You are on page 1of 2

Día del mar (23 de marzo de 1879) Síguenos en En Bolivia se celebra el Día del Mar cada

23 de marzo, durante este celebració n se recuerda la pérdida del departamento del


Litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX.  El 23 de marzo de
cada añ o la celebració n del Día del Mar es festejada mediante una central en la Plaza
Abaroa de la ciudad de La Paz con la participació n de las autoridades nacionales y
militares, actos similares se desarrollan a nivel nacional.  El Litoral era una extensió n
desértica de aproximadamente 120.000 kiló metros cuadrados con costas al océano
Pacifico, Bolivia perdió la extensió n en la Guerra del Pacifico, donde se vieron involucrados
tres países: Bolivia y Perú contra Chile en el añ o 1879. El conflicto se inicio por una
disputa de límites territoriales desde la época del colonialismo españ ol. Las
naciones involucradas en la Guerra del Pacifico fueron las mismas herederas del
Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas. En 1832 se sumaron una serie de intereses
políticos, militares y econó micos,  que conllevaron al enfrentamiento entre estas naciones.
Pero el 23 de marzo no solo se conmemora lo sucedido en relació n a la Guerra del Pacifico
sino que ademá s se recuerda al héroe de la Guerra del Pacífico: don Eduardo Abaroa,
quien en vida fue uno de los defensores del puente del Topá ter, en el río Loa, y fue uno de
los que cayó el 23 de marzo de 1879 con la decisió n indeclinable de no rendirse jamá s ante
las armas del opresor. Durante la guerra Abaroa antes de ser acribillado los chilenos le
pidieron que se rindiera ante ello Abaroa respondió :”Rendirme yo, cobardes? Que se rinda
su abuela!” Cada 23 de marzo se realizan actos conmemorativos a nivel nacional. Una de
las principales actividades es la ofrenda floral ante la estatua del Héroe del Topá ter en la
Plaza Abaroa de La Paz, donde asiste el presidente de Bolivia, ministros de gobierno,
parlamentarios y demá s autoridades.
--Fuente: http://www.lhistoria.com/bolivia/dia-del-mar-bolivia

Tras el fracaso de todos los diá logos y muchos desencuentros con Chile en la bú squeda de
una solució n al reclamo marítimo boliviano, durante casi un siglo, en abril de 2013, Bolivia
decidió acudir ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya en busca de
un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe una solució n a su petició n de salida
soberana al mar (que dejó de tener en 1879), en funció n a los derechos expectaticios
creados a lo largo de todo este tiempo con ofrecimientos de soluciones, sin resultados
concretos.
En el marco de este juicio, en el que Bolivia ratifica que el acceso boliviano al Pacífico es un
tema de “justicia” pendiente con Chile, argumentó que ese país niega y asevera que todo se
cerró con la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904, el 21 de marzo pasado, Bolivia
presentó su Réplica ante la CIJ.
La Réplica boliviana está acompañ ada de cuatro anexos con pruebas, cuyo contenido no
fue revelado por la CIJ, por la confidencialidad que rige en la fase escrita. Chile ahora tiene
un plazo de seis meses para preparar una Dú plica de respuesta, que deberá entregar hasta
septiembre de este añ o. Tras esta fecha, la CIJ tendrá que establecer un día de comienzo de
las vistas orales, que previsiblemente empezará n en 2018.
 AÑOS DE DISCUSIÓN
Bolivia y Chile llevan discutiendo, en diferentes escenarios y tonos, el tema marítimo
desde el siglo XIX (desde 1879 que Bolivia perdiera 120.000 km² de territorio, entre éstos,
400 kiló metros de costa –su ú nica salida al océano– en la Guerra del Pacífico, en la que
Chile se impuso a Bolivia y Perú ) y recientemente, durante casi cinco añ os (2006, en el
primer gobierno de Michelle Bachelet cuando se estableció una agenda bilateral de 13
puntos en la que uno era la salida del mar).
La reivindicació n marítima quedó fuera de la agenda bilateral en abril de 2013, cuando
Bolivia recurrió a La Haya tras naufragar una negociació n a falta de una propuesta
“concreta, ú til y factible” de parte de Chile, de acuerdo con el gobierno boliviano.
Los dos países carecen de relaciones diplomá ticas desde 1978, cuando fracasó un nuevo
intento por resolver el desacuerdo.
“Antes y después de la suscripció n del tratado de 1904, Chile se comprometió a no dejar a
Bolivia sin un acceso soberano al Pacífico a través de compromisos unilaterales y
bilaterales”, afirma Carlos D. Mesa en el Libro del Mar, en el que hace un recuento
cronoló gico de cada uno de estos momentos, que sumarían al menos 20, hasta el añ o 2011.
Asimismo, hace un recuento de los presidentes, cancilleres y embajadores chilenos que se
comprometieron a negociar con Bolivia un acceso soberano al mar desde 1876 (el
presidente Anibal Pinto) hasta 2014, gobierno del presidente Sebastiá n Piñ era.
En el petitorio de su demanda, Bolivia solicita a la CIJ que juzgue y declare:
a. Chile tiene la obligació n de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que
otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico;
b. Chile ha incumplido dicha obligació n;
c. Chile debe cumplir dicha obligació n de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo
razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia un acceso plenamente soberano
al océano Pacífico.
En el Libro del Mar, el expresidente Mesa y vocero de la demanda boliviana argumenta:
“Como consecuencia de la invasió n chilena suscitada el 14 de febrero de 1879 y de la
posterior pérdida de su Litoral, Bolivia dejó de ser un país costero con limitaciones para su
comunicació n con el resto del mundo. Esta situació n tiene implicancias negativas para su
desarrollo econó mico y social. Ademá s de perder una superficie territorial de
aproximadamente 120.000 km2, Bolivia fue privada de los recursos naturales existentes
en aquel territorio y en la zona costera adyacente”.

 Unidos, pero dignos por el mar.


2. Todos pensamos de manera unida un día volver al mar, al océano
Pacífico con soberanía. 
3. Momentos histó ricos que con seguridad será n inolvidables, porque
estamos con la razó n, con la justicia, con la verdad y felizmente,
estamos con los pueblos del mundo.
4. La verdad gana en la historia, en Bolivia o en el mundo. 
5. Es tan importante la unidad y el mar nos une a todos y todas. 
6. Juntos volveremos al océano Pacífico. 
7. Este día, 21 de marzo, en nuestra historia marcará otro día inédito
para los bolivianos.
8. Siempre estaremos juntos y unidos para que La Haya un día juzgue. 
9. Estamos convencidos en nuestras instituciones internacionales
creadas por las Naciones Unidas, por la humanidad. 

You might also like