You are on page 1of 69
11395-06 Eien PERIODO LEGISLATIVO, 2014-2018 MENSAJE LEGISLATURA 365 Establece nueva ley de Migraciones SESION N° | FECHA: Ol 612 - 23-08-2017 (01. AGRICULTURA, SILVICULTURA Y DESARROLLO RURAL (02. DEFENSA NACIONAL 03~ ECONOMIA, FOMENTO; MICRO, PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA, PROTECCIGN DE LOS ‘CONSUMIDORES ¥ TURISMO (04, EDUCACION 05. HACIENOA 06. GOBIERNO INTERIOR, NACIONALIDAD, CIUDADANIA Y REGIONALIZACION 07 CONSTITUCION, LEGISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO. (08.- MINERIA Y ENERGIA (09- OBRAS PUBLICAS 10- RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACION LATINOAMERICANA 11 SALUD, 12 MEDIO AMBIENTE ¥ RECURSOS NATURALES 13. TRABAIO Y SEGURIDAD SOCIAL 14 VIVIENDA ¥ DESARROLLO URBANO 15 TRANSPORTES ¥ TELECOMUNICACIONES 16- REGIMEN INTERNO Y ADMINISTRACION 17 DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS ORIGINARIOS 18 FAMILIA Y ADULTO MAYOR, [X] PRIMER TRAMITE CONST. [[] SEGUNDO TRAMITE CONST.) DESTINACION = {_] 19-clencias y TecNotocia | 20,- BIENES NACIONALES 21.- PESCA, ACUICULTURA € INTERESES MARITIMOS 22. BOMBEROS 24. CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES 25~ SEGURIDAD CIUDADANA, 27 ZONAS EXTREMAS ¥ ANTARTICA CHILENA 29. DEPORTES ¥ RECREACION 31 DESARROLLO SOCIAL, SUPERACION DE LA POBREZA Y PLANIFICACION 33.- RECURSOS HiDRICOS ¥ DESERTIFICACION COMISION DE HACIENDA, EN LO PERTINENTE COMISION MxTA. CCOMISION ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS. EXCMA, CORTE SUPREMA, EN LO PERTINENTE, oTRA: REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERILDE LA PRESIDENCIN A S.E. EL PRESIDENTE DE IA #. DIPUTADOS. MENSAJE DE S.Z. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE NUEVA LEY DE MIGRACIONES . SANTIAGO, 21 de agosto de 2017. MENSAJE N° 12. 65/ Honorable Camara de Diputado: En uso des mis_—facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideracién el siguiente proyecto de nueva ley de migraciones. I. ANTECEDENTES i Flujos Migratorios La migracién en nuestro pais ha estado marcada por diversas etapas, traneitando primero por = politicas — migratorias selectivas que buscaban el poblamiento de la zona sur durante el siglo XIX y la promocién del = sector agricola. e industrial, para luego pasar a una etapa marcada por el éxodo de nacionales y extranjeros del pais debido a los contextos politicos y sociales de los afios setenta, periodo en el que se dicté la actual normativa migratoria. Gracias al xetorno a la democracia y al desarrollo econémico, politico y social, se generé un atractivo escenario para el aumento de los flujos migratorios. En las Wltimas décadas, la migracién de extranjeros a Chile ha sido un fenémeno ereciente. La reconocida estabilidad econémica del pais dentro de la regién, unida al equilibrio politico, han sido factores determinantes en convertirnos en un destino atractivo para la poblacién REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA migrante, generando un fenémeno migratorio que no se habia dado con esta intensidad y éstas caracteristicas en nuestra historia. En efecto, de acuerdo con los datos estadisticos aportados por la encuesta CASEN del afio 2015, el nimero de extranjeros residentes en Chile ha aumentado de 154 mil en el afio 2006 a 465 mil al afio 2015, lo que equivale a cerca de un 200% en menos de 10 afios. De acuerdo con la misma fuente, los extranjeros residentes en Chile alcanzan el 2,7% de la poblacién total nacional. En relacién con la composicién de la poblacién migrante, un 52% del total corresponde a nacionales de paises limitrofes (Peri 30%, Argentina 11,98 y Bolivia 10,1). Asimismo, més de la mitad de la poblacién esté compuesta por mujeres, alcanzando en 2015 un 51,9% del total En cuanto a la disposicién etaria, se trata principalmente de una poblacién joven y adulta. Un 32,4% corresponde a personas de entre 15 y 29 afios, y un 34,9 a personas entre 30 y 44 afios. En relacién con la migracién reciente, segtin datos otorgados por el Departamento de Extranjeria y Migracién, en el periodo 2015-2016 solicitaron visa un total de 273.257 personas. Sus principales paises de procedencia corresponden a Pert (21,2%), Colombia (17,78) y Haiti (16%). Mas atrés aparecen Venezuela (14,78) y Bolivia (13,38). Asimismo, las cifras sobre peticién de visas han comenzado a reflejar corrientes migratorias provenientes de paises ce los que no se recibia tradicionalmente poblacién migrante, como cuador y Reptblica Dominicana. En los tltimos dos afios, las personas migrantes han solicitado principalmente REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA visas por motivos laborales, alcanzando éstas casi un 70% del total. Ello resulta concordante con la visién regional que considera a Chile como un pais econémicamente estable. En segundo lugar se ubican las visas Mercosur, que corresponden a un 17,78 de las solicitudes, y dan cuenta de la alta concentracién de nacionales de paises limitrofes en 1a migracién. Por Gltimo, el 6,68 de las solicitudes de visa de personas que la solicitan por primera vez corresponde a motivos familiares. En sintesis, la migracién hacia Chile se puede describir como principalmente proveniente de diversos paises de la regién y ya no solo limitrofes, compuesta principalmente por jévenes y adultos que migran por motivos econémicos y laborales. Por otra parte, el aumento del flujo migratorio supone un desafio para el Estado. Puesto que la migracién es un fenémeno que forma parte de la realidad nacional actual y que contribuye al desarrollo econémico, politico, social y cultural del pais, el Estado debe disenar e implementar politicas efectivas que gestionen el fenémeno, asegurando una migracién segura, ordenada y regular, que maximice sus beneficios y se haga cargo de las dificultades que pueden presentarse. Todo lo anterior debe darse dentro del marco de los valores de una sociedad democrética y un estado de derecho, considerando adem4s que, en nuestra propia historia, chilenos y chilenas han sido migrantes a lo largo y ancho del planeta, en muchos casos en condiciones de precariedad econémica o necesidad de proteccién por razones politicas. Los novedosos contornos de la migracién que se ha producido en nuestro pais en las Gltimas décadas no son, sin embargo, nuevos en el mundo, y por ello REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA los desafios y oportunidades que presenta ja migracién han sido objeto de preocupacién tanto de los sistemas internacionales de proteccién de derechos humanos como de las legislaciones de otros paises alrededor del mundo. 2. La migracién en los sistemas internacionales y comparados. a. Sistemas Internacionales. La migracién se ha abordado con creciente intensidad en el 4mbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En este marco, distintos instrumentos han reconocido derecho al libre tr4nsito asociado a la migracién. El Sistema Universal lo recoge en el articulo 13 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos, al igual que en el articulo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. Enseguida, la Convencién Internacional sobre la proteccién de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias prevé estos derechos de — manera especificamente enfocada en la migracién, en el articulo 8. Este tratado internacional establece, ademés, derechos y principios tales como el pleno respeto a los derechos humanos, la wnificacién familiar y la no discriminacién, entre otros. Los derechos que asisten a las extranjeras y extranjeros, de acuerdo al Comité de Proteccién de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, deben ser reconocidos a nivel legal por el Estado Chile. En efecto, el Comité sefiala, ya en septiembre de 2011, respecto de Chile, que “alienta al Estado parte a que se asegure de que el proyecto de ley sobre migracién sea adoptado en un futuro cercano y que sea plenamente conforme con las normas REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO. ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA internacionales de proteccién de los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares y, en particular, con las disposiciones de la Convencién”. Por otra parte, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos el derecho a la Libertad de transito asociado a la migracién se encuentra reconocido en el articulo 22 de 1a Convencién Americana de Derechos Humanos, a la vez que la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer prevé que los Estados entreguen especial proteccién a las mujeres migrantes, segin se desprende del articulo Ee Cabe destacar, asimismo, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido un margen de discrecionalidad en materia migratoria a los estados, siempre que sus actuaciones en este dmbito no impliquen una vulneracién de los derechos humanos. (Vélez Loor vs. Panamé. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, pérr.97; Caso de las nifias Yean y Bosico vs. Repiblica Dominicana, parr. 140). Dichos preceptos tienen conexién también en nuestra legislacién interna. El derecho a la libre circulacién encuentra fundamento en el articulo 19 N° 7 de la Constitucién Politica de la Repiblica, que sefiala “Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la Repiblica, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condicién de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros*. b. Sistemas migratorios comparados La migracién como fenémeno global ha provocado que diversos paises desarrollen una regulacién migratoria que responda a REPUBLICA DE CHILE ‘MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL, DE LA PRESIDENCIA las necesidades de las personas migrantes, pero también a las necesidades de la sociedad que las recibe. En este sentido, si observamos la experiencia comparada, paises como Espafia, Uruguay y Argentina han desarrollado normativas migratorias con un claro enfoque en los derechos humanos de los migrantes, estableciendo en sus respectivas leyes el reconocimiento de los derechos a la salud, a la educacién y a la reunificacién familiar, entre otros. Asimismo, legislaciones como la colombiana establecen la discrecionalidad migratoria como eje de su politica, reconociendo el derecho de circulacién o derecho a migrar de los extranjeros, bajo el cumplimiento de ciertos presupuestos claros (Corte Constitucional Sentencia T- 338/15, parr. 5.5.9). Como se observa, el modo de aproximacion de los sistemas internacionales y comparados al dindmico fenémeno de la migracién supone un balance virtuoso entre los derechos de las personas que migran y la soberania de los Estados para regular la migracién que afecta a sus paises. En el contexto del trabajo en el seno de la Organizacién Naciones Unidas para avanzar hacia un pacto mundial en materia migratoria se encuentra el concepto que engloba este balance y al cual Chile, como activo miembro de la Organizacién, ha manifestado afeccién en dichos trabajos: una adecuada politica migratoria debe promover la migracién segura, ordenada y regular. Marco normativo vigente. Los principios y enfoques contenidos en los sistemas internacionales y comparados, que pueden sintetizarse bien REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO “SECRETARIA GENERAL DELA PRESIDENCIA en el concepto de migracién segura, ordenada y regular, han sido recogidos por nuestra legislacién interna en algunos casos. Asi, por ejemplo, la ley N* 20.507 de 2011, que tipifica los delitos de trafico ilicito de migrantes y trata de Personas y establece normas para su prevencién y m4s efectiva persecucién criminal; la ley N°20.430 de 2010, que establece disposiciones sobre proteccién de refugiados y el Decreto N° 837 del Ministerio del Interior, de 2010, que aprueba reglamento de la ley 20.430 que establece disposiciones sobre proteccién de refugiados. Ambas normativas reflejan la preocupacién de Chile, en cumplimiento de nuestros compromisos internacionales, por promover y tomar acciones concretas para asegurar una migracién segura, ordenada y regular. Sin embargo, las leyes especificas recién citadas, que reflejan el modo en que las democracias modernas abordan el fenémeno migratorio, difieren de nuestra normativa general aplicable en materia de migracién. El Decreto Ley N° 1.094, de 1975, que establece = normas _—sobre extranjeros en Chile y el Decreto N° 597, de 1984, del Ministerio del Interior, que aprueba el Reglamento de Extranjeria, no reflejan ni la visién del fenémeno migratorio, ni los objetivos migratorios, ni los principios y derechos que deberian estar contenidos en una politica inteligente que promueva, sirviendo los valores democraticos a los que Chile adscribe, tanto el interés nacional como los derechos de los migrantes. Asi, el actual marco normativo se enfoca en la conveniencia y utilidad de la extranjera o extranjero para el pais y los principios de soberania y seguridad nacional, sin concebir la proteccién y resguardo de los derechos de las personas migrantes. Ello responde a que las concepciones politicas, sociales, REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIOENCIA econémicas y culturales preponderantes en el momento en que fue dictado dicho marco normative -en el contexto de un régimen dictatorial- son distintas a las que predominan hoy, tanto en nuestro pais como en instrumentos internacionales y en el derecho comparado, como se ha indicado previamente. Por otro lado, su disefio en términos de categorias migratorias y a los procesos administrativos y requisitos necesarios para permanecer en el pais desconocen los actuales fenémenos migratorios y la movilidad laboral impulsada por la integracién econémica entre paises, los cuales demandan sistemas mas flexibles y adaptables a una realidad en constante cambio. En este sentido, este marco normativo no favorece del todo la regularidad. Es asi como la autoridad ha debido crear subcategorias migratorias por la via administrativa, tales como la visa por motivos laborales y la visa para nifios, nifias y adolescentes. Ha debido también realizar cada cierto tiempo procesos masivos de regularizacién de migrantes que aparecen como irregulares debido a las rigideces que contiene la normativa vigente, tal como ha ocurrido entre los afios 2007 y 2009 y como ocurre actualmente en el caso de nifias, nifios y adolescentes. Por otro lado, la laxitud y generalidad de los procesos sancionatorios en materia migratoria que prevé la legislacién vigente amaga seriamente la posibilidad de sancionar efectivamente a migrantes que incumplen sus deberes. Por lo mismo, es habitual que las Cortes Superiores, en contextos normalmente de recursos de amparo, dejen sin efecto medidas sancionatorias por la falta de un conjunto de normas procedimentales claras, que no solo aseguren el debido proceso a las personas migrantes, sino que permitan al Estado tomar y hacer efectivas REPUBLICA DE CHILE ‘MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDEN, sanciones cuando ellas _correspondan, conforme a los antecedentes de casos en que personas = extranjeras = incumplen. seriamente sus deberes. En sintesis a partir de su antigtedad y contexto, en conjunto con el creciente y dindmico flujo migratorio, se pueden identificar las siguientes carencias de la normativa vigent - Ausencia de un adecuado balance entre soberania y derechos de las personas migrantes, que se reflejen en principios, derechos y deberes que promuevan una migracién segura, ordenada y regular, acorde con los estandares ya sefialados. - Categorias migratorias deficientes que promueven la irregularidad migratoria - Inexistencia de un procedimiento o sistema sancionatorio con reglas propias de un debido proceso que asegure los derechos de las personas migrantes y la efectiva facultad del Estado de sancionar los casos de incumplimiento de deberes en materia migratoria Sin perjuicio de lo expuesto, en los ltimos afios, mediante diversos actos administrativos, el Estado de Chile ha ido subsanando algunas de estas falencias, mejorando el acceso a prestaciones de salud y a la educacién obligatoria en el caso de nifios y nifias extranjeros, asi como subsidios para la vivienda y otras materias de la misma naturaleza. II. FUNDAMENTOS Como bien se sefialé, la legislacién en materia migratoria vigente se compone del Decreto Ley N° 1094, de 1975, y una serie de decretos dictados en uso de le potestad xeglamentaria. Es asi como la legislacién general en materia migratoria no ha sido REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO SSECRETARIA GENEL DE LA PRESIDENCIA 10 sometida a debate en el Congreso Nacional. con la presentacién de este proyecto se subsana entonces una deuda histérica con los migrantes que transitan, ingresan y residen en nuestro pais, tal como los chilenos hemos transitado, ingresado y residido en otros lugares del mundo y aborda también un debate democrético que se mantenia pendiente. Por otra parte, obedece al compromiso presidencial adoptado en el Programa de Gobierno para el periodo 2014-2018, en donde se diagnosticd la necesidad de generar una politica péblica en materia migratoria basada en la promocién y aplicacién de los compromisos suscritos por Chile en la materia. Para ello, se establece en la legislacién migratoria un rol activo de los érganos de la Administracién del Estado promoviendo la migracién segura, la proteccién de victimas de trata de personas, de los refugiados, la residencia regular y vinculacién de temas sobre desarrollo y migracién. Al efecto, con este proyecto de Ley, se cumple con el compromiso presidencial de dar una "Mirada mds inclusiva en torno a la migracién, valorando la innegable contribucién que aporta en el desarrollo econdmico, politico, social y cultural de Chile y de los paises del mundo” (Instructivo Presidencial para la Politica Nacional Migratoria, afio 2015). Ia presentacién de esta propuesta pretende adecuar asi a legislacién migratoria nacional a un virtuoso balance entre un Estado inteligente y efectivo en la ordenacién y regulacién de la migracién que recibe y el baremo de los derechos de las personas que migran. Ello no solo refleja los compromisos que Chile ha adoptado como miembro activo de la comunidad internacional sino los valores REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO SSECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA a de solidaridad, aprecio por la dignidad humana y hospitalidad que residen en el alma nacional. Este proyecto que someto a vuestra consideracién reconoce expresamente derechos a los migrantes, buscando reconocer su dignidad y proteccién como una aplicacién concreta del contenido de nuestra Constitucién Politica y los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Chile asf como los principios de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia migratoria. En este reconocimiento, ademés de los derechos de los migrantes en general, se ha tenido especial consideracién por la proteccién de nifios y nifias, apatridas, victimas de trata de personas y tréfico de migrantes y solicitantes de refugio o asilo. Asimismo, el proyecto promueve la regularidad migratoria de manera que las y los extranjeros obtengan autorizaciones y permisos necesarics para su estadia o residencia en el pais cumpliendo con los requisites establecidos en la normativa. Se explicita la facultad soberana del Estado para ordenar y regular la migracién a través de una politica nacional. se establecen también limites para el ingreso al pais fundéndose en el resguardo del orden y seguridad piblicas, la salud pitblica y los derechos de terceros, ademas de un mejor control de ingreso en frontera Y, en su caso, en el exterior. Se fijan adem4s sanciones razonables para casos de incumplimiento de los deberes de las personas migrantes conforme a un estatuto legal estricto y a reglas procesales bien definidas, justas y racionales. III. OBJETIVO El proyecto de ley que someto a vuestra consideracién tiene como objetivo, modernizar la normativa migratoria vigente REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 12 hacia una que promueva una migracién segura, ordenada y regular. Se busca regular el ingreso, trénsito, residencia, permanencia y egreso del pais de las y los extranjeros, en ejercicio de la soberania que ejercen el Estado, de conformidad con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Por Ultimo tiene por objeto establecer un Sistema Nacional Migratorio como un conjunto arménico institucional destinado a la cbservacién del fenémeno migratorio, al disefio de © politicas piblicas migratorias y a la implementacién de las mismas conforme los estdndares propios de un estado democrético de derecho. IV. CONTENIDO 1. Enfoque, principios, derechos y obligaciones. Esta propuesta de ley subsana el vacio que al respecto tiene la normativa migratoria vigente, estableciéndose aquellos principios generales que regirén la migracién y que servirén como base y limite al actuar de los érganos del Estado. El proyecto que se ingresa tiene como principio rector el xespeto de los derechos humanos, reconociéndose por parte del Estado 1a igual dignidad de todas las personas, debiendo promover, respetar, y asegurar los derechos = fundamentales consagrados en la Constitucién Politica de la Reptblica, las leyes y los tratados internacionales ratificades por Chile y que se encuentren vigentes. En este sentido es importante destacar que, en el caso de nifias y nifios, se han acogido los esténdares internacionales estableciendo una narrativa encaminada a una mayor proteccién de los mismos. De REPUBLICA DE CHILE ‘MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERALLOE LA PRESIDENCIA 13 este modo se dispone, entre otros, la exencién de responsabilidad, la presuncién legal de su calidad de tal cuando carezcan de documentacién o existieren dudas sobre su edad, un procedimiento de informacién ante los tribunales de familia para que cautele la afectacién de los derechos de las niflas o nifios o el restablecimiento del goce y ejercicio de sus derechos y la obligacién para la autoridad de control migratorio de informar a la autoridad administrativa responsable de la proteccién de los derechos de las nifias y nifios. En lo que xrespecta a la actividad estatal, se establece el principio de informacién pertinente y oportuna sobre las condiciones para la admisién, permanencia, residencia y egreso del pais, asi como también para el efectivo ejercicio y cumplimiento de derechos y deberes, con el fin de promover una migracién segura. Por otra parte, el proyecto de ley recoge aquellos principios reconocidos en el Derecho Internacional en materias de asilo y refugio, regularidad migratoria, reciprocidad y corresponsabilidad. En lo que concierne a derechos, establece la libertad de trénsito y migracién, supeditados al ejercicio de la soberania nacional. Adem4s se reconoce el derecho a la reunificacién familiar, el debido proceso, 1a proteccién de la salud, la educacién, la identidad cultural, la seguridad social y derechos laborales. Finalmente, el proyecto de ley establece una serie de deberes que recaen sobre las y los extranjeros mientras se encuentren en territorio chileno, como por ejemplo el deber de sujecién a las normas internas, la regularidad migratoria, entregar informacién fidedigna y comunicar su domicilio a la autoridad migratoria. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA u 2. Sistema nacional migratorio. El texto que someto a vuestra consideracién, busca adem4s establecer un sistema nacional migratoric. Para ello dispone del otorgamiento de facultades claras a las autoridades migratorias, tanto en el interior como en el exterior. Crea un Comité de Politica Migratoria para la elaboracién y actualizacién de la politica migratoria, y fija una autoridad de control migratorio, a cargo del control en frontera y de la verificacién de antecedentes de los solicitantes. La Politica Migratoria consistiré en un conjunto de lineamientos que darén lugar a los planes, programas, acciones e instrumentos del Estado en diversas materias sectoriales. Tratar4 cuestiones como el acceso a la salud, la educacién, la vivienda, los aspectos derivados de la seguridad piblica, la integracién laboral por medio de la promocién del reconocimiento de titulos profesionales, entre otras. En tal sentido, el proyecto se hace cargo de establecer funciones y deberes para otras instituciones que habitualmente sustancian procedimientos administrativos © judiciales relacionados con personas extranjeras, Con esta nueva propuesta, se busca adaptar la institucionalidad existente, incorporando mejoras a los mecanismos y procedimientos actuales, a fin de no generar una burocracia pesada, sino una administracién eficiente y eficaz. 3. Reglas sobre ingreso, egr categorias migratorias. El proyecto de ley establece requisites generales de ingreso y egreso al territorio nacional, exigiendo que la REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA, a5 entrada y salida del territorio nacional se efectte por lugares habilitados, con documentos de viaje vélidos y cumpliendo con las condiciones y requisitos legales que limitan el acceso al pais y su permanencia, fortaleciendo los controles migratorios como medida de resguardo del orden y seguridad piblica. Las categorias migratorias © que contempla el proyecto de ley seran: permiso de turista; permiso de visitante; habitante de zona fronteriza; residente temporal; residente oficial, y residente definitivo. Para ello, se define con claridad cada categoria migratoria, estableciendo los procedimientos para solicitar los distintos tipos de permisos, su prérroga y causales de rechazo y revocacién. Un —-reglamento fijara subcategorias migratorias, asi como sus requisitos especificos, ello con el propésito de otorgar = una_—s mayor flexibilidad para adaptar dichos procedimientos a una realidad cada vez més dinamica. Con el objeto de proteger a las nifias y nifios se establecen procedimientos especiales, contemplandose la situacién de aquellos que intenten ingresar o ingresen al pais sin compafiia o separados de un adulto. Por otra parte, el proyecto de ley establece prohibiciones de = ingreso, contemplando causales imperativas facultativas, comportaéndose estrictamente con quienes hayan cometido delitos graves, de lesa humanidad y terroristas, entre otros. 4. Sistema administrativo sancionatorio Este proyecto define un procedimiento administrativo sancionatorio clare, con resguardo del debido proceso, estableciendo parémetros precisos para REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO 16 “SECRETARIA GENERAL OE LA PRESIDENCIA, hacer efectivas las sanciones en cada caso. Asimismo, se contemplan de manera pormenorizada aquellas causales de amonestacién, imposicién de —smulta, prohibiciones de jingreso especiales y expulsiones. Se establecen, —ademds, sanciones de multa a terceros, tales como empleadores que cometan fraude 0 transportistas que no cumplan con deberes de informacién, entre otros. la situacién migratoria se reflejaré en un registro, que seré de acceso restringido y alimentado por los Tribunales de Justicia, el Servicio de Registro Civil, Gendarmeria de Chile, Policias, entre otros. En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideracién, el siguiente: PROYECTO DE LEY “tiTULO PRELIMINAR Articulo 1.- Valor de la migracién para el Estado. El Estado de Chile valora la contribucién de la migracién para el desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones. Articulo 2.- Objetivos de la ley. Son objetivos principales de la presente ley: 1. Regular el ingreso, trénsite, residencia, permanencia y egreso del pais de las y los extranjeros, en ejercicio de la soberania del Estado, de conformidad con la legislacién vigente. 2. Bstablecer las medidas de control de acceso y salida del territorio nacional, asi como las autoridades migratorias y de control competentes. 3. Fijar el mecanismo que defina la Politica Nacional Migratoria. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO a ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Articulo 3.- Ambito de Aplicacién. Las disposiciones de esta ley se aplicarén a las y los extranjeros en lo relativo al ingreso, trénsito, permanencia, residencia y egreso del pais, reconociendo sus derechos y deberes en un marco de respeto, proteccién y promocién de los derechos humanos, de contribucién al desarrollo nacional, asi como de preservacién de la soberania y seguridad del pais. Las disposiciones de esta ley también serén aplicables a las y los refugiados, a las y los extranjeros que soliciten dicha condicién y a sus familias, en todo aquello que no se encuentre regulado por la ley N° 20.430, que Establece disposiciones sobre proteccién de refugiados y su reglamento, asi como las disposiciones contenidas en tratados internacionales sobre derechos humanos y sobre refugiados ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. En todo caso, ninguna disposicién de esta ley podrd aplicarse o interpretarse en el sentido de menoscabar cualquier derecho, libertad, garantia o beneficio reconocido a las y los solicitantes de la condicién de refugiado y sus fami los términos de la ley citada presentemente. Lo mismo se aplicaré a las y los extranjeros reconocidos como asilados y apdtridas, y a sus respectivas familias. wviruLo I DISPOSICIONES GENERALES Parrafo 1° Principios Generales Articulo 4.- Derechos y libertades. E1 Estado reconoce la igual dignidad de todas las personas debiendo promover, respetar, y asegurar los derechos y libertades consagrados en la Constitucién Politica de la Reptblica, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y aque se encuentren vigentes. Articulo 5.- Inclusién e TIdentidad Cultural. El Estado promoveré la inclusién de las y los extranjeros en Chile, reconociendo, respetando y valorando sus creencias, identidad cultural y étnica, con el propésito de favorecer su participacién e incorporacién arménica a la realidad social, cultural y econémica del pais. Articulo 6.~ Informacién pertinente y oportuna. El Estado debera proporcionar informacién accesible, _ completa, pertinente y oportuna sobre las condiciones para el ingreso, REPUBLICA DE CHILE ‘MINISTERIO 18 SSECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA permanencia y egreso del pais, fomentando una migracién segura. Articulo 7.- Regularizacién Migratoria. El Estado promoverd la regularidad migratoria, incentivando que las y los extranjeros cumplan con los requisitos establecidos en el ordenamiento juridico nacional y que obtengan las autorizaciones y permisos necesarios para su estadia o residencia en el pais. Articulo 8.- Migracién Segura. El Estado promovera acciones tendientes a prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas y el tréfico ilicito de migrantes, velando por la persecucién de quienes cometan estos delitos, de conformidad al ordenamiento juridico. Articulo 9.- No Criminalizacién. La migraci6n irregular no es, por si misma, constitutiva de delito. Articulo 10.- Reciprocidad Internacional y Colaboracién. El Estado podré conceder = autorizaciones 0 _establecer restricciones a las y los extranjeros por motivos de reciprocidad. Reconcciende que la movilidad de las personas es fundamental para promover la integracién entre los paises, se implementarén acuerdos bilaterales y multilaterales que faciliten la colaboracién en Ambitos como la regularizacién migratoria, el acceso a informacién y el acceso a documentacién, entre otros. Parrafo 2° Derechos Articulo 11.- Igualdad y No Discriminacién. El Estado reconoce a las y los extranjeros la igualdad ante la ley. Se prohibe toda diferencia arbitraria fundada en el origen nacional o la situacién migratoria de las y los extranjeros, y que cause privacién, perturbacién o amenaza del ejercicio legitimo de los derechos reconocidos por la Constitucién Politica de la Reptblica, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Articulo 12.- Libertad de Trénsito y Migracién. £1 Estado reconoce a toda persona la libertad para ingresar, permanecer y salir del pais, con observancia del ordenamiento juridico. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO is ‘SECRETARIA GENERAL DELA PRESIDENCIA Lo anterior es sin perjuicio de la Politica Nacional Migratoria, y de la proteccién del orden y seguridad piblicos, la salud piblica o los derechos y libertades de las personas. Articulo 13.- Derecho a la proteccién de la Salud. Las y los extranjeros que cuenten con un permiso vigente para permanecer en el pais, ya sea en calidad de titulares o dependientes, tienen derecho a la salud y acceso a las prestaciones de salud en igualdad de condiciones que los nacionales, sin perjuicio de los requisitos especiales que establezca la ley en determinados casos. Respecto de las prestaciones de salud financiadas con recursos Piblicos, en todos aquellos casos en que no se establezcan requisitos especificos sobre categoria migratoria o permanencia minima en el pais, tendrén derecho a ellas las y los extranjeros que tengan un permiso de visitante o residente vigente, en calidad de titulares o dependientes. Sin perjuicio de lo anterior, las y los extranjeros, con independencia de su situacién migratoria, tienen derecho a atencién de salud en caso de urgencia vital, atencién de salud a nifias y nifios, y atencién del embarazo, ineluido parto y puerperio, en establecimientos piblicos. Articulo 14.- Derecho a la Educacién. £1 Estado garantiza a las y los extranjeros el acceso a la educacién basica y media Yr en el caso de la educacién parvularia, al primer y segundo nivel de transicién, en igualdad de condiciones que los nacionales, de acuerdo a lo establecido en la Constitucién y las leyes. Los establecimientos educacionales regidos por el decreto con fuerza de ley N°2, de 1998, del Ministerio de Educacién, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N°2, de 1996, sobre Subvencién del Estado a Establecimientos Educacionales, en ningin caso podrén negar o condicionar la admisién o permanencia de los estudiantes extranjeros a consecuencia de su nacionalidad o de la nacionalidad o condicién migratoria de sus padres ni la de sus hijos. El acceso a la educacién superior se regir4 por las normas legales que lo regulen. Articulo 15.- Derecho a la Seguridad Social. Las y los extranjeros gozarén de las prestaciones y beneficios de seguridad social derivados de su relacién laboral, siempre que REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO 20 ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA cumplan los requisites que establezcan las leyes y reglamentos Para acceder a ellos. Articulo 16.- Derechos Laborales. tas y los extranjeros gozarén de los mismos derechos que los nacicnales en materia laboral, cumpliendo los requisitos que establezcan las leyes y reglamentos respectivos. Todo empleador deber4 cumplir con sus obligaciones legales y reglamentarias en materia laboral, independiente de la situacién migratoria en que se encuentre la trabajadora o el trabajador extranjero. Articule 17.- Derecho al Debido Proceso. Fl Estado asegurara a las y los extranjeros un procedimiento e investigacién xacional y justo para el establecimiento de las sanciones contenidas en esta ley, de conformidad a los derechos y garantias que les confiere la Constitucién y los tratados internacionales suscritos por el Estado y que se encuentren vigentes. Articulo 18.- Derecho a 1a Reunificacién Familiar. Las y los extranjeros con permiso vigente en el pais tendran derecho « solicitar la xreunificacién con su cényuge o conviviente, Padres, hijos solteros menores de edad, hijos con discapacidad, hijos menores de 28 afios que estudien en una institucién educacional reconocida por el Estado y menores de edad que se encuentren bajo su cuidado personal. Parrafo 3° Deberes Articulo 19.- Sujecién a las Normas Internas. Las y los extranjeros que se encuentren en el territorio nacional tienen la obligacién de respetar y cumplir con los deberes y obligaciones que establece el ordenamiento juridico nacional. Articulo 20.- Regularizacién Migratoria. Es deber de las y los extranjeros ingresar al pais de manera regular, solicitar en tiempo y forma los permisos migratorios definidos en esta ley, segin corresponda y mantener regularizada su situacién migratoria durante su estadia. Articulo 21.- Entregar informacién fidedigna. Es deber de las y los extranjeros proporcionar la informacién solicitada por la eutoridad piblica, de manera completa, actualizada y fidedigna, de conformidad con la legislacién vigente. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO 21 ‘SECRETARIA GENERA DE LA PRESIDENCIA, Articulo 22.- Comunicar domicilio. Las y los extranjeros deberén informar y mantener actualizado su domicilio en el territorio nacional ante a autoridad migratoria. Los residentes oficiales deberén efectuar dicha comunicacién al Ministerio de Relaciones Exteriores. TITULO Ir DEL INGRESO ¥ EGRESO Paérrafo 1° Requisitos generales de ingreso y egreso Articulo 23.~ Entrada y salida. La entrada y salida del territorio nacional debera efectuarse por lugares habilitados, con documentos de viaje v4lidos y cumpliendo con las condiciones y requisites establecidos en la ley y su reglamento. Seraén lugares habilitados para el ingreso y salida del territorio nacional aquellos determinados por el Presidente de la Reptblica, mediante Decreto Supremo expedido a través del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, y suscrito ademas por los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y de Hacienda. Les lugares habilitados podran ser cerrados al trénsito de personas, en forma temporal o indefinidamente, cuando concurran circunstancias que aconsejen estas medidas, por Decreto Supremo dictado en la forma establecida en el inciso anterior. Articulo 24.- Categorias de ingreso. Estarén habilitados para ingresar al territorio nacional solo las y los extranjeros que cuenten con un permiso de turista, visitante, residente o habitante de zona fronteriza, otorgados conforme a esta ley y su reglamento. Lo anterior, sin perjuicio de quienes soliciten proteccién como refugiade de conformidad con la ley N° 20.430, que Establece disposiciones sobre proteccién de refugiados u otras excepciones legales. Articulo 25.- Visa Consular. Por razones de interés nacional, motivos de reciprocidad internacional, 0 en virtud de tratados internacionales vigentes con otros Estados, para el ingreso de las y los extranjeros que sean nacionales de determinados paises se podré exigir una autorizacién previa o visa REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO 22 ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA, consular, la cual sera resuelta por la autoridad migratoria en el exterior. Los paises cuyos nacionales estén sometidos a esta exigencia ser4n determinados mediante Decreto Supremo del Ministro de Relaciones Exteriores, suscrito “por orden del Presidente de la Reptblica”, y llevard ademés la firma del Ministro del Interior y Seguridad Publica. Articulo 26.- Ingreso Condicionado, Por razones humanitarias, de interés piblico, compromisos internacionales o razones de caracter accidental, calificadas previamente por la autoridad migratoria en conformidad al reglamento, se podra autorizar, excepcionalmente, la entrada transitoria al pais de las y los extranjeros que no retiman los requisitos de ingreso establecidos en esta ley y su reglamento. Tratandose de las y los extranjeros que carezcan de documentos o cuyos documentos adolezcan de alguna omisién, defecto puramente accidental o cuya autenticidad sea dudosa, se podr4 autorizar condicionalmente su ingreso al territorio nacional, a fin de que se determine 1a idoneidad de tales documentos o se adopten las medidas administrativas que correspondan, de conformidad con el procedimiento establecido en el reglamento. En el caso de las y los extranjeros que soliciten el xeconocimiento de la condicién de refugiado ante la autoridad de control ~—migratorio, se autorizaré condicionalmente su ingreso al pais con el objeto de que se presenten en un plazo de 30 dias ante la autoridad migratoria competente a formalizar su solicitud de reconocimiento de la condicién de refugiado, de conformidad con la Ley 20.430 que establece disposiciones sobre proteccién de refugiados y su reglamento. Articulo 27.- Pasajeros en trénsito. Las y los extranjeros que, a la espera de continuar su viaje a un tercer pais, se encuentran en la zona de trénsito internacional de un aeropuerto o puerto en territorio nacional, o que por dicho motivo han sido autorizados para circular por el territorio de la Repiblica, serén considerados pasajeros en transito. Quienes ingresen en esta calidad estaran habilitados para permanecer en el pais por el tiempo estrictamente necesario para continuer su viaje al pais de destino, y no estaran autorizados para cambiar su calidad por [REPUBLICA DE CHILE ‘MINISTERIO 23. ‘SECRETARIA GENERAL OE LA PRESIDENCIA AY alguna categoria migratoria ni para desarrollar actividades remuneradas en Chile. Articulo 28.- Habitante de Zona Fronteriza. Las y os extranjeros que sean nacionales y/o residentes de Estados fronterizos con Chile podrén ingresar en calidad de Habitante de Zona Fronteriza a una zona determinada del territorio establecida por medio de decreto supremo expedido por el Ministerio del Interior y Seguridad Piblica, suscrito “por orden de la Presidenta de la Reptblica”, siempre que tengan domicilio en una zona limitrofe establecida en un convenio bilateral suscrito por el Ministerio de Relaciones exteriores, previa consulta al Ministerio de Defensa y que cumplan con los dem4s requisitos sefialados en el reglamento. Articulo 29.- Requisitos de ingreso y egreso de nifios y nifias Los nifios y nifias extranjeros podr4n ingresar al pai 1. Acompafiados o con la autorizacién de ambos padres, si tienen filiacién determinada respecto de los dos, o acompafiados por uno solo de ellos y debidamente autorizados por el otro o por la autoridad competente; 2. Si tienen filiacién determinada respecto de uno solo de sus padres, acompafiados por aquel del que tienen el estado civil de hijo, o autorizados por este o por la autoridad competente en su pais de origen; 0, 3. Acompafiados o autorizades por su representante legal o por la autoridad competente en su pais de origen, cuando su guarda no corresponda a ninguno de sus padres. La autorizacién deber& haberse otorgado ante la autoridad competente en el pais de residencia habitual y deberé presentarse debidamente legalizada por la autoridad chilena competente, o acompafiada del certificado de apostilla correspondiente. los nifos y nifias extranjeros que egresen del territorio nacional en el transcurso de la vigencia de su permiso de visitante o turista, deber4n realizarlo con las mismas personas o autorizaciones con las cuales ingresaron al pais, segin sea el caso. Una vez transcurrido ese pericdo, los nifios y nifias extranjeros que egresen de Chile deberén cumplir los mismos requisites exigidos a los menores de edad residentes en el pais. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO 24 ‘SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Si las personas facultadas para autorizar 1a salida de Chile de nifos y nifias extranjeros no pudieren o no quisieren otorgarla, esta autorizacién podrd ser suplida por el tribunal con competencia en materias de familia. En este caso, el tribunal consideraré especialmente el lugar de residencia habitual del nifio o nifia extranjero, su red familiar, su opinién y el principio del interés superior del nifio. Articulo 30.~ Nifias y nifios extranjeros no acompafiados o separados. Los nifios y nifias extranjeros que intenten ingresar o ingresen al pais sin compafiia de un adulto responsable o sin la debida autorizacién otorgada en los términos del articulo precedente, no podrén ser expulsados ni reembarcados al pais de inicio del viaje o a un tercer pais. Ia autoridad de control migratorio pondré en conocimiento de esta situacién al tribunal con competencia en materias de familia para que cautele la afectacién de los derechos de las nifias y nifios 0 el restablecimiento del goce y ejercicio de los mismos, e informaraé a la autoridad administrativa responsable de la proteccién de derechos de niflos y nifas y a la representacién consular del pais de nacionalidad del nifio o nifia exceptuando a esta ultima en los casos en que soliciten el reconocimiento de la condicién de refugiado. En este Gltimo caso, la autoridad de control migratorio deberd informar a la autoridad administrativa responsable de la determinacién de la condicién de refugiado. Solo procederé el retorno asistido al pais de origen o residencia habitual del nifio o nifia, que no sea refugiado o solicitante de dicha condicién, cuando se acreditare la existencia de condiciones adecuadas y seguras para su reunificacién familiar, y para el pleno y efectivo respeto de sus derechos fundamentales. Si el nifo o nifia extranjero careciere de documentacién o existieren dudas sobre su edad y siempre que vaya en beneficio de sus derechos, se presumiré que lo es. No SX obstante lo anterior, el tribunal con competencia en materias de familia, deber4 proceder a su determinacién cuando sea posible, por medios expeditos. En todo momento se garantizaré el derecho del nifio y aifia extranjero no acompafiado o no autorizado en los términos del articulo precedente a solicitar el reconocimiento de la condicién de refugiado, de conformidad con lo dispuesto

You might also like