Bassols Batalla-Geografía Socioeconómica y Economía Política

You might also like

You are on page 1of 18
MIEP Academia Mexicana de Economia Politic: | GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA Y ECONOMIA POLITICA Angel Bassols Batalla. COLECCION DISERTACIONES J GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA Y ECONOMIA POLITICA® (CONTEXTO HISTORICO) Antes de comenzar la lectura de mi escrito, deseo hacer tres precisiones al respecto. En primer lugar, cuando acepté presentar mi trabajo recepcional en la AMEP, una apreciada amiga y brillante economista me dijo que en lugar del tema por mi escogido, que es de caracter terico-aplicado mas general, deberia presentar mis alegatos en defensa de nuestros recursos naturales, que en estos momentos estén siendo saqueados y que se entrentarén en el futuro a recientes problemas. Estuve de acuerdo con ella en cuanto a la importancia del tema alternativo propuesto, pero que no trataria por estar trabajan- doya desde mucho antes, en el que hoy presen- to. Mas de treinta afos esperé este momento culminante y dejo para otra ocasién repetir y am- pliar la defensa que de nuestros recursos naciona- Jes he hecho ya, repetidamente, en mis libros. En segundo lugar, si reconozco que la crisis mundial, cuya expresion es multifacética y de ak cance total, tanto, econémico como social, politico Cuttural, ecolégico, etc. obliga a insistir en los graves peligros a que nos enfrentamos, no sélo en la defensa de nuestros recursos sino incluso en ia defensa de nuestra nacionalidad y nuestro futuro como pais. Por ello al final de la lectura de este tra- ajo, agrego un breve Mensaje que toca, asi sea en forma resumida, estos aspectos. En tercer ugar, el caracter historica y tedrico- practico de mi intervencién no creo que le reste in- téres, pues la teoria de las ciencias geogréficas ha sido tocado en forma superficial en el medio mexi- ano. Falta mucho por haces y mis palabras no pre- tenden ser sino introduccién a un largo y fructifero proceso de discusion y avance. Todo ello. dentro de la necesidad de forjar ideas y teorias propias surgidas de nuestras_realidades, de! Tercer Mundo, y de América Latina y México en particular. Evoco en este trabajo el recuerdo de mi padre, Lic. Narciso Bassols, quien no siendo economista ni socidlogo, fund en 1929 y en la Universidad Nacional la carrera de economistas ya maestria y doctorado de Sociologia. Fue por tanto un maes- {ro que en tiempos primeros supo llevar a la practi- ca, en ef send de {a Facultad de Derecho, la interrelacién de las distintas ramas ‘del conocimiento. DR. ANGEL BASSOLS BATALLA A los gedgrafos econdmicos que desean comprender Jas causas reales de (2 arganizacién espacial, Introduccién. La presentacién publica de este trabajo re- cepcional como Miembro de la Academia Mexicana de Economia Poitica me otrece ia oportunidad - por mucho tiempo deseada- de expresar una serie de ideas sobre el tema de la relacién entre Geogratia Socioecondmica y Economia Poltica, en su contexto histérico, Es cierto que en muchas ‘ovasiones, tanto en los cursos de Geografia Econémica Mundial y de México impartidos duran- te 17 afios en la entonces Escuela Nacional de Economia y los que en los titimos 10 afos he Jeido en el Postarado y después en la Licenciatura de Geogratia de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM (asi como en los libros que he redactado y en conferencias dictadas en otras instituciones del pais y del extranjero) he tocado aspectos di- versos ligados a este punto central, tanto de la teoria como de la practica geograficas. Pero no habia hasta ahora dispuesto del momento. indis- pensable para ordenar las ideas en forma de poder presentar una sintesis-asi sea apretada- de mis re- flexiones sobre topico tan decisivo como el de nuestra estrecha vinculacién, en calidad de geo gratos dedicados al estudio de fendmenos econdmicos y politicos, demograticos y sociales, en la Geosfera. Y en verdad considero el tema como uno de los capitales para entender a fondo esa gran rama del conocimiento geogratico. Existe luna notable confusién al respecto (como sucede también en otras muchas cuestiones tedrico-anli- cadas), que se retlejan por desgracia en la ense- anza profesional, en la formacién académica y por ende en la aplicacién toda de los métodos geogra- ficos. Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que sin ‘una cabal comprension de la esencia, el papel y las intimas relaciones de la Geogratia Socioeconomi ca con otras ciencias (entre estas uiltimas no son de menor importancia las que tiene con ia Economia Politica) no se puede entender casi nada del contenido, las formas y las causas de la expresién_espacial, territorial, de tos variados geosistemas que debemos comprender mejor para asi ayudar a su transformacién positiva. Esto de ninguna manera quiere decir que me haga ilu- siones, pensando que una posible influencia de los razonamientos presentados esta tarde se traduzca en cierto cambio "magico' e inmediato tanto en la enserianza como en la practi¢a geoso- cioeconémica. Conozco el medio cultural de Mexico y de fa UNAM y sé que estamos enfrenta- das 0 obstaculos de fuerza tal que mucha gente de agallas (y puede ser también de altos mereci- miento intelectuales) acaba incluso retirandose de la lucha. Asi, dejan el campo a! enemigo y le ayu- dan a golpear con mas fuerza al vencido. Los tiempos quiza no estan para cambiar men- (iras establecidas, pero al menos no contribuya- mos a sostenerlas y apuntalarias con nuestraindi- ferencia y tacita sumision. Salgamos al mundo a decir nuestra verdad pese a quién pesare. No aspi- ramos, pues, a cambiar las concepciones de pro- fesores y alumnos en estas materias; cuando mas, en algunos de ellos suscitaremos inquietud, riosidad, deseo de indagar la verdad: lograr esto seria ya aleanzar un gran éxito. Y todo eso pen- sando en el largo plazo, en tanto nuestro pais y el Tercer mundo logran salir de esta etapa de crisis, en la que hoy estén hundidos. Hay por otro lado miles y miles de j6venes deseosos de afianzar ideologias y de emprender acciones: ellos son los adalides de ese futuro itremediable y a ellos dedico estas modestas reflexiones. En mi caso existe la circunstancia de que he trabajado mas de 30 afios al lado de economistas en el Instituto de Investigaciones Econémicas de la UNAM, realizando mittiples trabajos que de he- cho tienden a demostrar que no sélo estan ligados en a realidad las componentes de esas especial- dades-la geogratia Sociceconomica, la Economia y la Economia Poltica-sino que constituye una aberracién el negarlo. E] problema se centra en demostrar_esa inevitable interrelacion y a eso se dedica este humilde esfuerzo, que sélo puede en- focar hoy desde el angulo del proceso histérico. en verdad, he estado convencido de esa vinculs- cién Geografia-Economia desde mis aftos de estu- diante en la Facultad de Geogratia de la Universidad Lomonosov de Mosct. Deseo recordar aqui, simbolizados on los nombres de los maestros Nicolai N. Baranski, V. Pokshishevski, Yulian G. Saushkin y Rafael M. Kabé, a los muy numerosos catedraticos que alla Nos impartieron cursos de Geogratia Economica y de la Poblacion, Historia de la geogratia y otros. Para ellos no habia dudas al respecto y cumplian cabaimente con su noble mision de encauzar las mentes hacia un comprension integrada del TODO. A mi regreso, mientras impartia mis leccio- nes en la Escuela Nacional de Economia, escuché numerosas ocasiones a diversos maestros, entre los cuales cabe sefialar a Don Jesus Silva Herzog, que entre sus abundantes cualidades poseia fa de comprender a importancia de la Naturaleza en la vida humana y en Ja produccién social. Durante Posteriores estudios en otras Universidades, constaté 6! manejo de la dialéctica geogratica por parte de distintos profesores eurapeos y asiaticos. principaimente en ef campo de la Historia Social Regional, que fue el caso de Michel Phlipponneau en las aulas de la Universidad de Alta Bretafa, Renes Francia, Para no hacer interminable /a lista de menciones sdlo agrego ahora los memorables debates que en el seno de la Unién geografica Internacional se llevaron a cabo en los afos 60, en- tre gedaratos sociales y economistas regionales. Ani Walter Isard nos #tamé de nuevo la atencion sobre la importancia de la Economia en el estudio de fos sistemas espaciales, si bien él se inclinaba por el uso de variables expresadas en forma matemética. Por otro lado, con el tiempo ha tomado cuerpo una rama econémica de creciente interés: la Economia Regional, que incluye o debe incluir numerosos principios de caracter geograt- co. En la practica del Ic 0 menos de 21 geogra- fos, bidlogos, socidlogos y economistas hemos tomado parte en estudios colectivos sobre el te- reno, que han dado lugar a la publicacién de 8 |i- bros y varios folletos o ponencias de temas regio- ales mexicanos, Es decir, hemos demostrado en los hechos la viabilidad y la necesidad de Ia inves- tigacién interdisciplinaria en la geosfera. No es, sin embargo, éste un escrito cuyo fin consista en defender o tan siquiera_exponer_en forma resumida, la esencia del materialismo histérico y dialéctico en su relacién con las materias que hoy nos ocupan. No me propongo realizar in- dividualmente una tarea que, para lograr la forma- ci6n de teorias y escuelas producto de nuestra realidad, es colectiva. En nuestro medio deberd realizarse por la accién de muchos gedgrafos y economistas de pensamiento avanzado y proare- sista, de México, América Latina y todo el Tercer mundo. 1.-_€] campo de accién: la Geo: - Colectividades “primarias* El conocimiento del medio natural y mas tarde e! natural-social primero lenta y fragmentariamente después con creciente rapidez y cada dia en mayor escala y acentuada profundidad- ha sido un proceso largo, tan largo como el devenir todo de la Humanidad, En é1 han tomado parte todos os gru- pos humanos que han existide en forma mas. 0 menos prolongada en la superticie del planeta y han por tanto dejado una huella perdurable en la Historia de! poblamiento y diversa utlizacion de los recursos naturalés* Desde siempre una colectivi dad_ {y cada uno de sus integrantes) ha debido satisfacer las perentorias @ ineludiables necesida- ges, tanto de orden primeramente fisiologico como de indole social, cultural y recreativa, en una espiral ascendénte cada vez mas compieja, Un motivo mas que suficiente: obtener de la naturale- Za los frutes que permitan seguir viviendo. Y un motor mas que indispensable: medios para utilizar y transformar los bienes naturales. Peto otra. cosa mas: ir creando y difundiendo el conocimiento de ese medio en el cual y del cual se vive. Sin estos rudimentos de Geogratia, las tribus nabrian pere- cide todas, pues habia también que luchar con i vasores y con ios cambios ciclicos del clima y aun vencer otras numerosas calamidades fisicas. Se identitican sitios para recolecci6n en las selvas, parajes donde abunda la caza, rios donde se puede pescar y obviamente donde haya agua, zonas de defensa y materiales de construccién y ataque, De ahi arranca la epopeya que lin llamo “como el hombre se convirtié en gigante" y Engels desoribe en sus famosas palabras: el trabaio hizo al propio hombre, Asi, cuando el hombre se estable- ce en los valles y utiliza el suelo y el agua para culti- vat, 0 cuando se lanza a los rios y mares vecinos para sacar productos pesqueros, ya su Conocimiento geogratico del mundo es relativa- mente importante, pues le es imprescindible saber cuando llueve y como, o cuando bajan las aguas de las grandes corrientes e inundan ia planicie, haciendo que la semilla fructifique. Debe saber cual.es la profundidad del rio 0 del mar y dénde hay peces, crustéceos 0 quelonios que puede uti- lizar. De esta manera si conocimiento geogratico, que avanza lenta pero inexorablemente, es un ins- trumento del hombre para poder satistacer sus Necesidades por medio del descubrimiento de uevas armas en la lucha con fa naturaleza -enton- ‘ces dominante- y al mismo tiempo, la obligacion de vivir y expanderse cada vez mas en la superficie terrestre, hace que los conocimientos geograticos se vayan ampliando, con lo que se ensancte el horizonte de la humanida’ Pero de ahi de esos comienzos esforzados donde sobrevivir es el problema y donde los conocimiento son inconexos y balbuceantes, se debe meramente partir, hasta que las etapas de la civiizacion se acelera, los medios productivos se multiplican y también las exigencias de la vida ma- terial se complican, pasando del aisiamiento a la mittiple interrelacién y de los "muchos mundos" dal planeta se llega a constituir UNO SOLO, como es hoy el caso, 2.- Sociedades antiguas. ‘Ahora bien, esas mismas sociedades en cons- tante ascenso productive comienzan a organizar también sus conocimientos sobre el medio natural en que vive y del cual subsisten y se ven llevados a otro campo de accidn: el de narrar su propia his- toria colectiva. En las viejas civilzaciones de Mesopotamia, China, la India y Egipto se redactan los “libros de los rios* y de los climas, de las cosechas y las hambrunas, al tiempo que se nom- bran faraones, emperadores y jefes guerreros. conductores de los pueblos en luchas con la nat raleza misma y con otros grupos, por la posesién te nuevos recursos. Mesoamérica, la Europa mediterranea, la region andina central y otras cultu- ras en zonas disimbolas de) planeta se suman a esta larga lista de aportaciones en ambos senti¢os: ‘conocer para aprovechar, movidas por la necesi- dad del propio proceso social. Este fue creado, a ‘su vez, de las personalidades, que en el llamado Occidente a partir de los antiguos griegos dejan constancia escrita de 1a que hasta entonces sabian y cémg bo entendian: Tales de Mileto escri- bre su "meteorologia' y Anaximandro, en el siglo VI AC. redacta "Sobre la naturaleza" Lienas a nuestros ojos de fantasias, las reflexiones de es- 10s primeros visionarios que hablan de la creacion ‘material de la Tierra, marcan un hito, a partir de! cual se alzarén los gigantes de la antigliedad. grieg: Pitagoras, Hecateo, Aristoteles, Eratostenes, Ptolomeo y tantos otros, para mencionar solo algu- nos vinculados a nuestro interés. En los famosos “Nueve libros de la Historia’, Herodoto mezcla de todo: conacimientos geograticos, sucesos milta- resyy vidas de cualquier indole, pensamientos ex- celsos y costumbres. Asi se entendia entonces la descripcién de lugares y regiones, sin apartaria de la narracién de hechos consuetudinarios. Cada vez mas se hacia patente que en la realidad éstos se presentaban siempre ligados a un medio natural yun acontecer social que lo tenia por escenario. ‘Ambos, a la larga, debian irse conociendo en forma especial, hasta que se originara-mucho tiempo después- una separacion arbitraria entre fas ciencias de la Naturaleza y las que se refieren a la sociedad, cuando que, con palabras de Marx, ‘Naturaieza v Hombre forman parte de una sola ex- presion unitaria, Sin contar con suficientes bases empiticas, los filésofos de la escuela jénica alcanzaron dedu- cciones geniales sobre la unidad del TODO y su desarrollo inmanente: [o mismo Tales que Heraclito y Hecateo narraron hechos, viajaron y fueron a su vez “naturalistas". Pero siempre fubo lucha “ideol6gica’ entre idealistas y materialistas en la vieja Grecia, aquellos basados parcialmente en coneepciones de Platén, que serian retomadas siglos mas tarde por K. Ritter. Sin embargo los idearios platonicos fueron modificades sustancial- mente en su aplicacion geografica por Aristételes (384-322 aC), principalmente en su *Meteorologia" y en su “Politica. Se partia enton- ces de la unién de elementos fisicos que supues- tamente formaban el meollo de la Naturaleza, y de ahi Se pasaba a la interaccién de los fenémenos nnatural-sociales en la realidad; Eratéstenes -por ejemplo. “midié" la Tierra y “unio en la Geogratia nociones de Matematicas, Fisica. Historia y Ciencias Naturales" Los destacados representantes de la época romana contribuyeron a una mayor profundizacién en el conocimiento de la Tierra, pero en “Occidente" esta luz de! Mediterraneo, que habia llegado incluso a plantear en forma materialista y dialécticamente -Herdciito, Epicuro, Lucrecio, en- tre otros- la estructura del mundo, tanguidece en la llamada Edad Media. Conocemos de avances al respecto en otras latitudes, en los territorios que ocupa el naciente ambito islémico, en China y la India, asi como en América: la profundizacion en sus alcances aportara algin dia mayores datos. 3. Se integra el Mundo y renace la Geogratia. Podriamos entonces concluir que desde an- tiguo se constataba la existencia de esa unidad natural-social que constituye la Geostera, pero e! atraso en las técnicas y la falta de maduracién de las ciencias, en el sentido modetno, impedian lle- gar a explicaciones mas racionales de como y porgué la esfera geografica se integraba de esa manera. De hecho, la Geografia misma vuelve a ‘ocupar su preeminencia en el Renacimiento y después, con los llamados "descubrimientos geo- graticos", la tormaci6n de los mundos coloniales, la Revotucién industrial y ef capitalismo modemo. Lo Que aqui nos interesa no es atiborrar paginas con ‘acontecimientos, nombres, fechas y revoluciona- rigs progresos en los campos cientifico-ténicos, sino en prosequir con el discurso que nos eve a ta actual concepcién de la Geostera y su andisis. A partir de Minster, Mercator, Guicciardini, J. Bodin y el genial Varenius, queda de nuevo demostrada la isin teorica-practica de la Geografia, ahora a es- cala global y penetrando en las aplicaciones carto- graficas, en las exploraciones y conquistas (siempre con fines utiitarios) y el comienzo de una futura ordenacién premeditada del espacio, en Europa. Pero fataban bases filoséficas y avances cien- tificos para desentrafar, a mediano y largo plazo, aspectos medulares de la Geosfera: esto se fue cumpliendo a partir del sigo XVI. Junta al eurocen- trismoy el clara determinis mo de los enciclopedis- tas franceses (que sin embargo ayudan asi a des- garrar las telarafias del misticismo entonces Prevaleciente) aparecen las ensefanzas de Emmanuel Kant. Si bien separa la Geografia (estudio del espacio), de la Historia (basada en el tiempo) y también a la Naturaleza de la Sociedad 2, tiene la virtud de indicar el principio de! cambio por ‘a génesis propia de fos hechos. |Evidente con- tradiccion entre la "cosa en si de Kant y sus lumi- nosas lecciones sobre Geogratia Fisical Pero ine- vitable, ya que apenas entonces, con Adam Smith y David Ricardo, se estén goniendo los citnientos de la Economia Paitica “clésica" y con Hegel y Feuerbach se abfe paso mas tarde la nueva proyeccién de la dialéctica, asi sea cubierta a su ‘vez por el manto del idealismo. Kant es relevante también en la Historia de la Geogratia por lanzar su idea det tado, aunque como sucedié con Ritter le atribuya un sentido metatisico, En palabras de sumo interés describe M. Quaini algunas cuestiones de la relacién kan- tiana en Geogratia, al sefalar qué campo de pesquisas y qué métodos asignara Kant a la geo- gratia: “todas las cosas de la naturaleza, en cuanto ‘componen un todo, forman propiamente el mundo. Pero en un sentido mas restringido, con- tamos entre las cosas del mundo aquellas sola- mente con las cuales podemos tener algun con- tacto, es decir, aquellas sobre las que pademos actuar del modo como ellas actian sobre nosotros. En este sentido fa tierra forma nuestro mundo". Subrayemos dos puntos: 1) la descrip- ci6n del mundo y de la tierra debe referirse a la idea del todo, de! conjunto, y *relacionarse siempre con ella" (esto es, la geogratia como conocimiento general de la tierra, como saber organico y siste- tético); 2) este conjunto o totalidad puede ser efinido Gnicamente en relacién con el hombre, con la praxis humana. Este segundo punto, mas que una amticipacién de los desarrollos mas mo- demos de la geografia humana, merece valorarse fen el sentido més limitado de que la geogratia, separandose de la astronomia, debe dirigirse a "aquetia parte de (a tierra que constituye ef idbitat del hombre" (como escribe todavia R. Hartshorne). Es un hecho que la Geografia de Kant sigue siendo una geogratia fisica, “un cuadro general de lanaturaleza y de sus efectos", en que el hombre entra tinicamente en cuanto efecto de la naturale- za, Kant anade explicitamente que "la geogratia fisica coloca las bases y contiene los articulos principales "también’ de la geografia poitica, comercial @, incluso moral‘. Si bien resultaba “determinista o mecanicista* en lo que se refiere a las relaciones hombre-ambiente sus aportaciones fueron trascendentes. ‘Ya consolidada fa primera Revolucién indus- trial, oc6 a Kat Ritter en sus famosas lecciones de la Universidad de Berlin y en sus libros, dar forma a la nocion det TODO, basado-como deciamos lineas arriba-en las viejas concepciones idelistas de Platén (unién de aire, tierra y calor) y en un mundo ° "divino, que es ¢l sitio del Espiritu inmortal’. No fue Ritter el primero ni seria el Ultimo pensador que hizo contribuciones decisivas en la tarea de demostrar algo en el fondo distinto de cuanto de- seaba sostener. Fue un innovador @_pesat suyo, Para Ritter el ageptar la nocién del TODO de Schelling fo conduce a afimar que "La Geografia no es una ciencia natural pura. lo mismo que la Antropoiogia no es solo el estudio del Hombre. ‘Sélo por su base humana el TODO adquiere una dimension ética y pertence necesariamente al Hombre, del cual es su cuna, su escenario (demuere) y el medio en el cual se desarrolla’. Y concluye que ese TODO esta formado de partes interrelacionadas en un “sistema natural de rela- ciones espaciales’, las cuales se establecen" en- tre las formas geograficas en la superficie de la Tierra’. Por tanto, agrega Ritter, la Geogratia es la "Ciencia de las relaciones espaciales", que se basa en el “axioma coroldgico de diferenciacién espa- cial" y el planeta es para el gedgrafo "el conjunto de referencia y la base de Ia diferenciacion espa- ciat"4, Desde 1811 en que se publica en Paris el "Ensayo" similar sobre la isla de Cuba, A. de Humboldt afirma ya-asi sea en expresién inicial-cl axioma predominio del ‘orden social" en la organi- zaciOn del espacio (en este caso la desorganiza- ccién tipo colonial en México y Cuba, pocos afios antes de nuestra independencia politica). Con ‘mucha razén Inge Paulukat sefialé algunas de es- tas contribuciones revolucionarias de Humboldt en ‘sus “Ensayos": “La politica inquieta y recelosa de los pueblos europeos, la legisiacién y el sistema colonial han puesto obstdculos insuperable frente a toda tentativa de aumentar el bienestar de estas propiedades lejanas y de lograr su indepen- dencia de la metrépoli, Principios segtin los cuales arrancan las cepas y los olivos en nueva ensefian- Za No son apropiados para favorecer las manufac- turas. Durante varios siglos las colonias fueron so- Jamente ttiles para la metrépoli en la medida que suministraban a ésta, y en grandes cantidades, ma- terias pimas y consumian viveres y otros articulos de origen metropolitano'. Humboldt “se expreso en pro del desarrollo de una industria propia en los paises latinoamericanos para poder transformar, en gran medida, los productos vegetales, pecuar- ios y minerales en ei pals mismo y, ademas, para permanecer independiente de fos suministros de productos industriales de Espafia". EI establecimiento de la independencia politica y econémica de los pueblos fue juzgado por Humbolat como la precondici6n mas. importan- te de la industrializacién, el mejoramiento de la situacion en la minerfa y agricultura, "para el au- mento del comercio y para abrir los distintos territo- 0s al tréfico". Y concluye Paulukat: Humboldt ‘sobre todo en sus "Ensayos Polticos* creé ejemplos que manifiestan sus conceptos del con- tenido y de los métodos de investigacién y des- cripcién geografico-sociales, ejemplos que han in- fluido mucho en el desarrollo de la rama cientifico- social de la geogratia, de la geogratia politica y econémica’®. Nosotros destacamos en diversos anticuios sobre Humboldt, las partes de esos libros que hoy vienen al caso, entre ellas la final del referente a México, donde conciuye sus pensamientos sobre la necesidad de incorporar la raza indigena a “los progresos de la civlizacién*, pues ya el demoledor andlisis del propio Humboldt demostraba las hue- llas dejadas en el espacio social por el injusto sis- tema colonial®, 4.- Materialismo dialectico y postulades geogréfi- cos. Con la gigantesca obra de C. Marx y F. Engels (entre 1844 y 1895) se abren enormes caminos para entender_y profundizar en el origen y la e- sencia de la Naturaleza y la Sociedad, la interrela- cién de ambas y en otros aspectos que en este escrito nos interesan. Lejos estamos de pretender lizar esta ocasién para “hacer propaganda’ a la teoria marxista; solo nos interesa ahora mostrar al- gunas_ideas bésicas, resumidas por el maestro ‘Séushkin en su libro al hablar de la relacion entre el materialismo histérico y dialéctico y la Geogratia Socioeconomia: 1) Hay una “ciencia (Unica) de la Historia", pues fa “Historia de la Naturaleza_y la Historia de los hombres se compiementan una a la otra’. Todo parte de ia Naturaleza, de las bases naturales de su vida y “el nexo es a través de las relaciones sociales", "La Sociedad es la union del Hombre con el Hombre y del Hombre con la Naturaleza. Entre mas desarrolladas estan las rela- clones de las gentes con la Naturaleza, mas fuertes y racionales son el cambio registrado y el uso que hacen de ésta; mds intensas son las rela- ciones productivas". 2) La produccién es la relacién con la Naturaleza (pero) a través de las relaciones sociales, en las condiciones concretas de cada formacién social. Esta relacion es historica. La continuidad de las relaciones histéricas reales y de las formaciones naturales establecen la base material, técnica y social de la produccién, con la unién de lo viejo y Io nuevo, uno junto a lo otro. 3) No hay oposicion Naturaleza-Sociedad sino com- plementacién, (pero) las eyes sociales no son iguales a las naturales, que deben verse en el tiempo y el espacio.4) La influencia de la Naturaleza es historica: depende de las condicio- ‘nes concretas de las formaciones sociales y en relacion con las peculiaridades. 5) Hay ciclos de las cosas en el mundo material, incluyendo ta socie- ad; e intercambio de cosas entre Naturaieza y Sociedad. Ei Hombre es el motor de esos inter- cambios Naturaleza-Sociedad. 6) Para conservar a la Naturaleza se requiere una relacién apropiada, pues existen (en el capitalismo) oposicién ciudad- campo, crecimiento irracional y contaminacion acelerada del medio. 7) El futuro tendré que resol ver cuestiones muy complicadas de la relacién Naturaleza-Sociedad, 8) Es nevesario conocer las leyes naturales, para poder dirigir su comporta- miento’,. Para enfatizar aspectos de la relacion Naturaleza-Sociedad, ambos pensadores escriben que en los albores de la civiizeién “las gentes dependen de la naturafeza; pero cuando dominan los instrumentos creados artificialmente, entonces dependen ya del producto del trabajo"8. Y algo més: “la naturaleza no produce, de un lado a los duefos del dinero y las mercancias, y del otro, a los duefios tnicamente de su fuerza de traba- jo...(esto) es resultado de proceso histérico"? Asi, desde los Grundrisse de C. Marx (1857-58) hasta la Dialéctica de la naturaleza (1895) de Engels, pasando por numerosas paginas de El Capital, la obra de esos grandes fundadores esta llena de ideas y precisiones sobre la intima Naturaleza- Sociedad, el papel de los medios de produccién y las relaciones productivas en etapas histéricas concretas, como modeladores del espacio social, rectores de la Geostera. A je 1a Economi: ica, De ninguna manera pretendemos resumir aqui fa esencia de la Economia Politica segun las distin- tas Escuelas que al respecto existen: solo nos apoyaremos en contados pasajes que nos ayudan a entender nuestro pensamiento al respecto. Con antecedentes que se remontan a la Antigiedad y llevan, en la etapa de gestacién de capitalismo, a las teorias mercantistas (sigios XIV a XVill)y de los fisicratas, la Economia politica "clasica’ se desa- rrolia en {a segunda mitad del dieciocho, a partir de la genial obra del escocés Adam Smith sobre la “naturateza y causas de la riqueza de las Naciones* ‘Como sefialé VI. Lenin en 1913, Carlos Marx desarrollé, y profundizé la obra de A. Smith y 0 Ricardo y mostré la importancia de la plusvalia “fuente de las ganancias", que a su vez lo es “de la riqueza de la clase capitalista’: por eso esa teoria de la plusvaiia “es la piedra angular de la doctrina econémica de Marx"!0. F Engels definié en el “Anti-Dihring’ de 1878 a la Economia Politica, como "la ciencia de las leyes que rigen la prod ecion y elintercambio de los medios materiales en la sociedad humana’, agregando que estas dos funciones sociales, "se hallan baio fa accién de un (subrayado mio, A.8.B.) En carta de 225 de enero de 1894 a Il, Starkenburg, el propio Engels actara que en el término "condiciones econdmicas* para producir ¢ intercambiar los productos, se incluyen: la divisi6n del trabajo; la técnica de la production y eltransporte que determine e| método de cambio y Gistribucién: la division en clases sociales, etc. Ademas comprenden "la_base _aeoarafica (subrayando mio A.B.B.) sobre fa cual operan (las, condiciones economicas) y los restos de etapas anteriores del desarrollo econémico y “el ambiente externo que circunda a esta forma social". Lo de- terminante son, entonces las relaciones_econémi- cas, que son las tinicas que “conducen a com- prender* la Historia de la humanidad en sus distin- tas épocas. La obra toda de Marx es una gran leccién de Economia Politica, pero es en "El Capital" donde se analizan numerosos aspectos que tiene relacion con nuestro tema, desde las influencias del medio natural en las actividades econémicas hasta la transformacién de la Ecésfera por la so- ciedad humana, Hagamos al menos una lista de aquellos grandes rubros tratados por el gran ‘economista del XIX en "El Capital’ y que interesan sobremanera en {a relaciin Geogratia Socioeco- némica-Economia Politica: 1) Materia y trabajo en el valor de uso. 2) Medios de produccién. 3) El hombre es un animal social. 4) Divisién del trabajo. 5) Poblacion condiciones naturales, tierra y uso de Fecursos. 6) Materias primas y fuerza de trabajo. 7) Ciudades, migracién y colonizacion. 8) Mercados y Famas econémicas. 9) Acumulacién de capital. 10) Capital industrial y fenémenos de concentracion & inversion. 11) Transporte. 12) Relacién Sociedad- Naturaleza. 13) Historia econdmica mundial. 14) Clases sociales y condiciones de vida. 15) Colonialismo y problemas derivados. 16) Consumo 17) Renta de la tierra. 18) Estudios nacionales, re- gionales y focaies. Ahora bien, todas estos puntos medulares de la relacién Naturaleza-Sociedad, analizados por la Economia Poltica, significan en el fondo una u otra forma de afectar la Geosfera. creando siempre nuevas expresiones espaciales, 0 sea el objeto de estudio de la Geogratia Socioecondmica. Posteriormente, V. I. Lenin contribuyé con no- tables avances en los siguientes rubros de interés geoeconémico, desde el punto de vista de la Economia Politica: 1) Lucha contra el malthusia- nismo. 2) Teoria de las regiones econémicas. 3) Formacién regional y sus raices capitalistas (mercado intemo, transporte, niveles de desarro- lo, ete). 4) Migracién campesina y colonizacién. 5) Regiones agricolas (tipologia, etc. ). 6) Desarrollo de la industria y las artesanias; division det trabajo. Regiones industriales. 7) Clases sociales en re- giones. Las ciudades. 8) Capitalismo en ta agricul- tura. 9) Conquista y sojuzgamiento imperialista. 10) Cooperativismo en fa agricultura. 11) Solucién al problema nacional. 12) Propiedad de la tierra y renta. 13) Manejo de estadisticas y censos. 14) Uso racional e irracional de recursos naturales. 15) Consume, salarios y clases sociales en regiones. 16) Rapiria imperialista en. el mundo colonial. 17) Nuevo orden econémico, nuevas regiones. 18) Planes y regiones econémicas para el desarrollo, 49) Instrumentos para el desarrollo econémico re- gional, Para su amplia comprensién hemos conden- sado en pocos puntos (evitando repetir los princi- pios anunciados por el Prof. Sdushkin) la forma en que algunas leyes de! materialismo histérico y dialéctico también aplicables en Economia Politica se expresan en el andlisis espacial, como principal del estudio geoeconémico (y en’ campos de ‘a geogratia Fisica y Biol6gica): 1) Los fendmenos en la Geostera tiene existencia objetiva y representan formas de expresion del movimiento de la materiay la energja. 2) Dicho movimiento se lleva a cabo en el espacio (dimensiones vertical, horizontal y de volumen) pero a través del tiempo, condicionante a Su vez del nacimiento, madurez, decrepitud y fin de hechos coneretos. 3) Los fendmenos geogr4- ficos pueden ser simples o compleios y sus partes integrantes se unen en un TODO, cuya magnitud y complejidad varia de acuerdo al grado de avance, representando si una mayor o menor integracion, interdependencia e interrelacion, 4) £1 movimiento se expresa igualmente por medio de la acumula- ion w/o de la separacién.de partes del TODO res- pectivo, dependiendo de la accién de factores e influencias tanto naturales como sociales, segun sea el caso, 5) Los cambios registrados en los fenémenos son originades por una evolucién- revolucién interna y/o producto de fuerzas exter- nas que actlan en su Seno, alterando las cantida- des y por tanto la composicién intrinseca. Asi se provocan rupturas de calidad, con lo que se crea una nueva problematica. 6) Todo fenomeno de importancia esta sujeto a contradicciones internas y con el exterior, por lo que puede ser, al principio de su accion, positive y creado para convertirse con el tiempo en negative y destructor, es decit en, suantitesis, en su contrario, 7) Si dichos cambios degenerativos se advierten a tiempo, es posible atacar jas causas y hasta cierto grado se puede r trasar o evitar la aparicién del nuevo hecho. 8) En periodos Algidos, de crisis, fas contradicciones se aceleran atin mas y en el campo de la geogratia Socioeconémica, por ejemplo, requieren de rapida accion, con el fin de evitar que algo se convierta en su “otro yo". 9) De acuerdo al orden de la Naturaleza, cuyo equilibrio es s6lo relativo y- tem- ‘poral la union de factores se presenta en forma de Ecosistemas, subdivididos a su vez en subsiste- mas.de distinta categoria, calidad y dimension es- pacial, Se articulan asi las Regiones naturales, fis cas 0 biologicas de asociaciones aue ocupan de- terminado territorio, en sentido horizontal, vertical © de volumen. 10) En la Geografia Socioe- conémica se distinguen, a su vez, las Regiones demogréficas, urbanas, rurales. econdmicas y so- ciales, palticas, militares, etc, Ahi también se es- tructuran sistemas naturales por \a accién de leyes {isicas vjo bioléaicas, en ellos opera la accién de la Sociedad, a través de un determinado Modo de foducciSn, cuyo nivel de desarrollo se expresa 3 través de leyes o reglas de validex general (con obvias variaciones especiticas de cada modelo, + incluso las de orden histérico nacional, regional y local). 12) La influencia de la Naturaleza en la ‘Sociedad es miittiple, tanto por un determinisma que hace posible-imposible la vida humana, como através del juego de factores que actlan en las actividades _productivo-distributivas especificas (agricutura, industria, transporte, etc). 13) Las relaciones de produccién entre los grupos socia- les_y su correspondiente nivel de avance econémice técnico y organizativo son las que ex- plican el grado y forma de utilizacién de los recur: S0s_naturales. 14) A través de los sistemas ‘espaciales se expresan los cambios histéricos de! modo de praduccién. 15) La divisién det trabajo social se manifiesta también en sh espacio. en el seno de las Regiones_socigeconémicas. 16) En una sociedad clasista la division del espacio resulta de fa lucha entre clases , grupos, entidades, oraanismnos y céiylas que attiian en el cuerpo respectivo. 17) El proceso de poblamiento, el desarrollo rural y urbano, la industrializacién, ef sistema de comunicaciones y transporte, la operacién material de la banca, el tipo de planificacién fisica, etc. adquieren modalidades propias del modo de produccion predominante (a su vez puede ser dominado o subsidiario) y de los niveles en que opera dentro de Regiones y areas. 18) Por tanto, a actual division del planeta en ‘Macro y Meso Regiones, asi como la respectiva dentro de cada pais, es un resuttado del desarrollo desigual de la Humanidad y de cada parte importante de ella; producto a su vez de modos_ de produccién donde prevalecen la injusticia, el dese- quilitrio y et predominio de unas clases y grupos sobre otros y de unas Regiones sobre las demas, 19) Una de las formas mas usuales de expresién de! modo de_produccién ha sido la concentracion desmedida de actividades econémicas, poblacién, progreso técnico y educative, ganancias y consumo, inversion y movimiento financiero, & incluso facilidades de recreacion y turismo. 20) De ahi el predominio de unas Regiones sobre otras en cada una de ellas, de mas areas sobre las demas; de clases y grupos poderosos frente a mayorias que viven en la pobreza, la represién y el desamparo, por 0 que se crean condiciones internas de inestabilidad, violencia y anarquia. Un mundo *desarroliado* frente a otro ‘en proceso de desarrollo" y aparte, los paises de modo socialista, también con diferentes niveles de avance relativo, tipos propios de contradicciones y cambios especificos, en sintesis, la Actuaimente, el TODO de la Tierra, que estu- dia la Geogratia, recibe el nombre de Geostera. Si se sigue un buen manual, como el del Prof. A. Riabchikov, se podra conocer “la estructura y dinamica de la Esfera Geografica, su desarrollo natural y transformacion por el hombre, Se acepta, asi, que “los paisajes naturales surgen y se desarrolian en la esfera geogréfica, que inciuye la corteza terreste (lit6sfera), la hidréstera, la atmoste- ra inferior (hasta la capa de ozono) y la biosfera, que penetran una dentro de la otra y estan estre- chamente relacionadas. La esfera geagrafica es un sistema material integro, que se autodesarrolla y se halla en un mdvil equilibrio relative. Como resul- tado de fa evolucién o por influencia de! hombre, en ella surgen relaciones criticas, mediante las cuales un pequerio cambio producide en un pro- eso, provoca el impetuoso desarrollo de otros procesos, lo que conduce a un brusco cambio cualitativo del paisaje"!1 ‘Queda claro, entonces, que la Geostera incly- ye: 1) Causas planetarias y césmicas que condi. cionen el surgimiento y caracter zonal y regional del desartoilo de la propia estera geografica. Esta tiene grosor, al interior, de alreaedor de 40 km de la corteza terrestre (mantos de las plataformas anti- guas) y como limite hacia arriba nasta 45-50 km (la estratopausa, donde “se manifiesta el efecto tér- mico de la superficie terreste sobre los procesos atmostérices*), 2) El balance de la energia y la biomasa. 3) Circutacién general de \a atmosfera. 4) Condiciones hidrotérmicas 5) Elrelieve de la tierra. De todo esto resultan las zonas geogtaficas y los tipos de gaisaies naturales. 6) Modificaciones de| aspecto de la Tierra por la Sociedad: a) Poblacién y recursos alimenticias. b) Fuentes de energia. c) Recursos hidraulicos. ) Materias primas minerales. ) Uso del suelo y de otros recursos. 7) Formas de actividad economica. 8) Formaciones. sociopoliicas concretas y su impacto en el espacio. Este conjunto de factores de la Naturaleza y (a Sociedad en su interrelacion explica el tipo de aisajes antropogénicos (antiguamente llamados culturales) zonas, regiones y Areas socioeconomi- cas. Queda ciaro, en consecuencia, que la Geosfera-campo de accion del gedgrafo socioe- ‘conémico-comprende tanto los aspectos naturales y fisicos, como los de poblacién, actividades econémicas y fendmenos sociopoiiicos que ahi se desarrollan, todo ello tratado desde los angulos especificas de las ciencias geogréficas, pero en estrecha relacién con otras de caracter natural, so- cial y eoondmico (@ incluso técnico, administrativo, militar, etc). 1V.- Surgimiento de 1a Geogratia economica y social. A finales del XVII estaba ya preparada fa inte- gracién de la geogratia como un sistema interrela- cionada de ramas del conocimiento, aunque toda- via fattaba mucho para esclarecer métodos y cam- pos de accién, e incluso con el tiempo aparecerian nuevas ciencias geograficas. Todo ello estaba vin- culado @ f@ marcha de la Revolucién industrial en Europa, al avance en las conquistas coloniales y por tanto a la mayor necesidad de integrar el plane- ta como otro TODO, en Io cual la Geogratia jugaba un destacado papel. Por su parte, ja Geografia lla- mada Econémica, aparece también como una necesidad para poder agrupar datos y analizar he- cchos relacionados con la naciente gran industria, ef crecimiento de fa poblacién y la mayor complejidad en ia divisién del trabajo y de las relaciones pro- ductivas capitalistas. Se afirma que el término io acurié el sabio ruso M. Lomonosov. aunque m0 se manejé ampliamente hasta bien entrado el siclo XIX, cuando también se hablaba de Geograia Comercial y de subramas como la Agricola y la Industrial, que en el XX se establecieran detiniti- vamente, Wooldridge y East!2 atribuyen al aleman Gotz (1882) el uso del propio término Geogratia ‘econémica, para diferenciario de la “comercial” ‘que simplemente reunia estadisticas, sin intentar verdaderos andlisis. Para Gotz el objetivo de la Geogratia Econémica consistia en un estudio cientifico “de las areas del mundo en su influencia directa sobre la produccién de mercancias’, es decir una misién “que tenia algo en comin con la del economista, cuya materia principal era nada menos que la riqueza de las naciones’, seguin i- chos autores ingleses. Aqui se révelan en Woolriddge y East las ideas de escuelas ‘tradicionales", considerando que la &condmica no es sino parte de una més amplia "Geografia Humana’, la cual desde los tiempos de P. Vidal de Ja Blache y fos “posibilistas’ franceses enmascard el verdadero sentido de la Geografia econdmica, al evitar la explicacion materialista de! papel decisivo de los medios y las relaciones de produccién. Incluso citan definicion todavia ampliamente acep- tada en paises de habla inglesa, en el sentido de que la geogratia Economica es "el estudio de fa in- ‘fluencia ejercida sobre las adividades. econdémicas del hombre por el medio geogratico" jAceptar esta definicion seria regresar a posiciones metodolégi- cas usuaies hace mas de 100 aos! Y tampoco agrega nuevos lauros a esos autores ingleses el decir que para “descubrir’ una region el gedgrafo econémico no _ necesita tener grandes conocimientos en Economia, aunque acaban por Teconocer que “la Geografia y la Economia’ estan ligadas en el andlisis de la realidad social. ‘A este respecto conviene insistir en la cons- tante lucha de ideas que permea la discusién so- bre la GE, pues en el fondo de todo yace el tipo de ideologia que cada autor defiende, como repre- sentante que es de intereses concretos. Por ejemplo, Quaini reprocha a su compatriota A. ‘Almagid el sostener que fas condiciones “naturales y etermas" de la produccién son las propias del Modo de produccion capitalista o sea, que repre- senta defender a este titimo'3. Cada quien de- fiende su concepto de GE y asi H. Bleckert daba ‘en st tiempo la siguiente definicion: “es la ciencia de las localizaciones de la produccién material, de las leyes de su desarrollo y de los principios de su distrioucion geogréica bajo distintas condiciones sociales"'4, No nos parece Ia anterior una optima efinicién, pero qué distinta es la de la inclujda en esa "geografia Economica" de Jones Darkenwald, tan difundida entre nosotros; La GE dicen trata de !as actividades productivas y la distri- bucién de lo que se produce, explicando todo esto incluso por “los rasgos y costumbres raciales” de los pueblos, aunque reconocen {a influencia “de la organizacién politica y. econémica del mundo", El libro de Jones y Darkenwald es un ‘modelo de obra subjetiva...a pesar de sefialar ta importancia productiva de la técnica’S. David Harvey, por lo contario, parte del andiisis de! pro- eso de acumulacion de capital, pasa a las relacio- ‘nes de transporte, la integracién espacial y el co- meroio extemo, la exportacién de capital y et impe- rialismo, para convenir con C. Marx en que debe- mos obtener una comprensién sintética de los procesos de produccion y circulacién bajo el capi- talismo al referirnos a la historia capitalista y “de esta manera entender, paso a paso, \a forma que aquellas asumen en la parte externa de la Socie- ‘cau t6. También debe recordarse que en la primera mitad de este siglo, al disminuir la importancia de la Geografia Fisica en ios paises occidentales de habla inglesa, comenzé a tomar mayor fuerza la "Humana® y la Regional, que incluye obviamente los aspectos socioeconémicos. Después, coma sabemios, se deriva en buena medida a la “Geogratia cvanttativa’, que por lo contrario aleja al especialista de la real explicacién de los fend- menos , Sobre todo de sts ofigen tiistérico-social. Iguaimente la llamada Geogratia del comportamien- {0 (Behavioura), estimada por A.J. Johnston como reaccién contra el "positivismo, pero “basada.. principalmente en ja sicologia y la sociologia't7, Contra todo eso se fanz6 0. Harvey, a pesar de que segin Johnston aquella tendencia reforzé ios lazos de la Geografia con la8 ciencias sociales e incluso, en el caso de las ramas econémicas, con el analisis neociasico de la macroeconomia y el “comporamiento en decisiones de las grandes firmas". De ahi se pasé a titular a la Geogratia "una disciplina sintética’ que no tiene que ver con las relaciones espaciaies ()) (Haris) y a nagar que haya leyes geograficas (Gueke). Al tratar de la "Geogratia radical" en paises capitaiistas, Johnston parece aceptar la confusion de que el marismo es “una forma de estruturalismo” porque... el modo de praduccién determina et ti de organizacion espacial la verdad es que hay es- tructuras, pero lo importante es una muy compleja realidad en jas sociedades, cambiante en el tiempo yen el espacio, de acuerdo a las variables relacio- nes de produccién y a los medios, también distin- tos en cada momento histérico. Si los geégrafos “occidentales* contindan fabricando escuelas. tendencias © ramas de la "Geografia humana’. concluye Johnston, se caera en una “division en ramas que conduce a la anarquia’. Lo que no sefiala e| autor es que ello ocurre por la falta de ‘sdlidas ideologias materialistas dialecticas, lo cual conduce, evidentemente, a la moda de inventar “teorias" sin mayor validez y que por jo tanto pronto se extinguen. Afortunadamente, existe -y son bien numero- sos - otro tipo de gedgrafos en el mundo capitalista y de ellos se pueden escuchar otras voces. G. Viers afirma que “la Geografia es a ciencia de la oF ganizacion del espacio terrestre", sosteniendo que fos érganos vivos del espacio sufren modifi- caciones, afectando una parte o {a totalidad de aquellos, Para entender e| TODO se requiere tomar en cuenta ios factores tisicos y sociales. No se tfata de acumular datos 0 fenémenos sino de ir terrelacionarlos, de ver su dindmica y su jerarquia, de “percibir la dialéctica”. Ei autor pone en quardia contra ‘el determinismo que no ha muerto", contra ja idea de que la actual crisis es solo “ecolagica’ y rechaza el "pesimismo" de un Y. Lacoste con su grito: “la Geografia sirve ante todo para hacer la guerra’. Termina: "si a Geagratia no es sdlo un “saber’, podrd al menos centribuir a abrir los ojos sobre la realidad de! murido contempordneo, a que los pueblos tomen conciencia de fas dificutta- des que yacen ante ellos y a resolver los proble- mas det fuuro’8, En la Union Soviética, la Geografia Economica experimenté su edad de oro a raiz precisamente de la Revolucién de octubre, pues la vigencia de las ideas marxistas se combino con la etapa inicial de la construccién del socialismo y del comienzo de una planiicacion de las actividades econémicas y sociales de todo tipo. Vi. Lenin, como lo vimos lineas arriba, era también un consumado economista que habia estudiado a fondo tanto ef desarrollo del capitalismo ruso como las peculiari- dades de ese sistema a nivel mundial. De ahi que, inmediatamente después del triunfo revoluciona- fio, se estructurara el Plan GEOLRO (1918), primer paso para reorganizar la economia y ejemplo de unién de la teoria con la practica. La GE tuvo desde entonces, formulada desde posiciones ma- terialistas y con fines aplicados, un enorme pro- greso (aunque obviamente no Tue comprendida, durante decenios, ni por los gedgrafos ni por los ‘economistas del resto del mundo, dominado por el capital). Aunque existieron numerosos exponen: tes de la nueva GE en la URSS, destaco un anti- uo compariero del propio Lenin N. N. Baranski, Cuya fecunda labor ocupé varios lustros, dejé toda una escuela de pensamiento geoeconomico y Numerosos discipulos. Baranski se adelanté en mucho a las concepciones de su tiempo y en cuanto toca a nuestro interés, debemos sefialar que una de sus deficiniones de GE la explica como "la clencia que trata de la distribucion territorial de la economia'!®, haciendo hineapié en la interreta- ion de los fendmenos naturales y sociales, como en la vigencia decisiva de las leyes del desarrollo social. El gedgrafo soviético VM. Gojman escribe sobre las circunstancias de aquella época que explican la prolongada duracién del término "GE" en ese pais y las ideas de Baranski al respecto: "Despues de ia Gran Revolucion Socialista de Octubre, cuando bajo la influencia de las ideas de Lenin comenz6 a formarse la Geogratia soviética, basada en la metodolgia marxista-leninista, N. N. Baranski subray6 ta necesidad de desarrollar entre nosotros la Geogratia Social, ta importancia de es- tudiar también-junto y en unién con la economia- los aspectos sociales, culturales y otros de la vida social’. Y agreya que "Sin embargo, por una serie de razones,tanto objetivas como supjetivas, ef lu- gar de la Geogratia Social lo ocupé una GE dema- siado amplia...(Con el tiempo) se creaton las Condiciones propicias para liquidar el largo y obse- sivo empefio de una serie de gedgrafos econémi- cos para permitir un muy limitado ensanchamiento de los marcos de la GE 0 al paso a un tratado mas amplio de este término. Cada vez mayor atencién atraen los aspectos sociales de las actividades. (..) ‘Con mayor frecuencia se establece el término "Geogratia socioeconémica’. El autor considera que hay tres puntos basicos a tomarse en cuenta; 1) Quién actua (en las actividades sociales). 2) 10 Hacia qué se dirige esta actividad y dénde se reali- za. (sobre todo) la practica social decisiva, es decir la economica; y 3) Cémo, de qué manera, se cumple la actividad humana, cudles son los medios, concretos de ésta en las condiciones de un medio determinado, En el proceso de la actividad comin (labaral) y en relacién con élla, se crean de un lado entre la sociedad humana y la naturaleza y de otro entre las mismas gentes, relaciones complejas y profundas. De esta manera, dice Gojman, en la Historia se incluyen-aunque hay diferentes opi- niones-, (en un mismo tiempo) la Historia Social, fa Historia Econémica y ta Historia Cultural. En la Geografia de la Sociedad quedarian tres enfoques basicos: la Geogratia Social, la Economica y ia Cultural. La poblacién -concluye- entra en los tres terrenos: e| econdmico, el social y el cuttural@® \V.- Reflexiones del momento actual. En el curso de los cuatro decenios transcurri- dos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. mientras el mundo todo se transformaba por medio de tres grandes procesos (amén de otros muchos secundarios) la Geogratia sufrié también sustan- ciales cambios. En el planeta: 1) El fascismo- ‘nazismo y el militarismo mas reaccionarios fueron barridos de la tierra. 2) Toda la estructura del siste- ma colonial se derrumbé y 100 paises alcanzaron su Independencia poltica, y 3) Una quincena de naciones se convirtieron a sistemas de corte socia- lista. En lo que respecta a la Geogratia: 1) Una se- rie de "modas* - ya mencionadas lineas atras- han aparecido, sin convertirse por ello en verdaderas escuelas de pensamiento. Una es la "cuantitativa" © predominantemente_matematicists otra la que menosprecia las ramas de estudio de la Naturaleza: otramas puramente "regionaiista’, que no acepta- ba concepciones y reglas, generales; una nueva basada en mapas, en modelos, en computacion y métodos de observacion espacial. También han sido impulsados, e! "conductismo"_(bet 10); la teoria_aplicada en el capitalismo avanzado a necesidades de ganancia de los negocios y -en fin- otramas que sirve a la planificacion urbana y regional21. La conclusion saita a la vista: la pre- tendida ‘crisis* de la Geogratia actual no es sino ia proyeccién, en ella, de crisis mas generales, tanto del modo capitalista de produccién en su conjunto coma derivados del periodo de transicién histérica en que se encuentra toda la Humanidad. Ante la imposibilidad de servir do. base para reordenar racional y cientificamente el espacio, la geogratia bajo el capitalismo avanzado se debate en indeci- siones, no obstante disponer de excelentes téc- nicas y de esperialistas de alta calidad (con los que, salvo excepciones, no cuenta el Tercer Mundo), dando por ello "bandazos" de tenor *novedoso"; creando nuevas “escuelas" y técnicas" que den renombre a sus autores y les permitan obtener un sitio de honor en et gran mer- cado de los paises “ricos" y en sus apéndices de fas naciones. "pobres*. A pesar de esa crisis o precisamente debido a ella, los acontecimientos de indole politica y militar que acomparian a esta época; los cambio eoondmicos -positivos y negativos- que se nan sucedido en todos los continentes y paises; ent suma, la Marcha de la Humanidad en su conjunto, explican la verdadera proliferacién de obras e ideas cuyos autores reconocen ya no sélo la relacion de a Economia Politica con fa Geogratia Socio- ‘econémica sino su profunda interpenetracién, El protesor E.B. Alaev sostiene que la GSE forma parte del sistema de ciencias geograficas y también del sistema de las sociales y econdmi- cas®2_ El propio Alaev la define coma "Un cample- jo de disciplinas cientificas que estudian las leyes normativas (zakonomernost) en la distribucién ae la praduccion social (entendida como unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de produ: ccién) y el poblamiento human. En otras palabras: {a organizacién temtorial (la vida) de la sociedad; las particularidades de su expresion en diversos paises, regiones y lugares", dentro del ecumene y en la Geostera, tomando en cuenta estructuras y formas espaciales. La GSE estudia todo esto en su desarrollo histérico y en divarsas formaciones so- cioeconémicas. Nosotros nabiamos presentado desde los afios 70 la siguiente definicion de Geogratia Econsmica: "Es una ciencia social, rama de la Geografia que estudia aspectos econémicos en su relacién con los factores del medio natural y social, Jas causas de su tormacién, su distribucion espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando la diversidad de los fendmenos productivos regiona- tes*23 Ahora cambiariamos el texto solo para per- mit que abarcara a la GSE, 0 sea el estudio de as- pectes econdmicos y socigles en su relacién con ‘ottos factores e influencias del medio natural y so siopoliticos. También debe concretarse que el objeto principal de estudio de la GSE es el estudio de la produccion, distribucién y consumo de bie- nes, asi como de la poblacién_en sus multiples manifestaciones espaciales y su decisivo papel econémico. Muy recientemente jos destacados profesores soviéticos V, Kotliakov y L. Serébrianniy se nan referido a las “tendencias y perspectivas de desa. rrolio de la Geogratia®, como se llama su extenso atticulo, en el cual Sostienen que en la actualidad estan sujetos a debate los fines y métodos de nuestra disciplina. La Geogratia -dicen- debe par- ticipar en la lucha por la paz, contra el armamentis- 4 tna y "por una organizacién racional del uso y con- servacién del medio ambiente"®4. Es necesario, agregan, estrechar los lazos entre las diversas ra- mas y la geogratia general y reafirmar el hecho de que Se ha fortalecido la tendencia humanistica de nuestra disciplina, De la descripcion se ha pasado alaexplicacion de semejanzas y diferencias espa- ciales y de Io aislado se llegé a abarcar el mundo entero: a partir de Newton se va creando la Geografia Fisica y el determinismo del XVIll retleja todavia el escaso grado de transformacién del planeta por la sociedad. Se paso entonces a la abierta “Geopoltica® del dominio imperialista, pero también florecié -segin H. Copel- la "verdadera" G. cientifica de finales del XIX y principios del sialo XX. Ritter abre el camino a una discipiina mas social y E. Reclus insiste en una Geogratla historica, donde se destaque la transformacién de la Naturaleza por el Hombre: para él la G. era ya una ciencia social. La tendencia regionalista, es producto de una necesidad aplicada, para poder estudiar mejor las particularidades zonales y obtener majoras result tados, desechando el determinismo (por ejempl Vidal de la Blache, en Francia). La regionalizacion egondmica es fa demostracién suprema de madurez de la teoria y préctica geograticas (¥. ‘Séushkin). Surgié entonces el peligro de que se menospreciara ala G. Fisica (tendencia existente desde la época de Hettner), por lo que se noté un “decaimiento* en esta rama. Desde mediados de! siglo XX la influenciade ta Sociedad sobre la Na- turaleza crecié enormente y a ello sin embargo acompafio la aparicién de la “crisis de la G. des- riptiva y de su papel en la ensefianza superior. Vinieron tas ‘modas* a que hicimos alusién pagi- ‘as atrds y por sjemplo Ja ‘cuantitativa’ retieja el auge técnica, pero su fracaso explica la vuelta al “neoelasicismo" de los modelos, tipo Von Tunen, Kristaller y Loesch. Se vuelve a ciscutir ja_esencia de la Geografia, para definirla como el estudio de las [eves de las_interrelaciones_esnacialgs de (os fenémenos en la tierra, en la Geosfera. De ahi se deriva el fortalecimiento de la teoria de Sistemas v pIDSESOS y fos nexos de la Geografia con otras Ciencias, incluso con algunas antes “ajenas* como la Sicologia. Esto es, nuestra especialidad al ser- vicio de los mejores propésitos de la Humanidad, para prever (como pedia el Académico |. Guerasinov) el rumbo de la transtormacién det medio y sus consecuencias. Por eso, Seguin los autores del articulo, en vez de declarer social a toda fa Geografia, se deben “romper tas barreras" existentes entre la Fisica y la Socioeconomica. Para una disciplina geogréfica basada en el estudio Gel espacio en el tiempo, es necesario acrecentar lo lazos con otras ciencias, entre ellas la Economia, utilizando toda la gama de aparatos de que hoy se dispone. Asi -terminan ambos autores- la Geografia “cobra una importancia muy actual para resolver graves problemas, de los cuales depende la suerte de nuestra civilizacion" Resultaria practicamente interminable presen- tar siquiera una simple lista de investigadores que en los titimos afios se han manifestado abierta- mente por una geografia Social cada vez mas liga- da al conocimiento y aplicacién de los principios econémicos y en algunos casos, de la Economia Politica. Ahora reconocen esto especialistas de *Occidente" y de ‘Oriente’, det "Norte" y del "Sur", que representan ideologias muy diversas, desde las mas avanzadas y progresistas hasta al- gunas bien conservadoras y hasta retrogradas. Asi, podemos ver en la bancada de la izquierda a representantes de la Geografia "Radical" creada en los ultimos decenios en Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Espafia, Holanda, etc., ramifica- ciones en ciertos lugares de América Latina, Asia y Africa: ahi estan desde Y. Yacoste y M. Foucher, R. Peet, D. Harvey y D. Slater (revistas Herodote, Antipode y otras donde se exhiben incluso ten- dencias anarquistas). En sector vecino al anterior estan los marxistas declarados, al estilo de M. Quaini, J. Scheibling, G. Viers y G. Violat, asi como centenares de geografos soviéticos, de Europa Oriental, China, Vietnam, etc. (en lugar especial deben colocarse las ensefianzas del cubano Antonio Nafez Jiménez, cuya definicién de ques- tra especialidad como ‘la clencia que estudia la transformacién de la Naturaleza por el Hombre“es muy grafica y exacta). Abundan los progresistas de abierto compromiso social (en paises del Tercer Mundo, como el Maestro Manuel Carreia de Andrade y Antonio Christofolett) en Brasi25 y ‘ctros no tan *comprometidos" (M. Santo, P. George y P. Claval) que de todos modos siguen aportando ideas novedosas en materia de investi gacién geogratica2®. En todos lados, desde Francia y Espana a la América Latina, a partir de 1950 se desaté la “fiebre" de revistas estudiantiles y en general de jévenes involucrados en la creacién de esa Geografia nueva, de combate, critica democratica y popular27. Numerosos maes- tros, de todas las edades, laboran junto a estudian- tes, alentando su ansia de profunda renovacién, desde J. Dresan y Daniel Dory en Francia, hasta el profesor Carreras en Catalufia, los colectivos de fas Universidades Complutense de Madrid, Central de Venezuela, de Montevideo, en Rio da Janeiro y Sao Paulo, Buenos Alres, algunos profesores de nuestro Colegio de la FFL-UNAM y de la Escuela en Toluca (Estado de México) y en muchos otros sitios del globo. En materia de métodologia del es- tudio historico son de enorme utilidad los libros de Eric J. Hobsbawm: en muchas partes del planeta aparecen interpretaciones cada vez mas avanza- das, por ejemplo “A most valuable acquisition’. (Historia popular de Australia), “An Historical Geograhy of Modern Australia’, por J. M. Powell (1988) y fa “Histoire économique de L’Afrique Noire: Amara Cisse, Paris-Abidjan, 1988): se abre paso la investigacion objetiva y social de la Historia general y regional. Aparte, debe mencionarse la brillante labor de otros especialstas en Geografia Social, que en los paises desarroliados contribuyen _permanente- mente a impulsar los nuevos caminos, a pesar de no autotitularse_portavoces de ideologia ‘radical’ 8. Holland, B.E. Coates, R. J. Johnston, M. Kideron, R. Segal y muchos mas®8, inciuso libros como "Geografia y desarrollo" de Don R. Hoy (México, FCE, 1988) Y "The United States’, de P. L. Knox’y otros (Nueva York, 1988), representan pasos adelante en la construccion de nuevas Metodologias socioeconomicas, pues introduce Angulos macro y mesorregionales antes no con- tempiados. No queremos dejar de apuntar algo que parece obvio: en paises def campo socialista se realizan multiples estudios sobre teoria y practica de la GSE, fo mismo en la URSS, RDA, Checoslovaquia y Polonia que en Cuba, China y Vietnam. Merecen destacarse centros de invest- gacién ‘como los Institutos de Geogratia, Academias de Ciencias en Mosc, Varsovia, Praga, Berlin y La Habana); las catedras de Geogratia Socioeconémica, que cuentan con es- Pecialistas de alta calidad, etc. Debemas terminar diciendo que la bsquedad de nuevos caminos en la GSE se acelera en todas partes, al tiempo que la crisis capitalista se acentua elhombre y el desempleo se convierten en feno: menos masivos en numerosos paises tercemun- distas; cunde la violencia y la desesperacin se apodera de millones de seres que no ven salida tampoco al problema de fa deuda externa, a falta de inversiones productivas y el deterioro constai- te de los deplorables niveles de vida. Desiqualdad reciente tanto en ingresos por clases sociales ‘como en el seno de egiones y entre éstas mis- mas; concentraciones demograficas y productivas monstrussas; migraciones en masa, crecimiento desmedido de la poblacién ahi donde ya hay graves problemas alimentarios y depauperizacion reciente; proliferacién de las drogas en escala “oésmica* y al misma tiempo amamentismo febril, intervenciones abiertas y .nacionalismo agresivo. Destruccién masiva de recursos naturales, absur- do derroche y desperdicio inaudito, Contami nacién del medio en general y aguda crisis ecolégica en todo el planeta. Peligro latente de destruccién atémica__masiva. _Desertizacion

You might also like