You are on page 1of 82
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISENO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA INTRODUCCION ae, TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA INTRODUCCION ALA TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA INTRODUCCION awa TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA INTRODUCCION aaa TECNOLOGIA INTRODUCCION a aN TECNOLOGIA INTRODUCCION awa TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA clima y arquitectura INTRODUCCION aN TECNOLOGIA INTRODUCCION ae TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA CLIMA Y ARQUITECTURA ARQ. VIVIANA RIONDET ‘AGRADEZCO LA COLABORACION DE: Arg. Fernando Devalle, Prof. Titular INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA A, por sus aportes. ; Arg. Rogelio Lambertucci, Prof. Titular INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA.B, por sus aportes y supervision. Arg. Cristina Vicario, J.T.P. CATEDRA DE INFORMATICA, por su paciencia en la supervision de la edicién. cima y arquitectora La tierra, es el Unico, entre los planetas de nuesiro sistema solar, que satisface todas las necesidades basicas de la vida. Pero la vida para los humanos dista de ser facil en muchas partes del globo. Un motor atmosférico del tamafio de un planeta, aprovisionado por la radiacién de! sol y enfiado por la radiacién que devuelve al espacio, mueve aire, humedad y energia térmica a través de su superficie en unos recorrides agitados que crean un ambiente externo de condiciones variadas y, a menudo, extremas. El hombre, por lo tanto, ubicado dentro de Ia béveda celeste, est rodeado de factores variables, algunos de variacién diaria y otros de variacién diaria y anual. Algunos fienen una incidencia direccional (totalmente fija y predecible) y otros adireccional (se puede predecir solo una tendencia en su direccién}. Todos ellos conforman el clima. CLIMA: conjunto de fenémenos meteorolégicos que caracterizan durante un largo periodo el estado medio de la atmésfera y su evolucién en un lugar dado. EI clima de una regién resulta de la combinacién de las propiedades de la atmésfera (humedad, temperatura. viento, presién, etc.) durante un largo periodo. El tiempo es una combinacién efimera y a veces excepcional de esos elementos. (Enciclopedia Salvat - diccionario). Es indudable que el sol posee una infiuencia formativa y consfituye Ia fuente mas importante de las variaciones de los elementos climéticos. EI sol, por su energia radiante, regula todos los otros factores del tiempo. Las fiuctuaciones de la temperatura, tanto diumas como estacionales, estén gobernadas por el ciclo solar. También lo estan el viento, raiz de las éreas de alta y baja presién que el influjo solar crea en la atmésfera, y el fenémeno de evaporacién que genera la humedad del aire y, ademés, las lluvias. Direccional: Adireccionales: ‘ + * radiacién directa *radiacién difusa (lluminacién (asoleamiento}. natural). « presién aiméstérica. «temperatura del aire. * agua en la aimésfera {humedad, precipitaciones). movimiento del aire. Estos parémetros varian segtin el ciclo astronémico y Ia latitud. la tierra da vueltas alrededor del sol describiendo una trayectotia eliptica. La direccién del eje de los polos, que permanece constante a lo largo de todo 1 aflo, tiene una inclinacién’ de unos 23 grados con respecto a la vertical en el plano de la trayectoria eliptica de la fiera.Aparte de este movimiento general la tiema rota sobre su eje, lo que determina las variaciones cotidianas de ; rounoceg ot oro sol (dia - noche). on . Fig. 1. Trayectoria y posiciones de la tlera crededor del sol, Introduccién a ia Tecnologia Consideremos que proporciones reales tiene el grafico anterior: si el sol tuviera aproximadamente el tamafio de una naranja, la tierra seria del tamario de la punta de un alfiler y estaria aproximadamente a 5 cuadras de ella. Esta relacién de tamafio y distancia es la que hace que a los fines practicos consideremos que los rayos solares llegan paralelos a la tierra. Analicemos con detenimiento que implicancias tiene esta permanente inclinacién de 23 grados del eje de Ia tierra. Pensemos que si el eje ferresire no estuviera inclinado, cada punto de Ia tierra recibiria igual cantidad de calor y luz durante todo el afio, y el dia y la noche tendrian siempre igual duracién. No habria por lo tanto estaciones. Esta inclinacién del eje terresire hace que la fierra tenga distintas posiciones relativas: En la situacién 1, la fiera esta en un extremo de [a elipse: la inclinacién, del eje “acerca” el hemisferio norte al sol, los rayos llegan perpendiculares a un plano tangente al trépico de Cancer, es el solsticio de verano en el hemisterio norte y el solsticio de invierno en el hemisferio sur. En realidad, justamente por este motivo este paralelo que pasa por los 23 27° es importante y recibe el nombre de Trépico de Céncer: es el paralelo situado mas al norte que pueden alcanzar verticalmente los rayos del sol. En la situacién 2, la tierra esta en medio del recorido hacia el otro extremo de la elipse. De un lado © del oto, Ia inclinacién del eje no influye ya que se produce en un plano perpendicular a los rayos. Son los equinoccios de primavera y otofio en los dos hemisferios respectivamente. los = rayos._—llegan Perpendiculares a un plano tangente al Ecuador! En Ia sitvacién 3, la tierra esta en el otro exiremo de la elipse: la inclinacién del eje “acerca” el hemisferio sur al sol, los rayos legan perpendiculares a un plano tangente al Trépico de Capricomio, es el solsticio de verano en el hemisferio sur. El Tropico de Capricomio es el paralelo situado mas al sur que puede alcanzar verticalmente los rayos del sol. Fig. 2. Posiciones relaivas de la tierra con respecto alos rayos solares, Como se aprecia en los graficos anteriores, en el momento en que los rayos llegan perpendiculares a un plano tangente que pasa por uno de los trépicos, en el hemisferio opuesto llega con Gngulos de incidencia mas grandes, recientes hasta el circulo polar. Esto produce grandes diferencias en la energia que llega al suelo femestre. Para un fivjo energético cohstante, el solar, la potencia disponible en un lugar depende del angulo de incidencia. Clima y arquitectura Imaginemos que graficamos la cantidad de energia del sol con una determinada secuencia de ‘rayos", Interceptemos estos rayos con un plano perpendicular. En una “unidad!" de Grea de suelo “entran" 4 "unidades" de energia. Variemos el Gngulo de incidencia. (Angulo de incidencia: es el Gngulo formado: entre una linea perpendicular a una superficie y un rayo de luz 0 radiacién}. A medida que el Gngulo es mas grande eniran menos "unidades" de energia por “unidad” de Grea del suelo (tres y medio en el segundo caso , tres en el tercero) hasta que si se hace paralelo no llega ninguna “Unidad” de energia . Fig.3.. Angulo de incidencia y potencia disponible. Resumiendo: para un flujo energético dado, la potencia disponible en un lugar depende de Ia direccién de la radiacién, o sea del Gngulo de incidencia con que intercepta el suelo. Si el Gngulo de incidencia es 0° la cantidad de energia sera maxima e ira disminuyendo al incrementarse el Angulo de incidencia hasta hacerse nula cuando este sea 90°, o sea que los rayos sean paralelos al suelo. - Estas diferencias de energia que llegan a a tiera son las que determinan las variaciones estacionales: estaciones frias (menos energia) y estaciones cdlidas (mas ‘energia), 0 sea inviernos y veranos. Ademés, antes de llegar a la tierra, Ia radiacién solar fiene que atravesar una masa gaseosa, los aproximadamente,8 km de atmésfera. En la tiera, en un determinado momento, el frayecto de la radiacién en la aimésfera varia segin Ia latitud del lugar: cuanto mas cerca esté de los polos el lugar considerado, mas. grande sera la masa atmosférica atravesada. lo que la cantidad de radiacién absorbida aumenta con el aumento de la masa y sera entonces menos potente el flujo energético. Fg. 4 Laud de un lugar y masa almosférica atravesacia por laraciacién. Inlroduccién a la Tecnologia Para un observador terresire, el movimiento relativo de Ia tierra con respecto al sol, aparece como si este hiciera un recomido sobre la boveda celeste: se llama recorido aparente del sol. ZONA ECUATORIAL: en los equinoccios, el plano del recorride aparente del sol es perpendicular al plano suelo y se va inclinando hasta un maximo de 23° 27" hacia el sur y hacia el norte de esta perpendicular, en los solsticios. Desde a salida a la puesta del sol, siempre franscurren 12 hs cualquiera sea la €peca del afio, y el sol al mediodia esta siempre relativamente alto (llega a una alfitud minima de 66° 33"). - ZONA TEMPLADA: _ progresivamente, segin nos alejemos del Ecuador hacia los polos, se van diferenciando las estaciones con respecto a la duracién del dia y Ia alfitud méxima diaria del sol: los periodos diumos del verano son mas largos que en la zona ecuatorial y fos del inviemo mas cortos; las altitudes del sol son menores, dando una produccién solar mas baja por drea de suelo. ZONA POLAR: atin en la posicién en que el Polo est mas orientado hacia el sol, los rayos llegan con un dngulo de incidencia muy grande ademés, lo hace lvego de pasar por una importante cantidad de masa 2 atmostérica; como consecuencia de esto la << potencia disponible es muy baja. En el ° solsticio de verano, por la inclinacién del eje, a pesar del movimiento de rotacién, el sol esta siempre ‘presente: fraza un recorrido casi paralelo al horizonte. En el solsticio de invierno aA el polo esta inciinado fuera del aleance del : sol: el sol no sale en absoluto, solo se detecta una pélida claridad al mediodia. Se llega ast - a la situacién extrema de que el dia y la noche son de 6 meses de duracién. Fig. 5. Recoridos oparentes del sol Sobre la base de un afio, todos los lugares de Ia tierra estén expuestos a la radiacién solar directa exactamente la mitad del tiempo. En los Polos cada mitad constituye un periodo continuo (dia = 6 meses, noche = 6 meses). En el Ecuador cada dia del afio se reparte uniformemente entre luz y oscuridad (dia = 12 hs, noche = 12 hs}. En las latitudes intermedias, los periodos diurnos mds largos del verano compensan los mas corfos del invierno. Dos lugares en una misma latitud, ambas dentro de un mismo hemisferio o en cistintos {o sea la misma latitud, N o S}, tienen iguales caracteristicas de altitud del sol en cada esiacién y por lo tanto de incidencia de la radiacién solar y de potencia disponible. Esto equivale a decir que lugares a igual distancia de! Ecuador, sea en el mismo hemisterio o no, tienen idénticas coracteristicas en este sentido (luego veremos que existen otros Clima y arquitectura factores propios de un lugar que modifican parcialmente los efecios climaticos de esta situacién). Por ejemplo, la ciudad de Cérdoba (31°23' de lat. Sur) tiene muy similar incidencia de la radiacién solar a lugares con similar latitud como Marakech (Mamuscos}, Tripoli (Libia), El Cairo (Egipto), Shangai [China], Nueva Orleans y EI Paso (EEUU), todas en el hemisferio norie, y que Sidney (Australia) y Ciudad del Cabo (Rep Sudatricana). Analiza el porque de estas proposiciones: Los dias 21 de junio el sol est, a las 12 hs. ditectamente ariba, con una alfitud de 90°, si estamos sobre el Trépico de Cancer. & Los dias 21 de diciembre el sol esté, a las 12 hs, directamente ariba, con una altitud de 90 *, si estamos sobre el Trépico de Capricomio. & En los solsticios de verano para los distinfos hemisferios, {a altitud del sol es de 90° sobre los trépicos correspondientes. y va disminuyendo hasta un minimo de 23° 27 €en los polos, disminuyendo asi el efecto de calor sobre Ia superficie de Ia tiera y ‘garantizando que en general, cuanto mas cerca de los polos, mas fio es el clima, & En el solsticio de verano el dia dura solo un poco mas de 12 hs en el Trdpico. Siguiendo hacia el polo encontramos que ese dia tiene cada vez mas horas de luz solar, hasta llegar a los polos donde el sol no se pone en absoluto, sino que se desliza sobre el horizonte, dando 24 hs de luz solar. 4 El tiempo mas caluroso no coincide con los solsticios de verano, sino que ocume unas 4 0 5 semanas después, cuando Ia tierra ha acumulado calor & Asi mismo el tiempo mas frio tampoco coincide con el solsticio de inviemo, sino luego de un tiempo en el que Ia fiera ha perdido calor. 4 En los puntos mas bajos de la atmésfera, el didxido de carboho, el vapor de agua, las nubes, el polvo y los contaminantes actian de varios modos para reflejar, esparcir, dbsorber y reiradiar diferentes partes del espectro de la radiacién solar: las longitudes de ondas mas cortas de la luz solar son las mas atectadas y producen la apariencia azul del cielo durante el dia. 4 A una altitud oproximada de 25 km., un estrato de ozono y oxigeno naciente absorb la mayor parte de Ia porcién ultravioleta de las ondas solares. 4 Analiza y comenta estos parafos extraidos del arficulo: “Estamos cambiando el 102", de_ Ia revista MUY ESPECIAL Barcelona. n el fondo, todo modelo climatico esté basado en el célculo de probabilidades ¥ por lo tanto solo puede aportar pronésticos desde el punto de vista estadistico. De lo que se trata es estudiar los cambios naturales-del clima, ir filfrando sus causas e incorporando estas a las proyecciones de futuro. En este sentido cobran toda su razén de ser os ingentes recursos invertidos en e! desarrollo de simulaciones: hay que utilizar constantemente los modelos para mejorarlos, para reducir sus incertidumbres. Y precisamente son estas incertidumbres las que nos han de impulsar a tomar medidas urgentes y concretas si queremos preservar el clima tal y como es. "Porque si hay algo en que coinciden todas las simulaciones, por muy diferentes que sean los valores finales para cada uno de los posibles escenarios, es la fendencia hacia las consecuencias catastréficas.” “Peligro némero 1: la destruccién de la capa de ozono. El escudo estratostérico nos protege de la radiacién ultravioleta. Si se desmorona, el cancer de piel se convertiré, como profetizan algunos cientificos. en el nuevo azote de la humanidad. Pero peores consecuencias fraerd Ia muerte masiva, por sobreexposicién a los rayos ulfravioleta, del fitoplancton que vive en las plataformas continentales de mares y ‘océanos. Estas mindsculas algas son el principal "putiicador" de aite del planeta: ‘ademés de fijar el diéxido de carbono, son responsables de un setenta por ciento del ciclo natural del oxigeno. Mientras tanto, nadie sabe cuéntas toneladas de clorofiucrocarbono de sprays y figoriicos no han alcanzado todavia Ia capa de ‘ozone para completar su destructora tarea. Los CFC necesitan afios hasta llegar a ella, y todavia seguimos liberando a la atmésfera 800.000 toneladas anvales.” *Peligro némero 2: (el orden no supone una valoracién) el calentamiento de la tierra, La amenaza se debe a la superproduccién de gases de invernadero como el didéxido de carbono, los CFC, el metano y los dxidos de nitrégeno. Durante millones de afios, el sutil equilbrio de estos gases en Ia atmésfera ha determinado nuestro 5 Introduccién a la Tecnologia lima, pues aunque solo representan una milésima parte del volumen total de lo envoltura gaseosa, permiten que los rayos solares alcancen [a superficie tenesire. Impidiendo al mismo tiempo que Ia radiacién calérica reflectada se pierda en el espacio.” fi. 6. Muy speciolN*3, HACIA EL CALENTAMIENTO GLOBAL. vernadero: cuantas més mo- nivel del mar se encontraba Iculas floten en el aire, tan- entre cinco y siete metros la primavera pasé desaperci-- to més calor quedaré atrapa- més alto, de modo que la pe- bida porque enseguida em- do en la atmésfera. Si ésta _ninsula escandinava quedaba pezaron los calores; y el ve- no existiera, la temperatura aislada del contiente por un rano que ahora termina ha media sobre la Tierra seria brazo de mar a la altura de sido uno de los més edlidos de 18 grados bajo cero. Pero Finlandia. y secos que se recuerdan. si sigue aumentando el nivel En la Edad Media, alrede- Para muchos, laatipica situa. de CO, metano, dxido de ni- dor del azo 1000, también se cin tiene nombre y apelli- trégeno y CFC, los actuales produjo un ligero calenta- dos: efecto invernadero. 15 grades positives de pro- miento, un lamado periodo Naturalmente los meteo-” medio podrian ascender ff de éptimo climatico. Como rélogos y climatélogos se cilmente unos puntos més en consecuencia de ello, la fron- rmuestran més prudentes en treinta o cincuenta afios. _tera de los témpanos flotan- ‘sus juicios. Doce meses, di- Los expertos todavianose tes en el Artico sufrié una cen, es demasiado poco han puesto de acuerdo sobre fuerte regresién, lo que faci- tiempo para confirmar o des- las consecuencias que esto ité la conquista de Islandia mentir una tendencia, Lo acarrearfa, Pero no resulta y Groenlandia por los wikin- ‘que sf saben con toda segu- dificil imaginarse un par de gos. Los normandos legaron ridad es que la concentra- posibles escenarios: durante incluso. a Norteamérica. cién de didxido de carbono el iltimo gran periodo cali También se reportaron gran- fen la atmésfera, el principal do, el llamado interglacial de des mareas yivas: en 1099 ‘gas de invernadero, no para “ Eem de hace unos 120.000 _habrian muerto ahogadas en | de subir, desde el comienzo afios, la temperalira global Holanda ¢ Inglaterra mds de ' de Ia era industrial ha pasa- en Europa, Asia y Norteamé- 100.000 personas. do de 280 @ 350 ppm (par- . rica era dos o tres grados su- Pero cualquiera que sea el tes de CO, por millén de par- perior a la actual. En el sur resultado final del aumento tesde aire). Y para finales de de Inglaterra vivian leones, del efecto invernadero, 1o siglo se barajan cifras de 450 hipopétamos y una especie cierto-es que habré sido, pm y aun mayores. de elefantes de bosque yaex- aunque involuntario, el ma ‘También otros gases tra- tinguida. La actual tundra si-. yor y més grave experimento za, como el metano, contri beriana se hallaba cubierta cometido nunca por Ta hu- buyen a reforzar el efecto in- de frondosos bosques. y el manidad. ee tecs ‘Ast se produce elefecto-invernadero, Los rayos solares calientan fa superficie, calor ® ‘que tiende a ser reemitido al espacio. Sin embargo, los gases de invernadero disueltas ‘en el aire fo atrapan a mitad de camino, calentando la atméstera. Clima y arquitectora * Caracteristicas de los materiales del suelo. * Topografia. * Vegetacién. * Modificaciones del medio (urbano - rural). Estos parémetros, que influyen sobre el clima, varian segtin las distintas regiones geogréficas. La corteza terestre no se calienta ni se enfria de un modo uniforme. En efecto, Ia naturaleza misma de los materiales explica la diferencia de comportamiento respecto a la radiacién solar (tema que se vera mas profundamente mas adelante). La radiacién solar puede ser absorbida, reflejada 0 acumulada para luego ser reirradiada. Fig. 7. Absorci6n, reflexion yemisién (0 reitadiacién) de la radiacién en el mecko ambiente. Los espejos de agua y la nieve son elementos en los que es muy importante la reflexién. El suelo es en general absorbente, mientras que las masas verdes tienen un comportamiento muy particular ya que disminuyen Ia llegada de calor al suelo durante las horas de asoleamiento, pero a su vez impiden el escape de calor durante la noche (frescor durante el dia y tibieza durante la noche en relacién al entorno} El relieve del lugar también influye. En las regiones accidentadas cada pendiente tiene caracteristicas propias Por su orientacién y por los distintos Gngulos de incidencia que se generan debido a las diferentes pendientes. Fig. 8. Influencia del releve sobre el microclima, Introduccién a la Tecnologia En las ciudades se presentan ‘algunas particuloridades. én primer lugar —_ciertos perfiles de las ciudades favorecen los efectos de canalizacién de los vienttos, lo cual puede ser mas © menos confortable segun los climas. fig. . Fenémenos microciméticos en una ciudad. Pero sobre todo las cludades constituyen islotes de calor, principaimente por Ia noche. Los materiales de los edificios y las superficies pavimentadas, tienen gran conductividad y restituyen mucho calor. Por ofta parte, durante el dia la radiacién reflejada por el suelo es recuperada por las paredes verticales, lo que aumenta las aportaciones. El smog de las cludades también aporta a su recalentamiento al actuar como “trampa de calor" (efecto invernadero}. Analiza el porque de estas proposiciones: # Los estados de la atmésfera estén ligados a los intercambios de radiacién al nivel del suelo y al balance térmico que se establece. 4 Los rayos solares de onda corta atraviesan la atmésfera sin aportar mucho calor al aire. En cambio, calientan la superficie terestre que emite a su vez tadiaciones de onda larga. 4 Este ciclo de recepcién (dia) Jemisién (noche) sufre variaciones importantes segin las caracteristicas particulares de! sitio. 4 La cantidad de energia acumulada varia segtn la naturaleza del suelo y de la cubierta vegetal. 4 Las regiones accidentadas son las que tienen microclimas mas variados. Coda pendiente tiene sus caracteristicas propias. Su orlentacién y su inclinacién influyen en la cantidad de energia que absorben. Clima y arquitectura, RESUMIENDO..... PARAMETROS VARIABLES EN LA ATMOSFERA: DIRECCIONAL ADIRECCIONALES radiacién directa radiacién difusa (asoleamiento) fluminacién naturalo presién atmostérica temperatura del aire agua en la atmésfera (humedad, precipitacionesO go movimiento del aire PARAMETROS VARIABLES EN EL SUELO TERRESTRE caracteristicas de los materiales del suelo topografia vegetacion modificaciones del medio (urbane, rural) CLIMA: conjunto de factores atmosféricos que influyen de manera combinada en una regién. El ambiente externo presenta segin ello caracteristicas muy variables durante el dia y a lo largo del aio en las distintas regiones. MICROCLIMA; condiciones climaticas de una pequefiisima extension de la superficie terrestre. Introduceién a la Tecnologia EL HUMOR DEGUINO. Fal FCN sO 1Q: ESTA \ COMPYESTO POF POR: HjE60 TODO ESE MONTON B Ppiees QUE 10 RELENAN EqastactucERto REDONDO Clima y arquitectura En este cambiante mundd fisico vive y en sociedad produce el hombre. Hombre que, bésicamente en su actitud mecénica més fundamental, es un motor de calor cuyo combustible deriva de la comida. La temperatura de operacién normal interna del motor humano esté justo por debajo de los 37 © . Esta temperatura tiene que mantenerse dentro de estrechas tolerancias para evitar malos funcionamientos metabélicos. Nuestro tema de estudio nos lleva aqui a considerar el cuerpo humano ente como si fuera una maquina de calor, que solo funciona bien bajo una serie fones. Pero, por supuesto, una persona es mucho mas que un simple mecanismo fisico. EI hombre se halla inmerso en numerosos y diferentes mundos perceptivos que construye gracias a los érganos perceptores que, como ser social, elabora de diferentes maneras. Aunque se encuentren bajo climas diferentes, los hombres sobreviven, reaccionando y creando las condiciones arfificiales de bienestar que el lugar no les proporciona. Frente a variaciones © excesos climaticos, el hombre tiene la posibilidad, dentro de ciertos limites, de reaccionar fisiolégicamente (sudor, “piel de gallina", etc.) o de crear situaciones que lo protejan (vestido, vivienda, eic.). Al acondicionar el entomo se frata, entonces, de crear condiciones aptas que liberen al cuerpo de reacciones necesarias de adaptacién, a fin de devolverle disponibilidad para un trabajo. ZONA DE CONFORT. Calor: sensacién que experimenta el cuerpo animal cuando su temperatura es menos elevada que Ia de otro cualquiera que le transmite la suya por contacto y/o radiacién. Frio: sensacién que experimenta el cuerpo animal cuando su temperatura es mas elevada que la de cualquier ofro cuerpo que le roba calor. El cuerpo humano mantiene una temperatura intema constante desprendiendo el calor superfive al medio y, como consecuencia, hay un intercambio continuo de calor entre el cuerpo y su entorno .La cantidad de calor que necesita disipar la persona depende, entre olras cosas de Ia actividad que realice. Un adulto que frabaja en una oficina producira un exceso de calor con una intensidad aproximadamenie similar a una lamparita de 100w. La misma persona andando generaré dos veces mas calor, y si hace un ejerci io violento, de sels a diez veces mas. Fig. 10. Gastos energéticos horarios para diversas actividades. u Introduccién a la Tecnologia EI enftiamiento continuo del cuerpo se cumple por el calentamiento del aire respirado, la vaporizacién de agua a partir de los pulmones y el trénsito de la respiracion, la conveccién y la radiacién del calor a partir de la superficie de Ia piel, y Ia difusion de pequefias cantidades de vapor de agua a través de la piel. wermBousiay conveceadis en evaroencicy Poe S00ucide aviacice @ {a CE Fig. 11. Diferentes tioos de transmisién del calor del ser homano. ‘Cuando Ia intensidad de enfriamiento por todos estos mecanismos no son suficientes, sudamos. cuando por el contrario el calor es empujado fuera del cuerpo demasiado rapidamente, en general el cuerpo responde rebajando la temperatura de los pies y la cabeza para mantener los érganes vitales a una temperatura éptima. Sila pérdida de calor prosigue, se da Ia "piel de gallina’, en Ia cual los pelos de Ia piel se levantan para generar una capa aisladora cerca de Ia piel. Instintivamente nos encorvames y cruzamos los brazos para reducir la superficie de exposicion, y por lo tanto de pérdica de calor, y si estas medidas son insuficientes comenzamos a ftiritar, forma involuntaria de generar calor por ejercicio muscular. Pero, es evidente, que el cuerpo humano no disfruta de bienestar cuando se lo sitéa en un exiremo termal. E| sudor excesivo es incémodo y molesto, tanto como la “piel de gallina’ o el tiritar. Un ambiente termal humano ‘apropiado es, fundamentalmente aquel en el cual el cuerpo es capaz de exhalar su exceso de calor a Ia infensidad requerida sin tener que recurrir a sus mecanismos de control térmico mas drasticos. Se llama ZONA DE CONFORT a la serie de condiciones en que se produce el bienestar térmico, difiriendo segin las personas y dependiendo de Ia ropa utilizada, situacién geografica, edad, sexo, etc. Si bien los limites de esta zona tienen una definicién fisiolégica {la serie de condiciones para las cuales los mecanismos fermorreguladores del cuerpo se encuentran en un estado de minima actividad), en realidad se define como una estimacién subjetiva de las condiciones ambientales. . Exteriormenie el bienestar depende de la temperatura del aire y de las superficies, de la humedad relativa del aire y de su movimiento. Pero no se puede expresar en términos de ninguno de estos factores cislados, ya que afectan al cuerpo en forma simulténea , dependiendo Ia influencia de cada uno de ellos de los valores que tomen los otros. v. Clima y arquitectura cy YU oe oe VILA Ws y Pov enclina de la linea se peceat> sombre am Ah [ * umedad velativa % io "zo 30 iso Wo Teo 30 fig. 12. Zona de confor. Analiza el porque de estas proposiciones: El estado de confort es una sensacién subjetiva que varia segén los siguientes ;iduales que varian segiin las personas: METABOLISMO (la variacién en la produccién de calor metabélico), EDAD (las personas mayores son mas sensibles ‘al fio), SEXO (los hombres soportan mejor las bajas temperaturas), CONFORMACION FISICA (la obesidad dificulta la pérdida de calor en condiciones calidas). También varia segén olros factores como ALIMENTACION, ACTIVIDAD FISICA, ACLIMATIZACION, GRADO DE AISLACION DE LA ROPA. 4 Lacomodidad es la creacién de un microciima que evita la reaccién del cuerpo y ahora gastos energéticos a su metabolismo {fenémenos fisiologicos de termoregulacién); el abrigo es un instrumento de termorregulacién artificial. 4 La temperatura ambiente que se considera relacionada con el bienestar ha ido elevandose a lo largo de este siglo desde los 16 *C que se foleraban en la casa de finales del siglo XIX hasta la exigencia de 22.4 23 *C en el conjunto de la casa como se considera hoy, ain cuando paradéjicamente se duerma mal a esa temperatura. 4 Una ropa caliente para el pie puede no ser de mucha ayuda si un enffiamiento rGpido esta ocuriendoen otra parte del cuerpo. La gente que vive al aire libre tiene un dicho: "si fiene el pie frio péngase el sombrero". Esia estrategia extrafia en apariencia, funciona en una sorprendente alta proporcién de casos, porque Ia cabeza tiene una alfa relaciénentre su superficie (capaz de perder calor) y su volumen. n Introduccién ola Tecnologia ealoi - al Clima y arquitectura El hombre necesita, como ser biolégico, un espacio controlade, mientras que su habitat natural son lugares climaticamente cadticos, a veces extremos, cambiantes. El hombre no puede cambiar las causas de la variabilidad exterior, pero si puede generar espacios con microciimas apto para el desarrollo de sus actividades. Estos espacios se materializan mediante las envolventes (envolvente: elementos que sirven para configurar 0 delimitar un espacio, otergéndole caracteristicas acorde a la actividad que en él se desarrollan). Segiin Puppo (Un espacio para vivir): “Desde la gruta paleotiica a la vivienda mas refinada de un treintavo piso de Manhattan, no se ha hecho mas que adaptar e! "espacio" para “vivir' a exigencias siempre mas complejas y tecnificadas, pero bdsicamente con las mismas funciones. La eleccién de una buena orientacién de la entrada de la cueva y las binturas rupestres de Altamira, como los grandes ventanales sobre los techos de Roma, 0 un cvadro de Chagall colgado de fa pared, demuestran la elema identidad de las necesidades del hombre": La envoivente, ese complejo y multifasético limite entre el adentro y el afuera, cada vez es demandada por solicitaciones mas sutiles y cada vez, tecnolégicamente, pueden resolverse estos problemas mas sofisticados. Pero es cierto que una de sus funciones primeras y elementales, fue y sera crear microclimas aptos para el desarrollo del ser humane. Consideraremos esta temética en la llamada “arquitectura sin arquitectos", la arquitectura esponténea que se fransmite por tradicién y en aquella otra donde intervienen profesionales. La arquitectura vernécula: En ella tenemos infinidad de ejemplos interesantisimas de generacién de lugares aptos para la vida en situaciones extremas. La generacién de la orquitectura vernécula es resultado de una creacién colectiva basada en un proceso de prueba y error y que se fransmite de generacién en generacién, corrigigndose y adapténdose paulatinamente a las necesidades comunes del grupo y a los condicionantes de su lugar de implantacién. En ello mismo radican sus ventajas y sus contras: asi como su lenta seleccién histérica hace eficiente el modelo y garantiza que cada creacién tenga un minimo de adecuacién, también hace que sea lento en incorporar respuestas a nueves condicionantes y por ello llegue hasta la desaparicién. Esta observacién de la arquitectura vernacula es denostada por muchos que la consideran una visién romantica del pasado. Juan José Sebreli en "El asedio a la Introduccién a la Teer modernidad" plantea: "/a diversidad colorida |...) solo es percibida por el viajero, para los miembros locales en muchas ocasiones no significa mas que pobreza y atraso". Es verdad que esta arquitectura es producto muchas veces de un alto grado de marginacién econémica de los grupos sociales que la producen. Pero también es cierto que en general son estupendos ejemplos de modos ingeniosos y adecuades de resolver problemas sin despilfaro de recursos, y que desde nuesira soberbia modema no alcanzamos a apreciar. Una actitud profesional seria seria “aprender a ver" y analizar en forma cientifica las respuestas que se plantean para descubrir el porque de su eficiencia. El siguiente ejemplo, significative por lo extremo de sus condicionantes climaticas y por el alto grado de eficiencia de Ia respuesta, fue tomado de "Arquitectura, bioclima y energia" de G. E. Gonzalo. Ishi esquimal (zona drtica). "En un clima caracterizado por temperaturas medias inferiores a los 30 °C bajo cero y Ia presencia continua de fuertes vientos, encontramos un ejemplo de vivienda que integra arménicamente Ia forms, la materia y Is energia" ““PERSPECTIVA Ag. 13. Ight esquimal: perspectiva, corte. “Este es el caso del ight esquimal, el cual por medio de los muy escasos recursos disponibles en ef emplazamiento, permite el confort interno de los ocupanies. Esta construccién se extiende por ef norte del Canad y sur de Grocnlandia y sus caracteristicas mas destacables con respecto a la adaptacién frente ai clima son: 2. utilizacién de materiales del lugar: para Ia constraccién de la boveda se utilican bloques de ‘hielo apilado y luego, incrementando adecuadamente Ia temperatura interior se cjecutan ‘sutométicamente las juntas por el hielo fundido de los bloques que al volver a congelarsc completan una superticie sin infiltraciones. En el exterior esto se realiza arrojando agua que Juego se congela . £1 interior se complete con cuero de animales colgados de sus extrenios, ‘conformando un cielorraso con cdmara de aire. ‘b- para proteccién de los rigores del frio se tapizan interiormente la bbveda con cucros colgados, generando chmaras de aire que alstan el habitéculo del exterior, manteniéndose dentro del mismo una temperatura promedio de 17 °C por medio de ldmparas que funcionant con aceite animal y que son controladas permanentemente por las mujeres a fin que la temperatara interior no se eleve demasiado y pueda agar a fandir el hielo. c- el acceso se resuelve mediante un lango tinel (12 m) que al ser abovedado constituye un espacio tapdn, no permitiendo el ingreso del aire exterior ¥ posibilitando el aclimatamiento de Ia persona que ingrese, ademds de servir de refugio para lés perros que sou los animales de tiro de los esquimales". 16 Clima y arquitectura 2b =e Ag. 14, Comportamiento de distintas formas ante la acci6n del viento. Blight no presenta zonas de choque con las corrientes de aire sino que se adapta arménicamente permitiendo wn libre cescurrimiento de las mismas. "Como ya se dijo, el material con que cuentan es el hielo. Hl comportamiento de la pared construida con estos bloques es interesante de analizar para ver como resiste ef calor interior sin derretirse’ “La temperatura exterior, de 20 ‘C bajo cero 0 menos, asciende lentamente al atravesar Ia pared, debido a la resistencia que opone el hielo, debiendo ser en la Supecticie interna inferior a 0 °C para eviter Ia licuefaccin del material del paramento. A su vez Ia temperatura interior del iglt que se mantiene en ef orden de los I7 °C disminuye algo en la superficie de la piel que recubre interiormente el ight y ‘finalmente en la cémara de aire formada centre las pieles y el hielo, afectada por las corrientes convectivas de aire, hasta alcanzar menos de 0 °C en la superficie felada'. exterior Inferior ig. IS. Corte de la pared. "Sobre Ia pared se condensan todas las moléculas de vapor de agua, sellando todos los poros, formando una barrera de vapor y actuando como una limina reflejante que devucive al ‘interior Ia irradiacién de calor de baja temperatura (rayos infrarrojos)". “EI caso del ight esquimal puede considerarse tinico en cuanto a Ia excelencia del aprovechamiento amalgamado de recursos, técnicas y diseio en un medio extremadamente host" Esta minuciosa descripcién hecha por el arg. Gonzalo (Universidad de Tucum4n}, nos muestra el cUmulo de informacién que puede extraerse de una arquitectura espontanea. Evidentemente hubiera demandado un fiempo bastante considerable para un grupo de profesionales determinar los aspectes del problema con tanta claridad, pero aqui esta la informacién ya procesada si solo sabemos observar. "7 Inlroduccién a la Tecnologia. Arquitectura de arquitectos; dentro de los “constructores profesionales" de! habitat humano se tuvo conciencia desde muy temprano del problema climético. Ya Vitruvius (s. 1) en su "De Architectura” decia: “Es manifiestamente evidente que le estilo de los edificios debe ser diferente en Egipto y en Esparia, en ef Ponto y en Roma, y en paises y regiones de variado cardcter. Pues hay partes en que la tierra suffe la opresién de! sol en su carrera; hay otras en que se encuentra alejada del astro; y existen ofras en que es afectada por éste a una distancia moderada’. Las Termas de Ostia es uno de los primeros ejemplos de lo que hoy damos en llamar “arquitectura bioclimatica’. En ellas la energia solar se captaba a través de aberturas en las paredes del oeste para calentar el ambiente a la tarde, horario de mayor uso de! establecimiento. Mientras tanto un sistema central debajo de los pisos y a lo largo de las poredes permitia la circulacién del aire caliente de un homo. Este sistema llamado “ipocausto" fue ideado por Caio Sergio Orata en el siglo 1 .C. La crisis energética de los inicios de 1500 {aumentan las concentraciones humanas, el combustible disponible, la madera, comienza a escasear], empuja a un grupo de arquitectos constituides en tomo a Rafael, a proponer soluciones tecnolégicas que hoy considerariamos como arquitectura solar pasiva y bioclimatica. EI mismo Rafael interviene en la logia Vaticana orientando las ventanas segin el eje EO, permitiendo un acondicionamiento en este sentido. Las seis villas de Costozza (Vicenza), consiruidas en épocas distintas a partir de 1550, presentan en comin la caracteristica de estar dotadas de un sistema de refrescamiento natural que aprovecha el aire frio proveniente de grandes cavernas subterraneas. Estas Ultimas estan en comunicacién con el exterior originandose una circulacién forzada del aire y una notable reduccién de su temperatura. Con el fin de aprovechar este fenémeno naiural las villas esta conectadas a la parte inferior de las cuevas, directamente o mediante conductos subterraneos. ig. 16. Las vilos de Costozza. Pero los avances tecnolégicos posteriores a la Revolucién Industrial han llevado paulatinamente a la arquitectura a depender cada vez mas del consumo energético. La arg. Marina Waisman analiza este tema en su libro “La estructura histérica del entorno" en el capitulo dedicado a los modos de empleo de la tecnologia ambiental. Plantea que cuando se pasé del uso del gas al de la electricidad y se tuvo Ia fotal comprensién de sus posibilidades, comenzaron a surgir lentamente importantes modificaciones en el disefio arquitecténico (por ejemplo, plantas "profundas' “También transcurrird algiin tiempo hasta que se tome conciencia critica del hecho de que la Jintroduccién del aire acondicionado ha convertido ef diseno del exterior del edificio en el disetio de una envoltura hermética: el concepio de forma arquitecténica, de forma construida, se ha visto invadido por el concepio de envoltura o de "paquete’. ® Cima y arguitectura "Ahora bien, la aceptacion obvia de Ja tecnologia puede asumir atin otros aspectos. Pues la ‘ecnologia ambiental puede ir mas allé de influenciar el disetio: puede Uegar, lisa y Hanamente, 4 sustituirlo, En un libro cuyos fandamentos tedricos pueden ser discutidos, pero que contiene ‘numerosas observaciones de valor acerca de hechos concretos, James Marston-Fitch lama la atencion sobre la tendencia a usar Ia tecnologia como medio para covregir errores hisicos de diseto, lo cual constitaye, en definitive, una abdicacién del arquitecto de sus responsabilidades “Al hacer el andlisis de las condiciones de uso de la cortina de vidrio sefiala que por medio del 1us0 masivo de los medios tecnoldgicos se pretenden solucionar todos Jos problemas que acarrea el vidio usado en grandes superticies, problemas referentes a requerimientos fisicos, fisiolégicos, psicolégicos que ef diseio descuida totalmente. Los defectos pricticos de esta lactitud se agregan a los conceptuales, pues la técnica ambiental dificilmente pueda Hegar a cubrir todos Jos requerimientas neceserios; pero adeiés, lo hard a un altisimo costo si el diseiador no ha puesto nada de su parte para colaborar a estas soluciones. Aqut se podria aplicar la expresion que el mismo auior utiliza para referirse a los excesos en que cae el disetio ‘industrial de su pais: desde ef momento en que nila economia, ni la eficiencia, ni la seguridad ‘son criterios aceptados, el disetiador norteamericano se ve foraado a Ia irresponsabilidad; queda tan librado a su fantasia como un pastelero. toda dificultad de disetio, todo capricho formal, toda imposicién del gusto, puede ser resuelia al mas alto costo por la tecnologia. "Aqui el diseiio se ha separado en dos partes: por un lado debe proyectarse una envoltura Cuyo significado social sea aceptable, una envoltura que conforme un “status” cdlilicio consagrado; por otro lado, independiememente de aquella finalidad y por otros medios, debe lograrse que el resultado sea eficiente en téeminos de so": A la arquitectura que atiende el problema climatico se la llama de diferentes maneras: solar, bioclimatica, etc. Ahora bien, una arquitectura que... -fenga en cuenta el paraje y su clima, -fenga una concepcién de las envolventes que utllice adecuadamente los fenémenos fisicos, sobre todo térmicos, -tenga presente el concepto de confort y de los medios ecobiolégicos (menos consumo energia no renovable, menos contaminacién, etc.) para producirlo, debe llamarse de un modo especial ? ..0 es solo que se ha resuelto bien un problema dentro de los muchos que deben resolverse en un proyecto arquitecténico ? En Ia actualidad se ha llegado a manejar todo el cimulo de equipos que acondicionan un edificio para la vida humana en forma centralizada con computadoras, en los llamados edificios inteligentes. Pero algunos arquitectos pensamos, al igual que el ‘arg. Cristian Fernandez Cox que “son la paradoja de estos tiempos: mientras més estipidos somos los arquitectos, mas inteligentes fienen que ser los eaiificios". Y vuelve a ser en los tiempos actuales, asi como en el 1500, {a crisis energética que comienza en |a década del 70 con el problema del petréleo, la que pone nuevamente a los profesionales ante la discusién de esta problematica. 19 Introduccién a la Tecnologia. HOUAR Y coME THANSPORTE | | | sewed | casacores Cazacores Oriente Fig. 17. Consumo de energia en vatios por habiante y segin etapas de evolucién humana (de “Arquitectura, bioclima y energia’ de G. Gonzalo) Quizés_ lamentabiemenie no sea por el camino de la toma de conciencia del despilfarro, la miseria; la injusticia y la contaminacién lo que lleve a los profesionales del arle de consirvir (en cuya érea de decisién esta involucrado casi la mitad del consumo energético global del pais). cambiar de actitud ante el disefio y Ia energia. Quizés sea solo por necesidades acuciantes surgidas del agotamiento de recursos. Sea cual fuere el motivo, la discusién sobre el diséfio y el uso energético para acondicionamiento deberd en algin momento enfrentarse. Analiza el porque de estas proposiciones de “DISENO BIOAMBIENTAL Y ARGUITECTURA. SOLAR" de Martin Evans, Silvia Schiller 4 El disefio bioambiental proponene como objetivo la optimizacién de las condiciones ‘en los edificios y en los espacios exteriores a través del disefio. el estudio del clima no es un fin en si mismo: solamente se pueden utilizar los datos climaticos en el disefio cuando se analiza el impacto del clima en el hombre, definiendo el grado de confort 0 “disconfort" e identificando las modificaciones deseables para mejorar las condiciones de habitabilidad, bienestar y contort. en parte, se pueden lograr modificaciones deseables de las condiciones exteriores del medio a traves de un disefio acertado de los elementos arquitect6nicos. Un edificio 0 conjunto edilicio también funciona como sistema térmico. Su forma, disefio y componentes controlan y modifican los flujos de calor, como la radiacién solar, el viento y el impacto de las variaciones diumas de temperatura. la ‘crisis energética de la década del '70 produjo bruscos cambios en la disporibilidad y precio de los combustibles tradicionales, en espacial del petrdleo. Esta sifuacién inestable, que subsiste hoy dia, tiene repercusiones en todos los sectores de la economia, incluyendo la industria de la construccién. ._ en Argentina, la existenciat- de recursos energéticos propios evité la dependencia de recursos importados, pero el consumo excesivo e imacional de los recursos representa una pérdida innecesoria de recursos que tienen un alto valor en el mercado mundial. la conciencia del uso de energia en el habitat construido debe modificar el enfoque del disefio. .. @! disefio bioambiental que optimiza la relacién clima - hombre - habitat, s6lo resulta posible si se proyecta para aprovechar los aspectos favorables del medio y proporcionar protacién de los factores perjudiciales. desde el primer momento, en el proceso de disefio. on Clima y arquitectira, Pensamos que no debe considerarse el ambiente exterior como un conjunto de agresivas condicionantes de las que siempre debemos protegemos. Analizado con conocimiento y respeto, pueden constituir recursos importantes para el disefio de espacios para que el hombre viva confortablemente , sin despilfaro energético ni agresién al medio ‘ambiente. Para ello debemos conocer: + Los fenémenos fisicos generales que afectan a cualquier objeto de origen material sobre la tierra y las caracteristicas particulares de los materiales utilizados cominmente en la consiruccién de edificios. ¢ El conjunto de fenémenes atmosféricos que consiifuye el clima de una region y los recursos para su optimizacién. Conociendo los fenémenes fisicos en general, las caracteristicas de los materiales y las variables climaticas, el asoleamiento en particular, podremos disefiar estrategias de intervencién para un sitio en particular. El producto arquitecténico es de naturaleza material, motivo por el cual la tecnologia de la arquitectura se basa en el conocimiento de principios explicades por la fisica. Del inmenso campo abarcado per Ia fisica, a los arquitectos les interesa bésicamente dos grupos de fenémenos: aquellos relacionados con la generacién de condiciones de confort en los espacios construides, y dado que estos se realizan necesariamente con materiales que fienen peso, todo el otro grupo de fenémenos que tengan relacién con del equilibrio estable y Ia resistencia de los edificios. Dentro de aquellos fenémenos relacionados con el logro de confort en los espacios consiruides cobran una especial jerarquia aquellos que involucran intercambio de energia calérica, por su implicancia en la generacién de microclimas. a Introduccién ala Tecnoiogio. LOS MATERIALES EN RELACION AL AGUA Y AL AIRE. El comportamiento de los materiales en relacién al agua y al aire dependen de una ‘cualidad: la porosidad, Esta tiene relacién con los espacios vacios de los cuerpos. Espacios vacios = volumen aparente - volumen real. Fig. 18. TABLA DE COEFICIENTES DE POROSIDAD. Ladrillos comunes a3 % Revoque grueso 33% Ladrillo de maquina 32% Tejas comunes 2 % Maderas blandas 25 % Granitos menosde 4 % Baldosas de cemento 0,46 % Como puede apreciarse, el volumen de los espacios vacios es, en algunos casos bastante apreciable y de ello depende la permeabilidad al aire, al agua y la higroscopicidad (La higroscopicidad es la propiedad que tienen los materiales de absorber la humedad por capilaridad). a Permeabilidad al aire: esté en relacién directa al tamafio de los poros y no a su volumen totall. La permeabilidad de un muro puede aumentarse con la presién que el aire ejerza sobre su superficie. Esta presién puede generarse por corrientes de aire pero también por diferencias térmicas entre ambos paramentos. Fig. 19. TABLA DE COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD AL AIRE . Ladrillo 0,000201 Mamposteria 0,000124 Hormigén 0.000258 b- Permeabilidad al agua: también depende de la porosidad. Deben diferenciarse dos fenémenos: -accién de la gravedad: el agua penetra al material por su propio peso. -accién capilar: es el fenémeno por el cual el agua se mueve horizontalmente o asciende en contra de la gravedad. Esto es generado por la tensién superficial que proveca adherencia y penetracién del agua en los capilares de! material. En ambos casos, son importantes no sdlo los poros, (su forma, tamafio, cantidad), sino también las comunicaciones enire ellos y con la superficie del cuerpo (vasos grandes, capilares, alveolos cerrados}. Para detener la ascensién de agua por capilaridad en un muro de material higroscépico (por ejemplo: ladrillo) basta con intercalar una capa de otro material no higroseépice (por ejemplo: mortero cementicio compacto). m. Clima y arquitectura LOS MATERIALES EN RELACION A LA LUZ. La mayor parte de a informacién que recibe el hombre del mundo que lo rodea, la ‘adquiere por medio de los ojos. Los ojos son érganos capaces de captar solo una parte del ‘espectro de radiacién electromagnética que llamamos luz visible. Las longitudes de onda mas largas que percibe el hombre son el color rojo, de alli longitudes de ondas cada vez mas corlas, como el naranja amarillo, verde, azul hasta llegar al. violeta. La luz “incolora" que percibimos como blanca consiste en realidad en una mezcla equilibrada de todas las longitudes de onda, mientras que el negro es la ausencia de luz Elespeco elechrormagnético Frecuencia, Hertz 10% 10% 19% 10 Io Ip 24 ‘Onda corkaS, Longited onda, 1m Juz visible Fig. 20. Espectto electromagnético. Enrelacién al paso de Ia luz los materiales pueden ser: Transparentes: en estos cuerpos Ia transmisién de Ia luz es perfecta, por lo tanto a fravés de ellos se puede ver claramente. TranslGcidos: la fransmisién es difusa, por lo que se puede ver en forma confusa. Opacos: impiden totalmente el paso de la luz. ” Introduccién a la Tecnologia LOS MATERIALES EN RELACION A LA ENERGIA CALORICA Todos los objetos estan en un constante intercambio energético con el medio ambiente que lo rodea. Calor: es una forma de energia. La energia calérica de un cuerpo es la suma de Ia energia cinética de sus moléculas. ‘Temperatura: la temperatura de un cuerpo es una medida del promedio de la energia cinética de sus moléculas. La temperatura de un cuerpo es una medida de su estado relative de calor o frio. La energia calérica se propaga siempre descie puntos de mayor temperatura hacia puntos de menor temperatura. Simulténeamente con Ia variacién del estado térmico se producen cambios de algunas propieciades fisicas de los cuerpos, como el volumen, la densidad, etc. Pero cada material tiene un comportamiento diferente. Ejemplo: dilatacién de los sélides. Coeficiente de dilatacién lineal de un material: es el alargamiento « que experimenta una unidad de longitud del mismo al aumentar su temperatura en °C.) Fg.21 TABLA DE COEFICIENTES DE DILATACION LINEAL MATERIAL a caluminio 0,0000238 acero 0,0000117 cobre 0,0 000165 hormigén 0,000011 vidrio 0.000006 madera dura || alafibra 0,000040 madera dura | ala fibra —0,000002 Dentro de los cambios producides por Ia variacién del estado térmico, estan los cambios de estado de la materia. SOLIDO KR J 8 s Re or “no, Se GS a MAA ———— evaroracion —— ae LaUIDO Z coroevaseioi 2 GASEOSO Fig. 22. Cambios de estado de la materia. rs Clima y arquitectora La energia térmica se transmite, se propaga, fiuye de los cuerpos con mas temperatura a los de menor temperatura, hasta alcanzar el estado de equilibrio térmico. Es comin escuchar decir: “entré frio’, en realiiad lo que sucedié es que salié calor. Las formas de fransmisién del calor son: — RADIACION: es el desplazamiento de energia en TTI forma de radiaciones, es decir de ondas eae (T) electromagnéticas. Se habla de radiacién en el - {yj caso de un cuerpo que emite hacia olro cuerpo. aaiacidn CONDUCCION: es también el desplazamiento de energia en forma de ondas, pero en el interior de un mismo material. Este desplazamiento se efectia en un tiempo que depende del material segin su conductividad térmica. Lo inverso es la resistividad térmica. CONVECCION: es el movimiento de un fivido liquido © gaseoso (agua, aire) debido a la gravedad y al calentamiento diferencial de este fiuido, por ejemplo por contacto con un material de temperatura distinta. El fiuido que cambia i iparcialmente de temperatura y de volumen We LY, fiende a ponerse en movimiento; el fiuido frio mas 5) denso y pesado baja con relacién al mas caliente, Cormeccidin por lo tanto menos denso y mas liviano. Fig. 23. Radiacién, conduccién, conveccién. En particular ante una de las formas de transmisién, la radiacién, segin la caracteristicas superficiales del material puede ocurtir: REFLEXION: es la porcién'de radiacién que ‘rebota’ del material, sin cambiar la temperatura de este. La parte de Ia radiacién reflejada, lo hace en la misma longitud de onda que Ia radiacién incidente. ABSORCION: es la porcién de radiacién que “penetraré" en el material y hard subir su temperatura. EMISION: Es Ia reirradiacién de la energia absorbida. Funciona en sentido inverso a la absorcién y numéricamente son iguales. pues se reitradia lo que se absorbe. TRANSMISION: es el "paso directo” de la radiacién de cierta longitud de ‘onda a través de los cuerpos transparentes. Es nula en los cuerpos opacos. Emisién “Transmisign Fig. 24 Reflex, absorcién, erisién transmis. miss 8

You might also like