You are on page 1of 27
Luis Cabeda ee j echo ala identidad de género, el reprimido deg, scuelas que No se resignan, entre g! de eat speontrando un capitulo que log ge temas vsiblizara ylos pusiera en debate, vi elaos no tienen una intenciGn literaria, bien son erénicas, mas 0 menos ficticias, que de ofecer diversas miradas sobre lugares confi ‘os y habtuales en la vida de las escuelas. Ubican g hechos que narran en una significacién fi perdén de Emesto Laclau y Chantal Mouffé por: vimiento), en el sentido de proponer unas de ciertainestabilidad, que pueden ser ubicadas ¢ cadena de significantes, 0 en otras. No es por historias no alberguen una intenci6n discursive ‘6gica y politica en si mismas, sino porque abrir debates cruzados a partir de invitar a d lectores y lectoras a que asocien las acciones desi a una linea de interpretacién, siempre ideo] otras. Son textos que estn poblados de personajes twoversia, que dudan 0 que no admiten fisuras Posicién, que obedecen, que enfrentan, que se ¢ atropellar, que callan pero buscan subterfugi aan acttian, que acompafian, que son ra eait due Ssolidarizan, que se derrumban, } que tratan de zafar, que vuelven @ Pesar de todo, queno se ent RK En algunos cuer ede Jos hechos. En otr » En otros, Serd el lector o la de interpretacis el final aparece abrup lectora quien deba resolver relatos que intercalan posibles nen términos pedagégicos, | (Cr6nicas urgentes para pensar la escuela a ‘casos es solo la narracién cruda y dura, a veces descar- nada, para que cada quien se lieve puesta la escena y la ‘tamice en su propia zaranda. El uso del lenguaje fue motivo de conversacién con muchos compafieros y muchas compafieras que leye- ron algunos de los relatos durante el proceso de revision y correccién de los textos. Todos y todas me hicieron ‘aliosas sugerencias que me llevaron a releer y reescri- bir. Con respecto al tema del lenguaje sus posiciones eran encontradas, como las de los y las personajes de los. cuentos. La mayorfa se inclinaba por el uso del lenguaje inclusivo a rajatablas, otros y otras pedian moderacién ‘en su uso para facilitar la fluidez. de la lectura. No fue facil ese proceso de reescritura que diera como resul- tado una lectura amena y sin obstéculos, que a la vez ‘compatibilizara con la decisin irrenunciable de que las alusiones que se hicieran fueran permanentemente en referencia a todos y todas, En ese esfuerzo (no por imposicisn, sino por convic- cidn) de adecuar mi propio lenguaje, que fue formado en otro paradigma lingilistico y social, descubri situa- ciones interesantes. La que mas me sorprende atin, es que el lenguaje inclusivo excluye a los varones en grupo. ‘Yo podia referirme a mujeres en plural diciendo todas, ellas, algunas, maestras, bailarinas, vecinas, perplejas, ‘enojadas, halagadas, etcétera. Pero si intentaba refe- rirme aun grupo de varones y decia todos, ellos, maes- ‘ros, vecinos, perplejos, etcétera, una vor de alarma gri- ‘taba en miinterior “No estas usando lenguaje inclusivo, debés escribir todos y todas, ellos y ellas, anes y yerplejas!”. Debo reconocer que por ahora no he encon- Prado una férmula que me permita sortear esta dificul- tad y cumplir cabalmente con mi cometido. Siempre, ‘algo dello que queda escrito me perturba un poco. del aboratorio, protestan en p enfrentar abiertamente el proves? FI dia en que se inician lag a3 participativo transcurre sin man tmucosvecnos veya Bese Sho alte avercado ala escuela para veralogy jee estd de vuelta con las ciencias” (como dicen log el evento). La posibilidad de con convierte en un atractivo que fort Sin embargo, en las tltimas horas 4, zan a circular unos panfletos de tong a, intimidatorio que condenan la p La seforita Verdnica preparé una serie de cuentos vesti en la conducci6n de la sci paralatercera hora de clases. Quiere que por un rato sus hace cargo de su autoria, vari chicos y chicas dejen volar la imaginacion, se metan con hans aoa ‘te 1a ga Jos ojos abiertos y el aliento entrecortado en un mundo Ps fantastico en el que no faltardn sobresaltos, algunos estaban dejando en algunos es personajes malos con pésimas intenciones y un final escuela. c 3 feliz, que casi siempre llegara de la mano de acciones i i iva colectivas que emprenderdn los y las que estaban siendo El vicedirector sugiere al ca és . Jn directoray ages oa 5 frutar mucho de esos ratos de encuentro con la buena con la intencién de evitar cualq literatura infantil. Es més, le reclaman que haya més Pprovocaciones. Un numeroso horas semanales; alae ene ra f Veronica les pedird, més tarde, que escriban sus pro- cambio, se retine el jueves con! on ose eon ci no falte. de otros personajes y de otros conflictos que les propon- ‘dri, o que dibujen y pinten otras acciones colectivas que se hayan Tlevado adelante para resolver problemas que ‘sean conocidas por sus estudiantes 0 que les haya con- 36 Luis Cabeda se ha hecho una escapada a la cocina para preguntar qué pasa, y la respuesta ha sido que el proveedor estuvg discutiendo en la direccién, amenazaba con no bajar Ja mercaderfa porque los pagos est4n mas retrasados que nunea, Finalmente, el director lo convencié con la pro. mesa de que reclamaria enérgicamente que le paguen a tiempo para que alumnas y alumnos sigan teniendo ese alimento minimo cada maftana. Ambos saben, director y proveedor, que la promesa es una muestra de buena voluntad con escasas posibilidades de incidir con éxito en la resolucién de los pagos atrasados. Cuando la tercera hora est por comenzar la por tera llega con la bandeja y pide permiso para repartirla merienda. La maestra, obviamente, accede. Las chicas ylos chicos no dejan de mirar la bandeja y se apuran a extenderla mano para recibir el sanguche. Ver6nica les indica que cierren los cuadernos para no mancharlos mientras comen. Todos y todas obedecen, excepto Camila que guarda la merienda en sumochilay sigue trabajando, ala maestra le parece que vio alanina ‘cuando olfa el alimento antes de guardarlo, pero no esta segura... Tal vez se equivocd, ya le preguntar4, Toca el timbre que da inicio al segundo recreo. Todos ¥ todas salen del aula haciendo alboroto. Veronica les Tecuerda que jueguen con cuidado, que no se lastimen, ¥queal inalizar el recreo vuelvan pronto al aula porque trajo muchos cuentos hermosos para compartir, Ella €std parada al costado de la puerta mientras da las indi- cacionesy desde alifalcanza a ver a Camila que esconde Inde dette SU Topas y sale al pati. al pasar al i Sonrfe, pero en los ojos anida una ‘Cronicas urgentes para pensar la ezcuela 37 La nifa atraviesa el patio, la maestra la sigue con la miraday ve que cuando llega al alambrado que hace las. veces de cerco perimetral de la escuela, hay otra nifia 1un poco mayor que Camila que la esté esperando, Es su hermana. Es dos afios mayor y a esta hora deberia estar ella también en la escuela. Las manos de ambas se jun- tan en el alambrado y el sanguchito pasa de un lado al. otro. La hermana mayor empieza a comerio alli mismo, se dirfa que con desesperacién. Las nifias se miran, se despiden y cada cual vuelve alo suyo. VerGnica esté absorta, sigue mirando el alambrado vacfo como si ese traspaso de alimento se hubiera con- gelado en su retina. La siguiente hora transcurre como es habitual durante esos momentos literarios compartidos. Todos y todas escuchan, se rien, suspiran, a veces se asustan por un momento y luego vuelven a reir sonoramente. Solo la maestra parece estaren otro lado, se esfuerza por ccontar con suspenso, trata de hacer diferentes voces y ‘Je imprime cierto dramatismo a sulectura. Tiene oficio, pareciera que esté alli junto con sus alumnas y alum- nos, pero en realidad sigue prendada de lo que ocurrié enellimiteentrelaescuela yl vereda. _ ‘Mientras chicas y chicos preparan una escena dramatizar siguiendo las consignas que les ha dado, la ‘maestra aprovecha para llamar a Camila. Empieza pre- guntandole por su hermana: “Por qué no vino hoy a la escucla?, jestd enferma?”. Camila niega con la cabana pero sin decir palabra. Verdnica vuelve a intentar: “i Ciclo de cine La escuela secundaria “Pueblos originarios” queda en un barrio de las afueras de la ciudad. Algunos/as docentes de la escuela la caratulan como “dificil”. Argu. mentan que la pobreza y la marginacién han hecho estragos en la misma. Otros/as, en cambio, valoran los esfuerzos de la comunidad para ayudar a sostener sa institucién. Datos provenientes de fuentes educati- vvas confiables aseguran que es una de las escuelas con. ‘mayor indice de repitencia y sobreedad de la provincia, ‘La complejidad de la trama que rodea el accionar edu- cativo en ese contexto hace que también sea una de las instituciones con alta rotacién docente. Tal vez por eso, la directora se mostré sorprendida Cuando le notificaron que esa escuela seria una de las seleccionadas para que comiencen sus actividades los CAJ (Centro de Actividades Juveniles). Hubo comenta- ios sobre la pertinencia de abrir la escuela los sdbados Bara que Ingen adolescentes y jévenes précticamente i omtammieecmeal (Crénicas urgentes para pensar la escuela 6 mis urbanizados. Ademés, cada tanto, y cuando la peli- ula lo amerita, la proyeccién se convierte en una opor tunidad para el cine-debate, La actividad ya lleva diecisiete semanas con un éxito destacable, aunque ain no alcanza.satisfacer as expec tativas iniciales de quienesla organizan. partir del ciclo decine, jévenes egresados/assehan acercado ala escuela ypiden participar de otras actividades, inciuso hay otros otras que han empezado apreguntar cémo sehace para Tetomar los estudios secundarios. La tiltima propuesta de este entusiasta grupo es intentar que los y las j6venes ‘que se estan acercando para participar del Cal, también seacerquen alas veladas de cine y viceversa. En sala de profesores y profesoras se escuchan ‘comentarios favorables a la propuesta de cine-debate. Hace unos dfas, en horas de la noche, entraron a robar a la escuela. El vicedirector culpa alos responsa- bles del proyecto de cine por haber hecho entrar a jéve- nes y adultos del barrio. El vicedirector argumenta que fueron estos jévenes quienes usaron la excusa del cine debate para “relojear” la escuela y ver por donde entrar a“afanar”, La sala de informatica ha resultado la més perjudi- cada por el robo. Sustrajeron dos equipos completos, ‘un monitor, dos impresoras y el tinico escdner con que contaba la institucién. Los y las docentes del area exi- igen que quienes son responsables del proyecto de cine den una explicacién consistente sobre las medidas de seguridad que adoptaron en los eventos que levaron soe diario local ha titulado la nota de tapa con clea jronfa “Un robo de pelicula’, y de este modo ha cargado 6 Luis Cabeda Jas tintas sobre la supuesta responsabilidad de las yo, organizadores del ciclo. Incluso en el cuerpo de la nota se ha deslizado entrelineas la sospecha de que quizé nig se trate solo de una coincidencia. En estos dfas la escuela es un hervidero y es dificiy para la directora lograr fijar una posicién al respecto, En los pasillos se empieza a hablar del fin del cfclo de cine, ‘Algunos aseguran que también se pediré el traslado de la sede del CAJ. El malestar se hace presente en el inte- rior del propio equipo directivo donde las posiciones son encontradas. Momenténeamente, y aunque no esté claramente relacionado con el robo, se ha suspendido la autoriza- cin que se le habfa dado al Centro de estudiantes para Ja organizacion de un festival musical en el que actua- rian bandas de la zona. Miembros de la cooperadora también reclaman porque durante los eventos vendfan, bebidas, café, tortas yalfajores; lo que les proporcionaba una pequefia entrada extra para sostener las tareas de mantenimiento del edificio escolar. ‘Vecinos y vecinas del barrio se han acercado a la escuela para pedir que se convoque a una reunién en Ja que se discuta la continuidad del proyecto de cine. Argumentan que hacia mucho tiempo que no tenfan la ‘oportunidad de ver cine en una pantalla grande y que no es justo que se suspenda la actividad. La directora de la escuela entiende que ya es tiempo de pedir asesoramiento. : epee rice han detectado, en una de las casas cercanas a la escuela, movimientos raros que podrian estar relacionados con el robo. Han hecho le denun- cia an6nimamente ante las autoridades escolares. Los (Crénicas urgentes para pensar la escuela a directivoshan hecho lo propio ante autoridad policial yante la supervisién escolar. ‘Como resultado de este operativo conjunto se han recuperado el escéner y una de las computadoras. Se est siguiendo la pista del resto del material sustraido. ‘Dos de os jévenes que asistfan al ciclo de cine se encon- traban en la casa donde aparecieron algunos de los objetos robados. En la misma casa vive un alumno de la escuela que habria participado del atraco. Hace varios dias que el vicedirector hice una sonrisa, triunfal. Descuenta que en unos dias més habré que tomar la decisiGn de cerrar la escuela los dias sébado y suspender el ciclo de eine de los viernes. En una charla con el resto del equipo directivo ha sugerido la expul- sin inmediata del alumno involucrado en el robo. Profesores/as, que hasta ahora se habjan mantenido al margen de estas discusiones, han presentado las pri- ‘meras conclusiones de un relevamiento bastante infor. ‘mal que hicieron en las tltimas semanas. All{ destacan cion en clase, que logran a rasoblicuas,nolineales, delaspeliculas vistas que sis puntos de vista han ganado en densidad y capacidad = Luis Cabeda posible a la escuela y pregunta si puede llevarle “tog deberes” de los ulkimos dias. Han pasado varios dias y Tomasito atin no ha vueltg a clases. Su papé y otros hombres de la comunidad ge han vuelto repentinamente famosos. En la escuela no gg habla de otra cosa. “Vio sefio que el papa de Tomds sali6 en la telee™ pregunta una nena. Sf, Marfa del Carmen lo ha visto en el noticiero. “;Qué quiere decir trabajo esclavo, sefio?", interroga otra, La maestra le dice que después les expt. card y que dejen de preguntar, que tienen cuentas para hacer. Los campos de Don Mendiolar han sido allanados y hhan descubierto a més de cien trabajadores hacinados en condiciones infrahumanas, que debfan cocinar al aire libre, no tenian agua potable y contaban con dos letrinas para todos ellos y ellas. Durantela primera hora dela mafiana la directora ha hecho circular una convocatoria a reunién de personal durante el primer recreo, con cardcter de urgencia. En Ja misma nota asegura que el personal auxiliar vigilard ‘los chicos en el patio. Ella quiere saber qué opinan sus docentes acerca delo que est pasando en la comunidad Ye6mo creen que debe actuarla escuela, La maestra de 6° se apresura a intervenir. Habla como si fuera la vocera de sus ct compafieras. Su posicién suele del cuerpo docente. En el pueblo ‘de Rosa Gomez ‘Mendiolar, los Crénicas urgentes pare pensarla escuela 3 docentes también. La directora le teme. Hay clima de ‘malestar y el run run de los pasillos ha ido en aumento. Su intervencién es para proponer vehementemente que ningun docente hable sobre “el tema del noticiero" (as{ lo nombra ella, no dice “trabajo esclavo"). Rosa advierte que esto es una escuela y que acé no se hace politica. “Una escuela es una escuela’, sentencia. Nadie lacontradice yla directora terminala reunién, que daba para mucho més... y eso que la trabajadora social daba muestras ostensibles de querer decir algo, En los pasillos circulan posiciones diferentes ala que Rosa esgrimi¢ en la reuniGn. Hay docentes que la cues- tionan diciendo *y...es una Mendiolar..”.A pesar de que callaron cuando estaban reunidos/as con la directora, acuerdan que sf tomardn el tema en sus clases. Por la tarde, la vicedirectora también convoca a reu- ni6n en el primer recreo. En este caso, la sugerencia es, ‘que maestras y maestros hablen de los sucesos acaeci- dos en la comunidad, y que a la vez aprovechen para it preparando la conmemoracién del dfa delos trabajado- res que se recordar en dos semanas. Ademés propone que incluyan no solo la cuestién dela reduccién a escla- vvitud sino un tema igualmente preocupante como es el fnfantil. atau dela tarde estaba presente la psicope- dagoga. La referencia que ha hecho la vicele recuerdala charla con Simona. Por qué no lo habia pensado antes ten esa clave? La vice tiene razén, lo de Tomasito es tra- bajo infantil. ‘timos dias de abril, Tomés esta otra vez en craales Apenas sone viendo asus compairos que a Luis Cabeda ensayan para el acto del 1° de mayo. Se lo ve con pogas (Crénicas urgentes para pensarla escuela 33 fuerzas, tose mucho y la maestra ha observado que je galletitas dulees que saca del armario e intenta hablar han aparecido manchas en la piel. Tiene los ojos triste con él, Tomas no habla y su rostro ha pasado de la tris- yelcuaderno en blanco. Los deberes que le llev6 Simona teza a la angustia. Minutos después empieza a llorar. no fueron hechos. Marfa del Carmen le ha pedido a Iq Mabel le pregunta por las manchas en la pel y por st psicopedagoga que la ayude con él. tos. El dice que no sabe, que est cansado pero que pre- ferirfa seguir trabajando en ver de estar en la escuela. Pero tiene que ira estudiar para quelamamé no pierda la plata de la asignacién por hijo. El papé se quedé sin trabajo desde que aparecis en el diario yen a tele, pero Don Mendiolar le aseguré que cuando todo se ealme y los aviones puedan volver a fumigar, lo va allamar otra vez porque Tomds es uno de los chicos bandera més despiertos que tiene. El supervisor intentaba dificultosamente entender lasrelaciones dentro de ese equipo directivo y.alculaba ‘qué posibilidades habria de producir algunos cambios en a trama de esa institueién, cuando irrumpié Mabel en la direccién, Toms se habfa descompuesto en el gabinete y estaba escupiendo sangre. __Enladireccion, el equipo directivo en pleno esta reu- nido con el supervisor. Este ha recibido, dias atrés, aun Stupo de padres y madres que denunciaban ala maestra a 2, Srado por malos tratos hacia los nifios y nia. La ‘ora no tiene ningvin probl afirmar sabe quéhacercon esadocente. a Mabel esté en el gabinete tazas Preparando dos de ‘¢ una para ella y otra para Tomés. Lo invita con unas z Lurs Capea mejor amigo, vienen disefando dese, eras ai el supermercado chino ala hor a siesta cuando esté casi vacfo. la ‘in alidad ahora del atraco es 1 que est en dig sion en esos momentos. Unos dicen que el chino tieng revolverenla cjay queno va a dudar en disparate, qu mejor serfareventar la entrada durante la noche y yy mercaderia. Otros dicen que para eso serfa mejor. zarun saqueocontodo elbarrio. Lagentese estémuriengy dehambreymuchos se prenderfan. Otros quieren|a py, dela caja, no les interesa la mercaderia, pero para esp que entrar cuando el supermercado esta abierto, Cu, clerran, el chino sellleva la recaudacién del dia. “Checho”estd mudo, no da crédito a lo que escucha, pero guarda silencioyy piensa, todos parecen muy conven, cidos. El recorre mentalmente las g6ndolas del ‘supermer. cad y sonrfe cuando recuerda la seccidn de los juguetes, {Cudnto hace que sus hermanos no tienen un juguete nuevo? {Un afio, dos, més? No se acuerda si en el stiper tienen juegos de quimica que él pudiera usar para tentar Josasus hermanos menores con esa disciplina.. Hay alerta en la comisarfa por denuncias andnimas eposibles saqueos en la zona. Los patrulleros legan al lugar, Vecinos y vecinas yren desbandados/as con paquetes en las manos. El Silencio repentino y abru: mador, demyjers insu Hage re atondecgarradores ; receptor, preceptor, ise ente eee ise Checho’t Vahon ean nerd de lo que le pasa Aporofobia La fil6sofa espaftola Adela Cortina invent6 la palabra aporofobia para designar el miedo, el rechazo,e incluso elodio hacia los pobres. En diciembre de 2017 consiguié aque fuera incluida en el Diccionario de la Lengua, tras 22 afios de lucha tratando de convencer a la Real Aci emia Espaftola para que asflo hiciera, Ese mismo afo, ‘unos pocos dfas después, la FUNDEU (Fundacién del Espafiol Urgente) la declaré “Palabra del afio". Explica su creadora que esta premiacién se debié a sucapacidad revolucionaria para transformar el orden social. Nosolo ‘no son inocuas, no son neutras. ‘én tienen la capacidad de construir Las palabras nombran, tambit

You might also like