You are on page 1of 14
Swe ‘UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO REVISTA DE LA -FACULTAD DE DERECHO ASO LECTIVO 1984-1995 / Julio 1985 No, 34 CARACAS ‘VENEZUELA “EL ARTESANO EN EL €ODIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA” Chang Mora Salas Abed A AQRADECIMIENTO Queremos expresar nuestro agradecimento, muy especi Does, Tomés Mariano Adrisn, Francisco Hum In Dra. Maria Ausiliadora Pisani, por su. va realizaci6n de este trabajo, INTRODUCCION Una de Ins ramas még importantes del Derecho la constity- ye sin duda el Derecho Nercuntil, tanto por las en i Bl Derecho Comercial es pues, un Derecho complicado, aje- no a las reglas de téenica juridica y legislativa puesto que se forma por les propios comerciantes, de acuerdo a sus necesida- des y ain detenerse demasiado er las partes formales de su estructuractén. ‘Asf pues, el camino por el que esta vez entramos resulta en- ‘etenido, sin que por clio Hegue a representar pata nosotros ‘ausoncia de difieultad, se trata de determinar la cualidad del teriales para su trabajo Gste un acto de comercio? fen su trabajo manual co restrictiva del articulo 4 del Cédige de Comercio o quiere a su eda gaged eae 300 CHANG M. RIMILEN, SALAS A. ALICIA el attigulo segundo? iTraté o no irabajo artesanal ha evolucionado ides, yor otva parte ha quedado atrés no pudiens equipararse al eomerciante de hoy, con todas las eargas que Jog mistnos poscen. Queda pues el artesano, a nuestro eriterio, ‘en un mundo exclusive donde todavia se le da proteecién, porque tas Jo requieren y porque el legisladar debe asi entenderlo" Pero como desarrollamys hipStesis y no eonclusiones, espe- lio profundo, el cual podra variar o cone tode de acuerdo con los conociinientes a evolucién de nuestra labor, is, sina que va mis ‘Luego entraremos a la parte doctrinazia, ~ se constituye un punto de fundamental apoyo e informacién, por supuesto que no sin antes analizar la interpretacién ar In doctrina, entraremos a la parte jurispruden- on evidente Ja necosidad de la misma para un and~ ss pueden scr varlables, wos que son reaueltes por el Derecho Comparado, ya que sabemos iv cs reciente y por encima de todo, sigue directrices extranjeras. Recordemos que los derechos de otros palses han servido en su contenido para elaborar el propio, nos do Tineas, nos han abierto las puertas, entonces, Equé re- sultaria mejor para comprendec a nuestro legislador que estu- 1 ARTISAN BN EL CODIGO DE COMERC!O DE 301 diar ¢ internarnos en los derechos que hon servide de patrén a nuestra legislacién. vestigacién y por ende de nuestro propio eriterio. Es conveniente aclarar que no pensamos que necesariamen- te hemos de estar de acuerdo con el sector imperante de ta investigacién y cl ani- fa todas aquellas personas que Neguen a tenerlo en sus manos, tann legilactén mo 3 plirla ¥ mojorarla haste hacerla apte para satiatacer tlmenes de la razén 3a los necesidodes generales de tencia”, GLE: ‘@> aoa nn 02 CHANG MC KIMLEN, SALAS A, ALICIA Carfroe 1 I. HISTORIA DEL ARTESANO 1. LOS PUEBLOS PRimitivos sobre todo han pido muchas veces su evoluclén orginiea. La propagacién de la religién mahometana, ~—Bl entrar a formar parte el territorio de la esfera de sobe- Fania de otros pueblos. Por elo sticede a veces que el derecho adopta un caricter bfbrido, quedando compuesto de elementos exdticos y de ele- ‘mentos indigenas, En un contionzo se hace para satisfacer las propins mn idades pero luego para revender y obtener beneficlo; va sur~ agiendo poco a poco una profesiin de tratantes, merosderes de trey o compra que gtan de Poca consideracién por su animo d idea de dar normas especiales pata Ins clases profesto- no es completamente ajena a los pueblos primitives Fe donde entramos a hublar del artesano pues se encuentra i Iuso antes que el comerciante. lar para los herre ocupan una posicién singular in existen normas pera los médi- prnebi que haya habido en ese entonces: ‘special para la clase de los mereaderes, por Jo que PL ARTESANO EN BL CODIGO DE COMERCIO DE... 303 hay que admitir que los negocios juridieos celebrados entee los comerciantes no estaban soimetidos a normas diferentes de las sonerales. El fundamento constante de Jos derechos mis primitivos pax reco ser el siguiente: donde Hegaban log comerciantes extranjeros 2. LOS PUEBLOS SEMICIVILIZADOS Esto se encuentran en una categoria entre los pueblos pri- mitivos y la antigiedad, medio, Encontra- ‘mos que Jos artesanes, en varias ifestaciones siguen siendo regulades por tuna normativa especial, pero ya abarean o muchas mis eatogorias (herreros, madereros, eeultres, ¢te.) En esta etapa paralelamente, se desarrolla mucho més el Derecho Mercantil encontréndose normativa para Derecho Maritimo siglo XVII (Rey Mahometana de ca) (Matowa Cacique) —Algunas instituciones de Derecho Mercantil Corretaje Comisiin 304 CHANG M6, KIMLFN, SALAS A, ALICIA Contrato de Sociedad Commenda Rstabun estas instituciones reguladas por el Codigo Buguinés. —Corporaciones de comerciantes (Aztecas). Hay mis normativa para el comerciante pues este comienza fa tomar auge, pero no nos referiremos a ella pues lo que nos intoresa principalmente es ver como estaba regulado el artesano tn Ta historia, 3. LA ANTIGUEDAD Como en esta época hay mucho que ido en esta etapa silo referimnos a Roma. ‘ya habla superado la ciudad de iramente natural. La distribueidn liza hemos prete: de algunos productos se haci sumidor, miontras que en otros intervenian como intermedine Flos mereaderes extranjeros. aineraria, aleanzé un alto grado de desenvolvi- miento, y en ol Imperio su miximo floreeimiento. & Aqui entonces, los pequefios comerciantes y los artesanos estaban mal considerades, mientras que el comerciante goznba tuna clase cerrada cle comerciantes, len asociaciones de artesanos Hamada alcauzaron importancia ade. sas entre lag Corporaciones [ML ARTESANO Ei H, CODIGO DE COMPRCIO DE. 305 No se legé a un Derecho especial del comercio en sentido de una rama juridiea cerrada, pero si hubo una serie de institu- ‘Sin embargo, al final del Imperio fue formandose un De- I del comereiante y en yeneral de artesanos # ‘Ata muerte de Teodosio (995) se perio de Oriente ¢ Im) progresa ei Derecho Comerci de oficios en corporacio- jadas y por otro gravadns ue los qite se dedicaban fe incapaces de ser Caballeros. + Sin embargo, en la Baja Edad Media aparecen los gremios como asociaciones de artesanos de una misma rama (también cexistian en esta época corporaciones de comerciantes) euyas fun- ciones eran: ~Garantia a los consumitores en cuanto a que exaninatan Ia calidad de sus productos. —Evitar competencia entre productores Los drganos reglamentaban el trabajo en varios aspoctos. For otra parte dichas ssoclaciones exigian tanto para arte. sano como pata comereiantes ciertos requisites; —haber traba- Jado algin tiempo como aprendiz y mancebo— pasar un exa- men presentando una obra maestra, pagar contidad en dinero, 308 GIANG Mt KMALEN, SALAS A, ALICIA ete. Quien no reuniera dichos requisites no podria ejercer el oficlo a Ta industei constitnyen pues los “gremios”, “coles continuadores sin duda de aque- en tiempos romanos, Dentro de les gremios se encontraban los talleves cuya om ganizacién so —Aptendices: que estaban a la custodia del Maestro, en este ‘estado debian pasar varios afios, segin el oficio. Pero veumos, tos artesanos como dijimas eran considerades baja, hasta que el Rey Carlos IT comprendié la ine ia y sin razén de allganag de lag normas que les regulaban Irerrero, rapatero, satre, Ihonestos y honvados, a A sut vex In Constitucién Politica de 1812 derog6 la exclu: sign que tenian los artesanos para optar a los altos carggs, Y asi siguieron otras leyes que los protegieron y honrsron. ron la caida del Régimen Corpora. jue aumenta su importancia tienden, Jos protegen a grado méximo y egar a un atomismo enorme, lerra ge conflscan a favor de In Corona DAS" prohibiendo que en lo suceslvo Chl de 18 Se etzo de 1785, ley st 30M, Ui, VI De te Noviinw Rroplaia, FL ARTESANO EN EL COD:GO DE CONEREIO DF... 307 fo. Bra pues el liber trabajo, por deci ttuyé en el articulo séptime: “Todo hombre es libre para dedlenrse al trabajo, profesibn, arte w afielo ime conver ‘que exisfan 0 se expiden en Jo Y por iiltimo la Ley Chapellier del 17 de funio d hibié que las corporaciones pucier + No silo desaparecer también las de comer La industrlalizaetén €as abandonando sus anteriores pu en gran parte éstos y en vi duce una reaccién, &: ‘A partir de esto (siglo pore. ‘cor Ia normativa protectora por ejem- 308 CHANG M_KINIEEN, SALAS A, ALICIA pio, se dictaron normas para Ja restauracién y encauzamiento de Ta artesania al igual que en Francia, ¥ en cites patses. Hemos visto coma a través de la siderados siempre los artesanos han tenido regulacién especial, y sobre todo que han estado separndos del camino del comer- tiante, Cada uno ha tenido su origen y normativa diferente. ria, mal o bien con- que ahora nos corresponderia ver, Ia trata. 1. LA INTERPRETACION HISTORIA DE LA NORMA ATRAVES DE SU EVOLUCION EN VENEZUELA, ‘que continuamente nos son repetidas, es necesario seguir el consejo dado a Ios ju- "ly ln extuiantes del Derecho nay oa ves, no pueden (frase cliada pot el Br. Héctor Grisani), este conejo es muchas voces reafirmade, asi el Dr. Gareia Villegas dice: “Reconstitu- ye ol pasado juridies si quieres comprender el presente y vis+ Jumbrar el porvenir”. Es mas, ¢l mismo Dr. Hugo Marmol, dice iamentos de Derecho Mercantil": “Cuando se estue cualquier figura juridiea, 5 costumbre remontarse en Ja influencia de estas expresiones que al nuestra Inbor, sorgié la inquictud de co- rma, en que se habia basado 1 de todos los eédigos de co- primera ver y eual habia In misma habia sido tomada, 5 Haas Mt thom Go “faniameoin de DY Meas” UCAB, di Jur na 3 FL ARTHSANO BN f& CODIGO DB COMERCIO DE... 309 EI primer paso fue sin dud el de descubrir en nosotros mayores dificultades dada ia nes legislativas en nuestro pals— ti norma se hallaby primera vez en el Cédigo de Comercio de 190%. y desde exe mo- mento ba formado patte de nuestra legislicién moreantil sin haber sido moditicada. Pero dessubierto el primer eédigo en donde aparecs la dis- posicign tegal, surgi¢ en nosotros la inquietud de res encontrar, més ain, la segunda de ellas no nos ha side posible de descubrirla todavia, ya que la exposicida de motives del Cédigo de Comercio de 1904 no ha sido, encontrada ain, buseamos en vvano en los archives de las bibliotecas a nuestra disposicién el ‘meucionado proyecto y su correspondiente exposicién de moti- ‘vos; al convencernos de que resultaba muy dificil encontrarlo, teatamos de revisar on los eédigos pertenecientes a legislaciones Sita, y por supueste, que le Comercio de 1904. Pero Ja que mos permitié conocer quo no existe una expostelin de motives del mencionade cédigo, pero por otta parte nos erients en un sector muy importante, la —pero no de manera textual-— del Codigo de Comercio Aleman, Jp Informacién 3a encontramos en el Cédigo de Comercio Com: parado del Dr, José Loreto Arismendi, publicade en al alte de 1900. rma habia sido copinda La invostignelén no podta est ‘vex un poco de ineredulidad no: afirmacién era verdadera, asi det afio do 1897, y en efecto éste en s posicién semejante, jculo 4 posee una dis- “Las proscriptlones concernlentes a lax azones sociales, tos bres de comerelo y las procur artesnos, nia Tas personas cuya 310 CHANG M, KIMLEN, SALAS A. ALICIA tenga por objeto Is explotacién de wns 0s aplican Inv susodichas presctipciones, EL régimen de este cédigo para el artesano contimia atin vi- vente en Alemania y sera objeto de un estudio posterior euando fon muchas otras cosns Jas que nos hacen pensar que ol le- gislador venezolano copié la norma del Codigo Alemin, no s6l0 ‘Lo cievto es que no puede afirmarse de una manera tajante sa Fealldad Ia Intencién t6 de excluirlo 2 comereial, 0 sea que wclos de eomercio, Bsto no puede nunca, nterpretarse como que el attesano 70 e en comerciante, ya que en efecto lo , : . 1 ARTESANO EN TL COOIGO DE COMIRGO DR.» a haria si paralelamente @ su actividad actesnnal reaiiza de algu- na manera actos de comercio, Cariruwe IL INTERPRETACION LITERAL Siendo como todas sabomos, que la Ley se hace por son Jos que en defi ahora nos ocupan. Como es Tégico, empezaremos primero por av trabajos manuales” y por i “ejecutados individualmente’ son los términos que pueden dar lugar a confusion, fen los siguientes térmainos: a2 CHANG M. KIMLEN, SALAS. AL ALICIA a: Procede do Iw palabra tating “artesanus", que a Por su parte el Diccionario Juridica Cabanellas considera que el artesano es; Aparte de estas dos definiciones, come dejamos anotade an- wuchas las def sn, recogerlas todas, seria on verdad un trabajo si ideal os pues, toner un concepto claro de lo se deduce de los eonceptos ex tos y de muchas otras defini- latgo de este trabajo con mo- smentes claros y determinantes, ‘ala hora de detormi que deben ser toma fue ot grupo de per e exeluirlas tal y como lo hace en el articulo 4 del Cadigo de Comercio. Estas elementos, a los que hemos hecho referencia, son a nuestro criteria: AE artesano te u oticio, quose- BEI artosino vive del producto de su trabajo. 3. MARSAL. funn B. y GARMSNDIA: “Digiooio Se Cain Sci”, Inia *, Toe 1 Ri, Hears, [EL ARTESANO BN EL CODIGO DE COMENCIO DB... 38 C.—Lo normal es que Fealiee sit teabajo sole, con su fami- ¥ puede toner también algunos ayudantes, que son denomi- nados aprendices. D.—El artesano no posee pairén y on eso radiea st dife- Fencia con el del empleado y obrero. Estos son a muestra modo de ver, las caracteristicas que €e- finen al artesano, por supueste Ro son taxativas, ni tampoco concurrentes, asi un ede su carauter por tener uno 0 varios obreros bajo su control Es necesario hacor ‘adelante, Poco resulta obvio, que nuestra Tabor, surge como una necesidad imperios: vvoco sentido en el que el leg artesano, es por esto que al. artesano, considera como t actividad humana de pror #1 factor predominant Iizad, que no se acomoda 4 mecanizada o on grondes series. Deda una 2. LOS SIMPLES TRABAJOS MANUALES Determiner el significado de esta expresién es en realidad sumamente importante, ya que de ella deriva el que se considere © no que el artesano realiza actos de comercio cuando compra aid CHANG M. KIMLEN, SALAS 4, ALICIA sus materiales con dnimo de reventa y la venta misina del pro- Gueta final elaborado, EL coneepto de tra umes de Urabajo manual en contra 0 referimos a quella labor que al hablar de teabajo manual fe Una forma y otra ww en qué labor por lador excluyé @ una parte de los artesanos. ig injusto considera que porque wn pe- disposicién de la Ley. ‘Yampoco puede considerarse que el uso del término en cuestiin signifique que no quedan exclui farlesanos que sean dlaborados a través de una f inte de resol cl smbito del .d un problema muy tancia, de determi considerarse prot artesano sin con ejeeutados por el tener a su cargo [HL ARTESANO EN BL CODIGO DH COMERCIO DR... 315 labor individuaimente y por o tanto en comerciante, Analizados todos estos aspectos, que son los que en realidad evar al intérprete a conti ade Segimn el articulo 4 del Cédigo de Comercio no const actos de comercio, Ins actividades de los artesanos ‘un proceso en el que la intervencion humana e5 el factor predo- minante y que han sido ejecutadas por el artesano (entendién- dose por éste a la persona que r de modo profesional, sin estar bajo la dir del producto de su trabajo y que se ajusta de otra en. la definicidn dada anteriormente de artesuno —véase Supra "El Significado de la Palabra Artes: familia, con un compaiero de trabajo co: -naprendices—. Esta actividad pueden ejet o al servicio de slyuna de las empres cual explica la falta de nuestra explicacién, aclara Dlecer que no se trata de una intery del articulo 4 del Cédigo de ‘que nos interesa para lograr los objetives de este trabajo, De In edacen del arti son on tla ann cn materinles con énimo de reventa, ni tarapoco, 1a venta fli producto, propia sea ‘tonsiderade coma eseultor, por ejemplo, e0 no es Un acto co- pedazo de marmol y lo |, pero no por el hecho de que el mencionado articulo 4 quo esa actividad en sencia no tiene nada de co pensar que la Ley vino pia. y él vive del producto de su trabajo, lucto para poder subsistir, de esta manera, 0 que Se considere comé pre pose In razén y una izarse dentro de su contexta funeién, su razén de ser y antes que todo EL ARTESANO AW FL. CODIGO DR COMFRCIO DF. aT Carhrov TI LA INTERPRETACION DOCTRINAL Bn el andlisie de este articulo la doctrina en realidad no ha sido muy extenss, y pocas veces dedican muchos comentarios al respocto, tal vez con excepciin del Dr, Néstor Luis Pérer, quien en varing ocasiones, de unn manera w otra se ha aproxi- mado al punto que en esta ocasién wos ocupa. Por supuesto, la dectrina extranjera terios segin la legsiaclén imperante on e con y ast cantila los artesanos yn que el art convierten en comerciantes cimindo taller, eriterio que emana de ln red pondiente en Espafia. doctrina venezolana viene » consideror Y¥ considera también mercial lu venta final del producto do sti activ omor ahora at realizar de manera més detallada este punto de nuestra labor. 1, AUTORES QUE CONSIDFRAN QUE LA COMPRA DE MATERIALES REALIZADA POR EL ARTESANO PARA ELABORAR SU PRODUCTO Y LA VENTA FINAL DEI. MISMO CONSTITUYEN ACTOS Dx COMERCIO. Como dijimos anterlormente, ésta es Ia tendencia geverali- icalo 4 det de extras Cédigo de Comercio, no como una califieacién gent GIANG M, KINLEN, SALAS. AL ALICIA pata elaborar sus productos y cuando tea- final de los mismos se hace necesario hacer una aclaracién, lo tucir al lector A un error, ya que si bien es irmarse que en nuestro concepto de una ma- ores Tegan a esta eonclusibn, debe adver~ tirse que coun uno de ellos lo hace a través de plnntesmientos diferentes Asi, dentro de esta toudenci cin, In que establece que el artesano rea ‘uandu compra los materiales eon el Animo 120 en Ia fabricacién de su produce ‘As To expresa el jbado que é compra Se Cun, “Trl Genel de lon Actor Comerc™. Bit, Fe: cs Ju ARTESANO EN EE CODIGO PE COMFRG!O OF a0 ‘organiza en empress nd ‘que por el hecho de que tensa ‘Lo mistao se deriva de los Prinvipios de Derecho Mercantil del Dr. Pineda Leén. se desprende también de uno interior al eitado en donde aprendices y sumini seeundario de 1a ma profeslén” ado por el Dr. Katia Sanojo. Este eriterlo también es ste otra posicién que afi ‘cuando en Ta transfor le compra por parte del valor que el costo de los rm les en sus Comentarios al 320 Debe ebservacte toes por medio Igual opinién sustenta el Dr. Hugo Mérmol M., en su libro Fundamentes de Derecho Mercantil, cuando establece: ‘mismag forma o en una distinta, lo que hha dado pie n fos intérpretes pars afirmar que se trata de un producto no de una com en una forma distinta cuando de obra es superior al costo de los materiales. 1 posiciones tenemos: acto de comercio cusnde compra tos te Te ha sido encargado. ieto de comercio cuands compra los de su producto, no 2 ado compra los fen su taller, con el Snimo de reven- ido st producto, 451 acto de comercio se constituye sélo cuando el valor de Jn mano de obra es inferior al costo de los materiales. [BL ARTESANO BN HL CODIGO DE COMEACIO DE... a1 Para nosotros, las tesis de tos doctrinarivs tienen un inmen- 20 valor; el de provenir de personas dedicadag al fndo de las zamas del derecho. Sin embargo, Uimitarnes @ acoger una de estas posiciones sin ros convertiriamos en una esperie de recogedores daria a un lado nuestra verdadera labor interpre trario cada una de las ideas nos sirve para ver lo que tienen 0 no de razén, toda lo cual nor ayuda a fandamentar mejor neste tosis © a rechazarla, Para nosottas, la tesis de que el artesano real comercio incluso cuando compra materiales para eneargos, sf blen no coineide con nuestro modo dep i ivado To 4; en eambio cuando © no acto de comercio ‘accesorios © principa- Jes nos encontramos con una tesis que distingsuc en donde no To hha hecho el legislador y tampoce Puede entonces distinguir el interpreta; In tesis de que sf constituye acto de comercio cuando se compran ios materiales para fobriear su producto y In vents final que hace de éste, és tina interpretaciSn restrictive del ar~ ‘eulo 4 y por iltimo fa tesis de. valor predominante a nuestro ‘modo de ver tiene sentido para interpretar el articulo 2 en su ‘ordinal 18, pero en ningiin caro ¢s aplicable al actesano ya que el articule 4, lo excluye; esta concopeién aplica por cuanto reduce el alcance del articulo 4a la simple actividad manual de los artesanos y obreroa. 2. AUTOKES QUE CONSIDERAN QUE LA COMPRA DE MATERIALES REALIZADA POR BL ARTESANO PARA ELABORAR SUS PRODUCTOS Y LA VENTA FINAL DEL. MISMO NO CONSTITUYEN ACTOS DE COMERCIO. Entre los doctrinariog 0 estudiosos del derecho que no con- sideran que es acto de comercio la compra de los materiales con exclusién:’ el el trabajo dot artesano es por medio del le da mayor valor. Nos encontramos también con las signee de los Dres Tomas Mf Adridn, quien nos ha otientade cacién del Cédigo de Comercio al artesano, por Jo que éste en 1a actividad de! tos artesanos debe jel artfculo sino en la snto no puede consid artesano, ya que es obvio que pata esta actividad él debe comprar Ja materia prima que transforma, Por otra parte, so planten el problema de vocablo "KJECUTADOS INDIVIDUALMENTS" Ja necesidad de determinar qué sig término y nes viens puede considerarse 10 mas blen en el hecho de que no tenga obreroy y de aya organizado en emprora, pero no le quita el caricter de individual, la eircunstancia de que trabaje con su far uso con uno 9 dos aprendices, ‘Pero por supuesta no con mis, el Dr. Néstor Luis Pérea: En segundo lugar, se considera que puede ser un trabajo cjecutado por 2 0 por mis artcsanos a la vez, ecmo et el caso de muchos artesanos que trabajen a au ver en una misma obra, como sucede si varios sasires trabajen en un misao traje que Je es encargado por un particular. Por ltimo, es necesario sefalar que en los Cédigo de Co- mercio Venezolanos comentados, nog parecen muy vallesas Ias Ta PEREZ, Nar tain Obie cits, 9. 179, ta el Codigo de 1878, et cual no conte: Kp cuanto a la mencién a lor Obreros. La soluctén doetrina- que no realizan actos de comercio este res €1 objeto del presente trabajo, Con respecto a que el artesano PUEDA TRABAJAR POR CUENTA PROPIA O AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS 0 ESTABLECIMIENTOS ENUMERADOS EN EL ARTICULO 2, por cuenta ajena, Nos parece agu{ interesante seiialir un eomenta tivo al respecto que realiza el Dr. ‘mismo nos ha impresionado por In

You might also like