You are on page 1of 124
Conceptos metodologicos | | sobre investigacion y | ie desarrollo de tecnologia | | para sisfemas de | 7” produccion de ciiltives ‘a eee VOLUMEN Il i Ir III vr VII virr CONTENTDO PRESINIACION. © oe ee ee Conseptos bisicos sobre anflisis del crecimiento de las plantas. José Fangab oe ee Ciclos Biogeoquimicos importantes. Carlos BUQOS oe ee ee eee Disefio de opciones tecnolégicas suelos: Ciclo hidrolégico. Marcéano Rodriguez... ee eee eee eee eee eee caracterizacién de suelos (Fertilidad). Mancéano Rodriguez... 6. eee ee ee eee C6mo llenar los requerimientos nutricionales en sistemas de cultivos intensivos. Cankos BINGO’. ee ee ee eee Técnicas de laboratorio e invernadero para evaluar la ferti- lidad del suelo mediante el método del elemento faltante y/o aditivo. Roberto DLaz-Romeu Humberto Rodriguez Fuentes Gerardo Cedeio Vega... ee eee ee eee El uso de 1a Microparcela como método de apoyo para evaluar la fertilidad del suelo. Humberto Rodriguez Fuentes Roberto Diaz-Romel. ev ee ee ee eee Andlisis de experimentos factoriales 3” para usarse en ensa~ yos de fertilizacién. Teoria y ejemplos. Humberto Rodriguez Fuentes Roberto Déaz-Romeu. . . ee eee ee ee Pagina 2 54 61 65 92 102 PRESENTACION El presente documento, constituye uno de los tres volumenes que fueron elaborados como material de apoyo educativo para el curso “Investigacién y desarrollo de tecnologia para sistemas de produccién de cultivos". su pre- paracién se basa en las contribuciones técnicas realizadas por los especia~ listas del Departamento de Produccién Vegetal del CATIE y profesores invi- tados. El curso es realizado por el Departamento de Produccién Vegetal, con base en la planificacién y programacién de los proyectos de "Capacitacién Agropecuaria en el Istmo Centroamericano" y “Sistemas de Produccién para fincas pequefias", financiados por la Pundacién W.K. Kellogg y el Fondo In- ternacional de Desarrollo Agropecuario (FIDA) respect ivamente. En este volumen se presenta el aporte técnico de cada conferencista sobre el componente del cual es especialista; de tal forma, que la totalidad de ellos explique el funcionamiento de un determinado sistema. las presentaciones de cada técnico han sido sometidos a una revisién editorial parcial, y durante el desarrollo del tercer curso (8 de Agosto al 30 de Octubre de 1985) se realizar& las correcciones y ampliaciones del caso con la ayuda de los participantes. Posteriormente seré editado para su pu- blicaci6n final, con el objeto de tener un material educativo para el estu- dio y desarrollo de 1a tecnologfa agricola en el trépico. Proyecto "Capacitacién Agropecuaria” CATIE/W, K. KELLOGG. CONCEPTOS BASICOS SOBRE ANALISIS DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS J. Fargas Las plantas superiores mediante la fotosintesis son capaces de fabricar su propio cuerpo. Los érganos més importantes para este proceso son las ho- jas y su capacidad de producir carbohidratos no solamente depende de su super- ficie sino también de su eficiencia. cada especie o cultivar, tiene su forma caracterfstica (distribucién de biomasa), lo cual prueba la existencia de controles internos genéticos sobre la distribucién de los productos de la fotosintesis. Por otra parte, los fac- tores ambientales influyen, hasta cierto punto, la expresién genética de 1a forma modificando los patrones de crecimiento caracter{stico de cada cultivo. la forma y proporciones que adquiere una planta a través de las diferen- tes etapas del desarrollo son pues una expresién de 1a interaccién entre fac- tores genéticos (internos) y ambientales (externos). Cuando un cultivar crece durante su ciclo de vida en condiciones cliné- ticas favorables, su patrén de crecimiento y rendimiento refleja con mayor aproximacién el potencial genético de dicho cultivar en distribuir biomasa. Cuando los factores ambientales no actfan a niveles éptimos, los patrones del crecimiento se modificaran en relacién al patrén éptimo, en una magnitud que dependeré del grado de tolerancia que el cultivar tenga al o a los factores que han llegado a niveles criticos, limitando su crecimiento. Mediante el andlisis de crecimiento es posible cuantificar y evaluar el efecto del ambien- te en el crecimiento de los cultivos. Anflisis del Crecimiento Es la descripcién matemAtica del crecimiento de las plantas o sus érga- nos durante el ciclo de vida. m este andlisis se emplean una serie de ecua- ciones que al ser aplicadas correctamente dan valores que representados por curvas permiten visualizar el efecto de factores ambientales (o genéticos) sobre el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Este efecto puede ser detectado tanto en aspectos morfolégicos como fisiolégicos del crecimiento de las plantas. Para estos estudios se considera el crecimiento como aumento irreversi- ble de materia seca o peso seco. Al peso seco de una planta o de sus partes se lo llama produccién biolégica o biomasa la cual incluye también la parte comercial del cultivo (granos, raices, hojas, fibras, etc.) aunque a veces a esta porcién de la biomasa se la llama produccién agronémica o econémica. Los datos bsicos para andlisis del crecimiento de plantas individuales, que posteriormente se aplicarén en las ecuaciones, son pesos de la planta en- tera o de sus érganos y rea foliares, tonados a intervalos regulares, duran- te el ciclo de vida o al finalizar éste. Para el caso de cultivos (poblaciones) los pgsos secos deberdn expre- sarse por unidad de superficie (generalmente por m) y las dreas foliares como Indice de Area Foliar (IAF) que consiste en la relacién entre la super- ficie total del follaje de una planta de 1a comunidad (variable a través del tiempo) y la superficie de terreno que le corresponde a esa planta (estable, y en relacién con la densidad de siembra). Los Indices 0 pardmetros empleados en el anélisis de crecimiento, ade- mas de ser clasificados de acuerdo a si se aplican a individuos o poblaciones (cultivos) también pueden clasificarse de acuerdo a si sirven para describir un proceso fisiolégico (componente fisiolégico del crecimiento) o simplemente describen un estado de distribucién de la biomasa en el organismo de la planta en un momento dado (componente morfolégico del crecimiento) . Los indices utilizados en andlisis del crecimiento son numerosos segin puede verse en la literatura (Evans, Sestak, Steward, etc.). Nosotros comen- taremos solamente los de uso mas generalizado. Modelo de Crecimiento Vegetal Para células vegetales libres, en ambientes favorables, el crecimiento es potencialmente ilimitado y principia con un modelo de crecimiento exponen- cial (logarftmico). Sin embargo, cuando estas células estan agrupadas cons- tituyendo un organismo, la interaccién entre individuos impone limitaciones al crecimiento por lo que su curva, habiendo sido durante un tiempo de tipo exponencial, al finalizar su ciclo de vida cambia de direccién tomando en una forma sigmoidal. Durante 1a fase exponencial del crecimiento de las plantas superiores su progresivo incremento en materia seca es anflogo a 1a acumulacién de capi- tal a interés compuesto continuo. £1 embri6n representa el capital inicial mientras que 1a eficiencia fotosintética determina el interés. Si el peso inicial de la planta es PS, y la tasa de interés compuesto es r el peso total después de un tiempo t ser: PS, PS, € ce (PS = Peso Seco) c= PS e Esta ecuacién fundamental describe muchos fenémenos naturales en que la tasa de aumento de una determinada cantidad de peso varia de acuerdo a la mag- nitud dicha cantidad misma. Esta relacién entre crecimiento y tiempo es més conveniente usarla en la forma in PS, = In PS +rt Ine t °° Esta forma logaritmica es simplemente la ecuacién de una 1fnea recta gra- ficada en un papel semilogaritmico. La pendiente esta determinada por r, que es la rata de interés y que representa la capacidad de 1a planta de agregar peso a su propio peso lo cual es llamado actualmente Intensidad de Crecimien- to Relativo (ICR 6 RGR en Inglés)*. En la ecuacién anterior e es la constante WViamado Indice de Eficiencia por Blackman (1919). La linea sobre ICR indica que se trata de valores promedios. (2,7182) derivada del teorema binomial) y que recuerda al matemftico Euler, y como In e = 1 podemos también escribir: PS, = In PS + rt in PS, n PS, + 3 La ICR que es r puede ahora ser determinada a partir de datos del cre- cimiento de las plantas muestreando en dos ocasiones (t; y tz) y sustituyendo en la ecuacién estos valores tenemos: (g/g/ut)* a que representa el aumento en peso por unidad de peso original durante un in- tervalo t, - t,. Esta férmula puede aplicarse también para estudiar el cre- cimiento ae rakces, frutos y otros 6rganos de las plantas. Posteriormente Gregory (1917, 1926) reconocié la importancia del incre- mento en 4rea foliar en un intervalo para determinar el crecimiento en térm: nos de superficie foliar_y dié origen al parémetro que llamé Intensidad de Asimilacién Neta (IAN 6 NAR en inglés). (g/an? fut) (2) que representa el aumento en materia seca en toda la planta por unidad de drea foliar en el intervalo considerado. Este término por lo tanto representa efi- ciencia fotosintética. Otro pardmetro muy usado es 1a Intensidad de Crecimiento Relativo del Area Foliar (ICRF 6 RIGR en inglés). (am? /an? /ut) a) que representa el incremento en Srea foliar por cada unidad de drea foliar ya existente. Los tres pardmetros ya mencionados TCR, TAN y ICRF estiman componentes fisiolégicos del crecimiento. Los pardmetros para medir componentes morfolégicos del crecimiento, llamados también parSmetros morfogenéticos son principalmente razones o rela~ ciones entre la materia seca de alguna parte de la planta (o rea foliar) y * ut = unidad de tiempo, generalmente por semana. ‘** AP = Area Foliar la materia seca total de esta misma planta (0 de algin 6rgano especffico), tomAndose ambos datos en un mismo tiempo o edad del cultivo que frecuentemen- te es al finalizar su ciclo. El objetivo principal de estos parfmetros es revelar mo 1a planta Gistribuye su biomasa a través del tiempo o en relacién con el Area foliar. Los parfmetros morfogenéticos m&s comunes son: Razén de peso foliar (RPF) (LWR) RPF = PS del follaje ("ahs a) PS total planta indica qué proporcién de la biomasa esta invertida en follaje (hojas) Razén de frea foliar (RAF) (LAR) RAF = Area foliar total (an? /g) (3) PS total planta indica cufnta 4rea foliar corresponde a cada grano de materia seca de la planta. Area foliar especifica (APE) (SLA) AFE = Area foliar total (an?/g) (6) PS del follaje indica el grosor de la hoja Indice de Area Foliar (IAF) (LAI) IAF Area Foliar total de una planta (an), (,) Sup, del suelo ocupada por una planta (an) indica la proporcién entre la superficie del follaje y 1a del suelo ocupado por la planta. Razén de Peso Radical (RPR) (RWR) RPR = PS de rafces rigtys Ps total planta way (8) indica qué proporcién de biomasa est& invertida en raiz Razén de Peso Comercial o Indice de cosecha K x= P:S_parte comercial —(g*/g")* a P.S. total planta + gh = grams de hoja; g” = gramos de raiz; g°= grams de peso seco total 9° = gramos de Srganos econémicos indica 1a proporcién de biomasa que 1a planta ha invertido en el érgano comercial REFERENCIAS EVANS, G.C. ‘The quantitative analysis of plant growth. Berkely, Univer- sity of California Press, 1572. 734 p. (581.134. E 92) HUGHES, A.P. y FREEMAN, P.P. Growth analysis using frequent small har- vests. Journal of Applied Ecology 4, 553-560. 1967. RADFORD, P.J. Growth analysis formulae. Their use and abuse. Crop Science 7(3): 171-175. 1967. SESTAK, Z., CATSKY, J. y JARVIS, P.G. eds. Plant photosynthetic produc- tion. Manual of methods. Junk, N.V. The Haghe, 1971, (581.133. S 494) Cap. 10. STEWARD, F.C. ed. Plant physiology, A treatise. New York, Academic Press. 1969. vol. 5A. LITERATURA CITADA To ASHLEY, D.A., B.D. & BENNETI, 0.L, Relation of cotton leaf area index to plant growth and fruting, Agron. J. 57: 61-14, 1965. AWATRAMANI, N.A. & GOPALAKRISHNA, H.K. Measurement of leaf area. I - Coffea arabica. Indian Cofeea. 29: 25-30. 1965. BARROS, R.S., MAESTRI, M., VIEIRA, M. & BRAGA FILHO, L.J. Determinacao de rea de folhas do café (Coffea arabica), L. Cv" Bourbon Amarelo". Rev. Ceres. 20: 44-52, 1973. BENINCASA, M.M.P., BENINCASA, M., LATANSE, R.J. & JUNQUETTI, M.T.G. Método nao destrutivo para estimativa da frea foliar de Phaseolus vulgaris, (Feijoeiro). Cientifica. 4: 43-8, 1976, BOYNTON, D. & HARRIS, R.W. Relationships between leaf dimension, leaf area and shoot lenght in McIntosh Apple, Elberta Peach and Italian Prune. Proc., Amer. Soc. ‘Hort. Sci. 55: 16-20. 1950. CHAUDHURI, B.B. & PATRA, A.P. Note on a rapid method od determining leaf area in tossa jute (Corchorus oliatorius, L.) Ind. J. Agrac. Sci. 42: 1142-3, 1972. FREEMAN, G.H. & BOLAS, B.D. A method of rapid determination of leaf area in the fiel. In: MILTHORPHE, F.L. (ed). The growth of leaves. London, Butterworths Scientific Publication; 1956. p. 199.” GOMES, J., BENINCASA, M.M.P. & SANTOS, J.M. Método nao destrutivo para a estimativa da area foliar do sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench). In: Reuniao Anual da SBPC, 26: Sao Paulo, 1974. p. 556 (Resumos) 10. we 12. 13, 14, 15. 16. W, HUERTA, S.A. Comparacién de métodos de laboratorio y de campo para medir el Area foliar del cafeto. Conicafé. 13: 13-42, 1962. KARIKARI, S.X, Estimation of leaf area in papaya (Carica papaya) from leaf measurements. ‘Trop. Agric. England. 50: 346, 1973. KEMP, C.D. Methods of estimating the leaf area of grasses from linear measurements. Ann. Bot. N.S., 24: 491-99. 1960. KVET, J. & MARSHALL, J.K, Assessment of leaf area and other assimila~ tion plant surfaces. In: SESTAK, Z., CATSKY, J. & JARVIS, P.G. (ed). Plant photosynthetic product ion-Manual of methods. The Hague, JUNK. N.V. Publischers, 1971. p. 517-55. LAL, K.N. & SUBBARAO, M.S. A new formula of estimation of leaf ara in barley. Sci. Cult. 15: 355-6, 1950. MARQUES, E.S. & RODRIGUEZ, E.M. A estimativa de rea foliar do cacauei- ro (Theobroma cacao, L.) baseada nas dimensoes da folha. Boletin Técnico do Instituto de Pesquisa e Experimentacao Agropecuaria do Leste. Cruz das Almas, Bahia. 9: 5-20. 1966. OLIVIRA, J.P. de. Método nao destrutivo para determinacao da area foliar do feijoeiro caupi, Vigna sinensis-(L.) Savi. cultivado em casa de vegetacao, Cien. Agron., Fortaleza. 7:53-7. 1977. SPENCER, R.A. rapid method for estimating the leaf area of cassava (Manihot utilissima, Phol.) using linear measurements, Trop. Agric. 39: 147-52, 1962. WINTER, E.J., SALTAR, P.J., STANHILL, G. & BLEASDALE, J.K. A measure- ment of leaf area, some methods of measuring leaf area. In: MIL~ THORPHE, F.L. (ed). The growth of leaves, London, Butterworths Scientific Publications, 1956. 195-7. /70d (efoy 6/efoy up) eoyzzoedse zeTTOs ory = aay (s21303/5 sefot jup) TeTTOs wezy ep ugZeY = wee (seTe103 6/sefoy 6) retTos osed ep ugzey = aay (otens up/sefoy up very ep eoTpUT = ar (wos/_up/b) waou ugrSetyurse op eoppur = NVI a (RIOI/YOT) eITe OAQeURIeE, = e3Te oxjouprea (91u25/_up/ wp) zeTTos veay Tap oATIeTeX OWUETUTDeIO Op sOTPUT = ROT 3 (Bueues/6/5) OATeTeI OJUEeTUTOeID ep edTPUT = aol (gue) zerTos eory = av (5) so3fx3 ep coes osea = 2a Sa (6) sefoy ep coas osea = usa (5) exeque wquetd [e303 coas oseq = sa to’- sz’0 90/0 so’o 80'0 01/0 orpouona 4 ‘ ‘ ’ ‘ ‘ Teueues ez‘ 6L/L eho se'o as'0 690 Pe rseuoes oz'6z €L’b peo Lito 06/9 soo 00‘s - 10’ so’o si‘ec. — sz’ee Lovet = 69-29 ve‘6e “ste 06/0 Sz‘o zotL —ELtO 00'Ly- 100-0 vr'op, 09/69 piisL = @ = SS ‘oe z9'p op/t te'0 so’ —-L0'0 00’61- 100-610 Oo/Lt = 6z‘0E 8096 ss - By el‘ze Se'p att ipfo zitL pzto 09/1 of’o abo os'zpL ett se'6L ey - tp 9e'ez OS'r €1/2 Lp'0 92'S —-zst0 tet 60. sz’ o’soL 006 62 6y ty - ve is'a 0B’ oe/z as'o Ore ~~ ‘O 0g’0 = to’k 1840 68" 0p ov’oL ve - Le cee ac'e ov/z £9'0 ‘0 ev‘O gtk govt et 88pm als uz - Ob ez’L 10'e 6S’z 9'0 sz’0 osto z'0 = of’L zt vis 86/t oz - € veo seth 09'0 fl - 0 sd GdY WaT Toso zeg OTT aw 2a Sa usa soponsea +(sequetd cours ep ofpeuosd) oquetupoexs ns ep sopogred sequez0;TP © ,p-EqTETAINE, xeTofyaz Top oo39quTs0303 wToUsTOTZe A cAUaTUTOAID Tep OTpNase Te eXed SOPREN SSOTPUT SOT 9p sazcTeA “1 OxPEND CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANTES '. Burgos Los ciclos que se presentarén ilustran los seis ciclos biogeoquimicos mas importantes. Los elementos involucrados son la materia prima de la vida. Estos estén disponibles en cantidades limitadas y por lo tanto deben ser recirculados constantemente por las fuerzas fisicas y biolégicas que existen en el ecosistema. Ciclo hidrolégico En muchas partes de la biosfera el agua es también un elemento vital muy escaso, convirtiéndose asi en un factor limitante. La abundancia o falta de agua, determina el patrén de vida. Es por esto que los agrénomos entendamos como circula el agua a través de 1a biosfera. El diagrama proyectado muestra dos conceptos bisicos: 1, El patrén cfclico del agua a través de la biosfera y las fuerzas que lo causan. 2. Dénde y cdmo es utilizada y almacenada el agua. El patrén ciclico El ciclo hidrolégico no es uno solo, sino que estd compuesto de muchos sub-ciclos, en el diagrama se indican dos. El vapor de agua se origina de la transpiracién y evaporacién de las plantas. Se eleva en el aire en corrientes convencionales, se forma en nubes y coniensa hasta que la fuerza de gravedad le causa caer al suelo en forma de lluvia, nieve o granizo, dependiendo de 1a temperatura. Algo de esta precipi- tacién entra al suelo, es tomada por las plantas y estd lista para comenzar el ciclo otra vez. Una parte de la precipitacién no entra en el suelo saturado ya y en la forma de escorrentfa encuentra su camino en riachuelos, rios, lagos y océanos. La escorrentia forma parte de otro ciclo. Se evapora de la super- ficie de los cuerpos de agua, es levantado y finalmente se precipita hacia la tierra. Una parte de esta agua forma escorrentia y retorna para reiniciar ‘el ciclo, el agua puede caer sobre el océano del cual se evapora. los ciclos descritos son cortos, muchos son mis largos. Cuando la pre- cipitacién se congela en las capas polares puede ser retenida por miles de afios. Otro caso es el del agua que penetra en el suelo y que no es tomada por las plantas, pero que se filtra hasta que llega a una capa impermeable sobre Ja cual se mueve mds o menos lateralmente hasta que encuentra salida. £1 agua puede permanecer en esta capa porosa o acuffero por mucho tiempo antes de que llegue a la superficie por las fuentes, lagos y océanos para evaporar- se e iniciar un nuevo ciclo. Dénde est4 el agua 4 del agua del mundo agua salada del océano. . 22 ee OTE Hielo permanente y nivel. 66. eee ee BTA Cuerpos de agua dulce, organismos vivos, acuiferos y la atmésfera. .......... + menos que 1,0 % El hecho que menos del 14 del agua en el ciclo hidrolégico est& en for- ma de agua fresca descongelada, el tipo de agua que bebenos, usamos en pro- cesos industriales y utilizamos para producir nuestros alimentos es mostrado por la presentacién. Es por esto que el agua tiene mucho valor y contaminar es peligroso. Ciclo del_oxfgeno El conocimiento de la produccién, uso y circulacién del oxigeno es impor- tante para entender y confrontarse a problemas ambientales. Produccién El término oxigeno en la proyeccién representa el ox{geno gaseoso libre en la atmésfera y que constituye alrededor del 21% del volumen total. Se puede notar que hay solo una fuente de oxfgeno y cuatro procesos de consumo. La Gnica fuente significativa proviene de las plantas verdes duran- te el proceso de la fotosintesis. Hay otra fuente natural del oxfgeno y es 1a descomposicién del vapor de agua por la radiacién ultravioleta, pero esto contribuye con el 0.001 del total y es por lo tanto sin importancia excepto que fue la Gnica fuente antes que las plantas evolucionaran. El fitoplankton produce alrededor del 70% del oxigeno libre. Consumo Hay cuatro procesos de consumo de oxigeno: respiracién, combustién, oxidaci6én mineral y respiracién animal. El oxigeno reacciona con todos los otros elementos es un proceso llamado oxidacién. Esto explica el porqué 14 mayor{a de los minerales de la tierra existen en la forma de éxidos. Por esto, el oxfgeno constituye el 50% de la corteza terrestre. Combustién Cuando 1a oxidacién ocurre rapido y produce calor, se le llama combus- tin. El hombre oxida los combustibles para calefaccién, producir energ eléctrica y propulsar los medios de transporte. En este proceso se consumen grandes cantidades de ox{geno. Respiracién de las plantas Ocurre durante la noche o cuando no hay luz solar suficiente para la fotosintesis. Respiraci6n animal Oxidaci6n de aziicares en las células. Circulacién de oxigeno Bl fitoplankton, rboles y minerales y fuego producen entre otras cosas, 0, y H,0. £1 CO, es requerido por las plantas pero el agua es 1a continua~ ci8n ma directa dei oxfgeno. £1 agua se condensa, cae al suelo, es tomada por las rafces y la energia lunfnica la divide en hidrégeno y oxigeno duran te la fotosintesis. El oxigeno en exceso y no requerido por las plantas es liberado a la atmésfera de donde puede continuar con el ciclo. En la noche cuando no hay luz, el oxfgeno libre es absorvido por las plantas para respirar. Estos ciclos estén muy interrelacionados. Carbén y oxigeno estén bien entrelazados. Ciclo del_carbono Productores y consumidores. El bi6xido de carbono es el vehiculo prima- rio para recircular carbono a través de la biosfera. Este compuesto es un gas a temperaturas normales y compone el 0.03% de la atmésfera. El bidxido de carbono es absorvido directamente del aire por las plantas verdes terres- tres mediante las hojas. También es absorvida por el agua donde puede crear iones de bicarbonato que puede difundir en plantas acuSticas. Todas las plantas verdes usan bidxido de carbono en combinacién con agua y luz solar para formar compuestos de carbén (carbohyaratos) que son construfdos en pro~ teinas y protoplasma. El proceso es conocido como fotosintesis. Mientras que los animales comen las plantas algo del carbén ingerido es usado para formar tejido animal y algo es oxidado para producir energia. Este proceso de respiracién produce biéxido de carbono que es liberado a la atmésfera o medio acuitico, donde es disponible para las plantas y completar el circuito. Las plantas también oxidan compuestos que contienen carbono y liberan biéxido de carbono. Como _descomponentes Cuando la planta o el animal mueren, los microorganismos (descomponedo- res) en el suelo quiebran los compuestos de carbono en los tejidos muertos y liberan biéxido de carbono para ser recirculado. Rutas geolégicas Las otras dos rutas que el carbén puede tomar pueden seguirse en la trans~ parencia. Ambas pueden tomar el elemento fuera de circulacién por un perfodo muy largo. Cuando muchos animales acuaticos mueren, sus conchas y esqueletos son depositados en el fondo del océano en tales cantidades que ellos forman eventualmente una capa muy gruesa de roca de carbonato. Otro tipo de roca (caliza) se forma del sedimento el cual es una mezcla de arcilla y CO,Ca producida durante la fotosintesis por ciertas plantas acudticas que crecen en aguas alkalinas. Estas rocas sedimentarias cuando son expuestas a la atmésfera millones de afios después, debido a procesos geolégicos liberan CO, por la accién quimica que estaban reteniendo y el ciclo se completa una vez mas. En cierta época, especialmente durante el perfodo geolégico Pennsylva~ nia (hace 250 millones de afios) habia vastos pantanos. Muchas generaciones de plantas y animales al morir se hundieron al fondo y fueron enterrados por sedimentos subsiguientes. La accién de bacteria, calor y presién gradual- mente convirtieron estos sedimentos en lo que ahora llamamos hulla. El pe- tréleo fue formado de manera similar. Estos combustibles fésiles como se les llama ahora, descansan alli manteniendo su fuente de carbén hasta que el hombre descubrié que no solo eran combustibles solamente y que proporcio- naban energia sino que eran mas abundantes que los combustibles que utiliza el hombre hasta esa fecha. Cuando los fésiles son quemados, estos producen CO, que fue absorbido por las plantas hace millones de afios. El hombre quema tanto combustible ahora, que ha aumentado mediblemente e1 CO, de la atmésfera, debido a que el ciclo del carbono ha sido siempre muy bien balanceado (produccién igual al consumo), muchas autoridades estén Preocupadas por los efectos que pueda tener el desbalance de ese equilibrio. Ciclo de nitrégeno En la transparencia el término nitrégeno gas se refiere al nitrégeno libre en la atmésfera, el cual constituye alrededor del 78% del volumen to- tal de la atmésfera. En su estado gaseoso, el nitrégeno no se combina f4- cilmente con otras sustancias. No puede ser absorvido directamente por las plantas pero sirve como medio de transporte y un reservario grande para el ciclo. Procesos org&nicos Las formas de nitrdgeno que pueden ser usadas por las plantas son nitri- tos y nitratos. Estos son compuestos que contienen nitrégeno, oxigeno y otro elemento tal como anonium y potasio. Los compuestos del nitrégeno son produ- cidos de varias formas tal como se indica en la lamina transparente. En el suelo existen ciertos organismos que fijan nitrégeno (bacterias), que son capaces de convertir amonfaco a nitritos y nitratos. Una vez el ni- trégeno est en forma de nitratos puede tomar uno de tres caminos; 1, Otro tipo de bacteria es capaz de denitrificacién que es la accién sobre nitratos para liberar nitrégeno libre hacia la atmésfera. En este caso el ciclo se cierra pero no ha involucrado una planta o ani- mal superior. 2. Los nitratos pueden ser lavados hacia abajo en el subsuelo por condi~ ciones muy himedas. Estos estan fuera del alcance de las plantas y eventualmente serén disueltas en el agua del suelo y acarreadas al océano. Depositados como sedimentos, ellos permanecerén sin uso por un perfodo muy largo. 3. El camino de més significado para nosotros es en el cual los nitra- tos son tomados por el suelo a través del sistema radical de las plantas verdes. En esta manera el nitrégeno se pone para que pueda combinarse con otras sustancias para formar aminodcidos. A través de la sintesis de proteina, una serie de reacciones complejas, los aminofcidos son ordenados en varias clases de protefna una estruc- tura importante y funcional de todas las cosas vivas. Solamente las plantas pueden hacer protefna, por lo tanto los animales deben obte- ner su abastecimiento comiendo plantas u otros animales. En este tercer camino encontramos al nitrégeno atrapado en la proteina de los organismos vivos. Completa el ciclo cuando los excrementos del ani- mal o los tejidos muertos de la planta o animal son descompuestos por bac- terias las cuales descomponen la protefna en amoniaco para que otras lo cam- bien a nitritos y nitratos. Procesos_inorgénicos Hay varias otras maneras que el nitrégeno puede ser convertido en una forma utilizable por las plantas verdes. Son métodos industriales para combinar hidrégeno con nitrégeno para producir amonfaco; el cual puede ser aplicado directamente al suelo como fertilizante. Otros procesos industria~ les pueden producir nitratos directamente y estos pueden afiadirse al suelo cuando se requiere nitrégeno adicional. Ciclo del £ésforo Ciclo simple El ciclo basico del fésforo es relativamente simple. £1 fésforo disuel- to en el suelo es absorbido por las rafces de las plantas. Varios pasos suceden y el fésforo en la forma de Acido fosf6rico se combina con un aztcar y una base para formar nucledtidos. Estos son sustancias muy importantes. Una de ellas la Adenina trifosfato (ATP), funciona como una baterfa acumula~ dora para energia requerida por organismos vivientes para todas sus funcio- nes. El Scido nucleico (RNA, DNA) realiza la funcién vital de transmitir informacién genética o hereditaria y controlar la sintesis de protefna. El f6sforo est4 presente en la membrana celular donde ayuda en la fun- cién de osmosis, el proceso de difusién a través de una membrana. Para continuar el ciclo, los animales consumen las plantas y de esta manera obtienen su suplemento de fésforo. Ademds de estos usos, el fésforo es importante para los animales como constituyente de huesos y dientes, la excreta de los animales devuelve algo del fSsforo al suelo y cuando las plan~ tas y animales mueren, sus restos proporcionan otra fuente. Las bacterias en el suelo descomponen los compuestos orgdnicos que contienen fésforo en formas que las plantas pueden absorber completando asi el ciclo. “1k Erosién y sedimentacién No hay reservorio atmosférico de este elemento. Debido a que no hay reservorio atmosférico, cualquier pérdida del fésforo del suelo por erosién es una materia relativamente seria. la relacién de fSsforo a otro elementos en los organismos es mayor que la relacién de f6sforo inorganico disponible a otros elementos inorganicos. La mayorfa del suelo que contiene fésforo que es erosionado termina como ssedimentos profundos en el océano donde se combina con otros elementos para formar rocas fosféricas y el £6sforo es para todos fines practicos fuera del ciclo. Algunos sedimentos fosfatados, sin embargo, son llevados a la superfi- cie por corrientes hacia arriba. Estos son absorbidos por el fitoplankton (plantas microscSpicas) que alimentan el pez que a su vez es consumido por las aves. Las excreciones o guano de los pajaros, que contiene fésforo es depositado en lugares de los nidos en las rocas, donde puede ser obtenido por el hombre y aplicado al suelo como fertilizante. La roca fosfatica del fondo de océanos muy antiguos ha sido levantada en algunos lugares y es disponible para ser minada. Esto proporciona otra fuente de fSsforo, pero requiere la accién del hombre en la forma de procesamiento y aplicacién para completar el ciclo. Una fuente menor de fésforo es la que proviene de la caida de roca apatita. Problemas Los factores de erosién y sedimentacién afiaden complicacién al de otra manera de ciclo simple. Mas importante deberfa ser comprender que ello indi- ca una situacién potencialmente peligrosa. Si la actividad del hombre conti- nfia para aumentar la tasa de erosién del suelo, puede llegarse a un punto donde 1a mayoria del f6sforo est& fuera del alcance en el fondo del océano y que exista falta de f6sforo muy seria. Otro problema también se relaciona a la erosién de fosfatos del suelo: Hemos visto que el fitoplankton vive de fosfatos. Cuando demasiado fosfato es lavado de campos fuertemente fertilizados de fésforo en lagos poco profun- dos y rfos, el fitoplankton vive muy vigorosamente y puede por sobrepobla- cién, iniciar un ciclo que puede destruir los cuerpos de agua. Los fosfatos son usados en algunos detergentes y entran en los cuerpos de agua y agua ser- vida, contribuyendo al problema. Ciclo del azufre El azufre y el fésforo interactfian como sedimentos y presentan un buen ejemplo de interrelaciones en el ciclo biogeoquimico. El azufre en la forma de i6n sulfato en el suelo es absorbido por las plantas en muchas reacciones metabélicas vitales. Metabolismo es el inter- cambio de materiales entre cosas vivas y su ambiente por el cual el organis- mo se contruye y la energfa se asegura. Los animales comen plantas y obtienen asf entre otras cosas, su reque- rimiento de azufre el cual necesitan por las mismas razones que lo hacen las plantas. Cuando la planta o el animal muere, las bacterias en el suelo convier- ten a los compuestos organicos que contienen azufre en sulfatos. Estos com- pleta el ciclo simple del azufre. Sedimentacién El azufre representa uno de los elementos con ciclo sedimentario. Esto quiere decir que tiene estados de estancamiento cuando puede acumularse en lugares inaccesibles a las cosas vivas. Otra caracteristica del s y P es que no tienen reservorio atmosférico. © sea que no estén ampliamente dis- Persos como formas gaseosas de azufre 0 fSsforo. Los organismos acudticos obtienen el azufre de la misma manera como lo hacen las cosas vivientes terrestres, pero la mayorfa del azufre en ecosis- tema acudticos esté en la forma de sedimentos en el fondo de lagos profundos y los océanos. Las bacterias anaerébicas descomponen los organismos muertos que contienen S y que se encuentran en el fondo de lagos y océano, convirtién- dolo en sulfuro de hidrégeno, un gas mal oliente. Hay maneras en las cuales algo del azufre en estas vastas reservas puede retonar a los niveles de mas arriba del agua y suelo, pero el proceso es mds lento que para aquellos ele- mentos que tienen reservorios atmosféricos. Las mismas reacciones bioqu{micas complejas que atrapan al azufre de tal manera que no pueda ser usado por las cosas vivas superiores es exacta- mente el mismo proceso requerido para hacer sedimentos insolubles de £6sforo soluble y de esa manera accesibles. Este punto es importante porque es un buen ejemplo de la interaccién compleja entre varios ciclos. Ningiin proceso biogeoquimico es aislado. Combustibles fésiles y bidxidos de azufre Un camino particularmente largo que el azufre puede tomar, involucra combustibles f6siles. Los sedimentos en vastas zonas pantanosas u océanos, fueron cambiados por la presién, calor y tiempo a hulla o aceite. Cuando los combustibles son quemados, los elementos son liberados a la atmésfera. Entre estos est el S0,, un gas irritante, sofocante y sin color. Este es removido de la atmésfera por precipitacién. Al caer al suelo © al agua se torna disponible para toda cosa viva. £1 SO, no es parte nor- mal de la atmésfera como lo es el CO, y por lo tanto no cdnstituye un reser- vorio para el ciclo. En verdad, cuando el SO, est4 presente en la atmésfera en cantidades concentradas, como ocurre alfededor de muchas ciudades, se vuelve un serio contaminante causando dafio a los animales, plantas y estructuras hechas por el hombre. pmr/ -15- ouasinov SOI A SO8V7 01 30 390NG wnoy | wnov 30 NOIDVHOd VAR NOIOVLa93A V1 esr | NOLOVUIESNVULOVAS ' 4 o> OSISOTONGIH 071919 4 Nolovildioadd

You might also like