You are on page 1of 240
Vamos a aprender Vamos a aprender «es el proyecto en el que los estudiantes se convierter en protagonistas de su proceso de formacién. Por medio cde materiales que motivan a estudiar y a participar de forma activa, se consigue un aprendizajeeficaz y signiicativo, Los contenidos e relacionan con el entorno mas inmediato y trabajan competencias esenciales para poder desarallar las habildades que la vida exija el dla de matiana, El proyecto es una apuesta por el desarrollo integral de los estudiantes, unto con una séida formacién académica, proporciona herramientas de rflexin y analisis de la sociedad en la que vivimos por medio de sus temas de Educacién ambiental, Estilos de vida saludable y Educacin para la sexualidad y la ciudadania, ‘Aprendiendo a convivr de manera arménica, lograremos todos juntos que el colegio llegue a ser un espacio de crecimiento ‘que nos haga mejores y en el que todos queramos estar Asi que es hora de comenear y aceptar el ret: iVamos a aprender! vamos a aprender e Lenguaje Libro del estudiante 10 [MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL assent DEA erOnuen en Duque Marquez nasa Berouencon Maria Vetrio Angulo Gonztlez ‘ieuanIsreao€EOUCACON PREESEOLA, ca veo ‘Constanza Lilona Alsieén Pésrag Hemando Bayona Rodriguez DmHcTORA DE cAUDAD PARA LA DUEAEION reacou, sien Ys Dont Matia Tere Fuentes sunocroeA Dt FomtnTo OF COMPETENCAS Claudia Marelin Mine Rodkiguee SUnDRETORA REFERENTES EVAL iced Angélica Zea Siva our eco mares eUCATWOS bs: Dione PaticiaTebsn Maldonado rors: Yo Catherine Rojas (p02, Jeime Dario Feera Acavedo euro eweo uous sens: Angale Viiona Conds Gunes rorssonats: Poiana Carolina Orda Cruz, ‘Mica Lcia Sudrez Belén, Des tliana Urbina Pochén, James Volderome Rengfo, Mesia Resaure Gonadlez Sern Blanca Yanath Gonzilez Pnzén,Pecko Jové Romén, luz Maina Rincén Rojas, Maria Elona Monto Bustos, Sandra Mattzx Morano Cardozo, Caos Fernando Sdnches Lozano ‘coomtnons Olga cia Zarate Mantle rmorsiciues: Francine Botato Garnca, Sendra Pticia Mora Ver, Juon Camilo Caro Daze be peesnnee l=) Cat ekcr rs EQUIPO EDICIONES SIM Jeime Morea Fontela Janoto Benovides Escobar sonor rte Ant. Norma Cansionza ions Rashepe Julie Aedeeo Sera Pagan, Mavis Tee Taviva Mancora ‘Aca Maria Serna, Marco Fidel Cardona, lus Flpe Petz, Oscar Pit cooromoon 9 comncooi Roel Hunbero Casto Fenénde comccén temo Gabriel abn Vilizey, Oscor Emique Ars, Veta Ajonda Vilabo Zitga ‘ann oe ant Deh leonard Bras Agudelo cooronucon 9 Dee Magaly Duque Santos so ota sen Magoly Duque Sorc, ian Bohérqe: Algec, ‘na ily Pardo Bain, Ekin Vorga Sohicquaz Jan Com pez Rojas onan ‘Hegaly Duque Soros, lana BehSrque:Algcia, Ana Uy Pod Bein, Senco Dusos Soon, Meio Oxo Mendez, Vcencio Géez [Nifo, Mariel Forucho Coscsbuenas, Rocio Duaue Soios, Andis Boia sai, Ancés Fonseca Rncén, jon Sebosion Rodriguez Bauto fogereazo, on Joven roroonane ‘Ach SIM, Jot Colba, us Castle, Mensa Foch, Mornes Merrcbes Gomes, scat Guero, Phatink, Nell Beor-Photoi, Ryan Mey ~ Photo, Prove, Tinstoc, Inginage, Wikimedia Conmons, Covacarsuas,Shurerstock ‘age! Camacho lnres, Moro Aloeén Orozco, Kenny Bacotes Fonseca, Femnondo Améaqula Quinora © fdiciones SM S.A, 2017 Carrera 85 KN" 46-66, Bogaté,D. C., Colombia ISBN 9789587802146 wots Impceso en Colombo / Pred! in Colonbio Improso en Quod / Graphics ‘ware manstanoe acute med ose cn Peruge er nr ops en oes ri ne Presentaci6én textos escolares Lograr una educacién de calidad para todos los nifios, nifias y jovenes de Colombia 8 el camino para avanzar hacia la equidad social, uno de los pilares del Presidente Wvan Duque. La importancia que tiene la educacién para el actual gobierno se tefleja en los programas y politicas que el Ministerio de Educacién Nacional esta desarrollando en todos los niveles educativos. Adicionalmente, reconocemos que la ‘apuesta por la educacién es de todos y para todos, por esa razén trabajamos de manera articulada con los actores del sisiema educativo. Estamos convencidos de que la transformacién en la educacién sucede en la escuela y principalmente en el aula. Por esta razon desde el Gobierno Nacional estamos haciendo los esfuerzos necesarios para generar las condiciones y proveer los recursos que garanticen mayores y mejores aprendizajes en nuestros estudiantes. Los textos escolares son uno de estos recursos que le permiten a los docentes mejorar el acompaftamiento en el aula, cumentando las posibilidades para la innovacién pedagégica Es un privilegio para nosotros entregar a los directivos, docentes, estudiantes y familias de los establecimientos educativos, la coleccién de textos de mateméticas, lenguaje e inglés, los cuales responden a la diversidad y riqueza de nuesiro pats y se articulan con los referentes de calidad del Ministerio de Educacién Nacional, Estamos seguros de que este material, junto con las estrategias definidas por cada uno de los programas del Ministerio y las iniciativas que lideran los docentes y directivos docentes en las instituciones educativas, nos permitiran continuar avanzando hacia una Educacién de Calidad para todos, hacia el fortalecimiento de los procesos curriculares en las instituciones y hacia la equidad social por la que hacemos equipo con las familias, docentes y, en general, con todas las comunidades, De manera especial queremos invitar a los maestros a explorar este material y a frabajarlo junto con sus estudiantes y las familias. Estamos convencidos de que los docentes son los lideres de la transformacién educativa y serén los protagonistas de este nuevo capitulo de Ia historia y del futuro de la educacién colombiana. Cordialmente, Maria Victoria Angulo Gonzélez Ministra de Educacién Nacional Estructura de tu libr Este libro est organizado en ocho divisiones 0 unidades. Cada una de ellas se compone de subdivisiones o temas. Las unidades presentan la siguience estructura: Eiko) En esta doble pagina recordaris aquello que ya sabes y conoceras lo que vas aaprender y su aplicacién en tu vida cotidiana. ele oleae) En estas paginas conccerds textos literarios y trabajards tus competencias lectoras por medio de actividades que realizards antes, durante y después de la lectura, Ader, reforzards tus habilidades para ler textos tomando una posicién critica frente a ellos. Ruta didactica El desarrollo de todos los contenidos presenta la siguiente ruta didactica. Desarrola los contenido del tema, Sincetiza los conceptos basicos que debes aprender By Recuerda que estas actividades las debes realizar en tu cuaderno, Sen Explora lo que ya sabes Aplicay refuerzalo que hhas aprendido. = Frooesos cogrthos Leen employ anatialo Shenae ala ua dl concepto via Sees Bass 1 Aatexcin Temas terovesaes |. P 2 seas a Evaluacion: Enriquece tu vocabulatio— | © teteta % Comeaacn Refuerza y ampli cu x lesico con el sified de nuevas palabras Evalda tus conocimientos sere ek eed + Por medio de este taller desarrollarés habilidades para elaborar textos de distintas tipologias DITERROEien el + En este modelo entenderas el procedimiento de analisis de distintas tipologias textuales, estudiar su estructura, recursos discursivos y l6gica interna. case ken) Coeur) Desarrollarés conocimientos sobre el manejo de fuentes de consulta, como diccionarios y enciclopedias, y desarrollards estrategias para organizar la informacién, GEE oe tien En esta seccién tendras la oportunidad de aplicar los temas vistos y reforzar tus conocimientos. Temas transversales o ywalidad y la sie, Contenido Lenguaje 10 4. Contexco dela liceravura medieval en Espana 2. Lalirica popular en fa Edad Media 3. Lapoesa épica medieval: Cantar ce Mio Cid 4 Laprosa medieval Estructura y anilisis de textos liricos: {La poesia épica medieval EvlucRnhisiiicadelepatol ‘Ieelai a srpanasaisyakiie | 6 Actos de haba i ae aiialee eat a 26 Fodelo de andlss textual ‘Comentario de texts cienfcos 28 £lauditorio o destnatarios en eldscrsopibico 30 Tema vrovete Eso ease . Los medios de comunicacién Tea vances naan 2 oneteclr peel aletopacti “Técnicas de wabajo 4 Evaluacién del aprendizaje 36 1. E1Barroco ns 2. Lalirca bartoca 3. Elceato barroco 0 4. Literatura neoclisica 132 pol esr ‘5. Textos exposivos Tema wensvrsakEtcacén ambient! 134 6. Tipos de taxon xpesitivos 136 caso 7. Lapertinencia de as ideas en un texto 138 "Modelo de anilisis textual: ‘Andliza un exca biogrfico Dialect jergay argot va 5 wansversat Edcctn para la seman ya cdasnis 140 Intermec 144 Tema taneerst Ello de vie eahtabe “Competencas par mano de informa: “Técnicas de sintesis 46 Evaluacién del aprendizaje vs 7k = Laculura medeval epzola . Mester de clerecia 3. Lanovela medieval a 4“ 46 Tema tansversal dain parla sexu ya cada El teatro medieval y La Celestina El Lazaro de Tormes “Tent ascarso 6." Etbat como unialingites (0) ‘Tena varsversatCaicasin anblet Dien nee 7. La oracién subordinada susutantiva, adjetiva y adverbial Dimension pragmatics Taller de produccién escrita: Eseribe una cancién 8 Lassefas “8 50 2 56 8 ‘Tema vansversal Ed,cocn para a sexed y acuta 9. El Sbside de a iesia de Santa Maria de Tall Compaen pare manejo deta normacine (Cases especiales de dccionarios Evaluacin del aprendizaje ‘Romanticismo y Realismo Tera transversal: Edicadn pare la seusided ya cudedonia Poesia romantica Lallrica postomanica “eau y prosa rominticos El Realsmmo yaen ‘oxtey dscuro 6. Elcontexto extraverbal ‘Tema vanversa eaicactn tert lorem itctcn 7. Cémno realizar un ana sinctico imensis pragmisia Taller de produccién escrita: Esctbe una obra de teatro ‘8 Derechos de autor Tema raneerea Estioe de visa calusable 9. Impresionismo espatil Joaquin Sorlla ‘Competnca par manso ce informacle Diccionarios histércos, ecimologicos vyde palabras oividades Evaluacion del aprendizaje a « 156 156 158 160 102 166 166 168 170 m 1% 76 1. El Renacimiento en Espafa 2. Lallrica de Garcilaso dela Vega 3. Lallcareligiosa 4, Prosay teatro renacenisas ‘Tologa ecu 5. Textosnarrativos 6. Los planes dela naracién ‘Tema uansversat Eascaion parla senshi yl chfoderia ‘oto deco 7. Elsentido dl texto ‘Modelo de andlisis textual: ‘Analza un discurso 8. La socilingistica Tema raneverst Elo de va andsne ‘9. Variants inguisticas 10. Los medios di Tema onsve Competes pa el manejo dela formacin, Técnicas de andlss y memorizacién Evaluacin del aprendizaje Oi 11. Las primerosafos del siglo XX 2. E1Modernismo 3. LaGeneracién del 98 4. Autores representativos de La Generacin de 98 Estructura y anlisis de textos narrativos: La novela noventayochista, icles Essen amber Thole aa 3. Tectos argumertativos 6 Losarpumentos Tena verses Earactn arent 3 oe rngos de coherency cohes E coherenciaycohesén 3 Laprogreson emstes ens certs Tena veneers Euan paral send ya clad ‘Modelo de anilisis textual: ‘Analiza un dilera 6 problema moral ‘9. Los medias de comunicaci6n en intemet ‘Toma veneer Eto de vide atvashe ‘Competencas par manejo dea informacén: {a busqueda de informacién Evaluacién del aprendizaje axAS 8 ay 8 BRR 28 182 186 186 188 190 12 196 198 200 Re oe * 1, Del Renacimiento al Baroco 2. Miguel de Cervances 3. Lanarrativa de Cervantes 4. ElQuiote ‘Torey deur 5. Elreceptor “ena tarsresatEdcactn pais soa ya coca ‘6. Como realizar un andlsssemércico ‘imemsién pragmatic Taller de produccién escrita: Escribe una biogralia imaginada Las celebraciones privadas if ‘Tera traneversak Estos de vids saodoble 8. Lastilanderas Ln fbua de Arcne de Vléxquer ‘Competencas ara el mango de lainfrmucins Como escoger un diccionario Evaluaci6n del aprendizaje {a Europa de encreueras Los géneroslterarios Tem waneverat Esicekn amberiat Las vanguardias La Generacién del 27 (Otros autores de a Generacion del 27 Estructura y anlisis de textos narrativos: Elteatro espariol de Garcia Lorca “organ ‘6. Casosespecinles de acenruacion ‘Dimensén pragma Taller de produccin escrita: scribe un manifesto vanguardista 7 acoso escolar as des socales ‘Tema wansversak Educa praia seek yl cdodana a Elsigno ‘9. Eline como instrumente de crkca social ‘Tema raneverst Eases parala sexi la choca ‘Competenca pars ol manso dela ifermacn: Diccionarios de dudas y dificultades Evaluacién del aprendizaje Glosario. Bibliografia, 102 104 106 108 no m 16 16 8 120 26 226 228 230 2m 236 238 240 Unidad 1 BORE Tur + Identificar los antecedentes de la literatura latinoamericana, «+ Reconocer los recursos discursivos de la novela => Activa saberes 1. Discute con tus compafieros sobre laidea que tienes en relacién con la novela sentimental, ;Cual crees que sea su argumento? Identifica paratextos 2. Lee el tulo y comenta qué relacién puede tener este texto con los te- mas de la unidad. Explica recursos 3. Observa e identifica la longitud de los pérrafos el uso de signos de inte- rrogacin, exclamacion y la presen- cia © ausencia de guiones. Hay dis- logos? ;Cual recurso narrativo crees que se emplea? ITU RCA acy 4, De acuerdo con estas lineas, icusl es el estado de animo del preso? Comprueba la comprensién 5. {Cual es el mensaje central de la pre- sentacién de Letiano al autor? -Enriquece tu vocabulario tribulacién, Preocupacién, disgusto, pena o suftimiento moral ventura, Suerte favorable. absolve. Decarar litre de culpa Loncune © wxcons Oe eeu + Caracterizar la literatura medieval cespafola, + Clasificar los actos de habla, ‘+ Comprender la diferencia entre la prosa y la poesia medieval + Elaborar un texto con sus elementos sintécticos y semanticos. * Identificar el texto como Carcel de amor El preso al autor guna parte del corazén quisiera tener libre de sentimiento, por doler- me de ti segiin yo debiera y ti merecfas. Pero ya ti ves en mi tribula- cin que no tengo poder para sentir otro mal sino el mio. Pidote que tomes por satisfaccién, no lo que hago, mas lo que deseo. Tu venida aqui yo la causé. El que viste traer preso yo soy, y con la tribulacién que tienes no has podido conocerme. Torna en ti tu reposo, sosiega tu juicio, porque estés atento a lo que te quiero decir: tu venida fue por remediarme, mi habla sera por darte consuelo, puesto que yo de él sepa poco. Quién yo soy quiero decir- te, de los misterios que ves quiero informarte, la causa de mi prisién quiero que sepas, que me liberes quiero peditte, si por bien lo tuvieres. Ta sabras, ‘que yo soy Leriano, hijo del duque Guersio, que Dios perdone, y de la du- ‘quesa Coleria, Mi naturaleza es este reino donde estas, lamado Macedonia. Ordend mi ventura que me enamorase de Laureola, hija del rey Gaulo, que ahora reina, pensamiento que yo debiera antes huir que buscar, Pero como los primeros movimientos no se pueden en los hombres excusar, en lugar de desviarlos con la razén confirmelos con la voluntad, asf de Amor me venci, que me trajo a esta su casa, la cual se llama Carcel de Amor. Y como nunca perdona, viendo desplegadas las velas de mi deseo, pisome en el estado que ves. Y porque puedas notar mejor su fundamento y todo lo que has visto, debes saber que aquella piedra sobre quien la prision esta fundada es mi Fe, que determiné de suftir el dolor de su pena por bien de su mal. Los cuatro pi- lares que asientan sobre ella son mi Entendimiento, mi Raz6n, mi Memoria y mi Voluntad, los cuales mand6 Amor aparecer en su presencia antes que me sentenciase; y por hacer de mt justa justicia pregunt6 por sia cada uno si consentia que me prendiesen, porque sialguno no consintiese me absolve- ria de la pena. A lo cual respondieron todos en esta manera: Dijo el Entendimiento: «Yo consiento al mal de la pena por el bien de la cau- sa, de cuya raz6n es mi voto que se prenda». Dijo la Razén: «Yo no solamente doy consentimiento en la prisiOn, mas or- deno que muera, que mejor le estard la dichosa muerte que la desesperada vida, segin por quien se ha de sufrir». Dijo la Memoria: «Pues el Entendimiento y la Razén consienten, porque sin mori no pueda ser libre, yo prometo de nunca olvidar», Dijo la Voluntad: «Pues que asi es, yo quiero ser lave de su prision y deter- mino de siempre querery. Pues oyendo Amor que quien me habia de salvar me condenaba, dio como justo esta sentencia cruel contra mi. Las tres imagenes que viste encima de la torre, cubiertas cada una de su color, de leonado, negro y pardillo, la una Cal Identifca las particularidades de esta descripcién. ;Qué la distin gue de otras descripciones de lu: ares u objetos que hayas leido? Por qué al Juicia se represen ta con un escudo? ;Cual es su funcién? Enriquece tu vocabulario ccongoja, Angustia o pena muy intensa, solicito. Que acta con prontitud © dlligencia es Tristeza, la otra Congoja y la otra Trabajo. Las cadenas que tenfan en las ma nos son sus fuerzas, con las cuales tiene atado el corazén porque ningiin des- canso pueda recibir. La claridad grande que tenfa 2n el pico y alas el aguila que viste sobre el chapitel, es mi Pensamiento, del cual sale tan clara luz por quien std en él, que basta para esclarecer las tinieblas de esta triste carcels y es tanta su fuerza que para llegar al aguila ningan impedimento le hace lo grueso del muro, as{ que andan él y ella en una compaiiia, porque son las dos cosas que més alto suben, de cuya causa esta mi prisién en la mayor alteza de la Tierra Las dos velas que oyes velar con tal recaudo son Desdicha y Desamor: traen tal aviso porque ninguna esperanza me pueda entrar con remedio, La escalera oscura por donde subiste es la Angustia con que subi donde me ves. El primer portero que hallaste es el Deseo, el cual a todas tristezas abre la puerta, y por es0 te dijo que dejases las armas de placer si por caso las trafas. El otro que aca en la torre hallaste es el Tormento que aquf me trajo, el cual sigue en el cargo que tiene la condicién del primero, porque esta ¢e su mano. La silla de fuego en que asentado me ves es mi justa aficion, cuyas lamas siempre arden en mis entrafias. Las dos duefias que me dan, como notas, corona de martirio, se la- man la una Ansia y la otra Pasin, y satisfacen a mi fe con el galardén presente. El viejo que ves asentado, que tan cargado pensamiento representa, es el grave Cuidado, que junto con los otros males pone amenazas a la vida. El negro de vestiduras amarillas, que se trabaja por quitarme la vida, se llama Desesperar. Elescudo que me sale de la cabeza, con que de sus golpes me defiendo, es mi Juicio, el cual, viendo que voy con desesperacién a matarme, diceme que no lo haga, porque visto lo que merece Laureola, antes debo desear larga vida por padecer que la muerte para acabar. La mesa negraque para comer me ponen es Ja Firmeza con que como, pienso y duermo, en la cual siempre estan los man- jares tristes de mis contemplaciones. Los tres solieitos servidores que me ser vian son llamados Mal, Pena y Dolor: el uno trae la cuita con que coma, el otro trae la desesperanza en que viene el manjar y el otro trae la tribulacién, y con ella, para que beba, trae el agua del coraz6n a los ojos y de los ojos a la boca. Si te parece que soy bien servido, ta lo juzgas; si temedio he menester, ti lo ves. Diego de San Fedo (fragmento). Cirel de amor. 1995 Presto i 3 ; i Recupera informacién 8. Segtin el preso, el autor entré ala carcel porque a. el preso necesitaba que lo ayudara a someter a la Voluntad. b. debia ser el nuevo carcelero del preso, «. erael nuevo enamorado de Laureota y queria enfrentarlo, dd. deseaba que le ayudara a remediar su suftimiento. «. el preso queria contarle su historia 9. Completa las siguientes afirmaciones. a Ellugar natal del preso es b, El preso considera que el autor se encuentra en un estado emocional de «. Laureola es el nombre de la z 4. Quien recomiendsa la muerte del preso es «. El portero que abre las puerta a ls tristeza se lama Comprende el sentido global 10. Identifca la idea central de este texto. a, Elamor es un sentimienco que genera alegriay, ala vez tristeza b. Los hombres medievales se enamoraban de las mujeres vicuosas. «. El amor produce un estado de exaltacién que raya en la demencia. 4. Los hombres enamorados son peligrosos para la sociedad. «. Elamor se puede equiparar con una prisién de la que los enamorados no pueden hui Relaciona informacién textual 11. Relaciona en tu cuaderno cada objeto con la funcién que ‘cumple y el sentimiento que representa. Guavopisres| Exaler oxura | Mesanega Ered aa, fies | Angusia re | Comecpenary enfrmanta, | ircon sus. | Conduealeaaboxo tristezas Taller de Lectura critica 12, Indica qué fragmentos hacen parte del nudo, y cusles hacen parte del deseniace. a. Los cuatro pilares que asientan sobre ella son mi Entendimiento, mi Razén, mi Memoria y mi \Voluntad, los cuales mandé Amor aparecer en su presencia antes de que me sentenciase. bb. Pues oyendo Amor que quien me habia de salvar me condenaba, dio como justo esta sentencia cruel contra mi. & Ordené mi ventura que me enamorase de Laureola, hija del rey Gaulo. 4. Los tres solicitos servidores que me servian son llamados Mal, Pena y Dolor: el uno trae la cuita con que coma, el otro trae la desesperanza en que viene el manjar ye otro trae la tibulacion, y.con ella, para que beba, trae el agua del ‘coraz6n a los ojos y de los ojos a la boca. 13. Responde las siguientes preguntas. {Qué descripcién se hace del Deseo en el texto? ». {Cuil es el recurso narrative predominance cen el texto? «. {Cual es el conficto del personaje? dd. {Qué funcién tiene el personaje que se desempefia ‘como autor? Reflexiona acerca del texto 114. Comenten en grupo siconsideran que el amor profundo que no es cortespondido puede causar un estado seme- jance al del preso. Evalia el contenido a partir de otros textos 15. El preso esta summido en una situacion de tristeza y dese- peranza, Qué sentimientos positives crees que podrian dar fina ese sufrimiento? Por qué? Contexto de la literatura medieval en Espafia Poon Durante la Edad Media se em- pezd a consolidar el castellano como una de las lenguas romman- ces que actualmente se hablan en Europa y se derivan, princi- palmente, del lain + Realiza una ista de algunaslen- ‘guas modemas que tengan un ‘origen comin al del espartol Los musulmanes invaden la Peninsula Ibérica. 711) Representacion de a toma de Constantinopla. (1453) (eee Desde la caida del Imperio romano, Europa comienza a vivir la fragmentacin del latin, que petmanece como lengua culta y evoluciona para dar origen a otras lenguas. El desarrollo de las lenguas romances provoca la aparicidn de las diferentes ltera- tras, tanto en la Peninsula ibérica como en el resto del continente. 1.1 Los periodos de la Edad Media espafiola La Edad Media comprende el periodo transcurido desde la caida de! imperio romano (siglo \V) hasta el Renacimiento (siglo XV). En la Peninsula Ibérica, os milafos dela Edad Media se redujeron ala mitad, pues las primeras manifestaciones litraias se presentaron en el siglo X. Los acontecimientos sobresalientes de la Edad Media en la Peninsula Ibéricainician con la caida del impetio romano y concluyen con la fecha del descubrimiento de América RL es LRAT os A sR Los musulmanes, los crstianos y los udos convivieron durante mucho tiempo, unas veces de forma pactica, otras enfrentandose duramente. Pero, en cualquier caso, su presencia en- riquecié la vida cultural yle otorg6 caracteristicas particulars. + En el ao 711, los musulmanes comenzaron la conquista de la Peninsula, que fue muy répida si se excepaian algunas zonas del norte. +n las zonas del nore, las que no llegaron los musulmanes.se formaron los primitivos reins cristiano. Sin embargo, desde la legada de fos musuimanes, se inicié una lucha entre estos, que persegulan conservar el poder y los cristianos, que se empefiaban en recuperar sus priv legios Estos organizaron la teconquista que culmin6 en 1492 con la conquista de Granada + Los judios habitaban la peninsula desde tiempo atrés 1.2 La religién y la sociedad En la Peninsula Ibérica repfa la teoria teocéntrica: se consideraba a Dios como centro del tuniverso, La iglesia estaba presente en todos los aspectos de la vida: en la sociedad, en la politica yen la cultura, La sociedad era rural y estaba organizada por estamentos que tenian tuna estructura piramidal:el rey ocupaba la cima; debajo, se encontraban los nobles el cleo; la base la ocupaba el pueblo liana. Ese verso muestra la ‘equiparacién de un concepeo politico (vasallos) en|arelgén lagros de Nuestra Sefiora Amigos e vasallos de Dios omnipotent, Amigos y vasallos de Dios omnipotente, si vos me escuchassedes por vuestro Si quisierais escucharme atentamente, consiment, Querria contaros un suceso excelente: querria vos contar un buen aveniment: Lo tendréis al final por bueno tertédesio en cabo por bueno verament, _vetdaderamente. Gonzalo de Berceo (fragmento) 2011, Qiacainasias omais owen) 1.3 Caracteristicas culturales de la Edad Media espafiola La sociedad medieval espafiola se caracteriz6 por tres rasgos esenciales + Convivencia cultural de musulmanes, cristianos y judios. + Sentimiento religioso que afecté todos los ambitos de la vida. + Actividad guerrera, presente en el transcurso de estos siglos cen la vida cotidiana. Cada grupo social hizo aportes que favorecieron el florecimien- to cultural y religioso de la época. + Los musulmanes eran un pueblo con importantes conoci- mientos de Astronomia, Medicina y otras ciencias y discipli- nas que llevaron a la Peninsula. + En las zonas del norte, los primitivos reinos cristianos desa- rrollaron el arte roménico y el gético, que consttuyen una de las muestras arquitectonicas més importantes de la Peninsula, Durante muchos afios conservaron una estructura feudal or- ganizada alrededor de iglesias, castillos y monasterios. + Desde mucho tiempo atris, habitaba también en este terri- torio otro grupo étnico, os judios, quienes desempefiaron un importante papel en el desarrollo econémico y cultural. Por ejemplo, uno de los legados del pueblo judio es la traduc- cidn y transmision de los conocimientos de los érabes. Eran, ademés, los encargados de recaudar los cributos. También, se destacaron en el campo de la medicina Actividades de aprendizaje Interpreta @ Lee el texto y responde la pregunta, © La presencia simultanea de judios, cristianos y mu- sulmanes propicié un intercambio cultural muy in- tengo. Este ambiente de enriquecimiento mutuo tuvo su méximo exponente en la Escuela de Traductores de Toledo. Esta escuela, creada hacia 1125 por el obispo don Raimundo, favorecié la conservacién de la cultura grecolatina por la labor de copista que realiz6. Mas tarde, y gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, en esta escuela trabajaron personas de las tres culturas, en la traduccién de obras del latin, del arabe y de otras lenguas, al primitivo castellano. El objetivo era conservar y divulgar el conocimiento que los islémicos aportaron a la Espafta musulmana, en especial, aquellos desconocidos hasta el momento en Ja Europa cristiana de la época. + dn qué idiomas estaban escritas las obras que se tradujeron al espaol en el marco de esta escuela de traductores de Toledo? En la Edad Media, el analfabetismo estaba generalizado; por lo que la transmisién culeural se realizaba a través de la oral dad y las imagenes sencilla y expresivas. La Iglesia conservé la herencia cultural en los monastetios y evangeliz6 al pueblo mediante el arte roménico, una manifestacion de indole reli- siosa, expresiva y con finalidad didéctica ben ‘ind! habibt site bais mesture trahiré samaga imsi ad unione Wen a mi lado, amigo! Site vas, el engattador (2) traerd algo malo. Wena la union! Vatos.Antoogta de farchas. 2011 ‘Laescrtura de jarchas en los txtos mozérabes es un ejemplo del dislogo ccukural descr, Argumenta Analiza. ;Qué imporcancia crees que tiene en nuestra % éPoca la labor de traduccién y copia que realzé la Es- cuela de Traductores de Toledo? Escribe en tu cuaderno por qué es necesaria la diversi- dad cultural en un pais (Qué influencia cuvo sobre el castellano la presencia de diferentes pueblos en Espafa? Propén @ Cita dos experiencias semejantes a la de la Escuela de ‘A. Traductores de Toledo que se podrian levar a cabo en esta época de confrontaciones polticasy religiosas, en el Ambito global OEE @ Explica brevemence por qué la convivencia de musul ‘we Manes, crstanos y judios afect6 el Ambito cultura de la Espafia medieval. La lirica popular en la Edad Media Soo Los jugar y trovadores ban de pueblo en pueblo contando no- ‘cas narrando las hazafias de los grandes héroes, recitando y can- tando poesias y canciones. ‘Miniatura de las Candgas de Santa ‘Maria de Alfonso Xl Sabio, + 2Qué oficio de la actualidad ‘equipararias con el de estos an- tiguos narradores? Ceres Elarte de los trovadores y juglares permitié la difusién de la literatura medieval Las actividades de cardcter literario y poético de este grupo de poetas fue una forma de acercar a la poblacién de la época, en su mayoria analfabeta, con el conocimiento, con el arte y la sensibilidad lirica, Adenids, aportaron el legado de héroes, guerras y leyendas que, posteriormente, seria uno de los cimientos de los futuros estados europeos. 2.1 Jarchas mozarabes y poesia trovadoresca Las jarchas son la primera manifestacién de la lirica peninsular en romance. Estas composi- ciones estaban esctitas en mozérabe, lengua hablada por los cristianos que vivian en territo- rio musulman y aparecian al final de unos poemas érabes cultoslamados moaxajas. La mayorfa trata situaciones amorosas y reproduce la voz de una joven que se lamenta ante la ausencia de su amado 0 se alegra por su pronta llegada, Una de sus caracteristicas es la abundancia de oraciones exclamativas, intertogativas y vocabulario afectivo. En los sigos XI y XII se desarrollé una poesfa culta, escrite en provenzal (el romance que se hablaba al sur de Francia) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el mundo medieval. Para practica la poesia de los crovadores era necesario dominar el arte de componer versos, por ello se consideraba més culta que la poesfa tradicional {Mis parientes, todos, ven Yo quiero la saetia; mi hombre (a) otras canta —{ Lora porelabandono ola nila del aado, en la cora de Valencia. Vai Anoop de fra. 201 2.2 Mester de juglaria EI mester de juglara surgié en Espatia. Mester es una palabra que procede de! lain y significa “arte u oficio" Por tanto, mester de juglara significa “arte u ofcio de los juglares', Los relatos éicos de los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. Son poemas extensos que narran las hazafias de un héroe. Estin formados por series de versos de cistinto niamero de sliabas y con rima asonante. Los cantares de gesta se escribieron entre los signs Xil y XIV Entre los principales rasgos de estos poemas épicos, tenemos los siguientes: ~ Son literatura oral y andnima hasta que empiezan a aparecer versiones escritas, a partir del siglo X1. Esto explica la presencia de formulas fas y repetciones, como los epitetos épicos. + Se caracterizan por el realismo y la descripcién de los lugeres, la veracidad de los aconteci- mientos histricos y a ausencia de elementos fantasticos Se destacan el Cantar de Mio Cid, Las mocedades del Ci y Los siete infantes de Lava, Las mocedades del Cid Rev: Pues Dios os haga buen Cavallero. 1B presenan Rodrigo, gqueréys ser Cavallero? | acontecimiencos reales RODRIGO: Si, quiero. ‘Ain, ww-ciudadseva.com (agents). 2016 twee © econ suue © cos 94 Quam mam cuca) 2.3 El mester de clerecia El mester de clerecia es el arte u oficio de los clérigos. Fue una __Las siguientes son caracteristicas del mester de clerecia escuela poética que compuso poemas narrativos didécricosdu- «Los temas son de tipo religioso, novelesco y legendaro. rante los siglos Xl y XIV, ‘ . Su finalidad es didactica; es decir las obras pretenden en- Los clérigos escribian poesia en romance para divulgar un saber sear al pueblo tanco contenidiosprincipalmente relgiosos, al que solo ellos tenian acceso. Las obras del mester de clerecia Pa camoieosetine se caracterizan por utilizar la narracién con finalidad didéctica Y¥ moral; es decir, son relatos de entretenimiento que preten- den adoctrinar en la fe cristiana y ensefiar a las personas sobre ‘cémo actuat en la vida. Estos textos estaban compuestosen un * Se utiliza un lenguaje culto lenguaje culto. La cuaderna via es la estrofa mas utlizada. + Suestilo es mas cuidado que el de los juglares. Abundan los recursos estilsticos como mecaforas,similes e hipérbatos. Referencia a temas religiosos. Libro de buen amor Sefor, ti que sacaste al Profeta de! lago, Seftor, ti que libraste a Santa Susafa, de poder de gentiles sacaste a Santiago, del falso testimonio de la falsa compatta, a Santa Marina libraste del vientre del drago, _—_‘brame, mi Dios, de esta y coita tanmafia. libra a mi, Dios mio, de esta presién do yago. Juan Rui, Arcpreste de Ha (ragmento).2012 J Actividades de aprendizaje } Interpreta @) Lee at szuiene fragmento de Los sete infants de Lara a iQue acontecimieno se describe en el poerna? @ y respond las preguntas. Saliendo de Ca oa donde don Rodrigo espera b. identifica el sentimiento que motiva la acc. los hijos de la su hermana, por el campo de Almenar ven venir muy gran compatta, muchas armas reluciendo, mucha adarga bien labrada, ‘Argumenta mucho caballo ligero, mucha lanza relumbraba, mucho pendén y bandera por los aires revolaba. ‘Ala traen por apellido, Propén a Mahoma a voces llaman; tan altos daban los gritos, ‘que los campos retemblaban: —iMueran, mueran -van diciendo- © éolica el significado de los versos: Alé raen por apelli- @ do/a Mahoma a voces llamar. © omenta con tus companeros sobre o que poi cuir “> 8 coninucién de et psi. xponganss concksones, Jos siete infantes de Lara! Evaluacion del aprendizaje ‘Venguemos a don Rodrigo, pues que tiene de ellos safa! @ Realiza un cuadro comparativo en el que expliques las ‘w principales diferencias y similtudes entre el mester de Los sietinfantes de Lar hagments) 1996 am zs + juglaria y el de clerecfa lustra con ejemplos. Ca La poesia épica medieval: Cantar de Mio Cid « Consulta la biografia de estos para eau ellos crees que seria apropiado dedicarle un cantar de gesta? wor qué? {Qué nombre le pondrias a este poema épico? La fuerte presencia de un poema épico del siglo Xilen la cultura y el arte responde, en parte, a la gran fusion que tuvo entre los integrantes de la base dela sociedad medieval. De esca ‘manera, la leyenda del Cid se convirtié en un tema apropiado por la colectividad y se fue transmitiendo oralmente de generacién en generacién, El Cantar de Mio Cid es el nico cantar de gesta de la literatura medieval que se iL | conserva casi completo, El manuscrito conservado esta fechado en 1207 por Per , Abbat, un copista C3 Ye 3.1 Argumento 1 Cantar de Milo Cid narra las aventuras del caballero castellano Rodrigo Diaz de Vivar, un Neéson Mande ider anes cntante _personaje histérico que vivié en la segunda mitad del siglo XL Pecos ceonbine El poema se compuso hacia 1140. Es probable que no hubiase un tinico autor sino dos: un juglar de San Esteban de Gotmaz y otro de Medinaceli £1 tema principal del Cantar de Mio Cid es la capacidad de un personaje heroico para recu- perar la honra perdida, Aunque el personaje es histérico, los hechos no son completamente fieles a lo ocurrido: Rodrigo Diaz de Vivar es desterrado injustamente por el rey; sale de Burgos dispuesto a defender la verdad y recuperar su honor conquistando territorios para su rey. Su fidelidad al rey Alfonso VI, como buen vasallo, seri otro de los temas del poema. ‘Adi6s del Cid a Vivar. fie inte el essere (Envi6 a buscar a todos sus parientes y vasallos, oa yy les dijo como el rey le mandaba salir de todas sus tierras yno le daba de plazo mas que nueve dias y que queria saber quiénes de ellos querian ir con él y quiénes quedatse.) ELCid convoca a sus vasallos; estos se destierran con él ie con el motivo Aino, Cantor de Mio Cid (Fragment) 201 3.2 El héroe Rodrigo Diaz de Vivar, llamado Cid, palabra que en drabe significa "sefor, al igual que los héxnes de las enopeyas y las gestas, se caracteriza por conta” con una serie de dones y vireu- des adjudicados por la imaginacién individual y colectiva. Elencarna la virtudes del valor la fuerza y la mesura o equilibrio, que le sirven para resolver con justica las situaciones criticasa las que se enfrenta. Como suele ocurir en la literatura, este héroe es idealizado y se convierte en modelo de conducta, Elid es un caballeroleal al rey, valiente,respetuoso ante e! enemigo y buen cristiano, Pero también es un héroe de carne y hueso, un hombre familiar que se entemece en los encuen- ‘ros con su mujer y sus hijas. Elhéroe es humane y muestra Los ojos de Mfo Cid mucho llanto van lorando; hacia atrés vuelve la vista y se quedaba mirandolos. Andnimo. Cantar de Mio Cid (raginento).2011, mee 8 0 tune © execs 3.3 Estructura del Cantar El Cantar de Mio Cid es una obra épica que narra el proceso de ascenso de un héroe caldo en desgracia y desterrado, quién lue- 0 de superar innumerables obstaculos, consolida finalmente su honor y su prestigi, Estos acontecimientos son cantados en 3730 versos irregulares, ‘con rima asonante. El poema se divide en las siguientes tres par- tes 0 cantares: Cantar del destierro Rodrigo Diaz de Vivar es desterrado injustamente de Burgos y se marcha con sus leales vasallos a luchar contra los musulmanes, para asi recuperar la gracia del rey Alfonso Via quien veneran. Cantar de las bodas EI Gid reconquista Valencia y obtiene un nuevo favor del re. El propio rey Alfonso VI pacta las bodas de dota Elvira y dofia Sol, hijas del Cid con los infantes de Carrién, Cantar de la afrenta de Corpes Los yernos del Cid son acu- sados de cobardia, porque huyen de un leén, Para desquitarse, azotan 2 sus esposas y las abandonan en un pinar en Corpes. final, la ofensa es vengada y ellas contraen nuevas nupcias con los infantes de Navarra yde Aragén. Escatua ecuestre del Cid Campeador, Rodrigo Diaz de Viva. COMO RCo) Interpreta @ observa la focografia dela estatua ecuestre del Cid Cam- 1m peador y responde las preguntas. a. :Cusles de fs siguientes palabras no descrben a un Caballero medieval? svaliente + honorable sagresivo + solidario timid + temeraso Describe la foro y emplea palabras propias de la indumentaria de los caballeros medievales. ‘Argumenta © Poplica que caractersticas hacen del Cantar de Mio Cid ‘® uN texto lterario y no un documento histérico. (eter) 3.4 Estilo del poema Frente a los cantares de gesta europeos, el Cantar de Mio Cid carece de elementos fantsticos. Es un texto de gran realismo, por ejemplo, en la narracién de las batalla o en la natutalidad con que se expresan los sentimientos del héroe. Posiblemente sea la cercania temporal con el héroe, tomando como referencia el momento de la composicin, lo que le porta naturaldad yfariliaridad al estilo, pues el poema toca temas que son vigentes en la Espaita medieval En esto se distancia el Cantar de Mio Cid de otros poemas épicos que cantan sobre héroes que vivieron en un pasado remoto con los cuales no hay identificacién cercania por parte del pico. El cardcter oral del cantar provoca la utlizacién de frmulas fias y epttetos, es decir, adjetivos que caracterizan al nombre que acompatian: como “el Campeador’, "el dela barba flori- da” oe que en buena hora cifé espadat ‘Mio Cid el bienhadado los ojos en él clavaba, por fin embraza el escudo, baja el astil de la lanza ‘yespolea a su Babieca, el caballo que bien anda: ‘ya vaa atacar a los motos con el corazin y el alma, Entre las filas primeras el Campeador se entraba, a siete tira por tierra, ya otros cuatro los mataba. As{ empieza la victoria que aquel dia fue lograda, Cid con sus vasallos detras de los moros anda. Andnimo, Cantar de Mi Cid (fragmento). 2011 Uso de epiteros "el bienhadado™ "4 caballo que bien ands Naturaidad y apelacion a temas cotiianos, Propén Explica qué valores tiene el héroe del Cantar de Mio Cid que permanezcan vigentes en la actualidad. Luego, ex pica cules no estén vigentes, pero serfan tities para la sociedad del siglo XX, Ev PERCE @ Elica qué cualidades hacen de Rodrigo Diaz de Vivar Wun héroe épico medieval La prosa medieval Coe + 1Qué elementos propiamen- te medievales notas en este fragmento? Comenta con tus compafieros las razones de tu seleccién. {..] Estos das caballeros, des- pués de haber cuestionado mucho quién mas dignamen- te la merecia, vinieron en tan grandes rompimientos de pa- labras, que el que no consintio, en las suertes mat6 al otro. Y tan secreta fue la cuestion entre ellos, que jamas el Rey pudo saber quign lo habia matado, ‘quel caballero vencedor se lamaba Grisel, y prosiguien- do éste sus amores, Mirabella, apenada de cuantos por su causa eran muertos, viendo la gran respuesta de Grisel, de su amor fue presa Y aunque en gran_encerra- rmiento la tuviese el Rey, su padte, ella por si sola, sin ter- cero, bused manera a la mas placiente que peligrosa bata- lla, donde los deseos de Grisel y suyos vinieron a efecto. Juande Flores crisely Mirabella Los temas centrales de la literatura medieval espartola fueron el amor, la guerra y la moral Los autores de prosa en Espaiia escribieron cuentos, novelas de caballerias y sen- timentales con incencién moralizante como una forma de respuesta alas preocu- paciones relacionadas con la educacion de la aristocracia 4.1 Don Juan Manuel y E! conde Lucanor Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, fue el primer autor que se preocupé por la copia, el estilo y la conservacién de sus manuscritos. Su obra fundamental es El conde Lucanor o Libro de Patronio, una coleccién de 51 ejemplos o cuentos con un marco comiin: el conde Lucanor plantea diversos problemas a uu maestro Patronio y este le responde con lun cuento que cierra con una moraleja. Su propésito es didictico. [..] Convencido el cuervo por sus halagos, abrié el pico para cantar, por complacer a la zorra. Cuando abri6 la boca, cayé el queso a tierra, lo cogié la zorra y escapé con él. Asi fue [Reaciin dela narracién engafiado el cuervo por las alabanzas de su falsa amiga, que —| con sucesos de a Je hizo creerse mas hermoso de lo que era | coviianidad Quien te encuentra bellezas que no tienes, [/Moralea para aflanzar siempre busca quitarte algunos bienes. Llaleccin, Don Juan Manel. Elconde Lucanor (fragient). 2904 4.2 La novela de caballerias La novela de caballerias est influenciada por la épica del ciclo bretén. El protagonista es un caballero andante que vive extraordinarias aventuras luchando contra malvados y fantasti os personajes Sirve a su dama y a Dios, defiende a los débiles y lucha por la justica, Dice el cuento que este caballero Zifar fue buen caballere de armas y de muy sano consejoa quien se lo demandaba, ye [Raacinde tas las [isc suleakad al ey gran justicla cuando le acomendaban alguna cosa donde la hnubiese de hacer, y de gran esfuerzol.) ‘Antnime. Libr dl caballo far iragments). 1990 4.3 La novela sentimental El tema central de la novela sentimental es la descripcién de un amor, a veces imposible, se- aun las convenciones del amor cortés. El sentimienco amoroso se exalta y se trata como una religion. La més importante es Carcel de amor, de Diego de San Pedro, Narra los tormentos de Leriano, preso en una circe, simbolo de cormento que le produce su amor por Laureola tuistezas por causarlas td. Mas lo que ahora siento ni recibe | sufimiento ‘Tanto he usado vivir triste, que me consuelo con las mismas “|e de consuelo ni tiene reposo, porque no deja el corazén en nin- gin sosiego. Diego de San Pedro. Obras completa tragmento) 1995 El conde Lucanor y las caracteristicas del cuento El conde Lucanor consta de 51 historias, llamadas enxiemplos. Estén unidas por el hilo conductor del dislogo entre el conde Lucanor y Patronio, pues, a cada pregunta o planteamiento del conde, el sabio responde con un cuento corto. Asi da inicio a cada uno de los cuentos. Los cuentos son independientes. Por tanto, se pueden leer en desorden y, también, tan solo una parte del conjunto. Cuen- tan con elementos del cuento: poseen una unidad: asimismo, tienen inicio, nudo y desenlace; por otro lado, se een en corto tiempo y mantienen el interés del lector por lo que esté suce- diendo; al final, dejan una reflexién. =Sefior conde Lucanor -dlijo Patronio-, para que hagéis en esto loque me parece mas favorable pa- ra vos, me gustaria mucho que su Pieraislo que sucedié a un hombre con otro que le convid6 a comer. on uan Manuel. londe Lucaor. (agments).2004 ‘Modelo de introduccin ala narracén. Novelas sentimentales y de caballerias Las novelas sentimentales y las de caballerias tienen en co- ‘main el tema del amor cortés. Sin embargo, en la novela sen- timental hay poca accién y todo lo que ocurre en ellas es comunicado a través de cartas entre los enamorados o de didlogos en los cuales los personajes principales tienden a ‘monologar y a expresar sus sentimientos. Las novelas de caballeriasnarran la historia de la vida de un héroe lleno de virtudes. Dos motivos mueven al caballero pico: el amor hacia una dama y la lealtad hacia el rey. Las novelas de caballerias son rarradas en cercera persona, inclu- yen didlogos y algunos, como el Libro del cabatlero Zifar,citan dichos y ejemplos de caracter didéctico. «Caballero bueno, pues esta gracia habéis he cho a mfy a los de este lugar, y ruégoos que enaquello que entendiereis guiary enderezar nuestros hechos, que lo hagais». ¥elcaballero Zafar respondi6 que asf la haria muy de grado, encuanto pudiese. ‘Anime. ir del cable 2 (agen), 190 ‘Confianca y esperanza del pueblo en el cabal, Mees Interpreta @ Lee texto y responde la pregunta. © Esta novela [Libro del cabailero de Zifar| tiene rasgos similares, en cuanto a la estructura y los temas, con El conde Lucanor, pues hace uso de enxiempios 0 breves cuentos moraizantes a lo largo dela historia del caba- lero, es decir, también tiene una intencion diddctca, Las novelas sentimentales también tenfan un gran con- tenido moral, pues ademés de exaltarel amor, demostra- ban que este podria ser una gran fuente de sutimiento yy de desaprobacién social cuando los sentimientos se tanifestaban hacia la persona indebida bro del abatlero Zr, 329 del Manuscit de Paes (ms. espagnol 36) Biblioteca Nacional de Franca Siglo XV, + :Cual es la funcién social de la novela de caballeria para la literatura en la Espafia medieval? @ Menciona qué hecho o situacién se representa en la © Siguiente ilustracién, Argumenta © Escribe las semejanzas o diferencias que encuentras en- © Ue algunos héroes actuales y los de la época medieval Propén © ceria ura expen sobre personajes dela vida eal “A que se asemejen a los caballeros medievales. EERE OES @ Explica brevernente el concepto de amor cortés y deter- ‘W mina su aporte a la prosa medieval espafiola,

You might also like