You are on page 1of 190
>> §S.1 Boman @ NetCom aoc W ocd Boeke : y practicas del lenguaje Guillermo Kaufman Mercedes Oro Azuaga aE watzat PBC ht) Karina Sanchez Apertura Cada capitulo abre con un atractivo collage invita a leer un texto para trabajar a partir de Ios saberes previos. Estudio de los textos Contiene textos de lectura, abundante teoria y ejemplos, acompatiados de coloridas imagenes. Herramientas de la lengua Comprende abundantes explicaciones y ejemplos sobre ‘Jos instrumentos que todo hablante necesita para hacer un uso adecuado de la lengua. Colaboran para analizar los textos, aplicar la teoria e integrar los conceptos estudiados. Taller de escritura Propuesta de escritura creativa y paso a paso a partir de 16s tipos textuales desarrollados en el libro. Taller de lectura Propuestas que invi- tan a compartir la ectura en voz alta ya incrementar la expresividad Proyecto ESTUDIAR MEJOR Diversas téenicas que desarrollan competencias para comprender los textos, identificar los conceptos principales e integrar todos los conocimientos. | Précticas del lenquaje | Espacio de discusién y de an: sociales, en el que se organizan proyectos cuatrimestrales de trascendencia en la comunidad. is de los discursos Seleccion de textos literarios que estimulan las ganas de seguir leyendo. Incluye lecturas de Leo Arias Francisco Luis Bemardez Jane Bingham fsa Bornemann Caloi ttalo Cahino Jorge Debravo Virgilio Diaz Grullén Federico Garcia Lorca Nancy Guguich Juana de tbarbourou Wir lbarguien Leopoldo Lugones Claudio Martini Gabriela Mistral ‘Amado Nerwo Emilia Pardo Bazan José Pedroni Bianca Pitzoino sa Pini Febidn Sevila Hebe Solves Afonsina Stor Patricia Suen Sergjo Tolosa Ema Wolf Robin Wood 1, EL CUENTO MARAVILLOSO Estudio de los textos “Bl ogro con plumes”, de Italo Calvino EL cuento maravilloso ... i Las caracteristicas del cuento maravilloso Cuentos tradicionales y cuentos modernos La estructura de la narracién 7 “Flori, Atatlfo y el dragén’, de Ema Wolf Taller de lectura. El entrenamiento visual Herramientas de la lengua Elcivcuito de la comunicacién El edigo de le lengua... Los condicionantes de la comunicacién .. Elacento «.. Las reglas generales de tidacén Las reglas especiales de tildacién ... Estudiar mejor: Bl euadro sindptico Taller de escritura... TECNICAS an DE ESTUDIO ‘Tittlos y subtitulos Palabras clave y subrayado 2. LA DIVULGACION CIENTIFICA Estudio de los textos “Un misterio en exposici6n’” sons 28 La divulgacién cientifica ee Las caracteristicas principales 30 Laestructura de los articulos de divulgacién 30 Los patatextos ania “La odiseadeloselefates del Namib 32 ‘Taller de lectura. La informacion paratextual... 35 Herramientas de la lengua El texto y la coherencia textual... .- 36 La coherencia 36 La cohesion ou 37 La cohesi6n léxica... ssseet'3B Los sinénimos sacesi8 Los hiperonimos y los hipénimos 38 El punto yla coma 33 studiar mejor: Los organisadores grins. 40 Taller de escritura, wo Ad TECNICAS Sa DE ESTUDIO 3, EL CUENTO REALISTA Estudio de los textos “Cain’, de Virgilio Diaz Grullén El cuento realista .........« Las caracteristicas de los cuentos realistas . 48 La posicin del narrador ... Ta organizacién del mundo vepresentado £9 “La confianza’, de Emilia Pardo Bazan .... Taller de lectura. Hipotesis de lectura.... Herramientas de la lengua BL ¥€2B0 sme Los accidentes del verbo .. Regularidad c irregularidad verbal 55 Invegularidades en la ra 55 ‘Uo deloe tempos vezblesen la narracin 56 Usos deb y> . 57 Betudlar mejor: Loe organtaadotes rfc 11. 58 Taller de escritura, essen 59 4. LA NOTICIA Estudio de los textos "Un crucero naufrago cerca dela Antattida” .... 62 Lanoticia.. 64 Los paratestos .. execammceinel La organizacion de la noticia... 6 Los segmentos de la noticia ae) “vanza el maratén por los aborigenes del Chace” 66 Taller de lectura, La lectura en Vor alta won 69 Herramientas de la lengua La oracién 70 La oracién bimembre La oracién unimembre Las formas impersonales de los verbos .. Usos dehy x Bstudiar mejor: La red de contenidos wun 74 Taller de escritura, 5. EL TEXTO DRAMATICO Estudio de los textos EI Rajé de acé, de Claudio Martini. 8 El texto dramético «nm 2 La orgenizacion del texto dramatico 2 Los tipos de parlamentos .. 82 Los géneros dramaticos swore 88 Uncardcterenigmetic, de Patricia Suarez 84 Taller de lectura. La lectura expresiva.eicune 87 Herramientas de la lengua Oracion y proposicion .. wii BB El reconocimiento de las proposiciones ..... 88 Clases de oraciones compuestas 89 Las oraciones compuestas por coordinacién 89 Las oraciones compuestas por yuxtaposicién 89 Los nexos coordinantes y los conectores .... 90 Las conjunciones nse 90 Los signos de puntuacién 91 El punto y coma a1 Laraya de dislogo. 1 "Los paréntesis 1 Estudliae mejor: Bl cuadro sinéptico con definiciones Taller de escritura.. 92 98 6. LA POESIA LIRICA Estudio de los textos “Bl arroyo", de Francisco Luis Bernérdez; “Papel de Iija’, de José Pedroni; “Amor”, de Juana de Tbarbourou 98 La poesta livia .. 98 El mundo subjetivo . 8 Los recursos poéticos .. 98 Elvitmo de la poesta 99 Larima . 99 “pcan”, de Leopolde Lagones;"Madtige, de Amado Nervo; “La lluvia lente”, de Gabriela» Mistral; “Si mis manos pudieran deshojar’, de Federico Garcia Lorca. Taller de lectura. Leer, evocar, asociar. Herramientas de la lengua La construccién sustantiva .. El modificador directo La aposicién .. El modificador indirecto La construccion comparativa . El campo seméntico ... : Usos de la mayiiscula y de la miniscule ......107 Estudiar mejor: La red conceptual ... 108 ‘Taller de escritura... 7. LANOVELA Estudio de los textos Clorofila del cielo azul, de Bianca Pitzornd swum 112 Lanovela 116 La secuencia narrativa 6 Las descripciones y los didlogos 16 Los personajes os 17 Clrofia del ee azu, de Bianca Ptzo0m0 118 ‘Taller de lectura. Los lectores y la literatura...121 Herramientas de la lengua Los modificadores del verbo .. Fl objeto directo .. El objeto indirecto Lavoz activa y la vor pasiva Los actos de habla .. Gros deg sys 8, LA HISTORIETA . Estudio de los textos ‘De Rusia con amor... tadela, de Robin Wood y Carlos Vogt .. or Tahistorieta .. - El codigo de las historietas, Elencuadre de las imagenes . Los héroes de historieta y el cine rs De Rusia con armor... tadela, de Robin Wood y Carlos Vogt Taller de lectura, La cultura del lector. Herramientas de la lengua Los modificadores del verbo El predicativo subjetivo Los circunstanciales .. vs Neologismes y extranjerismos .. Los signos expresivos ... Los puntos suspensivos... Los signos de interrogacién y de exclamacién: - Estudiar mejor: El esquema estructural ...... 148 Taller de escritura 9. EL TEXTO INSTRUCTIVO Estudio de los textos “Investigando dcidos’, de Jane Bingham ......150 El texto instructive 152 La estructura . saan ASE Ellenguaie cea Los textos preseriptivos wn... 153 “Cédigo de Convivencia Escolar” 154 Taller de lectura. El mensaje en el texto ....157 Herramientas de la lengua Las funciones del lenguaje 158 La funcion expresiva o emotiva 158 La funci6n referencial o informativa ......158 158 158 La funciGn estética 0 poética La funcion apelativa La funcisn fatica . 159 Lafuncén metalinglisica« 159 Las variaciones del cédigo: lectos y registros160 Usos de los dos puntos y de las comillas .....161 Los dos puntos 161 Las comillas 161 Estudiay mejor: El resumen... 162 Taller de escritura 163 2 Nicas_ < Paratigma de la conjugacion verbal . 164 PRACTICAS DEL LENGUAJE Analisis del discurso publicitario Proyecto 1. La propaganda: campatia educativa con afiches graficos.. - nw 168 Anlisi del discurso institucional Proyecto 2. Los discursos institucionales: peticion a las autoridades del barrio 0. io 472 ANTOLOGIA “La princesa y el garbanzo, de Hans Christian Andersen (Versi6n comentada)’, detima Wolf. “El poema’, de Hebe Solves; “Reencuentro", de a4 Elsa Borneman 178 “Dos palabras’, de Afonsna Stora; "Deepedida’, de Jorge Debrav0 wnnnnin 179 “1951”, de Elsa Pizzi... 180 Receta contra el martes 13, de Fabién Sevilla .. 183 “Ta-te-cruz’, de Leo Arias .. 189 “Dulce Trinidad. Remigia Lopez Barulls’, de Elvira Tbargtien .. 190 ] El cuento maravilloso lcuento maravilloso Eg] Las caradteristicas del ‘cuento maravilloso Zuentos tradicionales y uentos modemos La estructura de la narracion El circuito de la comunicacién A.cédigo dela lengua | f 5 condicionantes de la comunicacién Elacento as reglas generales de tildacion as reglas especiales de tidacion | | iste es el mensaje que los cuentos de hadas transmiten a los nitios, de diversas mane Ee que la lucha contra las serias dificultades de Ia vida es inevitable, es una parte esencial de la existencia humana; pero si uno no huye, sino que se enfrenta alas priva- Giones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstdculos alzando~ se, al fin, victorioso. Contrariamente a Io que sucece en las modernas historias infantiles, en los cuentos de hadas el mal estd siempre presente, al igual que la bondad. Practicamente, en todos Tos cuentos, tanto el bien como el mal toman cuerpo y vida en determinados personajes yen sus acciones. Por otra parte, el malo no carece de atractivos —simbolizado en un enorme gigante 0 dragén, por el poder de la bruja o por la malvada reina de “Blancanieves”— y, a menudo ostenta temporalmente el poder. En la mayoria de los cuentos, el usurpador consigue durante algin tiempo, arrebatar el puesta que, legitima- ‘mente, le corresponde al héroe, como hacen las perversas hermanas de ‘La Cenicienta”. Bruno Bettelheim: Usicoanslisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Critica, 1977. (Adaptacién).. = ats Entrar, en tema > iCual’es el mensaje de los cuentos de hadas? >> UQué otros cuentos de hadas conocés? éTe parece que reflejan el mensaje del cual habla el autor? >> éCudles son las privaciones inesperadas e injustas que sufte el héroe? >> tQué poderes tenian los malvados en esos cuentos? écual fue su destino? >> Podés reconocer a algunos de los protagonistas de los cuentos de hadas en la imagen? Si recordés, conta las his- torias en las que participaron. D Antes de leer 1. Observd la ilustracin, éQuienes imaginds que seran los protagonistes de este cuento? 2. iQue sabes de los ogros? {Cua era su aspecto? EL OGRO CON PLUMAS de ttalo Calvino H* una vez, en un reino muy lejano, un rey que enfermé gravemen- te, El mago de la corte le advirtié que sdlo podria curarse con una pluma del ogto de la montafia. Bra algo muy dificil de conseguir, puesto que el ogro devoraba a todos los que se le acercaban. Pero un joven soldado, valiente y leal, sintié pena por el monarca. Se puso en camino y, cuando llegé la noche, entré en una posada. —B] ogro vive en una de las siete cavernas de la cima —Ie dijo el posa- dero—. $i te atreves, pregintale por mi hija, quien desaparecié hace muchos anos. ZY no me traerias también a mi una de sus plumas? —Lo que pides tends —dijo el joven. Por la mafiana, el joven partio y Ilegé hasta la orilla de un caudaloso rio. El barquero lo cruz6 en su barca. Bl ogro vive en la séptima caverna. Tréeme una pluma para mi y pre- giintale por qué extraiio encantamiento no puedo bajar de esta barca... —Lo que pides tendras —prometié el soldado. Luego descansé junto a una fuente que estaba seca. Su duetio le dijo: —Al mediodia, el ogro no esta y la muchacha que lo sirve podrd ayudarte. Averigua por qué mi fuente, que antes daba un agua de oro, ahora est seca. —Lo que pides tendras —le aseguré el joven. El decidido muchacho llegé a la cima, buscé la séptima cueva y descu- bri la puerta del ogro. Una bella muchacha lo recibis. —Te ayudaré, pero debes prometerme que me llevarés contigo. Escéndete debajo de la cama y no hagas ningin ruido, porque te comera de un bocado si te descubre. La joven preparé una suculenta cena y le puso especias perfumadas para condimentarla. De esta manera, el ogro no pudo descubrir con su olfato al intruso. x Luego de la cena, se durmié sobre su gran cama y Ia joven se acosté en. el piso. A medianoche, le arrancé una pluma. £1 protest6. —Es que tuve un mal suerio —le dijo la joven—. Sofié con una fuente que daba un agua de oro y ahora esta seca... Qué le habra pasado? —Tu suefio es real. Dentro de la fuente hay una serpiente de oro enrosca da; sila matan, el agua brotard nuevamente Al rato, la joven le arrebat6 otra pluma. —;Tuve otro suefio! Habia un barquero que no podfa bajar de su barca —Otro suefio verdadero, Es porque esta encantado: cuando alguien suba a su barca, tendré que bajarse a tierra primero y el otro quedara atrapado. El ogro volvié a roncar y la muchacha le arrancé la tercera pluma. —iQué noche de pesadillas! Ahora he sofiado con un posadero que no sabe donde esté su hija. —Esa hija eres tu. ;Y ya no suenes, si no quieres que te coma! ‘Al amanecer, los j6venes se escaparon. Corrieron hasta la fuente y le explicaron a su duefio el misterio. Cruzaron el rio en la barca, le revelaron al pobre hombre cémo podria escapar de ella y le dievon una pluma. Al lle- gara la posada, el padre de la joven recibié la segunda pluma y lloré de ale- gria al ver a su hija. Quiso que se casara de inmediato con el valiente soldado. 8] acepté encantado. Sin embargo, fue primero a ver al rey. Con la tercera pluma lo curé de su enfermedad. El monarca le dio una cuantiosa recompensa y el soldado se fue corriendo a su boda. 4Y el ogro? Al parecer, los habia perseguido para devorarlos, pero luego de cruzar el rio, el barquero habia saltado a tierra antes que él. E] ogro nunca més pudo bajarse, porque todos conocian el truco y no volvieron a subir a la barca. En Cuentos populares italianes. Buenos Aires: Fausto, 1978, (Version de Stella Maris Cochetti). PP fiapester \ Italo Calvino (1925-1985) nacié en Cube, donde sus padres trabejaban temporelmente. A los dos aos, regresaron a Italia y ali se radicaron, Escibié libros de cuentas, como Las iucades invsibies y Los mores difeies, ademas de novelas, como ‘Nuestros antepasados. >» Actividades _cicecimcameeasmsnscal AAA NN cc: ‘Comprender e interpretar 6. Explicé qué le solicitan a cambio. 1, Reemplazd por un sinénimo las palabras 7. (Qué le pide la muchacha al soldado? (Como destacadas. | consigue las plumas y las respuestas? 8. éPor qué el ogro no puede atraparlos? 9. éCudles son los aspectos del cuento que (YE alo tna cuantiosa recompense’, podrian calificarse como maravillosos? 2. LQué cualidades tiene el soldado? > Releé estas paginas y subra- ya con una lmea doble los titu- los y con una simple, los subtitulos. [uego, respondé: 4Cudles el tema principal? Qué aspectos de él se desarrollan? nista. Muchos cuentos maravillosos, como “El ogro con plumas”, reservan un final feliz a los personajes principales. Pero en los cuentos de Hans Christian Andersen, en cambio, esto muchas veces no se cumple. En “EL soldadito de plomo”, por ejemplo, ambos protagonistas mueren. > Actividades acai nascenuad le AR ¢ 1. dual es le formula de apertura de “El ogro con plumas”? 2. Ademas del ogro, iqué otros elementos sobrenaturales se mencionan? 3. Hacé una lista de los personajes. éSe los nembra por su condicién o tienen apados relatives a alguna caracterstica particular? Justifcd tu respuesta. 4. (Qué niimero se repite en el relato? (Cual es la fase que se reitera? (Qué relacion tienen estas repeticiones con la tradicién oral? 5. Sefiala si las acciones corresponden al marco narrativo (M), al nudo (N) 0 al desenlace (D). |__| Elrey se cura y los j6venes se casan. ___| Eljoven llega a la cueva del ogro. El ogro es castigado. |__| Lamuchacha consigue las plumas y las respuestas. |__| el soldado encuentra al posadero, al = Barquero y al duefo de la fuente. Elrey enferma. 5 16 Flori, ATAULFO Y EL DRAGON de Ema Wolf ‘0 todas las princesas son lindas, como se cree. No, sefior. La princesa Floripéndula, por caso, tenfa unos ojitos y unas orejas y una bocucha que... bueno. Todos los dias, Floripéndula le preguntaba a su espejo magico: — Hay alguna damisela en el veino més bella que yo? El espejo contestaba: —Si, dos millones trescientas mil. [...] Cuando Floripéndula llegé a la edad de tener novio, su padre, el rey ‘Tadeo, empez6 a preocuparse, Le decfa estas cosas a su esposa, la reina Carlota: —Me pregunto quién va a querer casarse con nuestra amada hija. No es Jo que se dice una belleza. La reina Carlota no atinaba a darle una respuesta. Floripéndulla era una buena princesa, pero el tiempo pasaba, y nadie se apresuraba a pedir su mano. El rey Tadeo consult6 entonces al astrélogo de la corte, como se acos~ tumbraba en estos casos. El astrélogo se tomé un tiempo para meditar la cuestion. No todos los dias se le presentaban problemas asi. Finalmente, dio su opinién: —Si quieren que Flori se case, van a tener que recurrir al viejo truco del dragon. El rey Tadeo y la reina Carlota escucharon lo que sigue: —Hay que conseguir un dragon que cometa muchos estropicios en la comarca. Después, convocar a los més nobles caballeros de este reino y otros reinos para que luchen contra el dragon. El valiente que lo venza obtendrd como premio la mano de la princesa. gQué tal? El rey Tadeo reconocié que el astrélogo habia dado con, una solucion interesante. Sin perder un minuto, llamé a sus ayudantes y les ordend: {© Aique Grupo Eder 5. A, Prohibda su repreducin, {© Aque Grupo Ealtor S.A. Profabide su teprodkaccén, —Manden a mis seis mejores caballeros para que consigan un dragon adulto, No importa donde tengan que ir a buscarlo ni a qué precio. Los seis hombres mas valerosos del reino partieron a la mafiana siguiente para cumplir la mision. Durante varias semanas, no dieron seflal de vida. Los dragones no abundabian por aquellas zonas y tuvieron que viajar lejos. Con el correr de los dias, cinco caballeros regresaron derrotados y sin dragon. Que no conseguian, que eran muy pichones, 0 muy caros, o de segunda mano... excusas, bah. Pero el sexto caballero, el joven Atatilfo de la Estopa", se aparecié con un espléndido dragén atado de una soga. Lo habia capturado en pelea de ‘buena ley, y no alquilado, como decian las malas lenguas. —Dénde lo suelto? —pregunt6. —Por ahi, en los alrededores de la comarca —dijo el rey. ¥asf lo hizo. [...] Al dia siguiente, aparecié en Ja plaza un bando* real. El anuncio prome- tia la mano de la princesa Floripéndula a quien liberara a la comarca del espantoso dragon, Cuando la noticia lego a oidos de todos los solteros del reino, la res- puesta no se hizo esperar. Unos se excusaron diciendo que casarse con una princesa era un honor demasiado alto para ellos y que gracias, de todos modos. Otros se ofrecieron a liquidar al dragén, pero sin casarse con la princesa. Otros estaban dispuestos a vencer cien dragones antes que casarse con la princesa. Uno dijo que preferfa casarse con el dragon. El caballero Atauilfo de la Estopa lefa el bando real y se rascaba la cabeza. —gPero este no es el mismo drag6n que me hicieron traer la semana pasada? Sin embargo, a Ataiilfo, eso no le importaba. Porque —sépanlo de una vee— estaba enamorado hasta, el caracti de la princesa Floripéndula. Siempre le habia parecido la més hermosa de todas las princesas de la Tierra. La veia asi porque la amaba. La amaba de verdad. Hasta entonces, Atatilfo no habia hecho més que suspirar por ella como un fuelle’. Ahora tenia la oportunidad de convertirla en su esposa. capir Ema Wolf nacié en la provincia de Buenos Aires, en 1948. Es cofundadora de la revista La Mancha y colaboré con diversos aticulos en Ia revista del diario Lo Nacisn. Entre sus obras se destacan Historias @ Femnénder, (Qué ‘animales! y Ei libro de Jos prodigios. Bando: mandato publicado. Estopa: hilo grueso que se desprende del cifiamo al castillo, Fuelle: caja de costados flexibles que sirve para recoger aire y lanzario en determineda direcin. 7 Lo mejor de todo es que Flori jtambién amaba a Atatilfo! Y sino, gpor qué dejaba caer paiiuelos desde el balcon cada vez que 61 pasaba por abajo? ‘Temerario como era, Atatilfo de la Estopa marché contra el dragon. Era Ja segunda vez que se enfrentaban. Bl dragén le tenfa un fastidio atroz. — Aca estoy, lagarto agrandado! —le grité Atatlfo. Y le tiré tres 0 cuatro espadazos con buena suerte. El dragén le contesté con una bocanada de fuego que chamuscé las pes- tafias del valiente. Se entablé entre los dos un combate durisimo. Horas y horas, duré la pelea. La espada de Ataiilfo ya estaba casi derretida cuando Te asesté al dragon un ultimo golpe formidable. La bestia huyé derrotada y maltrecha. Se perdié en un bosquecillo, No se sabe si sobrevivis. Nunca més volvieron a verlo. Atatilfo de la Estopa marché triunfante hacia el palacio con un pufiado de escamas de dragén en la mano. El rey lo recibié en la escalinata del palacio con toda su corte. Sonaron trompetas brillantes. La princesa Floripéndula ofreci6 su timida mano al caballero. Atatilfo se la beso tiernamente, como hacen los héroes enamorados i Una semana mas tarde, Floripéndula y Ataillfo se casaron. Tuvieron | siete hijos. O sea, siete principitos. Eran todos iguales. Iguales a su padre yasu madre, que —aqui, entre nosotros— se parecian bastante. Todos nn } tenfan los mismos ojitos, las mismas orejas, la misma bocucha... | Fueron muy felices, créanme. _ Bn Flori, Ataulfo y el dragon, Buenos Aires: Aique, 1998. > Actividades | 1. LQué seres maravillosos se mencionan en el cuento? 2. Menciona las catacteristicas sobresalientes de Floripéndula y Atauilfo. {Son las mismas que tienen los personajes tradicionales de los cuentos maravillosos? | 3. Respondé a las preguntas sobre la estructura narrativa. > En el marco, icudl es la situacién inicial que motiva la aparicién del dragon? > (Qué aventura emprende Atatilfo de la Estopa en el nudo del relato?—* » {El desenlace es favorable o desfavorable para los protagonistas? 4, Compara e! cuento de Ema Wolf con “El ogro con plumas”. Qué semejanzas tienen ambos relatos? iQué diferencias encontrés? (A que se deben eses diferencias? 5. Subraya ejemplos en el texto en los que el narrador incluya datos de la actualidad 0 reflexiones graciosas, 18 {© Adu Crupo Ldtor S.A Protvbsda su repreduceion EL ENTRENAMIENTO VISUAL. Leer requiere un gran entrenamiento, porque el ojo del lector no decodifica letra por letra o palabra por palabra, sino que busca ciertos indices visuales para guiarse a través del texto. Lee, por ejemplo, el inicio de una palabra y deduce el resto. Es importante, entonces, entrenar la vista para poder adquitir velocidad en la lectura. Un cuento a las corridas 1, Leé en voz baja el cuento de Nancy Guguich. 2. Luego, practicd hacerlo en voz alta, con la condicién de que la segunda parte debés leerla a toda velocidad. Cuentos de uma seviora Este es el cuento de una sehora, muy seforosa, muy sefiorona, que al dar la vuelta por el camino, perdié las cosas con las que vino. Perdis el zapato, perdis el sombrero, perdié la aguja, perdié el pafiuelo. Perdid sombrilla, perdid abanico, perdié su gato, perdid su libro. Perdié su espejo, perdié su anillo, perdié la plancha, perdié el tornillo. Perdié su trébol, perdi su tino, perdio una carta, perdié el camino. ,¥ qué pas6? Y qué paso? Se aeszapate oo , ‘ ca desaguy6, © €sPatuele,** seonba 6, se desgat®, abanicds erie oo se ot i om se desatino, se des ge desplanch6, Se destornitts sedescarté, **descaming, Bn Cantacuentos 2 Montevideo: Ayui Tacuabé, 2001. 3. Reunidos en pequefios grupos, compartan la lectura y comenten: + ZQuiénes lograton terminarlo sin equivocarse? + EQuiénes lo hicieron mas velozmente? 4, Hagan una nueva lista de elementos para la sefiora e intercambienla con los chicos de los otros grupos para continuar el desafio. 9 se destrebol6, eC ee eer tery EL CIRCUITO DE LA COMUNICACION Al narrar cuentos, al conversar 0 al escribir una nota, nos estamos comunicando. La comunicacién es un intercambio que se establece entre un emisor y un receptor. ‘Todo acto de comunicacién tiene los siguientes componentes basicos. Elemisor construye un mensaje utilizando un cédigo y lo envia al recep- tor a través de un canal. El canal es el medio material por el cual circula el mensaje; por ejemplo, puede ser un papel, las ondas sonoras, la pantalla de Ja computadora. Ademés, todo mensaje tiene un referente, un tema al que se refiere, Tanto el emisor comorel receptor deben conocer el cédigo con el cual fue construido el mensaje. Un eédigo es un sistema organizado de signos. Los <édigos mas complejos son los verbales, es decir, los diferentes idiomas, pues nos permiten expresar la variedad mas diversa de ideas. Si se utiliza el Jenguaje para construir un mensaje, el canal puede ser oral o escrito. Los mensajes del cédigo verbal oral van acompatiados de los del codigo gestual: senalamos, sonreimos, levantamos las cejas para completar el mensaje. EI codigo de la lengua ‘Todas las culturas han ideado algiin sistema linguistico para comuni- carse. Algunas lenguas son inicamente orales, como ocurre en muchas comunidades aborigenes, y otras tienen escritura, En el sistema de escritura de las distintas lenguas, hay grandes diferen- cias. En algunas, cada signo representa una parte de la palabra: la raiz, la desinencia, un prefijo, Es el caso de la escritura china. El espafiol o caste- ano, en cambio, tiene una escritura fonética, es decir, que los signos representan sonidos. E] alfabeto espasiol tiene veintinueve letras, dividi- das en vocales y consonantes. Sin embargo, para manejar un codigo, ade- més de los signos, es indispensable conocer también las normas ortogréficas, las de formacion de palabras y las sintacticas > 1. Completa los componentes del cicuito de la comunicacidn teniendo en cuenta la situa- cién que muestra lailustracién. Receptor S.A. Proibida ss rnxoduccon, © tise Guo fi Los condicionantes de la comunicacién Muchas veces, emitimos un mensaje y este no es comprendido correc tamente por el receptor. Los condicionantes de la comunicacién son diversos factores que deben tenerse en cuenta para que la comunicacién sea efectiva. Algunos de ellos son: © La situacién comunicativa. E] momento y el lugar deben ser los ade- cuados para emitir el mensaje, En el cuento de Ema Wolf, si Atatilfo hubie- ra protestado porque el bando real ofrecia la mano de la princesa al valiente que los librara del dragén que le habian encargado traer a él, habria provo- cado la furia del rey, porque se habrfa conocido el truco. En cambio, sabia- mente, se calla para obtener lo que desea: casarse con la princesa. + La competencia cultural. El emisor y el receptor deben compartir conocimientos culturales a fin de poder entenderse. Por ejemplo, debe- mos saber que pedir la mano de alguien significa solicitar permiso para contraer matrimonio con esa persona. + La competencia lingiiistica. Es el conocimiento del idioma o del cédi- go. Muchas veces, por desconocimiento dei vocabulario, por ejemplo, no se comprende un mensaje. > 2. Observd el cuadro de humor y respondé a la pregunta. > UQué elementos son extrafios en la situacién y provacan el asombro del lobo? > 3. Indicd con una X qué condicionantes de la comunicacién son necesarios para compren- der el chiste. Competencia cuttural Competencia lingiistica Conocer el ecosisterna [| saber ings. Conacer el cuento *Capenucita Roje’ [J saber espaol. JO Conocer la biografia del autor. [J saber frances. EL ACENTO Bl acento es la mayor intensidad con la que se promuncia una sflaba, la cual recibe el nombre de sflaba ténica. El acento puede ser prosédico, cuando se pronuncia, pero no se escribe; u ortografico o tilde, cuando se pronuncia y se indica en forma grafica. De acuerdo con el lugar que ocupa la sflaba ténica, las palabras se clasi- fican en agudas, si tienen el acento en Ia tiltima silaba (olor, regard); gra- ves, silo tienen en la pentiltima sflaba (soldado, dificil) y esdruijulas, si el acento esta en la antepeniltima silaba (séptimo, jévenes). Las reglas generales de tildacién Para acentuar ortograficamente las palabras debemos seguir ciertas normas. Las reglas generales de tildacién se llaman asi porque son las que se aplican a la mayor cantidad de términos. Y son las siguientes: Las agudas llevan tilde cuando terminan en n, s 0 vocal. Por ejemplo: corazén, después, marché. e » Las graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante que no sea nos. Por ejemplo: marmol, ambar. » Las esdriijulas siempre llevan tilde, Por ejemplo: légrima, simpatico. * Los monosilabos, por regla general, no llevan tilde. Por ejemplo: sol, vio, fue. Sin embargo, hay muchas excepciones. > 4. Clasificé las siguientes palabras en agudas (A), graves (G) y esdrdjulas (E). [J og feliz [| expirtu [J amor [| victim [| mecrasta [| megnitico |__| habit [_} dragon > 5. Tilda las palabras de los titulos de cuentos maravillosos cuando corresponda. Los deseos ridicules ‘Ai Baba y los arent ladrones La muchacha en el arcon Los musicos deBremen Elpez en ol abaly la ere en o agua El pajaro azul Las reglas especiales de tildacién Las reglas especiales de tildacién son excepcio- nes de las reglas generales. Elhiato El diptongo es la unién de dos vocales contiguas en una misma silaba (Ce-ni-cien-ta). Por el contra- rio, el hiato es la separacion de dos vocales conti- guas. Los casos en los que esto puede ocurrir son los siguientes: * Cuando las dos vocales son abiertas (de-se-0). * Cuando las vocales contiguas son una abierta y la otra cerrada, y el acento recae sobre esta tlti- ma (ha-bi-a). En este caso, la regla especial de til- dacién establece que el hiato debe llevar siempre tilde sobre la vocal cerrada. La tilde diacritica La tilde o acento diacritico se usa para diferen- ciar palabras que se escriben de la misma manera, pero cumplen diferente funcién, Hl acento diacriti- co se aplica, por lo general, a los monosilabos: (e(arielo) ‘El padre regresd, H (pronombre) —_E pidid un deseo. Wi @detvo) ES milbro, Mi (pronombre) A mfme gust el cuenta, Se (pronombie) Se marché de su casa Sé(vetbo) __Y6 sé lo verdad. Mas (conjundion) Lo supo, mas fo perdond | Mas (adverbio) Esto es ms interesante, > 6. Separd en sles las palabras ytd si cortesponde, Buho: Alegria: ‘ siencio uendo Duende Baut > 7. Taché la opcién incorrecta en cada caso. EEL lel lél pez que [el[El] pescé era un rey encentado. Le concedié tres deseas, més} mes Volvio [mas [mas] de una ver a la orilla de! mar. No [88 [32 A [mi[mi] me encantaba ese cuento. no los supo aprovechar, si encontrd al pez

You might also like