You are on page 1of 48
4. Aspectos no walrasianos del modelo macroeconomico basico. La relacién de oferta agregada. “(..) he construido en mi mente un modelo de ciudad, de la cual se pueden deducir todas las ciudades posibles —dijo Kublai—. Aquel encierra todo lo que responde ala norma. Como las ciudades que existen se alejan en diverso grado de ta norma, me basta prever las excepciones a la norma y calcular sus combinaciones mas probables. —También yo he pensado en un modelo de ciudad de ta cual deduzco todas las otras— respondié Marco—. Es una ciudad hecha slo de excepciones, impedimentos, contradicciones, incongruencias, contrasentidos. Si una ciudad ast es cuanto hay de mas improbable, disminuyendo el numero de los elementos fuera de la norma aumentan las posibilidades de que la ciudad verdaderamente sea.” Las Ciudades Invisibles, Italo Calvino Las discusiones en el campo de la macroeconomia frecuentemente se asemejan al didlogo imaginario entre Marco Polo y el gran Kan. Hasta aqui hemos hecho foco en una porcién del fenémeno de estudio: aquella donde los mercados trabajan con pocas 0 nulas trabas 0 fallas y tienen a su cargo las tareas asignativas. En adelante, estos casos representaran los aspectos walrasianos de nuestro modelo macroeconémico. En la economia walrasiana no existen costos para cada agente individual en ser parte de la oferta y/o demanda de cualquier bien, y las fuerzas del mercado trabajan eficientemente para hacer reconciliables los planes de los agentes. El funcionamiento de los mercados se aproxima a través de la ficcién del subastador 0 rematador, que como vimos al comienzo del curso, determina los * Nota de clase del curso 262-4 elaborada por Ramiro Albrieu. Comentarios a ralbrieu@cedes.org. precios de vaciado en cada uno de los mercados, prove la logistica de encuentro entre oferentes y demandantes en tinico punto del vector espacio-bienes-tiempo, fuerza el cumplimiento de las restricciones presupuestarias y “baja el martillo” una vez que los planes de oferta y demanda son consistentes entre si. Desde este enfoque, los fenémenos macroeconémicos responden a una norma: la del perfecto funcionamiento de los mercados. Desde la perspectiva no walrasiana, la existencia de mercados con tal grado de organizacién no representan la regla para cada transaccién, sino mas bien la excepcién. Las regularidades no walrasianas tienen otra naturaleza. Por un lado, emergen de un sinntimero de comportamientos y resultados disimiles, siguiendo un criterio inductivo antes que deductive. Por otro lado, antes que ser una consecuencia observacional de un esquema 0 modelo analitico, las regularidades no walrasianas se basan en los fendmenos, i.e. en los resultados que en los hechos genera el intercambio de mercado. En ese sentido, las caracteristicas no walrasianas de la economia nos sonaran més intuitivas, més cercanas a nuestra percepcién cotidiana de los fenémenos macroeconémicos, pero presentarén alguna resistencia a ser analizadas con nuestro esquema analitico standard, que es basicamente walrasiano, Asi, las posiciones del Gran Kan y de Marco Polo estn representadas de seguro involuntariamente en los debates de teoria macroeconémica, Avanzando un poco més, nos preguntamos: gde qué se trata el enfoque no walrasiano, y qué porciones de la realidad estudia? Bien, quizds la primera cuestin que los define es: existe el agente externo omnipresente que asegura la consistencia sin costo alguno para los participantes del proceso? Claramente no, responden. Las fuerzas del mercado operan, pero no con tanta rapidez y eficiencia, ya que deben ser generadas y costeadas por los agentes. Estos - que intercambian entre si, no con el mercado- deben investigar por su cuenta la situacién de mercado y ello implica costos de transaccién que un agente maximizador no siempre estaria en condiciones de soportar. En este contexto, los intercambios ocurren de a pares 0 entre grupos de agentes, sin que se asegure la consistencia entre oferta y demanda para el agregado. ¢Acaso esperamos la sefial de vaciado para comprar en el mercado de la esquina? Los intercambios a precios distintos del de vaciado * Método inductivo vs, método deductivo? El primero consiste en establecer enunciados universles a partir de la experiencia, esto «8, “ascender” igicamente desde la observacisn de los fendmenos o hechos de Ia realidad a Ta ley “universal que las contene, EI método deductvo, en tanto, opera en sentido opuesto: se tata de un procedimiento que consist en desarollar una teoria empezando por formula sts puntos de partida o hipstess bésicasy deduciendo haego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentesteoias v métodos formales. Una porcin de estas consecuencias son ‘bservacionales,y deben testarse frente alos hechos. son Ilamados “intercambios falsos”, y aparecen regularmente en el lado no walrasiano de la economia. La segunda pregunta es: gcémo puede ser que todos los agentes sean tomadores de precios? Un paso hacia nuestra experiencia cotidiana nos dice que es alguno de los agentes intervinientes el que se encarga de fijar los precios. Situacién: vamos de nuevo al mercado de la esquina, y vemos algo que nos parece caro. Estamos en condiciones de discutir el precio? Quizés deslicemos algtin comentario en voz. baja, 0 simplemente nos vayamos sin comprar, mirando al vendedor a los ojos en postura de gesto ejemplificador. Nétese que en este caso es el oferente el que “postea” el precio, y el demandante decide qué cantidad comprar a ese precio. Desde la perspectiva no walrasiana, entonces, los precios son fijados explicitamente por un agente o un grupo de agentes y no por un ente extemno, Estas notas se dedican a los rasgos no walrasianos del modelo macroeconémico basico. Por lo dicho anteriormente, queda claro que para ello se requieren esquemas institucionales que excedan al mercado walrasiano basico y que exigen una redefinicién de conceptos y relaciones ya estudiados, como asi también el aprendizaje de un corpus tedrico nuevo, Dentro del primer grupo se destaca la relacién entre equilibrio y vaciado de mercado. Desde la perspectiva walrasiana dichos conceptos guardan una relacién univoca: planes potencialmente incompatibles (ie. divergencias entre oferta y demanda) dan lugar a un desequilibrio de mercado (variables de mercado en movimiento) que borra aquella incompatibilidad. Desde la perspectiva no walrasiana, en cambio, puede existir reposo de las variables de mercado atin cuando la oferta y la demanda en dicho mercado no coincidan. La vieja idea keynesiana del equilibrio con desempleo es un ejemplo al respecto: existe gente que estaria dispuesta a trabajar al salario vigente pero no encuentra cémo, y las sefiales de mercado no ayudan demasiado, Sobre los nuevos conocimientos, quizas el mas importante (veremos luego qué dicen ustedes!) sea el de la existencia de dinamicas tiempo-dependientes. Hasta aqui nos hemos ocupado de las leyes de movimiento estado-dependientes. En estas, la variable de interés se mueve cada vez que ocurre algo, i.e, reacciona répidamente — y solamente - a cambios en las condiciones paramétricas de nuestro modelo, Por ejemplo, decimos que si caen los impuestos auténomos sube la renta. La renta - y la tasa de interés — responden répidamente a los shocks. Existen otras variables, en cambio, cuyos valores se actualizan cada un periodo predeterminado de tiempo. Claramente, las transacciones que involucran contratos son de este tipo. Un contrato justamente dice que ciertos aspectos de un conjunto de transacciones futuras no dependeran de las condiciones del mercado al momento de que se Ileven a cabo. Dichos aspectos sdlo pueden ser modificados una vez que finaliz6 el contrato, es decir, luego de un periodo de tiempo determinado en él mismo. Puede parecer arameo antiguo; pero veran después que es bastante intuitivo. El resto de la nota se ordena como sigue. La seccién Il estudia la dinamica del mercado de trabajo. La seccién II estudia la competencia imperfecta en el mercado de bienes. Por tiltimo, la seccién IV realiza un andlisis conjunto de las dinamicas de precios y salarios, y debate sobre los efectos del conflicto distributivo entre capitalistas y asalariados. I Los contratos de trabajo son el ejemplo mis claro de variables tiempo- dependientes. Una vez que aceptamos un trabajo, convenimos en recibir cierta remuneracién por hora (0 dia) trabajada o producto realizado por el periodo de tiempo especificado en el contrato. Este valor se actualiza cada vez que se realiza una paritaria; alli se negocia el valor del trabajo para el nuevo contrato. Sobre las cantidades intercambiadas, diremos que las empresas pueden decidir cuanto trabajo tomar, lo que se conoce como “derecho a dirigir’ la empresa, Claro que, una vez vigente el contrato, deben pagar a todo trabajador segiin lo pactado allt Asi, el salario vigente se determina a través de una negociacidn colectiva entre las partes que co-operan en el proceso productivo: los capitalistas y los asalariados. Dejando de lado un conjunto de variables legales e institucionales que seran discutidas mas adelante y que se agrupan en la variable z, diremos que los salarios dependeran del poder de negociacién relativo. Como en todo proceso de negociacién, cuanto mayor sea el poder del demandante, menor ser el precio al que se Ilevaran a acabo las transacciones, mientras que cuanto mayor sea el poder de negociacién del oferente, mayor ser dicho precio, Asi, el salario promedio vigente dependera inversamente del poder de negociacién de los capitalistas (o empresarios) relativo al de los trabajadores, Adicionalmente, cabe preguntarse si, dado que se pactan salarios nominales, los trabajadores estén interesados sélo en la cantidad de billetes que reciben (mas billetes = més felicidad; menos billetes = menos felicidad??). Recordemos que la funcin esencial del dinero era medio de cambio; por lo tanto, su utilidad intrinseca es despreciable; en cambio, es itil en términos extrinsecos: sirve para comprar, para ir al mercado. En ese sentido, diremos que en el mercado se pacta un salario en términos nominales, pero pensando en una canasta de bienes. Si esa canasta de bienes se encarece, es esperable que los salarios nominales suban (a igual poder de negociacidn relativo). El tema es que no se conoce con certeza la evolucién de los precios, por lo que dicho salario real, implicito en el contrato laboral, sera estimado utilizando informacién previa al periodo de vigencia. La expresién para la fijacién de salarios tomar la forma w= pr ane 5Z); F <0;F, >0; Donde W es el salario nominal, P* es la expectativa que se forma sobre el nivel de precios que enfrentar durante la vigencia del contrato, y F denota la derivada primera de la funcién F con respecto a su i argumento (por ejemplo, F, se refiere a los cambios en el poder de negociacién relative). eCémo podemos aproximar ese poder de negociacién relative? Bien, digamos que la tasa de desempleo puede ser una candidata, en tanto nos sefializa la situacién del mercado de trabajo al momento de la negociacién salarial. Esta relacién no sera univoca, en tanto estamos hablando de mercados segmentados, por lo que la existencia de desempleo en el agregado puede ser consistente con vacantes que no logran ser cubiertas en sectores particulares. Por ello, nos referimos a valores promedios o generales: si la tasa de desempleo es alta, en buena parte de los sectores de la economia se verifica exceso de oferta de mano de obra, lo que elevara el poder de negociacidn relativo de los capitalistas. Al momento de la negociacién entre el sindicalista y el empresario, este iltimo mostrara que existen trabajadores desempleados que estarian dispuestos a trabajar en la empresa, y por un salario menor. El sindicalista, que claramente defiende a los que ya estin trabajando’, aceptaré que se mantenga a la plantilla original a un salario mas bajo. Asi, si suponemos PN, PN, La relacin WS, ecuacién de fijacién de salarios, se define de la siguiente manera’ WS:W=P'FU3Z); F, <0;F,>0 La WS implica un salario real negociado (implicito en el contrato) que denominaremos w"* y que sera: =FU:2); F< 0:F,>0 @Cémo se relacionan el nivel de producto y la tasa de desempleo? Siendo la tasa 2 —* + y nuestra funcién de produccién del tipo Y= AN, la tasa de desempleo, expresada en términos de producto, productividad y oferta total de trabajo, pasa a ser: de desempleo y AN® Introduccién a la funcién de produccién La funcién de produccién nos muestra la cantidad maxima de produccién que puede obtenerse dados una cantidad de factores productives y la tecnologia disponible. Sea N la cantidad de trabajo, K el stock de capital y G la tecnologia que permite con mayor eficiencia transformar a las combinaciones de factores productivos en niveles de producto, la funcidn de produccién se denota como ¥=GUN,K) Podemos suponer que la adicién de unidades de factores productivos siempre aumenta el producto, esto es que G,>OyG, >0. Usualmente la funcién de producto se expresa en forma de las curvas de producto total, definidas estas como la relacién entre la cantidad de un factor y la produccién resultantes, dada » Em a literatura sobre el tema se reconacen dos tipos de trabajadores: los que estin trabsjado (“insiders”), que por lo general estén organizados sindicalmente,y los que estin desempleados (“outsiders”), que estin fuera de la empresa y por Jo general su grado de onganizacin es mener. la cantidad de los otros factores y la tecnologia. Para determinar qué curva de producto total conviene utilizar, es necesario definir el plazo de andlisis. En ese sentido, definiremos: -Corto plazo: periodo de tiempo durante el cual no puede variar alguno de los factores productivos. Usualmente, es el capital el que esta dado -Largo plazo: periodo de tiempo suficientemente largo como para que la empresa pueda alterar todos sus factores de produccién. ‘Como estamos interesados en el corto plazo, analizamos la curva de producto total del trabajo. Sabemos que mayor trabajo utilizado implica mayor producto. La segunda pregunta es cuanto vale el producto medio a distintos niveles de empleo. Para ello debemos estudiar la productividad marginal del trabajo, i.e, la produccidn adicional que se obtiene al utilizar una unidad adicional de trabajo. En el modelo clasico que estudiamos a principio del curso haciamos valer la ley de los rendimientos decrecientes, que decia que la productividad marginal del trabajo desciende conforme aumenta la cantidad de trabajo utilizada. Esto se ve en el grafico (a). El grafico (b), en tanto, muestra una situacién de rendimientos constantes a escala; una unidad de trabajo genera un producto adicional constante a lo largo de los distintos niveles de empleo. Por tiltimo, hay situaciones donde el trabajador adicional agrega mas producto que los anteriores. Estos casos, de rendimientos marginales crecientes, se ilustran en el ejemplo (0) y y y @ (b) © En nuestro caso, vamos a suponer que existen rendimientos constantes a escala (caso b). Especificamente, la productividad marginal del trabajo es 1 (Y = NV) Nétese que: 1. un aumento (disminucién) en el producto, invariantes la productividad del trabajo y la oferta total de trabajo, disminuye (aumenta) la tasa de desempleo. 2. un aumento (disminucién) en la oferta total de trabajo, invariantes el producto y la productividad del trabajo, aumenta (disminuye) la tasa de desempleo. 3. un aumento (disminucién) en la productividad del trabajo, invariantes el producto y la oferta total de trabajo, aumenta (disminuye) la tasa de desempleo. (Por qué?) Podemos redefinir el salario real implicito en la fijacién de salarios, w"* , como: w® We pa- zy, 0 P AN* ° Analicemos lo dicho, pero trasladndolo al espacio de variables producto-salario real. Un aumento en el nivel de actividad aumenta el poder de negociacién de los sindicalistas, lo que redundard, al momento en que se pacte el nuevo convenio, en salarios reales mas altos. Asi, podemos definir la curva w"* de la siguiente manera: Curva w"® : Todo par an tal que el salario nominal negociado conlleve un salario real implicito consistente con el poder de negociacién relativo de los trabajadores y los empresarios. Grafico 1. La curva w'* ws Y Pasemos ahora a situaciones por fuera de la curva w"®. ¢Qué pasa por debajo de dicha curva? Tomemos como ejemplo el punto A del grafico 2. Alli se cumple que w<1w"®. Esto implica que el salario real vigente es menor del que se deriva de poder de negociacidn relativo, aproximado por el nivel de actividad. Asi, sabemos que en el préximo convenio el salario real nominal pactado sera mas alto, lo que implicara un salario real implicito mas alto. Grafico 2. Inflacién salarial “nflacién Salarial aw (“20 Qué pasa por encima de la curva w""? Veamos el punto A del grafico 3. Alli el salario real es mayor del correspondiente al nivel de producto (w>w"*). Recordemos que el salario no reacciona rapidamente ante esta inconsistencia. En cambio, hay que esperar al nuevo convenio; en éste el salario nominal pactado es menor al vigente, resultando en un salario real implicito més bajo, Grafico 3. Deflacién salarial w Deflacién Salarial aw & <0) as” Resumiendo, la situacién en el mercado de trabajo puede estudiarse en funcién de la dinamica del salario entre convenio y convenio. Si estamos sobre la curva w'" y sube el producto, se contrata una mayor cantidad de trabajadores al salario real vigente. Los trabajadores saben que deben Ievarse una tajada mayor por unidad vendida, pero deben esperar al nuevo convenio para lograrlo, Es que la nica manera que tienen ellos de alterar salario real es a través del salario nominal. Asi, si bien en un primer momento sube el producto sin inflacién salarial, esta apareceré cuando se actualicen los contratos salariales. Si, en cambio, estamos en la curva w" y cae el producto, aumentara el desempleo a un. salario real dado. Claramente, los empresarios ganan poder de negociacidn, lo que se hard efectivo con cierto retraso, cuando en el nuevo convenio se pacten salarios mas bajos. Por ultimo, si estamos sobre la w"°y viene un nuevo convenio, el salario pactado sera igual al vigente, por lo que el salario se ‘ dw encontrar en reposo (T™ dt Grafico 4. Dinamica no walrasiana en el mercado de trabajo dW _o) dt i Asi definido, el equilibrio en el mercado de trabajo se refiere a la invariancia del salario nominal. Esto es consistente con la idea de equilibrio, pero es consistente con la idea de vaciado de mercado? Claramente, estamos suponiendo que el desempleo es siempre positivo, esto es, que el mercado de trabajo nunca se vacia. La existencia de una fuerte segmentacidn en el mercado de trabajo (0 debiéramos decir en “los mercados de trabajo”?) es una de las responsables de esta situaci6n. La existencia de competencia imperfecta juega también su rol, en tanto debilita las fuerzas de mercado. En particular, la diferenciacién entre los insiders y outsiders y el rol de los sindicatos son determinantes para que exista equilibrio sin vaciado en el mercado de trabajo. eCuando se corre la curva? Cuando se ve afectado el salario negociado por motivos ajenos al Z. Cuatro ejemplos: el de actividad, esto es, para desplazamientos de la variable 1. Las prestaciones por desempleo. Cuanto mayor sean las prestaciones por desempleo, mayor seré el salario minimo al cual un trabajador aceptara un 10 puesto de trabajo. Es decir, subiré lo que se conoce como salario de reserva, 2. Regulaciones sobre salarios minimos. Cuanto mayor sea el salario minimo fijado por el gobierno, mayor serd el salario negociado a cualquier nivel de actividad, por la misma razén que la anterior. 3. Marco legal de los sindicatos. Cuanto menor marco legal se les dé a los sindicatos, menor serd el salario real negociado para cualquier nivel de actividad, 4, Grado de cobertura de los sindicatos. Cuanto menor sea la cantidad de trabajadores sindicados, menor ser el salario real negociado, en tanto se debilita el poder de negociacién de los trabajadores a cualquier nivel de actividad. Il El mercado de bienes opera usualmente en condiciones de competencia imperfecta. Es el oferente el que fija el precio, mientras que la demanda determina las cantidades tomando el vector de precios como un dato. gCusl sera nuestra regla para la fijacién de precios en el mercado de bienes? Bien, diremos que los precios no reaccionan inmediatamente a los excesos de oferta o demanda, determinandose en la practica como un margen de ganancias por sobre los costos unitarios variables que enfrenta cada empresa. Sea m el margen de ganancias, W el salario por unidad de trabajo, y x la cantidad de trabajo requerida por unidad de producto, la regla de fijacién de precios sera: wn Ww P=(1+m)—~= (1+ m)— d+m—, Cems. i Detengamonos un segundo en el rol que juega la productividad en el conflicto distributivo entre capitalistas y asalariados. Resolviendo la ecuacién anterior para A, llegamos a la siguiente expresion*: m l+m Nétese que dada la tecnologia, hay una tensién permanente entre los movimientos de salarios y los del margen de ganancias: un salario mas alto implica necesariamente un margen de ganancias mas bajo, y viceversa. Alli se observa el conflicto distributive que, como veremos, tendra efectos deletéreos sobre el nivel de actividad. Por simplicidad, supongamos que A=1 (como lo hace Blanchard); esto es, se requiere una unidad de trabajo por cada bien producido, por lo que el salario por unidad de trabajo es igual al costo unitario de produccién. Asi, la ecuacién de fijacién de precios, PS, pasa a ser: PS:P=(14+ mW El conflicto distributive toma la forma 1H r +m Incorporemos ahora una regla para la fijacién de los precios. Diremos que los precios se fijaran de tal manera de mantener constante el margen de ganancias en un nivel m*, que denominaremos el margen de ganancias “normal”. Dada la productividad, esto implica un salario real constante. Al salario real consistente con esta regia de fijacién de precios lo amaremos »”*, que sera: Parendo de w P=(1+m)— 1 ¢ ar a Resolviendo (1) para A llegamos a ‘ wow ow A=(l+m)—=—+—m (2) ¢ Dp PtP Q) Reemplazando en (2) al P del segundo término de la derecha en (2) obtenemos Ancem ey Fam aa (1+ m)— wm (1+m)- A 12 Curva w": Todo par (%,¥) tal que los precios fijados por parte de las empresas P resulten en un salario real que, dada 1a productividad, arroje el margen “normal” de ‘ganancias para los capitalistas. Grafico 5. La curva w"* Un salario real igual a para cualquier nivel de producto permite mantener l+m* el margen de ganancias en su nivel normal. Estudiemos ahora qué sucede con la fijacién de precios si el salario real se sitia por fuera de la curva w’*. Por ejemplo, zqué pasa si el salario real es mas alto que el implicado en la fijacién de precios? En el grafico siguiente, el punto A nos muestra esta situacién (w > w"* ). El margen de ganancias resultante es menor que el normal: >m m>m* l+m~ 1+m* Es una situacién positiva para la clase capitalista como un todo. {Por qué entonces habria ajustes de precios? Bien, porque los capitalistas compiten entre si. En la lucha intra-clase, vender a un precio mas bajo que el resto implica quedarse con todo el mercado, y aumentar de esa manera la masa de ganancias. En ese sentido, aparece la competencia entre los empresarios: antes que coordinar, para cada empresario crecen los incentivos de jugar por su cuenta de “ganarle de mano” al resto y reducir los precios para quedarse con el mercado. Asi comienza lo que en la literatura se conoce como “batalla de los margenes’’ todos reducen margenes para concentrar el mercado a su favor, pero como todos 15 los hacen el resultado final es una deflacién generalizada en el mercado de bienes’ Este proceso competitivo beneficia a los trabajadores ya que, predeterminado el salario nominal, el salario real sube. Grafico 7. Deflacién por “batalla de los margenes de ganancia” Asi, podemos resumir la dindmica de precios en términos del valor del margen de ganancias. Si el salario real es mas alto que el derivado de la fijacién de precios, el margen de ganancias sera bajo. Ante esta situacién, los empresarios suben de manera coordinada los precios, y recomponen el margen de ganancias. La mayor organizacién de estos ocurre en detrimento de los trabajadores, que ven disminuido su salario real. Andlogamente, si el salario real es bajo en relacién al de fijacién de precios el margen de ganancias excede al “normal”. En este contexto, los empresarios compiten entre si, bajando su precio y reduciendo su margen de ganancias para quedarse con todo el mercado. “Divide y reinaras” esta deflacién favorece a los trabajadores, que -predeterminado el salario nominal- ven subir su salario real. Por tiltimo, si el salario real es consistente con la fijacién de precios, el margen de ganancias sera el “normal”, y por lo tanto no sctirén presi jos (@E. existiran presiones para que se muevan los precios (= 0). i ® Natese que cuanto menor sea la fuerza competitva en el mercado, menor es la probubilidad de que esto suceda. Por .emplo, en un mercado con dos oferentes no suena muy plausible esta dindmica 16 Grafico 8. Dindmica de los precios dP Inflaci6n (> 0) t ¢Por qué puede moverse la curva w""? Por varias razones, por ejemplo: 1. Variacién en la productividad. Para este andlisis supusimos una productividad del trabajo constante e igual a la unidad. Sin embargo, un aumento en la productividad, invariante el margen de ganancias “normal”, implica un salario real consistente con la fijacién de precios mis alto. 2. Modificacién en las condiciones de competencia de mercado, El margen de ganancias normal nos da una idea aproximada del grado de concentracién de ese sector. Una oferta muy concentrada implica un margen de ganancias normal “alto”, y viceversa. En ese sentido, mecanismos legales y/o de mercado que alteren el grado de concentracién alterarén, dada la productividad, el salario real consistente con la fijacién de precios. Vv Hasta aqui hemos analizado los efectos macroeconémicos de dos regularidades no walrasianas: la fijacién de salarios a través de contratos y la fijacién de precios en mercados de bienes imperfectamente competitivos. El paso siguiente consiste en reunir ambos anéli is, lo que nos permitiré encontrar el nexo entre los movimientos en el nivel de actividad y la dinamica de los precios. En ese sentido, nuestro trabajo en esta seccidn sera el de reconstruir la siguiente “caja negra”: 7 Preguntémonos primero qué ocurre cuando sube el producto. El grafico siguiente ilustra esta situacién, con el producto pasando de ¥, a ¥,. La expansién en el nivel de actividad, dada la tecnologia, aumenta la mano de obra empleada y reduce la tasa de desempleo, La mayor escasez relativa de mano de obra aumenta el poder de negociacién de los trabajadores. Cuando se pacte el nuevo convenio wes laboral los salarios nominales seran mas wa altos. Antes de esa rt fecha, el producto Y habré — aumentado sin efecto en los salarios ni precios (flecha 1, hasta el punto B). Una vez reajustados los salarios _nominales, el salario real resultante sera consistente con el nuevo poder de Y negociacién relativo de trabajadores_y empresarios, Es decir, apenas fijados los salarios, la economia se encontrar en el punto C: un producto mas alto y salarios reales més altos (ajuste de salarios: flecha 2). Claro que dicho nivel de salario real nos ubica fuera de la w"*, esto es, es inconsistente con la regla de fijacién de precios. Claramente, los empresarios reciben un margen de ganancias menor al normal. Si bien cada empresario percibe que su 18 margen de ganancias esta por debajo del normal, no le conviene recomponerlo a través de un ajuste en forma individual de su precio. Por qué? Porque aquellos que no suban el precio se quedaran con todo el mercado. El que subié el precio obtiene un mayor margen por unidad vendida, pero como su precio de venta es més alto que el del resto, no percibe demanda alguna y sus beneficios efectivos se van a cero, Asi, se requiere un ajuste de precios coordinado entre los empresarios, Jo que usualmente lleva tiempo. A medida que esto sucede, los empresarios suben los precios, recomponen sus margenes y el salario real desciende (flecha 3, hasta el punto D). En definitiva, una expansidn del nivel de actividad generar, con cierto retraso, un nivel de precios mayor. La secuencia de movimiento de las variables es la siguiente: Ty =tna=luatw at P Vayamos ahora al caso de una contraccién en el nivel de actividad. La caida en la produccién impacta de leno sobre el mercado de trabajo, donde la caida en la demanda eleva la tasa de desempleo. Ante esta situacién, el salario real esté alto en términos del poder de —negociacién relative; en efecto, los empresarios encuentran con mayor —_facilidad personas desempleadas dispuestas a trabajar por oy un salario menor al vigente. Mientras dure el convenio, el salario estara predeterminado, por lo que el menor nivel de producto coexistira con salarios y _ precios invariantes (flecha 1 hacia el punto B). Al momento de las paritarias los empresarios ejecutaran su mayor poder_— de negociacién, y el salario nominal caeré arrastrando 19 al salario real (flecha 2 hacia el punto C). Una vez alli, el margen de ganancias sera superior al normal: los empresarios tendran ganancias extraordinarias. Los empresarios se ven favorecidos en su conflicto distributivo con los trabajadores, pero comienzan a competir entre si. Cada empresario razona en forma individual que reduciendo su precio en relacién al de sus competidores, se quedara con todo el mercado. Es decir, hay incentivos individuales para, ganando menos por unidad vendida, quedarse con el mercado, Claro que esto es igual para todos los empresarios, por lo que la “batalla de los mérgenes” para ver quien se queda con el mercado resulta en una deflacién generalizada y una recomposicién del salario real (flecha 3 hacia el punto D). En definitiva una cafda en el nivel de actividad resulta, con algtin retraso, en una caida en los precios. La secuencia de ajuste de las variables sera la siguiente: tyalnaotu=lwatp Estamos en condiciones de descubrir la relacién de Oferta Agregada, o relacién OA. Nétese que al estudiar los efectos en los precios de variaciones en el nivel de actividad, descubrimos una relacién directa: a un mayor nivel de actividad le corresponde, una vez fijados los salarios y el margen de ganancias ubicado en su nivel “normal”, un mayor nivel de precios. Realizando el ejercicio para toda variacién en el producto, encontramos la relacién OA de corto plazo. Hemos legado asi al siguiente resultado dW) dP <> 0; > dy” dY 20 Grafico 9. La relacién de oferta agregada (OA) wh s Relacién de Oferta Agregada de Corto Plazo: Todo par (P,Y) tal que, una vez fijados los salarios y por el periodo de duracién de dicho convenio laboral, el margen de ganancias de los empresarios se ubique en su nivel normal. Dicho de otra manera, toda combinacién (P.Y) tal que: Yy OAcy : P= (1+ m*)P* F(-—:Z. + myPPd-S 32) , alternativamente, cuando se da en el corto plazo que: caWaei era) a dt En lo que sigue incorporaremos estas caracteristicas no walrasianas a nuestro modelo macroeconémico basico para lograr una concepcién mas amplia del equilibrio general, 21 5. El equilibrio general OA DA “El diémetro del Aleph seria de dos o tres centimetros, pero el espacio césmico estaba ahi, sin disminuci6n de tama...” El Aleph, Jorge Luis Borges Hemos llegado vivos hasta nuestro primer aleph! Ya estamos en condiciones de resumir nuestra primera visién comprehensiva de los comportamientos e interrelaciones macroeconémicas basicas. Para ello debemos mezclar los aspectos walrasianos de nuestra economia, representados por el esquema IS LM, con la parte no walrasiana, sintetizada en la relacién de oferta agregada. ¢Cudles eran las principales diferencias entre estas “porciones” de nuestro modelo? Principalmente, deciamos que el IS LM nos explica la determinacién de las variables estado-dependientes. Asi, cualquier shock que cambie las condiciones del mercado seré propagado inicialmente (en una primera fase) por el movimiento de estas variables (el producto y a tasa de interés). En ese sentido, el desequilibrio de las variables endégenas del IS LM responde siempre y en todo momento a inconsistencias de planes en los mercados (i. situaciones de no vaciado), Las variables tiempo-dependientes, explicadas en la relacién OA, también quedan desajustadas luego de un shock; sélo que su ajuste lleva tiempo, y ocurre por lo tanto en una segunda fase del mecanismo de propagacién de dicho shock. Adicionalmente, la dindmica de retroalimentacién entre precios y salarios, 22 atin no estudiada, puede operar como un shock en si, complicando un poco mas Ja cuestién. La nota se organiza como sigue. En la seccién II se estudiara el modelo IS LM, pero “mudado” del espacio (i,Y) al espacio (P,Y). Encontraremos alli la relacién de Demanda Agregada, que complementara a la relacién OA de corto plazo aprendida en las clases pasadas. La seccién III se dedicar al andlisis de equilibrio general de corto plazo, que llamaremos OA DA. Veremos alli los resultados de diversos shocks de demanda. La seccién IV trabaja sobre el mediano plazo. La seccién V concluye con una estilizacidn del ciclo econémico. I El modelo IS LM estudia la determinacién de los vaciados (igualdad entre cantidades ofrecidas y demandadas) en los mercados de bienes, dinero y bonos. Expresado de otra manera, el IS LM se ocupa del equilibrio del producto y de la tasa de interés ante modificaciones en los parametros y las variables exdgenas. Asi, la “caja negra” del IS LM es la siguiente: Donde los puntos suspensivos representan el resto de las variables exdgenas y pardmetros estudiados. Nos interesa en particular el efecto en la tasa de interés y el producto de una alteracién en los precios. Supongamos que sube el nivel de precios, de P, a P.. Nétese que este shock es andlogo al de una contraccién monetaria (4 M ): se reduce la oferta real de dinero y genera una inconsistencia entre oferta y demanda en ese mercado. Al producto y tasa de interés vigentes, se verifica un exceso de demanda de dinero (exceso de oferta de bonos), que presiona hacia arriba a la tasa de interés (variable dependiente del “estado” de los mercados financieros: se mueve cuando éstos no estan vaciados). La LM se desplaza hacia arriba. El mercado de bienes se desajusta: la mayor tasa de interés 23 reduce la demanda de inversién, generandose un exceso de oferta que deriva en una caida en la produccién (variable dependiente del “estado” del mercado de bienes: se mueve cuando éste no esta vaciado). Asi, el nuevo equilibrio IS LM resultante de una suba en el precio implicaré una tasa de interés més alta y un nivel de producto ms bajo: aY 9, di < <0“ > dP dP Nétese que un incremento en los precios es malo para el nivel de actividad. 2Cémo se transmite dicho efecto? A través de la tasa de interés: un aumento en los precios desajusta al mercado de dinero, lo que se desborda a los mercados financieros. La escasez de liquidez real hace que las familias quieran desprenderse de bonos y hacerse de dinero, La presién descendente sobre el precio de los bonos sube la tasa de interés. Este movimiento se desborda ahora al mercado de bienes, resultando en una caida en el producto. Este mecanismo de transmisién, que va de precios a producto, es conocido como efecto Keyn Gréfico 1. Shock de precios al IS LM: respuesta del producto y la tasa de interés 24 Los puntos (P,i,) y (B.¥,)condensan la misma informacién, ya que son formas alternativas de expresar el punto (i,,¥,) del grifico IS LM, sdlo que en otro espacio. Por lo tanto, cualquiera de los tres graficos estaria diciendo lo mismo: la respuesta de equilibrio del producto y la tasa de interés ante modificaciones en el precio. Para los fines practicos utilizaremos el grafico de abajo, es decir, el IS LM resumido en el espacio(P ,¥ ). Alli definiremos: Relacién de Demanda Agregada (DA): Todo par (P,Y) tal que en los mercados de bienes, dinero y bonos los planes de oferta igualen a los planes de demanda (vaciado). Dicho de otra manera, todo par(P,Y) tal que Y: I, ream) +t 4 O, alternativamente, tal que adi da dt Grafico 2. La relacién DA 25, Tl El andlisis precedente (relacién DA) nos muestra la répida respuesta del producto (y la tasa de interés) a movimientos en los precios. Dijimos también que representaba las caracteristicas walrasianas de nuestro modelo. El esquema OA, estudiado en la nota anterior, nos expresada la no-tan-rapida respuesta de los precios (y los salarios) ante movimientos en el producto. Representaba esta relacién, la parte no walrasiana de nuestro modelo, Nétese por lo tanto que dichos analisis son complementaric Porcién J DA } walrasiana P ¥ =s-5 Porcién no on walrasiana Conviene repasar la definicién de la relacién OA de corto plazo: Relacién de Oferta Agregada de Corto Plazo: Todo par (P.Y) tal que, una vez fijados los salarios y por el periodo de duracién de dicho convenio laboral, el margen de ganancias de los empresarios se ubique en su nivel normal. Dicho de otra manera, toda combinacién (P.Y) tal que: y Dep : P= (1+ m*)P* FI -=——37 bcp : P= 1+ mt) PFU > 32) o, alternativamente, tal que aw _aP dt dt 26 Asi, el analisis conjunto OA DA nos dara nuestro modelo de equilibrio general de corto plazo. Nétese lo siguiente. Fuera de la OA los salarios y/o los precios estin desajustados en el corto plazo, mientras que fuera de la DA el producto y/o Ia tasa de interés se encuentran en desequilibrio, Dado que estan tltimas son estado-dependientes, podemos decir que la economia se encuentra siempre sobre la DA, pero no siempre sobre la OA. Cuando ello se dé, tendremos equilibrio general del corto plazo. Grafico 3. El equilibrio general de corto plazo Para entender 1a dindmica, consideremos algin shock. Supongamos que aumenta la inversién auténoma. El shock impacta en el mercado de bienes, donde el exceso de demanda da lugar a un incremento en el producto. Alli aparece el primer elemento propagador del shock: el multiplicador. Asi, el shock , por su efecto multiplicador aumenta el producto para cualquier nivel de tasa, por lo que graficamente la curva IS del diagrama IS LM se corre hacia la derecha (fecha 1 del grafico 4). El exceso de demanda de dinero deriva en un ajuste alcista de tasa de interés que reduce la inversién, lo que implica la segunda respuesta de la economia ante el shock (la primera fue el multiplicador). Asi, el boom se da en el muy corto plazo, al moverse sélo las variables estado- dependientes. La economia se ubica en el punto (j,¥,)del IS LM. Como los salarios no se movieron, los precios se mantienen invariantes. En el esquema OA DA, entonces, nos encontramos en el punto (F,,¥;): fuerte expansién del nivel de actividad con nulo efecto en los precios. Claro que nosotros sabemos que la parte no walrasiana de la economia se el salario real es inconsistente con el poder de encuentra en desequilibri 27 negociacién de los trabajadores relativo al de los empresarios a ese nivel de actividad; sabemos entonces, que a su tiempo, los salarios subiran. Una vez que ello ocurre, es el margen de ganancias de los capitalistas el que queda desajustado. Asi, a la suba del salario real al momento de paritarias le sigue una dinamica inflacionaria de recomposicién de margenes. A diferencia del analisis de OA en solitario, ahora vemos que la inflacién es mala para el producto: ya no nos movemos en linea vertical en el esquema w"” - w"*. Via el efecto Keynes, el producto se reduce ante el aumento de precios. Este es la tercera respuesta del sistema ante el impacto, que llega con cierto retraso en funcién de su dindmica no walrasiana. Nétese que en el grafico IS LM este ultimo efecto es un movimiento (endégeno para el andlisis OA DA) de la curva LM hacia arriba (flecha 2). Asi, al recibir un shock positive de inversién, el equilibrio de corto plazo se restaura con los siguientes movimientos: 1. Un producto més alto que el inicial, pero no tan alto como hubiese sido sin el efecto Keynes. 2. Una tasa de interés mas alta, mayor de la que hubiese sido sin el efecto Keynes. 3. Unnivel de salarios nominales més alto. 4, Unnivel de precios mas alto. 5. Unsalario real invariante. 28 Grafico 4. El equilibrio OA DA de corto plazo ante un shock expansive El ajuste OA DA se visualiza en ese esquema y no en el w” -"°, donde el movimiento hacia la izquierda es exdgeno, en tanto se produce por el efecto Keynes del lado de la demanda. ¢Cémo seria un shock negativo? Imaginemos que se realiza una politica monetaria contractiva. Este shock impacta de Ileno en el mercado de dinero, generando una suba en la tasa de interés para todo nivel de producto. Es decir, se en el grafico IS LM se corre la LM hacia arriba (flecha 1 del grafico 5). La suba en la tasa de interés hace caer a la inversidn; la reduccién en la demanda de bienes (+ su efecto multiplicador) hace caer al producto hasta ¥,. Asi, la combinacién (i,,¥;)del grafico IS LM constituye la recesién de la 29 economia que fue impactada por un shock negativo. Invariantes salarios y precios, la economia se encuentra en la combinacién (P,,¥,): fuerte caida del producto sin efectos deflacionarios. Claro que a su tiempo vienen las paritarias, y alli se deja ver que con un producto deprimido, el poder de negociacién de los trabajadores es mas bajo del que dictaba el salario vigente. Asi, se produce una fuerte deflacién salarial, la cual, dados los precios, implica una reduccién en el salario real, @Todo termina alli? No! Nos queda la parte més interesante: la batalla de los mérgenes de ganancia, Los empresarios compiten entre si para quedarse con una mayor proporcién del mercado a través de la reduccién de su precio de venta. Con salarios predeterminados por el convenio, la baja de los precios se realiza a costos constantes. Como la productividad esta dada, la deflacién implica necesariamente la reduccién del margen de ganancias. Nuevamente, el andlisis OA predecia un movimiento vertical en el esquema w"* — w"*. Sin embargo, ello no ocurre por los efectos desbordamiento del equilibrio general: la deflacién es buena para el producto, En efecto, la caida en los precios redunda en una baja en la tasa de interés y un repunte en la demanda de inversién (el efecto Keynes de nuevo). En el esquema OA DA esto se refleja por la linea negra. En el esquema IS LM, el efecto Keynes est representado por el movimiento de la LM hacia abajo (flecha 2), exdgeno (0 sea, sin explicar) para IS LM pero endégeno (0 sea, explicado) para el esquema OA DA. Resumiendo, luego de una contraccién monetaria el nuevo equilibrio general de corto plazo se restaura con los siguientes movimientos: 1. Una caida en el producto, pero no tan pronunciada como hubiese sido sin cl efecto Keynes. 2. Una suba en la tasa de interés, pero de una cuantia menor a la que hubiese sido sin el efecto Keynes, Un nivel de salarios nominales més bajo. Un nivel de precios mas bajo. Un salario real invariante. Ee 30 Grafico 5. El equilibrio OA DA de corto plazo ante un shock monetario contractivo Nétese que el equilibrio de corto plazo implica estar sobre la relacién de Demanda Agregada y sobre la relacién de Oferta Agregada de Corto Plazo. Asi, legamos a la siguiente definicién: 31 Equilibrio general de corto plazo: Todo par (PY) tal que 1. En los mercados de bienes, dinero y bonos los planes de oferta igualen a los planes de demanda (vaciado); y 2. una vez fijados los salarios y por el periodo de duracién de dicho convenio laboral, el margen de ganancias de los empresarios se ubique en su nivel normal. Dicho de otra manera, todo par, (P.Y) tal que Ofep : P= (1+ m*)P* F(L= a) 1 DAY-———14 + 1-0-7) + O, en términos de movimiento, todo par (P,Y) tal que en el corto plazo a _di_ dW _aP dt dt dt dt Iv Hasta aqui repasamos el ciclo de corto plazo. Alli vimos resultados de sabor netamente keynesianos. Al adentrarnos a las dindmicas de mediano plazo resultados de tipo clasico haran su aparicién. Como sefiala el premio nobel Robert Solow en un articulo reciente: “Suponga que la macroeconomia de trimestre a trimestre puede realizarse de la mejor manera con precios y salarios predeterminados (no necesariamente fijos) y que un poco de dinimica ad hoc es agregada. Suponga que en el largo plazo, la macroeconomia de década a década, puede realizarse a la manera de la teoria del crecimiento, con precios y cantidades ajustando mutuamente. Entonces debe existir un mediano plazo, una escala temporal de 5 a 10 afios, para el que algiin tipo de ‘modelo hibrido transicional es apropiado” . En ese mundo entraremos a continuacién, La dindmica macroeconémica de corto plazo habilita a la politica econémica para tener un objetivo de nivel de producto. Nétese que, si en los graficos anteriores 32 fijamos Y, =¥,, donde ¥, es el producto objetivo de la autoridad econémica, las politicas econémicas, tanto fiscales como monetarias, son eficaces para alcanzar dicho objetivo. Sin duda, por el efecto Keynes el impacto inicial debe ser mayor que en IS LM, pero la capacidad gubernamental para fijar el producto se mantiene. Veremos ahora cémo ese resultado se refuta en el mediano plazo, obligando a una redefinicién de los objetivos de la politica econémica. Qué es el mediano plazo? Aquel donde se computan la fotalidad de los efectos de un shock dado. En ese sentido conviene defini Corto Plazo (CP): periodo de tiempo que comienza en el momento de shock, incluye una paritaria y termina con el ajuste de precios posterior. ‘Mediano plazo (MP): periodo de tiempo que comienza al momento de shock y se extiende @ través de sucesivos convenios y ajustes de precios hasta que todas las variables enddgenas se encuentren en reposo. Recuérdese el resultado de corto plazo de una politica fiscal expansiva. El corrimiento de la relacién DA hacia la derecha implica un nivel de producto y de precios més alto. Llegamos a la combinacién (P,,Y,), equilibrio de corto plazo. Nos preguntamos ahora gseré también un equilibrio de mediano plazo? Para que asi sea, tiene que pasar que en el préximo convenio de trabajo, el salario nominal que se fije sea igual al vigente. Es decir, para que la economia se encuentre en un. equilibrio de mediano plazo tiene que cumplirse que el salario real vigente antes del nuevo convenio sea consistente con el poder de negociacién relativo entre trabajadores y capitalistas. Nétese que para ver si estamos en un equilibrio de mediano plazo debemos observar la situacién en el diagrama w"* — w"*. En este aso, el salario real vigente es menor que el dictado por el poder de negociacién relativo en el mercado de trabajo. El desequilibrio de mediano plazo se representa con la linea azul. Por qué el salario real no ajusta en el corto plazo? Porque para ello hay que esperar al préximo convenio, es decir, tiene que pasar una cantidad predeterminada de tiempo. Asi, en el nuevo convenio los salarios nominales fijados serin ms altos que los vigentes previamente; la economia se moverd en sentido vertical por la linea azul. Claro que posteriormente ocurrira el reajuste alcista de los precios para recomponer el margen de ganancias. Este movimiento de precios no es propio del corto plazo, por lo para nuestra curva 4c, representa un shock que la desplaza hacia arriba, 33 Se ha generado una espiral inflacionaria de salarios-precios-salarios-precios-..., que via el efecto Keynes - y graficada como desplazamientos de la relacién OA de corto plazo- tiene efectos contractivos sobre el producto, La pregunta es edénde termina esta dindmica de espiral inflacionaria? Obsérvese el grafico termina cuando el préximo convenio laboral devuelve el salario de mercado, i.e. cuando el salario real vigente antes de la paritaria refleja exactamente el poder de negociacidn relativo entre trabajadores y empresarios. El ajuste del desequilibrio de mediano plazo se muestra en rojo en el esquema OA DA y en el esquema w"® —w", En OA DA, la relacién de Oferta Agregada de corto plazo se va desplazando hacia arriba a medida que ocurre una nueva fase de la espiral inflacionaria (por cuestiones expositivas no se dibujan las sucesivas curvas). La curva OA, deja de desplazarse cuando se termina dicha espiral, lo que sucede cuando el producto vuelve a su nivel inicial, que llamaremos ¥, 0 “producto natural’. En el esquema w"*—w'* es donde se observa el desequilibrio de mediano plazo subyacente al equilibrio de corto plazo (linea negra vertical). Luego, los sucesivos ajustes de salarios y precios haran que el salario real fluctie entre" yw". Por simplicidad, el grafico 6 muestra un Unico ajuste (linea negra oblicua). El efecto nocivo de la inflacién sobre el nivel de actividad hace que el poder de negociacidn relativo de los trabajadores se vaya reduciendo durante el proceso, lo que implica un ws" en caida durante el ajuste de mediano plazo. Asi, se llega al equilibrio de mediano plazo cuando w" = w" 34 Grafico 6. Dinamica de mediano plazo ante un shock expansivo de demanda Ajuste de precios, de mediano plazo ws w" Desequilibrio de mediano plazo 1+m* Y Nos preguntamos ahora por la dinamica de mediano plazo de un shock de demanda contractivo (e.g., reduccién en la cantidad de dinero). El corrimiento de Ia relacién DA hacia la izquierda implica un nivel de producto y de precios mas bajos. Llegamos a la combinacién (2,¥,), equilibrio de corto plazo. Nos preguntamos ahora gseré también un equilibrio de mediano plazo? Al igual que en el caso anterior, para que asi sea, tiene que pasar que en el préximo convenio de trabajo, el salario nominal que se fije sea igual al vigente. Nuevamente, para ver si estamos en un equilibrio de mediano plazo debemos observar la situacién en el diagrama w"’ -w". En este caso, el salario real vigente es mayor que el dictado por el poder de negociacién relativo en el mercado de trabajo. El desequilibrio de mediano plazo se representa con la linea vertical negra. Por qué el salario real no ajusta en el corto plazo? Porque para ejecutar su mayor poder de negociacién, los empresarios deben esperar al préximo convenio, es decir, tiene que pasar una cantidad predeterminada de tiempo. Asi, en el nuevo convenio los trabajadores aceptaran trabajar por salarios mas bajos que los 35 vigentes previamente; los salarios reales descenderdn y la economia se moverd en sentido vertical por la linea azul. Posteriormente ocurriré el reajuste a la baja en los precios en la “batalla de los margenes de ganancias’. Andlogamente al caso anterior, este movimiento de precios no es propio del corto plazo, por lo para nuestra curva OA., representa un shock que la desplaza hacia abajo. Se ha generado una espiral deflacionaria de salarios-precios-salarios-precios-..., que via el efecto Keynes y graficada como desplazamientos de la relacién OA de corto plazo- tiene efectos expansivos sobre el producto. Nuevamente, la pregunta es gdénde termina esta dindmica de espiral deflacionaria? Obsérvese el grafico: termina cuando el préximo convenio laboral devuelve el salario de mercado, ie, cuando el salario real vigente antes de la paritaria refleja exactamente el poder de negociacién relativo entre trabajadores y empresarios. El ajuste del desequilibrio de mediano plazo se muestra en rojo en el esquema OA DA yenel esquema w"* -w"°. En OA DA, la relacién de Oferta Agregada de corto plazo se va desplazando hacia abajo con los sucesivos ajustes a la baja en salarios y precios (por cuestiones expositivas no se dibujan las sucesivas curvas). La curva OAc, deja de desplazarse cuando se termina dicha espiral, lo que sucede cuando el producto vuelve a Y,,, el “producto natural’. En el esquema w"® —w' es donde se observa el desequilibrio de mediano plazo subyacente al equilibrio de corto plazo (linea vertical negra). La espiral deflacionaria propia del ajuste de mediano plazo haré que el salario real fluctite entre w" yw". Por simplicidad, el grafico muestra un tinico ajuste (linea negra oblicua). El efecto positive de la deflacién sobre el nivel de actividad hace que el poder de negociacién relativo de los trabajadores vaya en aumento en lo largo del proceso de ajuste, 1o que implica un w" creciente mientras la economia va ajustando. Asi, se llega al equilibrio de mediano plazo cuando w"* = w" Llegamos a la definicin del equilibrio de mediano plazo: Equilibrio general de mediano plazo: Todo par (P,Y) tal que 1. En los mercados de bienes, dinero y bonos los planes de oferta igualen a los planes de demanda (vaciado); 2. una vez fijados los salarios y por el periodo de duracién de dicho convenio laboral, el margen de ganancias de los empresarios se ubique en su nivel norma; y 3. El salario real vigente sea consistente con el poder de negociacién relativo en el mercado de trabajo Dicho de otra manera, todo par, (P.Y) tal que 36 dcp : P= (1+ m*) PF we DA:Y= 1, 1-C,0-1) +4 4 wew =w! O, en términos de movimiento, todo par (P,¥) tal que, una vez computados todos los efectos del shock inicial, se cumple que wid dt dt juste de precios ‘de mediano plazo 1 l+m* Desequilibrio de mediano plazo * Con respecto @ 1 invariancia de precios y saarios, la diferencia entre el corto y mediano plazo es que el primero ‘computa sdlo un conven costvo, 37 Nétese lo siguiente. El considerar la dindmica de mediano plazo nos leva a un producto natural, al cual se tiende a través de los ajustes del lado de la oferta y su repercusién en el nivel de actividad, Asi, la relacién de oferta agregada puede ser aproximada como una linea vertical situada al nivel de producto natural, en tanto cualquier shock de demanda si bien con efectos reales en el corto plazo, se sesgard sélo a precios (no a cantidades) a medida que pasa el tiempo y nos aproximamos al mediano plazo. El grafico siguiente muestra la curva de Oferta Agregada de mediano plazo y diversos shocks de demanda. Grafico 8. La relacién OAwr y el equilibrio macroeconémico de mediano plazo P OA, DA, 24 SDA, Yy Y Adicionalmente, la existencia de un producto natural tiene incidencias sobre la dinamica del mercado de trabajo en el mediano plazo. En efecto, dada la productividad, el producto natural da lugar a la tasa de desempleo natural o estructural: AN* Nétese que nunca existira vaciado en el mercado de trabajoll! subastador se busca. La dindmica de mediano plazo antes descripta implica que existe un desequilibrio de precios siempre que la tasa de desempleo se halle fuera de su nivel natural. Como se observa en el grafico 9, los precios no se moveran en el mediano plazo si el producto es igual a su nivel natural ¥,. Si, en cambio, se aplica un shock expansivo de demanda, el producto efectivo se situara por 38 encima del natural (punto B). La dindmica de ajuste de mediano plazo es inflacionaria, lo que tiene efectos contractivos sobre el producto. Asi, el producto regresa a su nivel natural. Si, por otro lado, el shock de demanda es contractivo, el producto efectivo es menor al natural (punto A). La deflacién resultante en la dindmica de mediano plazo devuelve el producto a su nivel natural. Es interesante notar que la dinamica de precios, alin cuando no opere como un tradicional subastador walrasiano que vacia los mercados, actua para que el producto tienda a sus valores naturales. Grifico 9, Producto natural y ajuste de precios de mediano plazo Shock de demanda + ‘Shock de demanda - a, = -Y,) Dado que ¥, es constante, dicha funcién pasa a ser AY) Yy “ ya’ encontramos una relacién entre la tasa de desempleo y la dindmica de precios de mediano plazo, que se presenta en el grafico 10: Dado que U = 39 7, =h{-U)(AN*)] = x, = jU) Esta Ultima relacién se conoce como Curva de Phillips. Al respecto, véase lo siguiente. En el corto plazo, un producto alto en relacién al nivel natural es consistente con una variacién positiva en los precios (inflacién); un producto bajo es consistente con una variacién negativa de los precios (deflacién). Las n del producto y de la tasa de desempleo a su nivel natural. Pero esto ocurre en el mediano plazo. Asi, la economia puede situarse en cualquier punto de la curva de Phillips en el corto plazo (e.g,, ptos. A y B), pero en el mediano plazo de seguro se encuentra en la tasa de desempleo natural no inflacionaria (Punto C). dindmicas de precios producen la reversis Grafico 10. La curva de Phillips de corto plazo a (+) () Como forma de resumir todo lo visto, resta descomponer el ciclo econémico en funcidn de las fases detectadas en nuestro analisis. Supongamos para ello, que tenemos un shock positivo de inversién. Los empresarios son atrapados por una ola de optimismo sobre el estado futuro de la economia de tal forma que deciden 40 incrementar sus planes de inversién a la tasa de interés vigente. Ese sera nuestro shock. La répida respuesta de las variables de mercado (estado-dependientes) implica un mayor nivel de producto y una mayor tasa de interés. Tanto en el grafico 6 como en el grafico 11, el producto se eleva hasta ¥,: la economia se encuentra en un boom, Sin embargo, luego de un tiempo los efectos sobre las variables no walrasianas, tiempo-dependientes, se empezara a sentir. La paritaria en un contexto de producto alto implica salarios nominales crecientes. C2 en el grafico 10 muestra el momento de primer convenio luego del shock. Los salarios nominales (y reales) mas altos no afectan inmediatamente al producto. Cuando los empresarios logran sortear el problema de complementariedad estratégica que implica la suba coordinada en los precios, el producto empieza el “rebote” via el efecto Keynes. El producto entonces se sittia en ¥,. La dindmica de corto plazo que estudiamos “corta” la dindmica del ciclo en este lugar: tMatyalustwate Sin embargo, sabemos que en el mediano plazo existe una dindmica subyacente relacionada con el conflicto distributivo entre asalariados y capitalistas. Como vimos, esta puja distributiva produce una espiral de aumentos salariales y de precios, que, por tener efectos reales, debe tenerse en cuenta al estudiar la dinamica del ciclo: tratyslu stw st Patwate. Asi, el producto contintia cayendo cada vez que se dispara la espiral inflacionaria, i.e. cada vez que se actualizan los contratos laborales. Nétese que en el grafico 11, el nuevo convenio C3 lleva a una recomposicién de margenes via aumento de precios, cuyo efecto negativo sobre el producto lo devuelve a su nivel natural. Una vez. alli, los nuevos convenios laborales (e.g. C4) no levaran aun ajuste alcista de los salarios, por lo que la espiral inflacionaria habra desaparecido, Este es nuestro movimiento ciclico expansive de mediano plazo. 41

You might also like