales con que se engordan los cerdos en las huertas. (Badajoz). CORRALADA, f. Corral pequefio para encerrar cerdos. Donde se crian los guarros chiquitinos. (En Guarefia y otros pueblos se llama corralata. ESPORTON, m. Aumentativo de espuerta. Esportilla grande, en donde se lleva el grano o paja para la zahurda, pata echar de comer al ganado. Con esta misma acepcién se emplea espuerta y esportilla. (Quintana, Alburquerque y otros pueblos. Badajoz). MACHADA, f. Hacha que se utiliza en las matanzas para partir los huesos, (Alburquerque). PISO, m. Conjunto de cerdos, tantos como caben en un piso de vagén. (Por toda la provincia), VARA, f. Conjunto de cien cerdos, aproximadamente iguales, ya engordados. (Por toda la provincia). ZAJURDA, f. Zahurda. También en Salamanca. Diccionario V. Salamanca. (En toda Extremadura). SAJURDA, f. Zahurda para cuatro o cinco guarros, ZAHURDON. Zahurda para trescientos o cuatrocientos. «Quiéreme que soy berraco de la primera sujurda, y t’he d’esta yo queriendo manque me coman lah pulgah>. (G.* Plata. Revista de Extremadura, 1901, pagina 551). 158 CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMENOS CGfanade lege sus productos Y, palabras con oie Nel aeinaes é APRISCO, m. En las «Eglogas del pastor de Extremadura», de D. Manuel de la Rocha, dice una nota, pagina 40: «La palabra aprisco tiene hoy diversa acepci6n, entre los pastores, de la que tuvo en su origen. Llaman asi aun corral largo y estrecho que forman de estacas bastante juntas, cuando tratan de hacer quesos; pues en él encierran las ovejas con el objeto de cogerlas facil- mente y ordefiarlas de la parte de afuera; de suerte que, ponerlas en aprisco y principiar la quesera, viene a ser entre ellos expresiones sindénimas. Hago tal advertencia porque en ninguna de las ediciones del Diccionario de la Academia se le da este significado, que es el tinico que tiene entre las gentes del oficio y, por tanto, merece que lo afiadan cuando hagan otra nueva.» ARREQUI, m. Percha que se coloca en la puerta de los chozos. Es un palo de chaparro, cuyas ramas, secas y deshojadas, sirven de percha. También se llama gara- mancho. (Badajoz). GARAMANCHO, m. Lo mismo que arrequi. (Badajoz). BERDION, m. Una vara larga con la que se cifie el chozo para atarlo. Aro principal de bayén que cifie a los chozos. (Badajoz). CABANA, f. Tinaén o corral, 0 retablo, donde duermen los bueyes. CABANERO, m. El! que asiste y cuida la cabana. (Badajoz). CADIYA, f. Casilla, cuadra. (Malpartida de Plasencia),

You might also like