You are on page 1of 29
DECRETO No 2 ] 5 a7 Jul ae Porel cual se adopia el Plan Maestro de Espacio Puiblico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTA, D. C. En ejercicio de sus fecutades constitucionales y legales, en especial de les que le confiere el articulo 38, numeral 4? del Decreto Ley 1421 de 1993, y el articulo 46, parégrafo 3° del Decreto Distrital 190 de 2004, CONSIDERANDO Que el articulo 1° de le Constitueién Politica consagra que Colombia es un Estado Social de Derecho, jundado on ol respeto de la dignidad humana, en el trebajo y le solidaridad de las personas que lo intagran y en la prevalencia del interés general. Que el articul 82 de la Constitucién Politica determina que es deber del Esiado velar por la integridad del espacio publico y par su destinacién al uso comdn, el cual prevelece sobre el interés particular Que para dar cumplimiento a los mandatos corstiucionales invocades, sz hace necesario Gisponer de un cuerpo normativo que reguie, de manera sistemética, le generacion, | mentenimienta, Ia adminstracion, finanickamienio y el manejo del espacio publica en el Distrito Capital Que los articulos 44 y 45 del Decreto 190 de 2004 conciben los planes maestros como jnstrumentes estructurantes del primer nivel de jerarquizacion, mediante los cuales se establecan los objetivos, politicas y estrategias de largo plazo. Que por Io anterior, ol articulo 149 del mismo ordenamiento juridice dispone que los planes maestros =... tendran una vigenoia igual a la del tiempo quo falta pare terminar la actual aministracion def Distrito Capital y cuatro (4) perfodes constitucionales de gobierno de (as proximas administraciones” " Que el articulo 45 del Decreto Distrital 190 de 2004 establece el contenido minima de Ios planes tnaestros, el cual es desarrollado por el presonte decreto para é! Sistema de Espacio Publice. ‘Que de conformidad con el articulo 13 del Decreto Distrital 190 de 2004, “La politica de espaci piidlice se basa on la generacion, consiruccién, recuperacion y mantenimionto del espacio cblico tendienles a aumentar él indice de zonas verdes por hatitante, el area de transto Ihre por habltante, su disirute y su aprovechamiento econémica, bajo fos siguientes principios que orientan ef Plan Maestro de Espacio Publica: 215 D7 uk Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Publico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones Continuacién dol Decreto No. 1. El respeto por lo pablica. 2. Elreconocimiento del benoficio que se dériva del mejoramiento del espacio publico. 3. La necesidad de ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y do desarrollo cultural, recreativo y comunitario. 4. El uso adecuade del espacio piiblico on funcién de sus areas y equipamientos a las diferentes escalas de cobortura regional, distrital, zonal y vacinal. 5. Responder al déficit de zonas verdes de recreacion pasiva y activa en les diferentes escalas local, zonal y regional. 6. Garaniizer el mantenimiento del espacio publico construico, mediante formas de ‘aprovechamiento que no alenten contra su integridad, uso comin, y libre acceso. 7. La equidad en la regulacion del uso y aprovechamiento por aiferentes sectores sociales. 8. Orientar las inversiones de mantenimiente y produccién de espacio publico en las zonas que presenien un mayor déiicit de zanas verdes por hbitante, can especial énfasis en los sectores marginados do la sociedad. 9. Recuperar como espacio piiblico las rondas de los cuerpos de egua privatizadas’ Que el articulo 21 de! Decreto Distrital 190 de 2004 define el Sistema de Espacio Publico del Distrito Capital como: * el conjunto de espacics urbanos conformades por los parques, las plazas. las vias peatonales y andenes, los coniroles ambiontales de las vias arteries. 1 subsuelo, las fachades ¥ cubiertas de los odificios, las alamedas, los antejardines y demés elementos naturales y Construides dofinidos en la legisiacion nacional y sus reglamentos. Es una red que responde al objetivo general de garaniizar e! equilibrio entre densidades poblacionales, actividades urbanas y condiciones medio aimbientales, y esté integredo funcionalmente con los elementos de la Estructura Ecolégica Principal, a la cual complemenia ‘con el in de mejorar las condiciones ambientales y de habitabilicad de 'a ciudad en general. Paragrafo 1. Para ofoctos de consolidar la estrategia de ordenamiento pera el Distrito Capitol las aeciones y regulaciones que se determinen en el Plan Maestro de Espacio Publico deberén privlegiar tanto e| desarrolo de los principales ejes de movilided de! Distrito Capital en términos de integracién, a diferentes escalas, como la red de centralidaces del mismo". Que segin el articulo 28 del Decreto Disirtal 190 de 2004, la politica distrtal ce gestion del suelo busca, entre otros, los siguientes objetives: : 4. Programar de manera concertada y coordinada las inversiones publicas entre las Gistnlas entdades -distritales y establecer las condiciones de articulacién con la Sctuacién privada para alcanzer condiciones de desarrollo urbano equitalivas incluyentes y equilibradas, que redunden en una mayor calidad de vida de los habitantes del Distrito Te 4 fe aaclackaggial en Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Puiblico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones 2. Asegurar que on desarrollo de las actuaciones urbanisticas que impliquen transiormaciones importantes de la ciudad, se generen las infraestructuras, equipamientos y espacios libres’ de soporte de las actividades y usos_urbanos correspondientes, asi come condiciones de censolidacian de la Estructura Ecologica Principal con cargo a los respectivos proyectos urbanisticos en los términos definidos en los articulos 37, 38 y 39 de la Ley 388 de 1997. 3. Mejorar la capacidad de gestién piblica y de coordinacién en la provsicn estatal de infraestructuras y servicios para construir entornos favorables a la dinamizacion de la construccién en un contexio empresarial y a la inversion en proyectos urbanisticos. Que el articulo 34 de! Decreto 190 de 2004 establece que las cargas generales del desarrollo Urbano, como son las relativas a la infraestructura Vial arterial, las redes matrices de servicios piblicos domicitaros, los elementos de la Estructura Ecol6gica Principal y los costos asociados 2 la formulacion y gestiin del Plan Zonal, deben distribuirso entre los propieterios de toda el rea beneficieria de las mismas, a través ce mecanismos tales como: tarifas, contribucién de valorizacién, participacién cistrital en les plusvalias, 0 cualquier olro sistema que garantice e! roparto equitativo de ellas entre los beneficiarios de las respeciives actuaciones. Que €l arliculo 35 de dicho ordenamiento juridico dispone que las cargas de caracter local, es decir, las relacionadas con el sistema vial intermedio y local, las redes secundarias, locales y domicliarias de servicios ptiblicos domicliarios, las cesiones y le dotacién de equipamiontos y la cesion del suelo para espacio publico, su adecuacién y dolacién, entre otras, se-distribuiran entre todos los propietarios de le rospectiva unidad de actuacion urbanistica 0 cualquier otro sistema de gestién individual 0 asociada ria la formulacion y adopeian Que el articulo 46 del Decreto 190 de 2004 establece como priori del Plan Maestro de Espacio Publico. ‘Que e! articulo 240 del Decreto 190 de 2004 establece que los proyectos de intervencién en el sistema de espacio piblico deben responder a unes objetvos especifices, ns cuales son desarrollados por el presente Decreto DECRETA TITULO! CONTENIDO GENERAL DEL PLAN ‘Articulo 1,- Adopcién del Plan Maestro de Espacio Publico. Adopiar el Plan Maestro de Espacio Publico para Bogolé Distrito Capital, en los terminos del presente Decreto, 215 Continuacion del Decreto No. Pore! cual se adopta al Plan Maestro de Espacio Piblico para Bogota Distrito Capital, y ‘se dictan otras disposiciones Articulo 2.= Documentos del Plan. El Plan Maestro de Espacio Publico esié integrado, sic te te este Decreto, por fas demés normas que lo desarrallen, y por los siguientes documentos téenicos : 1 La cartografia, de la cual forman parte los siguientes pianos: 4. En relacién con la Politica ce Cubrimiento y Accesitilidad 01 Estructura Ecologica Principal 02 Espacio Publico del Sistema Vial Arterial 08 Espacio Publico dal Sistema Transmitenio 04-1 Sistema Transversal de Espacio Publico 04-2 Sistema Transversal de Espacio Publico 05 Espacio Pablico-construide y proyectado b. En rolacién con la Politica de Calidad e Identidad 91 Consolidacion de Trazados Locales 02 Redes Analogas de Comercio 03 Conjuntes Monumentales de Espacio Publica Pianos de Localizacion (01 Cubrimiento y Aleance Espacial 02 Referento Natural det Espacio Publico del Distrito Capital 2, Elinventario general de los componentes dal espacio punlico, 3, Las Fichas de Conjuntes Monumentales de Espacio Publico asi a. Areas Administrativas: Centro Histérico Nacionel Centro Administrative Nacional Centro Administrativo Distrital Centro Internacional de San Martin b, Gentros urbanos. Centro Urbano de Chapinero Centro Urbano det 20 de Julio Centro Ureano Escuela Militar c. Nodos de transporte Aeropuerto E! Dorado Estacion de la Sabana Plaza Espahia 4d, Monumentos Usbanos Eje Monumental de los Héroes ne Continuacién del Decreto No._ 2 i Por el cual se adopta of Plan Maestro de Espacio Publico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones Cementerio Central Camino de Monserrate. 4, Anexos Anexo No.1: Documento Técnico de Soporte. ‘anexo NO. 2; Poblacion y Espacio Publico, Indicadores, Proyectos. Construccon Cartogréfica. ‘Anexo No. 3: Glosario ‘Anexo No. 4: Plan de Inversiones. Articulo 3+ Fundamento General del Plan, y sus efectos en las actuaciones urbanisticas Piblicas. Este Plan Maestro concibe el espacio publico como ia dimensién esiructurante y peiouladora de los sisiemas urbanos y terftoriles y de las actuaciones urbanisticas publicas; privadas 0 mixtas, que se desarrolien an ol terrtori distal. En consecuenda, constlye el Eoporte primario de las decisiones relacionadas con los demés sistemas urbanos y rurales fepionaies, asi como un instrumento fundamenial para lograr la concretion del modelo de a remmenio del Plan de Ordenamienio Territorial, y los propésitos de “equilorio y equidad Reeateniat para ei beneficio social, enunciades en el Adiculo 1. numeral 8 del Decrete 190 de 2004 Articulo 4. Periodos de ejecucién. Este Plan Masstro establece periodos de corlo, median y fargo plazo de elecucion, 2si como los programas. proyectos ¥ metas a través de los cunlos Se protunden alcanzar cada uno de los odjelivos propuesics. Pare ‘eles efectos, se entenderd aes de corto plezo el periado comprendido entre la fecha de publicacion de este Decrato y él se Dato: como de mediana plazo, el periodo comprendido entre fos afios 2011 y 2015; y. como de largo plazo, el periodo comprencido entre los anos 2016 y 2018 ‘Articulo 6.- Objetives. Este Pian Maestro tiene por objeto coneretar las polticas, estrateaias, programas. proyectos y melas relacionados con el espacio pudico de! Disirle Capital, y a eesoicoer las normes generales que permitan alcanzar una reguiacion sisiemética en cvanto 8 Su generacién, mantenimiento, recuperacién y aprovechamiento ecordmice. apropiacion Seer Para ol logro de estos fines, se estadlecen los siguientes objetives especiticos 4. Contribuir 2 f@ consolidactén de la estructura urbana mediante el desarrollo de una red os espacios piblicos, que garantice el equilbrio entre densidades podlacionsles, actividades trbanas y condiciones medio ambientales, de manera que se intagren los elementos de! espacio publica construido con los de fa Estructura Ecoldgica Principal. 2, Facitar fe concrecién de la perspectiva regional, a través de la adopcién y Ja electicteh de proyectos integrados de espacios pilicos de escala regional, pariende del reconocimiento de Pear eGependencia y de Ios Deneficios que ollos generan, tanto para la poblacion de Bogoté aan fel eonjanto de los ncleos urbenos y asentamentos localizados en su area de influencia, Simde que contibuyan a su fortalecimento y @ la elevacion de su calidad de wea Continuacton del ote DSS OT Lit. 20 Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Pablico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones 3, Dasarrollar procesos de goneracién, preservacin, recuperacion y adecuacion ¢e |e Eetructura Eoologica Principal y del Sistema de Espacio Publico Construido, asi como de su aeministracion y gestion economica. i 4, Velar por la protection de la integridad del espacio publica y su destinacién al uso comin, qual se hard provelecer sobre el interes particular. En desarrollo de esto objetivo, se eliminaran fas ocupaciones indeDidas del espacio publica y se ojecutarén programas y proyectos encaminados a su recuperacion 5. Logear la equidad social en el eprovechamiento econémico del espacio publico, desarrolando céclenas mediante las cuales se priviegie a los sectores vuinerables de la sociedad 6. Regular las zones objeto de aprovechamiento econbmico y definir los instrumentos para que ios aprovechemientos sean equitativamente compensados y/o remunerados. 7. Redefinir funcionés y competencias de las entidades distritales que intervienen en los procesos de planeamiento, construccién, mantenimlento, aprovechamiento y control Geos cferentoe componentes del sistema de espacio piblico, con el fin de logrer una especializacién Siciente y obtener una adecuada coordinacién interinstitucional, y especiaizer una enicad Gisirtal en el manejo del aprovechamianto econdmico del espacio publico, pare la ejecucion de programas y proyectos orientados a su renovacion, recuperacion y revalorizacion 8. Definir un sistema de indicadores de gestién que permita el seguimiento y ‘a evaiuacién abjetiva de la ejecucién del Plan, en lo relacionado eon el cumplimiento de los objetivos y la consecusion de las metas contenidas en el mismo. 9. Establecer nermas y procedimientos que. permitan adoptar mecanismos tendientes 2 pramover la sostenibilidad y apropiacién social del espaco puplico, asi come la participacion de peramunidad en los procesos encaminados a Su manlenimiento y recuperacion, a través 3S apoyo ¥ fortalecimianto de las organizaclones comunitarias, y le ereacién e Insttucionalizacion de las redes sociales para la apropiacion del espacio pubiico. 40. Formular una pelitica para la generacion permanente de espacio puidico, con fundarnento Gel principio constitucional de la funcion social y ecolégica de le propiedad privads, Fi Pian protende solucionar, 2 mas terdar en el ao 2019, el défict actual y as necesidaces futuras en Cuanto a disporibilidad de espacio publico, hasta alcanzar e| ‘estandar de 10 m* por habitante ePtado por el Plan do Ordenamianto Temitoria, de les cuales, 6 m’ por habitanje deheran coer representades en parques, plazas y plazoielas de todas las escalas. y los m? por Cae eee eectantes, ceberdn corresponder al producto de la recuperacion y la adecuacién de las reas pertenecientes a la Estructura Ecolégica Principal. 144. Adecuor la cantidad y ol destino de las cesiones para espacio publice que deban efectuatse eeseerele de los procesos de urbarizacion y edificacion en | Disuito Capital, @ tos oo aes attieas nttinseeas y al potenciel generador de espacios puiblicos por parte de los 6 218 Por el cual se adopta o! Plan Maestro ce Espacio Publico para Bogots Distrito Capital, ¥ se dictan otras disposiciones Continuacién del Dacreto No. _ trezados urbanos y 10s conjunlos monumentales preoxistentes en conde se ejecule la respectiva actuacion, Artigulo 6. Politicas de! Plan Maestro de Espacio Puiblico.- Lac politicas del Plan Maestro de Espacio Publico son a) Politica de Gestién. b) Politica de Cubrimiento y Accesinilidad. c} Politica de Calidad. TiTULON POLITICA DE GESTION Capitulo | Componentes y estrategias Articulo 7. Politica de Gestion del Espacio Publico. Comorende el conjunto de acciones eordinedes porla Adminstracion Distrtal para asegurar la efectiva generacién, acministracion, Gtiizacisn, mantenimiento y protecciOn del espacio pablico en el territorio Distrital Articulo 8 Estrategias. La Politica de Gestion de! Espacio Publico se deserrollaré mediante las siguientes estrategias. a) Estrategia de Gestion Social b) Estrategia de Gestion Econémice. ¢) Estrategia de Coordinacién Institucional Capitulo Il Estrategia de Gestion Social ‘Articulo 9.- Objeto. La Estrategia de Gestion Social busca descentralizer la gestion social, ¥ promover la creacion y consolidacién de las redas de gestion social del espacio public @ raves de los instrumentos de planesmionto. ‘Articulo 10.- Programas. Son programas de la Estratagia de Gestion Social, les siguientes: a) Programa de creacién y consolidacion de redes para ta gestion social del ospace publico, a través de las Unidades de Planeamiento Zonal y fos demés instruments de planeamiento. b) Programa de participacién responsable en los procesos de diseho construccion y mantenimiento de espacios piiblicos. L. 2005 78 ea: 0 Por el cual s0 adopta el Plan Maestro de Espacio Pilblico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones ©). Programa de valoracién social de los conjuntos monumentales ce espacio publice @) Programa anual de actividades cuturales, recrealives y ceportivas ‘Ariculo 11 Programa de creacién y consolidacién de redes para la gestion social. Le ‘Admninisiracion Distrital ostimulara y promovera la creacion y el fortalecimionto de redes de Gestién sadil, as cuales tendran por objeto apoyar la funcién publica relacionada cot el manejo Satlizacion del espacio publica, y promover la edecuada apropiacion social Gel mismo Este programa esta conformado por: a) Les acciones tendientes @ promover [a integracién de erganizaciones: comuntanas entidades publicas y oraanismos privados en la creacién y consolidacion de fas redes de gestion social, b) La adopcién, ejecucion y seguimiento de proyectos identificadas, formulas y comiparigos por esias redes, en los cuales se buscara cualficar los correspondientes telides de espacio plidico, segin las directrices establecidas por les planes de cada uno de los instrumentos de planeamiento. Las redes no conslituirén nueves enlidades publica; funcionaran como querpos civicos, integravos por representantes o delegados de las entidaces publices del orden cistital y per regres desigades por las organzaciones comunitarias y otras entidades privadas interosadas en coadyuvar en [a ideniificacion y gestion de proyectos comparticos. Las redes de gestion Social podran proponer formulas que permitan dirimir los conflictos que gventualmente Sufjan con motivo del aprovechamiento del espacio publico. = Metas del Programa 2006-2007: Crear y consolidar 20 rades de gestion social. 2008-2010: Crear y consolidar 60 redes de gestion social 2011-2019: Crear y consolidar 20 redes de gestion social por ano Durante el mismo lapso, se promoverd la identifcacion y ejecuicidn de por lo menos un prayecio Ba ttetvencién y cualiicacion del espacio piblice en cada uno de los sectores en conde se haya conformado ta correspondiente red. Articulo 12. Programa de Participacién en el Disofo, Construccion y Mantenimiento de Espacios Publicos. Se propone estandarizar una metodologia que oflerte los procesos de gestion socal que se utlizarén on al disefo, construccion y mantenimisnto de eapdcioe publicos ene eranal y zonal, partiondo de las metodelogias desarrelladas por las entidades distritaies hasta el presente ata. 07 JUL. 2005 Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Piblica para Bogoté Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones Continuacién del Decreto No. - Metas del Programa 2005-2007; 20 redes de gestiin social coh un proyecto de disefio y metedologia de gestion cada une. $B08.2010: 60 redes de gestién social con un proyecto de disefio y metodologia de gestion de cada una. F017-2018: 20 redes do gestién social por ano con un proyecto de disefio y mstadslogia de gestién do cada una Articulo 13. Programa de Valoracién Social de los Conjuntos Monumentales de Espacio Publics. Comprende el corjunto de acciones encaminadas a crear concioncia comunitaria EGove al valor de los espacios urbanos de alto contenido emblematico y simbolico. as! como fomentar su apropiacidn por parte de la ciudadenia en general. El programa esta compuesto por tres tipos de actividades: 2) Promover por la incorporacién én el desarrollo del pénsum de scciales de todos los tatablecimiantos educativos publicos y privados de Bogota, tanto en basica come en media, el estudio de los conjuntos montmentales, combinando la induccién en el aula fon Ia visita guiada a dichos conjuntos, para realizar sobre ellos tereas escclares que incluyan mapas, fotos y relatos. b) Producir conjuntamente con hoteles, agancias de turismo y medios de comunicacion, la guia de espacios piblicos y pattimonio de la ciudad, estructurando una oferta de visitas Guiadas 2 los conjuntos monumentales para turistas y ciudedania en general ) Promover pactos de convivencia con las organizaciones soles, entidades y empresa® de cada conjunto monumental, para lo Cual se elaboreré un mapa de situaciones problemalicas y conflicios existentes en el Area, con el objeto de formuilar, en cada caso, Pactos de convivencia para el mantenimiento, uso y disfrute de los espacios publicos. - Metas de! Programa: 2008-2010; Elaborar la guia anual de conjuntos monumentales y lugares emblematicos de la cludad 5008-2007: Incorporar a los PEI at conocimiento y valeracion de tos conjuntos monumentales en su atea de influencia. $001-20'S: - Incorporar a los PE el conocimiento y valoracién de los conjuntos monumentales de toda la ciudad 2008-2010: Asociar empresa y ciudadania de cada conjunto monumental, Articulo 14. Programa anual de actividades culturales, recreativas y deportivas 6) Cepacios transversales y singulares de la ciudad y la regi6n. Este programa se propons 9 Continuacién del Decreto No. Por el cual se adopta ef Plan Maestro de Espacio Publico para Bogots Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones consolidar las actividades existentes de caracter masivo, y disefier nuevas actividades para promover la anropiacén ciudadana de aquellos espacics transversales y singulares. comd los Eerros Orientales, los parques metropolitarios y regionales, y las ciclorutas y alamedas de le ciudad, - Meta del Programa: 2008 ~ 2019: Producir el calendario anual, unifioado y coordinado, de actividades ciudadanas Ge tipo cultural, deportiva y recreativo. Capitulo I Estrategia de Gestion Econémica Articulo 18. Objeto. La Ectrategis de Gestion Economica se diye a) Diferenciar, regular y organizar el aprovechamiento ecanémico del espacio publica B) Actuar conjuniamente con el sector privado en el desarrollo de operaciones integrals de recuperacion del espacio piblico y revalorizacion de los inmuebles privecos, 6) Promovar la organizacion de os vendedores informales y orofesionalizer sus actividades, a traves de una red publica de prestacien de servicios al usuario del espacio publico. d) Organizar y concentrar las fuentes de finar del espacio publica. jacion pare la generacién y mantenimionto Articulo 16.- Definicién de aprovechamiento econémico del espacio piblico. Se entiende por aprovechemiento econdmico del espacio publico, ia realizacion de actividades con rrotivaciin econdmica de manera temporal, en los elementos constitutivos y complementarios del espacio publico del Distrito Capital, previa aulorizacién de la autoridad pubice competente a través de los instrumentos de administraci6n del espacio publico. Articulo 17.- Areas del espacio publico con capacidad para generar aprovechamientos. Las reas del espacio publico con capacidad pera generar aprovechamiento econémico se Gsiican en zones de aprovechamionto reguiado y en zonas de transicion de Sprovechamientos autorizados, sobre las cuales la Administracion Distrtal definirs un marco reguletoria, Articulo 18. Zonas de Aprovechamiento Regulado. Son aquellos espacios publics respecto se ioe cuales, la autorided competente autoriza expresamente la localizacion de mobiliario y Is ejequcién do algin tipo de actividad egondmica, tomando en consideraciin su capacidad el uso Sepocializado © multftuncional para el cual haya sido construido y adecuado ¢! respact'e, Sepatio, 1os Intereses y las demandas de la comunidad, todo respecio a la participacion dol Distrito Capital, en rentas generadas Gontinuacién del Decreto No. Por el cual se adopia el Plan Maestro de Espacio Publico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones Articulo 18 Zonas de Transicién de Aprovechamientos Autorizades. Como una fase dl proceso encaminado a la recuperacin 0 rgnovacion de los espacios publeas aleciacbs Pet la rrolferacion d3 ventas informales, y en tanto se ofrezcan las altemativas econciices a quienes ce nolan este fipo de actividad, el Alcalde Mayor 0 la autoridad competente podrén, en forma fotivada, establecer zonas de transicion de aprovechamientos autor'zados: Para el efecto, el acto administrative correspondiente determinaré las condiciones fisicas, Cepaciales y sociales que jusifican la localzacion det érea de transicion, establocers sus Vimvtes en forma precisa e inequivoca, delerminard la duracién méxima del aprovechamiento, sriabloceré los tines de aprovechamiento, asi como las condiciones en que podran realizarse. Articule 20- La Red Pablica para la Prestacion de Servicios al Usuario del Espacio Publice. La Red Publica es un sistema administrado y reguiado integralmente por le Kdminietracion Distal, constituido por la red de distrbucién de mercancias. | mobiliarie texano destinado al eprovechemianto econémico del espacio pubico, los centros de acopio y el sistema de control de calidad. El mobiliario urbano, su localizacién y caracteristices, serdn determinados por el Departamento Rdministralivo de Planeacion Distrital © quien haga Sus veces, previa consulta con la entidad que el Distrito designe para tal efecto. ‘Articulo 21.- Retrlbuciones por el aprovechamiento econémico en el espacio publico. Las fetribucones a cargo cel titular del respectivo permiso, licencia 0 eulorizacion debersn ser Gefinides en el correspondiente instrumento de administracién del espacio puice. Articulo 22. Programas. Son programas de la Estrategia de Gestion Econémica del espacio publica, los siguientes: a) Programa de creacibn del marco regulatorio del aprovechamiento economico b) Programa de reglamentacién urbanistica ¢) Programa de recuperacién, renovacién y revalorizacion de especios pubicos ‘Articulo 23- Programa de Creacién del Marco Regulatorio del aprovechamiento ronomico del espacio pablico. El Distrito Capital establecera un cuerpo normative pars regular, de manera sistematica y arméniea, el aprovechamiento econémico del espacio publico Dicha regulacién debera apuntar al logro de los siguientes propésites: a) Prevenir o elitiinar tas ocupaciones y uilizaciones indebldas del espacio publico, y sus efectos negatives. b) Evilar ol aprovechamiento econémico del espacio publico en contra de} interes general 0 colectivo. ©) bistbuir justa y equitativamente las oportunidades pata realizar actividades coh aasrpuibn economia en el espacio puplico. de manera que se gerantice [a realizacion 11 2 15 O7 we Continuacién del Decreto No. __’ M Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Publico para Bogoté Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones de acciones afirmativas en bereficio de los sectores sociales wuinerables, de con‘ormidad con él principio constitucionel de iqualdad material 4) Generar, organizar y concentrar 13s fuentes de financiacién quo contribuyan a ta produceién, amplacién, mantenimiento y conservacién del espacio pilblieo, Garantizar la observancia de les normas ambientales. Articulo 24 Contenido del marco regulatoric. El marco regulatorio del aprovechamiento Gcondmico en el espacia pUblico desarroliara los siguientes aspectos fundamentales: a) La tipificactn de los diferentes tipos de aprovechamiento econémico. 5) La clasificacién de las administracores, tiulares de las aulorizeciones 0 permisas ®}) La daterminacion ce la ubicacion y delimitacion de los elementos consiitutives ¥ complementarios del espacio publico con capacidad pata generar aprovechamiento econdmico. d) Elestablecimiento de los sistemas de retribucién. ©) Las condiciones y los pracedimientos a los cuales deben sujetarse los interesados @n aeceder a las autorizaciones do actividades con motivacion economica en el espacio publico. [Articulo 25.- Programa de Reglamentacién y Regularizacién Urbanistica. Es un programa permanente de gestion de! espacio piblico, encaminado a conitibult @ los. procesos. de Spropiacién social del espacio piblico y a su adecuado aprovechamiento, Este programa incluye las siguientes acciones: 8) Delimitar las zonas de aprovechamiento regulado. 'b) Delimitarlas zonas de aprovechamiento transitorlo. ©) Establecer los parémetfos de implantacién y estandarizacién del mobifiario urbano a iiilizar, tanto en las ares de aprovechamiento transitorio como en las zonas de aprovechamiento regulado. En ou primera fase, que cubrié el petfodo 2005-2010, busca recuperar las areas Ce centralided invadidas por aprovechamientos indebidos. En el mediano y largo plazo, debe asumir Ln Cnacter esenclalmente preventivo, con el fin de evitar que tales ocupacones indebidas Feaparezcan en las zonas recuperadas y en las nuevals areas de intense actividad econémica Articulo 26.- Programa de Renovacién, Recuperacién y Revalorizacién de Espacios Publigos. Gomprende el conjunto de acluaciones urbanisticas y operaciones inmobiliarias Gjecutadas bajo un concepto integral, que engloba la intervencién de] sector piiblico, 1a ce Gupacibn ce los propietatios de los inmuebles privades y la contribucién de los agentes econdmicos emplazados en el Ambito de la operacion. El programa se propone desencadenar, a través de la intervencidn pibliea, un proceso continuo do majoramiento, mantenimlento y recuperacién del espacio pubblico en zonas centrales y, en general, en areas urbanizadas y edifiesdas con alto potencial de revalorizacién econémica de 42 219_ Continuacién del Decreto No. Por el cual se adopta e! Pian Maestro de Espacio Piblico para Bagotd Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones los inmuebles privados. Para tales efectos, las operaciones inmobiliarias y de aprovechamiento econémico requieren: . a) Planeamiento econémics y financlero. b) Doterminacidn de los productos inmobilierios a generar. c) Estudios de mercado. @) Replanteamiento y recisefio del espacio publica. e) Intervenciones sobre los inmuables privados Determinacion de la escala del proyecto y de sus diferentes componentes. ¢) Planeamiento de los recursos y de la gestion empresaria Los proyectos especificos deben contemplar la asaciacién entre el sector publica ye! privado. Loe on eciones urbanislicas deberdn tener en cuenta la apropiada y eficlente uillzacion de los iatramontos ee gestion del suelo, entre otros, el reparto de cargas y beneficios, le paricipacién en plusvalia y la contribucién de valorizacn. Este programa tiene das componentes fundamentales: = La promocién y conformacién de los Disintos de Mejoramiento y Organizacisn Secor DEMOS, do acuerdo a los términos contemplados en el Articulo 461 del Decreto 190 de 2004. ote conetruccion y puesta en marcha de la Red Pablica para la Prestacion de: Servicios al Usuario del Espacio Publico. Articulo 27.- Operdciones. El Programa de Renovacién, Recuperacién y Revalorizacion de Espacios Publicos incluye tres tives de operaciones: a) Operaciones ¢e reordenamiento puntual y relacalizacion de actividades informales B} Operaciones integraes de recuperacién del espacio publico y revalonizacion de inmuebles privados ¢) Operaciones de consiruecién de espacios andlogos y conexcs con el espacio publice Lee ectiones, programas y proyectos de intervencin fisico-espacial se ejecuiara’ de 1s ormidad con las modalidades que se establecen en este decteto, salvo que sus objetivos. ‘rodalidad y esoala no estén contemplades en ninguna de las tres operaciones. En todo caso, saerstntes componentas de estas operaciones podran combinarse de acuerdo @ las cireunstancias, la escala y la naturaleza de los proyectos especifions. Articulo 28. Operaciones de roordenamiento puntual y relocalizacién de actividades recticles. Comprende oi corjunto de aociones encaminadas a la eliminacion punta! de los aprovecharriontos indebidos en el érea de actuacién, y la relocalizactén He los vendedores itigrmales. que ocupan el espacio publico que se hayan incorporada al programe Estas operaciones buscarén integrar coordinadamente das tipos de acciones: \N> 245 14 Distrito Capital, y Continuacion del Decreto No, .e adlopta el Plan Maestro de Espacio Publico para Bogo! Por el cual sé se dictan otras disposiciones. ny constitucién de las asociaciones solidarias y a) La promocion de la orgenizaci pie que realicen su actividad organizaciones terrtorialos de come/ciantes por cuenta pro en el espacio piiblico en el area de actuacion. b) La ejecucion de intervenciones de escala menor para el mejoramiento y rediseno de los espacios publicos. Las operaciones para el periodo 2005-2010 se encaminaran 2 la i jperacion y el ae dmonamiento de! espacio publica, on las areas donde se localizaran y adecuardn puntos dein red. publica de prestacin do servicios para el usuario del espacio publice Articulo 29. Operaciones integrales de recuperacién del espacio publico y revalorizacion da inrnuebles privados. Estas operaciones incorporan los siguientes aspectos basices: 1, Escala: Son operaciones a la escala urbana que se delimite. 2, Aleance: Deben considera: 2) Los esfuerzos dal sector piblico y del sector privado para la recuperacion y ampliacion del espacio publica: b) Ejecular las intervenciones necesarias en los inmuebles privados pare coneise procesos de doteriore y elevar la calidad de las actividades localizadas en el sector, mejorar su imagen y garentizar su seguridad: ¢) Disefar y desarraliar la construccién del mobilario de la Red Publics, de Ios especes ‘analogos 0 los ceniros comerciales populares donde se localizarén los vendedores informales en proceso de organizacion, ¢) Doter al secior de los equipamientos que reactivacion economica. permitan su recuperacién urbanistica y Su 3, Prioridades: Las érees prioriterias de intervencion serdn las centralidades y los ambiics de influencia de los conjuntos monumentales. 4. Gesén: Por su carééler y su escala espacial, este tipo de operaciones requieren te aplicacién de Ics instrumentos de gestion del suelo, del reparto de cargas ¥ beneficios, de ta articipedon en plusvalia, de la contribucion de valorizacién y de los demas instrumentos pertinentes. dos los casos, se buscar su conveniente articulacion 6, Articulacién con otros planes: En to todos los demas relacionades, una vez estos sean con el Plan Maestro de Moullidad, y adoptados ‘Articulo 30 Operaciones de construccion de espacios andlogos y conexo®, Con el Qpacie puiblice. La ejecucén de operaciones de construccion de esnacos oh Se y seeaeie el espacio publico compronde ol disefo, la construccidn, la gestion inmobilora ¥ la gjecucién del programa de vontas en los espacios anslogos, cenlros comerciales populares. 14 i Continuacion del Decreto ~ 213 as Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Publico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones recintos feriales y eimilares, con #1 prop6sito de mejorar e! aprovechamianio del suelo, evar Ie retigach del pareja inmobilario en zonas amenazadas por fenémenos de deteriaro urbanislico, ¥ Generar localzaciones alternativas para vandedores informales en proceso de organizacién. Las operaciones se ejecutardn, preferentemente, a través de proyectos conjuntos del sector publico y los particulares. En las operaciones de cardcter inmobiliaro en las que participe el sector aubico, se deneran ettablecor todos los aspectos relacionados con su factiblidad econémica, el tinanciamiento y la senabiidad esperada. En particular, deberén preverse formas de gestion del patrmon'o tarcpliario resuitante quo faciiten el acceso de los vendedores informales en proceso de organizacion y que garanticen la sostenibildad econémice del proyecto ‘Articulo 31- Metes del Programa de Renovacién, Recuperacion y Revalorizacion de Espacios Piblicos. Las motas de este programa son 2) El disero, consiruccién y puesta en marche de la Red Publica para la Prestacién de Servicios al Usuario del Espacio Pablico. (2005-2008); Implamentacidn’ y puesta en marcha de la Red en las centralidades del Restrepo, el Centro Tradicional (Centro Histérico-Cantro Internacional), Chapinero, Celle 72-E) Lago-Chicé. 2, 2007-2010: Siete de Agosto. Kennedy y las demés contralidades. b) Pera tas operaciones @ través de actuaciones integrales de fecuperacién del espacio publico y revaiorizacién de inmuebles privadcs, la agenda de elecucién onire los afios 5005 y 2010 comprenderd, fundamentalmente, dos acciones: Promocién y constiucién de los DEMOS en todos los niicieos de las centralidades de escala urbana. 2. Pisneamiento, promocion y puesta en marche de dos operaciones integrales, si es del caso, en asocio con la Empresa de Renovacién Urbana ©) Para las operaciones de construccién de espacios andloges y conexos con el S8pa00 publice, se definra un cronograma de ejecucién para el plazo comprendido efits los eee 2008 y 2007, que seré el resultado do estimar y defiir €! tipo y la cantidad de Sspacios requeridos pera ubicar alrededor de 4000 puestos, en las centralidades mencionadas en el presente articulo. 28 Continuacion del Decreto No. Por el cual se adopta of Plan Maestro de Espacio Puiblico para Bogota Distrito Capital. y se dictan otras disposiciones Capitulo IV Estrategia do Coordinacion institucional Articulo 32.- Objeto. La Estrategia de Coordinacién institucional pretende redefinir y articular Competencias del Sector institucional a cargo de los diversos camponentes del espacio pubkco, y poner en marche e! Sistema Distrital de Gestion del Espacio PUblco ‘Articule 23. Programa de Organizacién Institucional, La reorganizacion cel sector institucional a cargo de la gestion del espacio puiblico comprende las siguientes acciones: a) Adoptar procedimientos eficaces pare coordinar la toma de decisiones, éurante el per'eda da transicion entre la actual estructura organizatva y 2! momento en que entra ev operar [0s nuevos mecanismos de gestion, Para tal efecto, se adoptarén 10s imecanismos, las formas de coordinacion requeridas y las melas ¢ conseguir en los primeros dieciocho meses de ejecucién del Plan Maestro, b) Redistribuir y especializar las funcionos que desempenan las entidades tanto del secior central come del sector descentralizado del Distito. Para este fin, el procesc $2 Sriontara a resistribuir las competencias en areas estretégices, clacamente diferenciacas segtin la especializacion a la cual se oriente la entidad, tales como: - Planéamiento y regulacién urbanistica = Produecion y manienimiento Recuperacién y renovecién. = Recreacion y deporte. | Gestién del aprovechariento econdmico del espacio publico = Gestién social Regulacion econdmica. Control de la gestion y la destinacién de los bienas de uso pubiico «¢) Poner en marcha el nuevo Sistema Distal de Gestion del Espacio Publico Articulo 34.- Sistema Distrital de Gestién del Espacio Publico. Créase el Sistema Disteital de Gestion del Espacio Publico, como el conjunto de disposiciones, actividados, recutsoe oe Gades, organizaciones sociales y del sector produstvo, cuyo objeto es la implementacion de lo ordenado en el presente Plan Meestro. Articulo 35 Creacién de! Comité de Coordinacion Interinstitucional det Sistema Distrital ae Gestion del Espacio Pablico. Créase este Comité como instancia de Coordinacieh Interinetitucional del Sistema Distritel de Gestion det Espacio Publica, e! cus! esiars integrado de la siguiente manera: 215. Por el cual se adopta ol Plan Maestro de Espacio Publico para Bogots Distrito Capital, y ‘se dictan otras disposiciones Continuacién dol Decreto No. _ a) El Alcalde Mayor, quien lo presidjré, 0 el Secretario de Gobiemo en calidad de delegado. b) EI Sesretario de Gobierno, 0 a! Subsecieterio de Asunios Locales en calidad de delegaco, c) El Secretarlo de Hacienda, o ol Subseeretatio de Hacienda 0 el Director de Estudios Economicos de la Secretaria, en calidad de delegados de aque! ¢) El Secrolario de Transito y Transporte, o el Subsecretario Tecnico en calidad de delegado. @) £1 Director del Departamento Administrative de Planeacion Distriil, 0 el Subdirector Econémico de Compaiitividad e Innovacion en calidad de celegado. ) El Director del Instituto Disiitl para la Reoreacién y ol Deperte, o el Subdirector Técnico de Parques en calidad de delegado. g) EI Director det Instituto de Desarralio Urbano, 0 el Direcior Técnico de Espacio Piiico en calidad de éelegado. h) El Gerente de Transmilenio S.A, © el Sudgerente o ol Director de Planeacion de Transporte. en calidad de delegados. El Gerente de la Empresa de Renovacién Urbana, 0 su deiegado. El Director de! Departamento Técnico Administrative del Medio Ambiente DAMA 0 su delegado. k)_ El Gerente del Fondo de Ventas Populares, 0 su delegaco. Asistiré @ este Comite, con voz pero sin derecho a voto, el Director del, Departamento sett ieatvo de la Defensoria del Espacio Publico, 0 el Subdirector de Administracion inmobillaria y del Espacio Publico en calidad de delegado. Poragrafo 1: La Sacretaria Técnica de! Comité de Coardinacion Interinstitucional sera desempatiaca por 6! Departamento Administrative de Planeacion Distal o quien haga sus veces. Paragrafo 2: El Comite se dara su propio reglamente. Articulo 36.+ Creacién de la Mesa Técnica. Con el objeto de apoyar tecnica y juridicamente la aaa go coordinacion interinsiitucional de que trata el articulo anterior, se crea |e Mesa eee dal Comité de Coordinacién Interinsttucional, integrada por cuatro (4) deiegados do las entidades distriteles determinadas por el Comite Continuacién del Deersto No Porel cual se adopte e! Plan Maestro de Espacio Publico para Bogota Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones TITULO I POLITICA DE CUBRIMIENTO Y ACCESIBILIDAD ‘Articulo 37-- Politica de Cubrimiento y Accesibilidad del Espacio Publico. Comprende el conjunto de acciones encaminadas a alcanzar jos estandares minimos de espacio piblico por Patltante y a orenier la consolidacion de un Sistema de Espacio Publico Construldo y do la Petructura Ecolégica Principal, bajo criterios suslentables, y al fortalecimiento de las rades y Temnde componentes del mismo, con el objeto de disponer de espacio publico acorde a ta caldad de vide urbana que demanda la poblacion y a los requerimientos del crecimiento de le Gudad y de los municipios eircunvecinos, en el marco de los convenias de cardcter regional dus para el ofecto se celebren, Asi mismo, se debera garantizar ol acceso 2 personas Con movilidad pate Sda digminuciones sensorieles 0 mentales y generar estructuras adecuadas a las necesidades diferenciales de la poblacién Articulo 38.- Estrategias. La Politica de Cubrimiento y Accosibildad se concretara @ traves de las siguientes estrategias a) Recuperar y proteger la Estructura Ecoldgica Principal. b) Crear las redes andlogas, como componentes del proceso ce transtormacion de las centralidades. ¢) Aumeniar y equilibrar ol espacio peatonal. 4) Consolidar y articular las unidaces morfolagicas. @) Construir un sistema transversal de espacio publico. ‘Articulo 39.- Programas. Son programas comunes @ ods les estrategjas de a Politica de Cubrimiento y Accesibilidad del Espacio Publico, los siguientes: a) Programa de recuperacién y proteccion de la Estructura Ecolégica Principal 8} Programa Ge provisién, recuperacion y mantenimiento del sistema de paraues metropolitanos y zonales. c} Programa de creacién de un sistema de parques regionales. 5) Programa de consolidacién y mejoramlento de los trazados locales. } Programa de construccién de redes ardiogas de espacio publica en las zones de conventracion de aclividades atrayentes. : f)_ Programa de construccion do un sistema transversal de Espacio Publice ‘Articulo 40. Programa de recuperacién, restauracién, conservacion, mantenimiento y proteccion de la Estructura Ecoldgica Principal. Este programa inclive el conjunto de piSlones y proyectos previstos en el Plan de Ordenamiento Territonal del Distro, las 215 © ta Distrito Capital, y Continuacién del Decreto No. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Pablico para Boge se dictan otras disposiciones ento Técnico Administeativo del Medio Ambiente (DAMA) Bogoté E. S, P. y el Instituto Distital para le lervacion y recuperacidn de los componentes de actuaciones iniciadas por el Departam la Empresa de Acueducto y Alcantanillado,de Recreacién y el Deporte encaminados a la pres la Estructura Ecolégjca Principal complejidad. Comprenden las zonas cuya atencion cones legales, las cuales Los espacias piblicos de Articulo 41.- Espacios piblices de alta s prioritaria para garantizar la seguridad ante ‘iesgos y evilar Ocupat deben contar con un disefio y un plan de intervenciones prioritarics alta complejidad son: fa) Los predios en donde hubo mineria y sus areas adyacenies, 5) Lae zonas liberadas en procesos de reasentamiento por riesgo no mitigable 0 por haber invadido parte de la Estructura Ecolégica Principal. ‘Aquellos que lienen una gobrecarga de actividad proveniente de zlgtin equipamiento, °) teria de ruide y contaminacién atmostérica d) Los inmuebies cuya calidad ambiental en ma sobrepasan de manera reiterada los valores permisioles. a de provisién, recuperacion y mantenimiento del sistema de je las acciones para proveer, recuperar, y ‘an coma reguladores Articulo 42.- Program parques metropolitanos y zonales. Comprend Mantener los parques disintales de escala metropolitana y zonal, que ect del equilibrio ambiental. - Metas del Programa. 2005-2008 : Dos parques del Sistem Distrital por aiio 2009-2010 : Cinco parques del Sistema Distrital por ano 2011-2018: Completar e! 100% de los parques zonales definidos en ¢! POT 2016-2019: Completer e! 100% de los parques metropolitanos definides en el POT Articulo 43. Programa de creacién y consolidacién del Sistema de parques regionales. ‘arty consolidar el Sistema de Parques Este programa comprende las acciones para cre: Regionales como un conjunte de espadios Itres, naturales o de esparcimionto, de gran tamano See enios a la recreacon activa y pasiva de los ciudadanos de Bogola y de la region. La fosalzacen tiene que ver con las opertunidades naturales de la region, la accesibiided desde \ee areas més pobladas y densas y con las relaciones funcionales que establecen lag dreas urbanizadas en relacién con el territario regional .s de este programa estan sujetas al Plan de mantenimiento, -Motas del Programa. Las meta: fe Perques Regionales de acuerdo con dotacion, administracion y preservacién para el Sistema 0 fo catablecido on ol numeral 1 del Articulo 277 del Decreto 190 de 2004. jacion y mejoramiento de las unidades morfolégicas. laneamiento, de primer y segundo nivel, cuente con un truccién y deserrollo de los distintos aspecios y Aniculo 44. Programa de consolid: Pretende que cada instrumento de 9! proyecto urbano que sitva de guia para la cons 19 Continuacién del Decreto No. ? Por el cual se adopta ol Plan Maestro de Espacio Publico para Bogoté Distrito Capital. y se dictan otras disposicionos prioridades locales, y que permila, de una parte, la cohesion como lugar urbano, ¥ de otra, le integracion complet al conjunto de ta metrSpoll El Proyecto Urbano se debe incorporar dentro de le Estructura Basica definida para cada inetrumento de planeamiento, y se debe concebir a partir de cinco acciones: La identificacion y definiciin de los referentes: el Plan de Ordenamiento Territorial, los Planes Maestros y los Planes Zonales. ») La definicion y reconccimiento urbane del ambit de planeacién. al cual debe colncict © eater inscrito en cada uno de los instumentes de planeamiento. Este ambito puede eShucitge uno de los trazados locales que forman parte del instrumento de planeamiento correspondiente, y que por sus cualidades, como sectores de interés piitural, areas urbanas en emenaza por inundacion o por remocién en masa, 0 espacios Ge iviuencia especial de intervenciones urbanas importantes, cbliguen a una actuacibn singular, En ringin caso, ceberia reducrse el proyecto mas alld de la unidad morfoldgica del trazado identificada en este Plan. Lo determinacién e identificacién de los componentes y prioridades del proyecto urbane local de espacio publico. d) Le dafinicién el Ambito de actuacién, especialmente en el disefo detellado de les cstrategias de apropiacion, financiacién y aprovechamiento. La determinacion de las Scciones prioritarias y los alcances diferides de la ejecucicn de cada proyecto. @) La determinacion de las condiciones de aprevachamiento econémico del espacio piblice cn cada uno de los Componentes, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Decreto, Los componentes fisicos de los proyectos urbanos se localizan sobre trazados locales, que son les undades morfologicas bésicas do la ciudad. Estas conformen, agrupadas o indvidualmente, fe Sstructura del instrumento de pianeamiento, Las unidades morfolégicas estan conformacas por Malla vial intermedia (V-5 y v6) : Malla vial local (V-7, V-8, V-9) P Red do estacionamientos Subsistema de transporte puicos Parques de escala vecinal Parques de bolsilo, destinedos exclusivamente a la recreacion Subsistema vial Parques distritales pasiva Sistema de espacio publico Plazas y plazoletas construido Red de andenes Eepacios peatonales Vias peatonales Separadores de vias locales Paseos y alamedas locales 20

You might also like