You are on page 1of 20
Fe . iesiec pil aneribucion importers ala comprensién del sistema po colomblano, especialmente de os partidos pollices eles de paride Scrnllng lectura basica para los especialistas en el ter poltico colombiano; para los ideves de Gigunveatlones Ncube cae a politicas publicas preocupados por la ci colombiana; y, en fi sistas, trabajan temas como democraci demas de partidos. : El libro tiene muchos méritos. Examin: problemas institucionales importantes hhan recibido suficiente atencion debid : iad srinuiees uerrian involucrarse en un libro s partidos; el sistema de partidos y el sists 2 politico. Al cabo, la violencia lly FRANCISCO GUTIERREZ nh y MARIA EMMA WILLS LITT TT LYN ‘EDUARDO PIZARRO ANDRES DAVILA aueL GARCIA aL On S RODRIGUEZ f Ne yates "SCOTT MA ee eee La metamorfosis del sistema politico colombiano: éClientelismo de mercado o nueva forma de intermediaci6n? ee ANDRES DAVILA LADRON DE GUBVARA Y NATALIA DELGADO VARELA “a el pup de pala compares — “Ranta Deg Var oltog ea Unive elo A Introduecién ciones pre-modemnas de la sociedad colombianat ‘Hay que recordar que [Tudcionalmente se ha explicad al clinteismo como un fendmong de tosiedades que no han conch un proceso de modernzacion ny “nbatto, ste parece haberse adaptado a nuevas condiciones (ns Sionales, sociales y de context) y ha fogrado into fotalecery a, ‘mentar su presencia, fo dann en Colaba wp delete mag dindos dentrotde las cencias sociales, Bristen una serie de etre feriosy concienzudos que permiten entender muchas de sis carter, easy dinémicas, aun cuando queden muchos asuntos por anaisarey eal y con un componcute explicativo mis sdldo, Bn los iliimen ts aflos se ha generado una incinacin académica pore clientele ermediaci6n politica, y ‘ebantcarse problemas y preguntas que ataien al vigencia a perdons bide la capacidad de eproduccién,adaptacia ysosteninents aa issto sistema poltico. Es important recalcar que la gran mayoris de éstos estos no toman al cientelismo como una enfermedad del sigs, Ate guedan por contstar, defn entrever un campo en el que queda ‘mucho bor aprehender. Para constatar el amplio especro de tans pencentes Diva y Gutter’ plantean una agenda de investigacion call ual se encuentran algunos puntos como la expicacion de nan Pervivenciay crecimiento de ls fuerza centlista en Colombia ba 1. Véase Gonziles, 1997, 2 Véase Gutgsres,y Davila 2001, pp. 39-49. Degradacion o cambio rasgos sabresalientes del clientelismo colombiano (para ser posterior- mente aplicados a un contexto comparaclo) y la explicacion de la persis- tente vietoria delos partidos tradicionales en las elecciones, a pesar de ‘su creciente faccionalismo y atomizacion’ La habilidad de los politicos para cooptar algunos grupos de la sociedad a través de un sistema clientelista ha sido uno de los recursos ‘mas eficientes que éstos han encontrado para garantizar un lugar en el jentelismo es “un mecanismo no institucional escenario politico, El de lealtades asimétricas, mediante el cual se intercambian bienes y ser~ jos por apoyo electoral” Implica una relacién entre dos o ms per- sonas que esperan un beneficio tangible; votos por parte del patrén y recursos, beneficios 0 proteccién por parte de los clientes. Asf, se van tejiendo un gran nimero de lealtades y compromisos que generan una relacién basada en una distribuci6n selectiva de ios recursos pablicos. sta relacion genera unas dingmicas de interacci6n.especificas, que jnvolucran cada vez un menor grupo de personas dentro de los bene ficios que puede ofrecer un Estado débil como el colombiano (debido a que laz ede clientelista son cada vez. mas pequetias y los costos de rmantenerlas mas altos). Los estudios recientes sobre el clientelismo en Colombia sugieren ‘un cambio en las manifestaciones de este fenémeno que van atadas a unas serie de caracteristicas de I sociedad colombiana: el sistema po- Itico, el marco institucional y el desarrollo econdmico, Se han formu- 5. Ademas de estas tareas se plantean otras como la importancia de suber por gué el sistema bipartidista apuntalado sobre el clientelismo se ha mante- Fado en Colombia y ha explotado en otros paises andinos; Ia necesidad de dar {in sulo cualitativo en la agenda de investigacion del clentelismo “que ya vie~ tne dindose en los anisisrekacionados con los vinculos entre sistema electo- tal y sistema de partidos, en el cual se requiere simultéinesmente atenci6n en Jos diversos nivels: local, regional y nacional” “la importancia de aumentar contrbuciones en estdios de caso, jal derivados de algunos referentes com ‘ceptuales y metodoldgicos comunes"; Ia superacién de la metifora de fas “pnicroempresas eectorales”a través del avance en cl estudio de redes politi cas en todos los niveles la combinacin le metodologias culitativas y cuan~ ftatias el entendlimiento de las dindmicas de lax coaliciones yanadoras, en io Ulectoral y dentro det iginineito de los cuerpos colegiados:y el anlisis de las terceras fueradé €¥ Coibinbia. '¢ Véase Gutiérrez y Davila, 2007 5. Véase Leal y Divila, 1990, pp. 39: LA METAMORFOSIS DEL SISTEMA POLITICO COLOMBIAN oo ee lo, en una especie de tipologia ad hoc algo ast como dos y m formas decenteamo en Colombia: cleentlsmo taditonal ceo {clismo modemo y deste hace unos pocos aos, deme tla el clientelismo de mer- a intonation pine tipo del modelo, seinscribe den- seumeseei lad tradicional, agrariay ‘arraigada al bipartidismo. Este fenomeno se da como ana relacin complement ene patrons y Glctores hasta antes del Frente Nacional, bajo un Bao prearioy il que ayucla a articular relaciones entre los lideres de los parti tradicionales (jefes naturales) y los lideres regionales ences) r - = a su vez buscan el apoyo electoral de la gente de sus regione La ee ‘entre las oligarquias regionales, hacendados o gamonales con los campesinos ‘suponia una relacién de lealtad bastante durable en el tiempo. La pertenencia a uno de los dos partidos ‘politicos, el consabido sectarismo, era algo que se llevaba en la sangte, el rojo y el azul eran ef Fandamento para la creacién de las reds clientelistas que se ae ban a nivel partidista. Bsta: lin sta. sts se almentaban sobre oda de los privados de las oligarq: ae i liberales y conservadoras r s tespectivamente, Pero au sustento depends de aregios insttcionals entre la regones yel centro (del nombramiento de alcaldes y gobernadores, y del acce- ‘coge tiene méltiples virtudes pero también al, a 10 y sugiere una caracterizaci6n sistematica de los componer “da ral diem doe atin lo ctentear presents race pea rgretraedaan ponte itso i ele acne ence salivedudes, la utilidad y pertinencia del gjercicio nos lleva tirensuute la que aqui se re- 7- Nos refrinos al lines de mereado ? produccién, que necesita ser afinada; rere feo no ea que se tome como alg incom, 8. Pama lncarictracin deeste model deci palmente, biblidigtalis dé Garécter histér jada bajigidocr rice istic sn dad, ha jd eal nt retonrcion del me. spon oe es lle, 1979; Deas, 1973 y 1993: Gonealer, 1997; y Pero, 198 “ ozmyy nollog sojruo‘eunL] souojse & 89% -olog 9p s97r90"] seiopenstunupy sen se ap os “0661 ‘nagar ‘opunyy 229% 0d SO%pNo=E 2p oATURSH FBUO;DEN peprszaAIU/ ‘001 AL, SoBog pouales onrnodsa ns & one omacyes ry 1 UEpEPND F =p Up!2oNAELOD K O07] HoRISONISC, 5s Uo EBON 9p OD eI isd sag 9 "peauoBioay Buuspepniy jaigy mae meena ‘seapay “epsng &oosatsg RO "E Rong 2094 tong - pe Sse soomrupsongymbs ssouiiiny | on ap oop auaHUN 36 sooner aera enaimnig TopRAIUODT Spuou (essoraduoo | paoqyafiuosiod ues un dry pa 9p bars 404 spejousio pera | 4oseu &sopeeo| ap wun sun suodns) pte woteung [2p ued wong) | jag w open sels ouson Eewnuted enn /ewoniag| espn Amina smeunbun | _wrmpeonsnempred Sony pau Topnued op unease Susp sro &sqmones ugpeRWOIY -ypraqeuosd / easy weeny | sotsoy puny - pig | eousog nae | 11) spring oyodouout fs suajuea & 16! uO: soa & seo Patna rd ood pimps ed | oad savas eanay ones seacgimma cen | Busy noo BF voto = ope | rg ranb es opased fr auodor| umn Sue seoroype ded ounap ms | suopipy nnd a ousorn pranas | ep: eueynueglon rence BP pd pptoepaoaid seu ay IE 1g OZ] | SOENWOD HRP OpTIOg SPP eS rpm seni soo0d uoo su0138 ap taualy “ope : (to0e ‘yore josy9) -av9 wopoeetseyu ap ‘S00 ous wanoayo wun ueslioy | saqeuoune -sojemaeu separ | | -p;0Ig sosmsas sound #&sojruaumysedop “ond w12prmsoyjod ox | spo snmantas opm |! - oqdorum soapnoof st ossoe vat an -*) puoi peojoeu pause: | = PERT TE RS SERFS SPT] EO) RIOTS GARD onmemNSH | MaRS EAT SRT RST popu pap ees ou “euopee pau upp oo} fans appenoidoy TruopeU Pa HEHE cord aad op og | SEEN ‘ropnied sop vonempuomory aeano9 mae api ep ea Ssuompap sooed_muassudar ojo smswejONIE | ET spppuorseN | 1g ~ eomprndsany oryua5 ow -soppund sot 00001 $3]EUOI2EN, : — deus wouaiadiioy | soos mspdiq ugoeuRoG, ‘ ap_ugiaeeon & wormaeuoor) 21801915) ee ea PRR. aT a AsV / s1gup souapy ousEDS | /sOIqUNC 7 syBUOSied PEI] ono 05 arene | pena om HRN RNR =— a ‘COYEHOGIEN 7 FOPEATY SOTO 7 OPERY | OOYRAOSIAN /SOPRANLFORIMORY 7 ORE sopanoag | ope 1 todea enue | -rq ns 9p & opmsa jap uorsundeg - jeu99, dma) SETI ig - sum Sp sony | , HOR9IE- opm swD9 aj 2 oiorueg ps0 9p oi, in ap osssoid : rusapoyy] - RUapOU - 21g Er BEDI Ea ep omroaid ope reopranso, ap roped sonora & eomayod emma Sora pp sun seit siics con cE aN pean Loverana) ope copesiag | corso wasiig euogy | ume asad sav “open soon 4 coe oy = 165 yy 1662 uopEN 38915 nem snngepemey | ‘opin OUND Trig 7 ouSPOW OURS ToORPEL URHD | Degradacién o cambio so y control a uria némina estatal exigua)-Es decir, en cuestion dereear~ ‘08 el Estado jugaba un papel secundario pero a nivel politico jugaba ‘un papel cental, As, el clientelismo aytd6 a articular las relaciones de tan Estado débil, pero sobre todo dio un soporte muy grande. los par- tidos. Elarreglo institucional entre los partidos tradicionales p la Violencia en Cotombia gener una serie de cambios muy fuertes all sistema poltico colombiano. Desde el Frente Nacional y hasta la Cons~ titucién de 199r, se propone otro tipo de relacién clientelista de intermediaci6n: el clentelismo mocerno’; el segundo tipo del modelo cen a principal relacién politica para articular al régimen y sta, en una sociedad en donde los para acabar secom mantener el monopolio bipst ‘ezagos de pre-modernidad se confundian con la modernizacion através de procesos como la urbanizacién). Dado el proceso de desi- deologizadién bipartidista y ln alternacién en el poder en cadaperfodo presidencial la competencia se traslad6 al seno mismo de os partidos. El poltico buscaba puestos y recursos pata poder entrar ala vida po- Ica; y el Estado, dado su crecimiento y diversficacién institucional se convirtié en el botin de estos personajes. Los politicos tradicionales (ligarquiasliberales y conservadoras), empezaron a ser remplazados por los nuevos politicos profesionales quienes se convirtieron en los intermediatios entre ls clientes y el Estado. Fue éste un proceso lento, pparadgjico y leno de vatiaciones wolucradas paulatino, incremental, complejo,

You might also like