You are on page 1of 78
~ PALETA CERAMISTA I Christine Constant & Steve Ogden GG’ Como usar este libro LA FINALIDAD DE ESTE LIBRO e§ proporcionar una guia practica de los colores que se pueden obtener afiadiendo varios Oxidos a un grupo de esmaltes base. Nueve dxidos, cuatro colorantes y tres opa- cificantes se han usado junto con tres esmaltes ADICION DE OxIDO A Los oxidos se afladen incrementando su proporcion a las formulas de los esmaltes base, Cada oxido tie- ne una fuerza y punto de fusion distinto, lo que pro vyoca que en el esmalte se aumente o disminuya su leccion del 6xido, Los nueve oxidos seleccionados son los que se usa mis hhabitualmente ¥ nos proporcionan una ampli gama de colores jemplos de profesionales. Cada éxido se ilutra en la forma en que lo ha utlzado un ceramista profesional Se vuelve a verter el esmalte durante un Segundo para incrementar el esps Fértnulas. Los Gxidos se han afadido 4 tes formulas de esate base (veanse pigs. 8-9). sieven para mostrar la Aude del esmale “Temperatura. Se han wtilizado dos angos de temperatura baja temperatura: 1060 ~ 1080 °C ala temperatura: 1280 ~ 1300 °C Pastills de prueba, Fl esmaee se vier aproximadamente durante 3 segundos. Las mucscas impress en la superficie dl bro se han hecho com un molded yeso y base cocidos a alta y a baja temperatura, y algunos ejemplos de raku, Los dxidos, colorantes y opacificantes que se han seleccionado producen una amplia gama de colo- res y una buena textura. LAS ESMALTES BASE capacidad colorante. Se han utilizado diferentes por’ centajes de los éxidos para obtener tonos pilidos, medios y fuertes en los tres esmaltes base. Alealina, Se refire al tipo de fundente usado en la férenula del esmale; por ejemplo: sodio, eleio y potasio Plimbico. Se reire al tipo de fundente uusado en la formula del esmake; por iemplo: 6xido de plomo. Oia: ‘Las pastillas de esta columna se han cocido en la atmbsfers oxidante de tun homo eléctico (véase pig, 12) Resduceiin Se an cocido en ka atrnafera reductora de un homo de gas (véase pig, 12) Porcentae. Los Sxidos se han afiadido al esmalte base en eres proporciones, expresadas en canto por ciento respecto a la cantidad total del cexmalte (véase Adiciin de bxidos y colorantes, pig. 10). MEZCLAS A los esmaltes base sc le ha afadido una combi- —dxido seleccionado se usa en mayor proporcion nacion de dos 6xidos colorantes. En cada caso el que el 6xido secundario. Eleccién del éxido, Los nueve éxidos scleccionados son los que se usan mis habitualmente y nos proporcionan una amplia gama de colores. Temperatura, Se han utilizado dos angos de temperatura: baja temperatura: 1060 ~ 1080 °C alta temperatura: 1280 ~ 1300 °C En Ia parte superior de la pastilla sin ceubrit por el esmalte consta la informacion del esmalee Formulas. Los éxidos se han aaadido a tes formulas de esmalte base Pastas. Se ha usado una semiporcelana para las pruebas de esmalte de alta temperatura y una pasta blanca de baja temperatura para las pruebas de esmalte ‘de baja temperatura, Las pastas se han escogido porque su blancura permite ver con mas limpieza el eolor resultamte del csmalte Alealina. Se reficte al tipo de fundente susado en la formula del esmalte; por cjemplo: sodio, eilkio y potasio. Phambico. Se refiere al tipo de fandente tusado en la formula del esmalte; por cjemplo: éxido de plomo, ‘Oxidacin: Las pastilla’ de esta columna se han cocido en una axmésfera oxidante cen un horn eléctrico (véase pig, 12) Reduecién: Las pasilas dle esta columna se han cocido en una atmosfera reductora cen un oro de gas ( véase pig. 12) Mezelas. El 6xido seleecionado se ha mezclado com otro dxido que est en ‘menor porcentaje y se han afiadido al esmalte base. Los porcenrajes de ambos {6xidos figuean en la parte superior de la pastila. Ai SOBRE CUBIERTA (MAYOLICA) / BAJO CUBIERTA / ENGOBE En la fila superior, el 6xido es aplicado sobre una pastilla recubierta de un esmalte con oxido de es- tafo, utilizando la téenica de sobre cubierta o ma- yolica. Alesina, Se refere al tipo de fundente usado en la formula del smal; por usado en la for ejemplo: sodio, calcio y potas. lomo. Serre leo de fanderte la del esmalte; por emplor 6xido de plomo. ‘Oxidacion: Las pastillas de est columna se se han cosido en una atmésfera oxidarte En la fila central se muestra el Oxido aplicado bajo un esmalte base transparente. En la fila in- ferior se muestra el 6xido atadido al engobe y apli- cado a la pastilla en dureza de cuero. en un homno elétrica (vee pg 12) Reduccion: Las pastillas de esta columna 1n cocido en una atmosfera reductora cen un homo de gas (véase pig, 12). Bleccion del dxido. Los nueve ‘xidos seleccionados son los aque se usan més habitualmente Yy nos proporcionan una amplia gama de colores Pastas, Se ha usado una semiporeelana para las prucbas de esmalte de alta temperatura ¥ una pasta blanca de baja temperatura para las pruebas dle esmalce de baja temperatura. Formulas. «ara las prucbas de sobre cubierts, se anadid un 5-10 % de Oxido de estano a cada una de las frmulas de los esmalees base para obtener un buen blanco, A las pastilas de prueba de bajo cubierta y engobes se les plied una de las formulas de los esmales A, BoD, para obtener un vidriado Fimpio que permita una buena transpatencia, “Temperatura, Se han utilzado dos rangos de temperatura 1060 ~ 1080 9 baja temperatura aa temperanura: 1280 — 1300 9. Aplicacion sobre cubierta. La pastlla de prucha fue recubierta on un esmalte blanco, Una uarta parte de una cucharila (1g) del 6xido selcsionado se a (4 ml) smezcla com una ech del esmalte blanco y una cucharilla 4 mi) de agua. Esto se aplica sobre el esmake blanco, de la pastila, Aplicacion bajo cubierra Sobre la pastilla de prucha se apica bxido 0 el colorante seleccionado, mercado con Auicion de xido a los agua hasta conseguir ka consiseencia adecuada. El color engobes. Cada uno de los Oxidos seleccionados se afadio puede aplicarse a la pieza aun formula de engobe, y el hameda o crud y luego color resultante se aplics bizcochada y esmaltada 0 se sobre la pastilaen dureza de puede aplcar sobre Ia superficie ‘aero, Las pasillas se bizcochada y volver a cover. A bizcochaton y Ineo se «ada pastilla de peucba se le ha recubrid com uno de los vertdo tno de Tos tes esmaltes clistintos esmalte base base (formulas en las pigs. 8-9). OPACIFICANTES Cuando afadimos un 5-10 % de los éxidos de es- tao, circonio o titanio a la formula del esmalte se obtiene un blanco 0 un blanco crudo. También pueden consegnirse superficies cristalinas y con pro- picdades fisicas como la resistencia al craquelado, Un 5 % de cada opacificante se afade a cada uno de los esmalte base, mas tina cantidad determinada del dxido colorante seleccionado. Alealina. Se refiere al tipo de fupdente ‘Oxidacién: Las pasilas de esta columna Opacificantes. Se muestea el usado en la formula del esmaltes por se han cocido en una atmésfera oxidamte tanto por ciento de Oxido jemplo: sodio, calcio y potasio. cen un horno eletrico (vease pag. 12). colorante y, junto a cada fila, Plimbico. Se refiere a tipo de fundente Reducciéas Las pastillas de esta columna el tipa y porcentaje de 6xido vasando en la Formula del esmaltes por se han cocido en una atmésfera reductora opacificante anadide al iemplor dxido de ploma, cn un horno de gas (vease pig. 12). csmale bass. Oxido de estano (5-10 %). ‘opacifca suavemente dando un blanco Este oxide anulado. El 6xido de esto no debe fundie por completo en cl esmalte base, ya que lo lena con particulas Blancas que provocan ‘opacidad. Es un opacificante muy usado porque da a lugar a nuevos colores como los rosa de cromo, Oxido de titanio (5-10 %). Fl oxido de titanio opacifia cuando se dsuelve en cl eamalte durante la coceiin; presipita yy crscliza durante el enfriamiento, Es importante para la formacién de cristales que el enfiamienta sea lento, Usado solo, ttanio Hende a producie blancos crudos © cremas, superficies ‘mate o satinadas y tiene wna excelente respuesta al color cuando se mezsla con ottos éxidos. No responde bien en esmaltes de alto contenido alealino, Gxido circonto ($-10 %). El Gxido de uilzado merclado con otros tides, y an los que vende ano opacifa. cisconio produce un blanco mit griowo da Iogar a sesuestas diferentes de las ue ol ext y 0 comport de un ue da el stato, Sa naruadean smodo similar aunque ss propiedad reiractaria hace de €l um opacifcance copaciicante se desartolla durante la muy usado para prevenie el eraqulado, rectisallacin, El circonio es muy ¥ ex mis econdmico que el esta. ee] Esmaltes y formulas de esmalte EN UN FSMALTE, el esmalte en polvo se mantiene en suspensigin en agua, Cuando entra en com- taeto con un material poroso, como una pieza de barre bizeo: chada, el esmalte es absorbido por la superficie de la pieza, Fl agua pasa a través de los poros del barr, dejando el polvo del es- malte depositado en la superficie. Un esmalte normalmente consiste en silce, alimina y un fundente La silce es el formador del vidrio de un esmalte, la altimina actiia como estabilizante aumentando Ia viscosidad de la slice. Silice y alimina funden a temperaturas relativamente altas por encima de Ja temperatura de coccién habi tual de los homnos de cerimica y se necesita un fundenee para bajar su punto de fusion. Las propor- ciones de silice, alamina y fun- dente pueden ajustarse para conseguir un esmalte que funda a Ja temperatura deseada, FORMULAS DE ESMALTE Una formula de esmalce contie- ne materiales que suministran la silice, la aldmina y los fundentes necesarios en las correctas pro- porciones para producir un es- malte con un punto de fusion, color y textura especificos. Se afaden colorantes en forma de ‘6xidos, colorantes industriales y opacificantes ala formula base segiin del resultado que se desea. Los esmaltes base utilizados iF) cen este libro son transparentes 0 semiopacos y se clasifican en tres grupos de temperaturas: rake 1000°C, baja temperacura 1060-1080°C y alta temperatura 1280-1300°C. de raku se utiliza una fi Para los esmaltes alla lina que proporciona un ampli. rango de colores y texturas, Los esmaltes de baja tempera tuira contienen distintos funden FORMULA A ESMALTE ALCALINO ‘Temp. 1060°C/cono 02a Pevo en seco (%) rica de alo contenido alealino Caolin 15 Siliee w Los esmaltesalcalinos tienen ten ddencia a craquelar. Aunque esta se puede recificar inerementando 1 contenido de slice, se reduce el rango de cofores del esmalte. Tras un tiempo las fia aleainas se-vuelven solubles en agua, pro- vocando que el esmale sea ctu rico en suspension acuosa, tes, Uno contiene dxido de plo- mo en forma de frita-bisilicato. de plomo (formula B), las ocras contienen sodio, calcio y potasio cn forma de frita de alto conte niido alcalino (formulas A y E) Un esmalke de alta temperatura (formula C) se incluye para las mezclas y adiciones de oxides! pacificantes, Est es make se pue de eocer tanto en ambiente oxi FORMULA B ESMALTE PLUMBICO. ‘Temp. 1080°C/cono Ota Peso en Bisilcato de plomo, 6“ Greta 0 Feldespato pocasico is Caolin 0 Los esmaltes plimbieos apicados en jarras y patos que poedan es- tar en contacto con Ia comida, tienen que ser probados para ase- surarse dle que no liberen metals, Al anadirciettos Oxidos especial mente cobre y cromio, se incre- rmenta Ia tendencia del esmalte plimbico a liberar metales. Las pruebas las puede realizar el pro veedor Sia desea utilizar nes malte base plimbieo, puede susttuir el bisiliearo de plome por 1 frita boricica dante como reduetor, ampliando su rango cromatico, Este esmal- te hace que los dxidos respon dan muy bien y tiene una buena resistencia al craquelado, La se gunda formula de esmalte de alta temperatura (formula D) se incluye por su transparencia al aplicarla sobre engobes y bajo ceubiertas. FORMULA C ESMALTES DE FELDESPATO/ DOLOMITA Temp. 1300°C/eono 10 Peso en 600 (%) Feldespato potisico 0 Dolomita 20 aolin 20 Carbonate de sodio 10 Exe exmale se usa para diluir, ‘opaciicar y mezclae. Solo, es de superficie lisa, satinada y semio- paca, FORMULA DE ESMALTE PARA RAKU Peso en sco (%) Friea de alo contenido alealine 8s Arcilla de bola 75 rota S FORMULA D ESMALTE DE FELDESPATO POTASICO/ CINCICALCIO ‘Temp. 1300°C/cono 10 Peso en sec0 (%) Feldespsto porisica 7 Greta 1B Oxide de cine 2 Caolin 2 Silice 16 Ente esmalte transparente se usa sobre engobe w Oxido. Es trans: prarente en ambiente oxidante, pero tiende a volvers Higeramen= te opaco en ambiente reductor con ciertos 6xidos. Tiene una buena resistencia al craguelado sobre muchas clases de barr. FORMULA F ESMALTE ALCALINO (III) Peso en $620 (%) Free de ako contenido aealino 67,5 Cain 15 Silice » Fspodumeno 75 sta formula se ha wszado para esmales slealings que contenga rutilo ilmenita, FORMULA E ESMALTE ALCALINO a) ‘Temp. 1060°C/cono 02a Peso en seco (%) Frita de alo contenido alealino “ Calin 6 Silice 0 Espodumeno 5 Los colorantes que contienen Oxi do de stan, asi como el ratio y 1a meni, tienden a voltilizarse nla formula. Si se susttuye un 15 4% de Ia fritaalcalina por es poxlameno, se estabiliza el ratio 0 Ia ilmenica, Cabe destacar en Is seccion de “mezelas” que los es smalteslcalinos que contienen rs tilo 0 ilmenita con otro éxido tienen un 7,5 % de espodumeno ‘que sustituye a In frita alealina (formula F) Coccion Las miezas DE ciRAntea pasan por dos cocciones. La primera, conocida como la covcion de bizco cho, convierte el barro en un material permenen: te y poroso que se puede manejar para aplicarle el cesnalte. La segunda, conovida como la coccidn de ide el esmalte sobre a pieza La velocidad a Ia que se alcanza Ia temperatu ra de cooeion es critica, sobre todo en los prime ros 600 °C de Ia coseion de bizeocho, debido a que cen este petiodo donde se producen los p pales cambios fisicos y quimicos. Una vee alcan: cesmalte, fi CONTROL DE LA TEMPERATURA Y ACCION DEL CALOR Gneralmente la temperatura se mide en sgrados centigrados usando un pitometto. Gon éste y una curva de coccién se con- trola la velocidad y fa temperanura de eoe- id. En los homos programables debe Introucitse la curva de coecién, La pumerseibn de los eonos pirométr- ‘908 abarca todas las temperatura de coc- ion. Los nimeros indican su temperatura de fusion y deben usarse como guia para ver la maduracion de sus homadas de cesmalte 0 bizcocho, Los eons registean el trabajo realizado por el calor dentro del no durante la coccin, Los esmaltes ‘maduran por la aecién del calor, no por la temperatura y por lo tanto los conos que miden los efectos acumulativos del calor (accion del calor) son el mejor mé- todo de controlar las hornadas. Los conos piromécricos se doblan cuando se alcanza su temperatura, hay que colocarlos de forma que se vean desde la mila aados los 600°C, el barro se convierte en un ma- terial cerdmico permanente. Contin cocci 2 mas alta temperatura se increments tan to la fuerza y la dureza de Ia pict. Por lo general, la coccion de esmalte no neces ‘tuna primera fase de la covcion tan lenta come el bizcocho, pero ofrece la oportunidad de variar el aspecto del esmalte usando diferentes atmosfe ku (pag. 78), oxidacion do con la ras y téenicas, como el y reduecidn. COCCION DEL ESMALTE OXIDACION. Fs la coxcion del esmalte en pre- sencia de oxigeno, Los hornoseletricos, de uso eo: ‘iin, producen esmaltes oxidados. El adecuado 0 de oxigeno durante la coccién permite Jos componentes del barro y del esmalte mante- ner sus niveles de oxigen; los dxidos presentes pet- ‘manesen intaetos, De esta manera, Ia respuesta al ‘color en la oxidacidn se da por los dxidos utiliza dos. Por ejemplo, el 6xido de cobre proxhice verdes REDUCCION. Las cocciones de reduccidn se ha ‘een normalmente en homos de gas, madera 0 de fueloil, ya que es necesavia Ia quema de los car bonatos para producir una atmésfera reductora. El ‘carbon del material producto de la combustion ‘combina con el oxigeno presente en la atmosfera; ‘cuando el earhono del material que se quema ex cede al oxigeno disponible en la atmosfera se pro- duce una combustion incompleta formindose carbone y monéxido de carbono. Entonces éstos ‘oman oxigeno de todas las Fuentes disponibles in cluyendo los Gxidos del barro y de los esmaltes pre- sentes en el horno, Cuando se produce esta cextraccin de oxigeno, el barro y el esate se “re dlucen” y esto puede afectar en los colores obteni- dos de los oxidos; por cjemplo, el oxide de cobre puede producir rojo. Las pruebas de reduceibm en teste libro se han cocido usando gas propano, experimentando con combinac TECNICAS DE ESMALTADO Las técnicas para aplicar el esmalte son muchas y de cera o litex pueden usarse antes de esmaltar po de superficies para tapar dreas que queden libres de esmalte. Esto nes de técnicas y puede ser especialmente vistoso cuando el barro de as comiin se des- soporte tiene un color fuerte esmaltes. Las téenicas de uso m: criben a continuacion, Reservas BARADO. La picza se sumer en el esmalte durante unos pocos seyundlos. Puede bafarse otra ver por otro par de segundos. Esta doble capa de esmalte produce distintos efectos en la coccion y / VERTIDO. E esmalte se vierte por el exterior de la pieza. Esto ¢s atil cuando la pieza es dema siado grande para la técnica de banado y proporciona intere santes efectos dee © un simple cucharin. La defi nicion de a linea dependera de la fluider del esmalte usado. PULVERIZADO. FE! esmalte se puede pulverizar sobre la pieza. Sin embargo, el esmalte necesi tari ser pasado por un tamiz. de 120 mallas. Pulverizar es un pro: eso peligroso y es necesario usar PINTADO. Fl esmalte se puede aplicar pintado, y esto ofrece un gran potencial decorativo, Pineeles planos de laca o los staves planos ee: | BME rrcsctcssecons a Bs siempre una cal M4 normas de seguridad y salud de Morgen Hall, detalle de tn plato de corn ag eeanoded a la F.D.A. Debe pulverizarse tiles para cubrir grandes super siempre dentro de la cabina y la ficies. pistola ha de estar colocada di rectamente debajo. Debe tenerse PERA. Los esmaltes se pucden el equipa de pulverizado bajo la 1" Técnicas de preparacion y aplicacién de esmaltes Las ADIGIONES DE LOS OxIDOS, opacificantes y co Jorantes a los esmaltes base, estin dadas en por- centaje. Es mis facil tratar los porcentajes de ‘oxido como partes adicionales. Por ejemplo, sila formula de esmalte base se expresa como frita al- PREPARACION DEL ESMALTE formacién de grumos y se ob- tendra una mezcla homogénca, calina 75 partes + caolin 15 partes + slice 10 par- 100 partes, y se necesita un 1 % de éxido de cobre y un 2 % de dxide de hierro, los dxidos se leeran como una parte de 6xido de cobre y dos partes de éxido de hicrro, 4 El esimalte esta en suspen sir acuoss, Mezclar eon un: ‘brocha,intentando desha cer cualquier grumo que se haya formado. 5 Pasar el esmalte por un tamiz de 80 mallas que se va depositando en el reci- piente y utilizar un pincel ferande de cerda dura para ‘empujar el material grumoso a través del tamiz. Esto gatantiza ‘que los componentes tengan un tamatio de particula pequetio y tuna buena dispersin. 41 Segiin la frmula, pesar t0- dos los productos. 2 Poner los materiales en polvo en un recipiente que les doble en volumes, 3 Adicionar aproximadamente 100 ml de agua por eda 100 g de solido, Esperar durante 30 minu- tos a que los materiales en polvo absorban el agua. Esto evitar la 6 Remover el esmalte para ver su ‘onsistencia que deberia ser seme- jane a la crema, pero ‘sto depende de la pre- ferencia personal y del sistema de aplcacion del cesmalte que se haga. $i cl esmale es demasiado densa, a si-estd demasiado aguado, esperar que precipite y decantar el exce s0 de agua. Marear los recipientes de los esmaltes con el contenido, la temperatura de coccion y cual quiet riesgo que pueda repre- sentar algiin producto, ALTA TEMPERATURA (GRES) COCCION DE BIZCOCHO 1000 °C (cono 05a) 100 °C/hora hasta los 600 °C, luego 127 °C/hora hhasta los 1000 °C COCCION REDUCTORA DEL ESMALTE 1280 °C-1300 °C (cono 10) 150 °C/hora hasta 1060 °C, luego 120 °C/hora, hhasta 1280-1300 °C Para las pastas wsadas en ete bro, la coccidn fue oxidance has ts el como OF, Una pequena reduce emperd y continu hasta 1140 °C (cono 33. Esto increment la reducion me dia hasta. 1280 °C: (cono 8), n= tonces se abastecié de oxigeno al homo durante alrededor de quin- c= minutos, Al caer el cono 10, se ard inmediatamente el fuego v se sella el horna, Las expresiones “baja y *media" reduecion son ities de euantifcar, porgue los Formos varian y la gente viene si propia interpretacion del poder reductor. Puede se dil saber que para la “baja” la longitud de la liama fue 17.5 em y para la *me be 25-30 cm. COCCION OXIDANTE DEL ESMALTE 1280°C / 1300°C (cono 10) 150°C/hora hasta los 1280°C/1300 °C BAJA TEMPERATURA (VAJILLA DE BARRO) COCCION DE BIZCOCHO 1150 °C (cono 03) 100 °C/hora hasta (600 °C, luego 150 °Crhora ‘hasta 1150 °C ‘Usa temperatura relativamente alta de bizcho s¢ usa oon sta pasta de Barro para reduc la n> idencia dl craquelado en el es malte, mienteas mantenga la pporosidad de ls pera. Ontos ba ‘ros se pueden bizcochar a me: nor temperatura (1120-1140 °C), dependiendo de su remperatars ‘de maduracion. ESMALTE +1060 °C (cono 02a) 41080 °C (cono Ota) Formulas A y E (alealinas): 127 °C fhora hhasta 1060 °C. Formula B (plimbica): 127 °C/hora hasta 1080 °C Alesmalee plimbico (formula By se Je dieron 20 minutos de mae dduracion a Ia temperatura mixi+ ma. No se hizo una coccion ‘educrora para los esmaltes de baja temperatura porque peti- camente no se uti, 3 Higiene y seguridad Los materiales y los procesos asociados usados en ‘ceramica estin bajo Ia legislacion que controla las sustancias peligrosas para la salud. La industria ee imiea ha publicado unas i antes de empezar cualquier trabajo prictico. 1 donde consular MATERIALES CERAMICOS Cuando se trabaja con material cerimico debe evitarse el generar polvo. Algunos materiales son tixicas y pueden crear eipidamente serios efectos sobre la salud, mientras que otros materiales me- nos peligrosos se pueden acumular durante un eran periodo de tiempo y causar los mismos efee RAKU: HIGIENE Y SEGURIDAD + Cuando se usa gas licuado ben seguirse las revomenda- siones del fabricante para si empleo y almacenamiento. + Cerrar siempre el gas del de- posto para vaciarla mangueras ‘manrenerla alejada de fuentes + Ponerse siempre guantes de pie al urlizar el horn, + Asegtrarse de que la zona de alrededor dal homo est limp, + Humedecer siempre el serrin tos daninos. Materiales en polvo pueden ser in- hralados, y otros productos pueden absorberse con 1a ingestién de comida contaminada, funiando © bebiendo, Las manos deben lavarse euidadoss mente al salir del taller yen el mismo no se pue- de comer, beber ni fumar. Los materiales toxicos © peligrosos también pueden ingerise al sevie la ‘comida en piezas cocidas, debido a la liberacion de mctales toxicos. Aa cerimica para uso doméstic se le debe re lizar la prucba de liberacion de metales. La ma- ¥yoria de los suministradores de material cerimico pueden hacerla, que prevenga incendios. + No descuidar Ia vigilan- del homo ducante la cocci si el que= radar se apaga dejar que trans: ‘cura el iinpo si fiiente para que el gas se disipe en la armos- | fera antes de que vuelva a cncenderse el quemador. + No sumengir en el agua, de forma precipita, piezas de o- amenescerrados 0 de cullo es trecho porque podsianesallar, para prevenir el exceso de lla- mma y la dispersion de particu las encendldas, * Ulizar calzado de seguridad por si caen objetos al rojo vivo. + Antes de teminar el trabajo, humedecer el seerin para evar el peligro de combustiones es- pontineas. CONSEJOS GENERALES + Cuando se compean materiales + Mantener ef material peligeo: cetimieos debe soicitarse infor i s0 bajo control y lejos del al acion especiiea sobee segu- 4. cance de las nitos y personal ridad y salud, Esto permit ‘ 1 cualificado, comocer cualquier rieszo y gat + No pulveriaar un material ce aplicar las medidas de rimico fuera de la cabina de seguridad necesatas, + Los materials deben cexmaleado, asex «1 filteo esti limpio y que Vv 1 de que pientesirrompibles y con funciona bien, Usar una cierte hermético, y los pro- ductospeligrosos se exiquetan con Tas medidas de seguridad correspondientes. Permitir el ac ces0 s6lo.a personas cusifica- smiscara y Ia indumentaria adecuada para pulves a ELEMENTOS + Adoptar las medidas de segu- + Los materiales en polvo, una proxies: tided regin el prose que'se vec pemdos, ny que boned, rrealice; indumentaria, mascaras, — cerlos inmediatamente. Silice: faentes — cuarzo, sili- Sistemas de wentlacin y fac’ *'NepemnrucelHouido mex. (QS ee ag dad de limps clado con los matraes cerimi- (a Vanadio: fuentes ~ pentabxi 1 Bn el taller decerbmica, ni se cos (ngobe, eamalts, etc) s¢ a do de vanadio y de eolorsn- fama nise bebe ni se come. segue. lmacenar los liguidos en * Cuidar ef mantenimiento del cecipintes con cierreherméxco y RES eEEIED cawipo yrevisarlo periddicamen- cuando se acabe, desecharlos. AM TMD LEDS te ara obtener un mejor servicios + Mantenet los materials peli- (JOH seRInIEDE et + Trabajar con sistemas hime- — grosos en un lugar apropiado, male dos y mantener limpio el lugar No cambiatlos de loger para para evtar la creacin de polvo. — evitar situaciones peligrosas. plomo, fits y esmales. re ‘Cromot fuemes ~ dxido de lomo: fuentes ~ oxido de romo y algunos colorantes serimicos. ‘Cobre: fuentes ~ oxido y carbonato de cobre y alga nos eolorantes cerdmicos. ine: fuentes ~ oxido de ine y colorantes ceramics Borax: fuentes ~ frieas hora 15. OXIDO DE COBRE EN COCCIONES OxIDANTES, el cobre produce 0 nalidades verdes. Sin embargo, en esmaltes alea linos da conos azul turquesa y en esmaltes plimbicos produce tonos verde botela, En eoecion reduetora, Dajos porcentajes de cobre (0,5-3 %) -anzarse rojos de cobre, eonoeidas como de buey” o “sang de boeu!”. Adiciones su periores a un 5 % tienden a saturar cl esmalte y producen cualidades metilicas, El cobre tiene ten- dencia a volatilizar y puede afectar a otras piezas dentro del hoeno durante la coceiin. Esto tambign incrementa la eantidad de metal iberado por al gunos esmales, en especial en presencia de plomo. A EMILI MYERS Recipientes con tapa, modelados y torneados de barre rojo y de b 2 9 se aplicé sun esmalte seco de cobre, El interior se cesmalté com un LAURANCE SIMON Jarra becha a mano de barr baja temperatura. Se aRadieron cobs nalte se » chamotado de hiervo aun de biti, ue se aplied en la superficie = fas) Se ie ADICIONES: DE Oxinos A LAS ESMALTES BASE aumentand tajes de 1c aadieron a los esmaltes base. Consultar Ia pagina 4 ”7 MEZCLAS Snide de cxbre 1S ride de cobre 1S 9 Deide de cabre IS Onibe oe cobre 1S cuidh de coballe 0125 % | Cnioh ok erry me 65 HE Cried oe cabal O42 % | Dick ob herre rae LS % Cxicle oe Cobre IS % ride oe cxbre 1S % Oxide ob cobre iS % | Gre oe ome OS | Dikecksemsteen Os #| oni crm OS — Oxide oe cobre IS % Oride oe cebre IS % Orie de crore 1S % Oride de Cobre 15 % aunts pete ck ton Te th Benet peta rancus Ls a 7 enernenes4| worored| sven | ere ! Sieh CIE cca nnics Geno ret OS ‘hare ES” Giob eh find OS Veénse formulas en pigs. 8-9 A cada pastilla se le han aftadido dos Oxidos al esmalte hase: el tipo y la cantidad estan indicados en la parte superior de eada pastilla. Para mis informacion, consultar Ia pagina 5, Drie oe evbre 15% nich oe cabal O72 rid oe eabre 15% Orioe ob heres rae 3% rien ob crbre 1S % arias ob exbre 158 Dibrio ee merdanese | % rio oe érame O95 % nie oe eoore 15% nice de cobre 1% Penlbrioh oe vanaehe 3 3) rice ob cobre 1% Grice oe alee] OF Ovid oe cobre iS % Veinse formulas en pigs. 8-9 ide de cobre US % rice oe cabal O78 Orie oe cobre 1S ride ot berre rave 3 % Aide de bre 5% Dibsio ole martanese Oh Oride de cebre 15 ride ob Crome O25 rich oe eobre 5% Rilo S % Crioh oe chore 15 ride ok nliue| OF % | APLICACION SOBRE CUBIERTA stillas bicochadas y esmaltadas com estake blanco se les aplica el color sobre la superficie, Ver pa. 6, APLICACION BAJO CUBIERTA El 6xido se mersla con agua se aplica a la pasilla bizcochada ances de esmaliar. Mas informacion en la pig. 6 tb ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se afadis un 5 % de éxido al engobe y se aplic pasta en estado de cuero, Mas informacion en la pig 6 Veanse formulas en pigs. 8-9 ‘OXIDO DE COBALTO FENELLA LIEU ADICIONES DE OXIDOS A LAS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de dxido de cobalto que se atadieron a los esmaltes base. Ver I pag. 4 MEZCLAS 2rioh de cobele O25 Cridh oe cudlle O25 % | deich ob eabale O25 % | Onidh de calle O25 rice oe Cobre | nih ok errs ade 6% | Cri ot cobre O75 % |) Cried ot err ode IS % Orioe de cobale O25 4 Criee ot cballe O25 XI criee cable O25 % rine ke ceballe O25 % Didcih martenese 1B Qui o& Crome 8 Daweh oe marmence OF Maoh & orvet ODS | | Cid oe cobcle O25 % riod ke enbclle O25) vie ob cubicle O25 KI aide op cnblle O26 Alle 75% Penton ob sansa 755 ties Perdabsich ob venade 3% rik oe cabal O25 Cride oe cable O25 % [Paired oe eabulle O25 8 Cried oe crblle O95 ¥ Quah ob olive) OS % Twente 6% uh of oboe] OF ttmonte 3% Veinme formulas en pags. 89. cide oe coballe O25 % cia de bierrs rae 3% rite de cobalte 025%) ile © ride de cabale O25 % ere cm OE x BE Divo Qride oe crm O25 aa i BY ‘ Crrd de cobsile O25 % wente 3% 1 ‘mente 5% APLICACION SOBRE CUBIERTA ‘sma blanco se les aplicd el color sobre la superficie. Ver pig. 6 A las pastllas bizcochadas APLICACION BAJO CUBIERTA 2 y se aplicaa la pasta biecochada antes de esmaltar, Mis informacion en la pig. 6 em amt a Sena ADICION DE OXIDO AL ENGOBE ie {a pastllaen estado de cuero, Mis informacion en la pig. 6 OPACIFICANTES Se han anudido on 05 % de axido de cobalt yun 5 % de opacifiante a Tox exmaltes hase, Mas informacin en pig 7. OXIDO DE HIERRO ROJO EN CocCIONES OXIDANTES, ete Oxido da rrones, desde un miel pilida a easi negro. En coceiones reductoras da un celadén geis verdoso pilido en bajos porcentajes (hasta un 3%), y des: de ricos marrones ro al afiadir ha: os hasta tenmokus negros alces plumbicos wun 12 Los e producen marrones mis cilidos que los alcalinos. FENELLA MALLALIEU Las lineas marrones de cesta jarra se trazaron con umengobe de barro rojo. El esmalte base plimbico se colores anadiendo oxide de biervo rojo para productr wn vibrante amarillo A LORETTA BRAGANZA Ambar; se usd cobalto Las superficies rodado se trabajaron con una pa ‘estas piezas en forma de canto para el esmalte az. metalica para obtener un perfil preciso y un contorno liso. Se aplicaron varias capas de engobe coloreado con dxido de hierro rojo. Se «plicaron color tes y dxidos para dar profundidad y una sutil variacién ala superficie 4 luego se brunteron con la parte exterior de una cuchara para obtener una superficie satinada ADICIONES DE OXIDOS A LAS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los poreentaies de Oxide de hierto rojo que se afadieron a los esmaltes base, Ver pi. 4 3 ad = Veanse formulas en pags. 8-9 MEZCLAS eid de hrerrs rae F %\— Orid oke herra rae 6) Cride oe brerre rau 3) Ohioh hierra rae 3% Guidh ob cebale O12 % | Orice de Cobre OFS % | Anieh at cubsle O/2 % Argh ae cubre O75 % vie ot errs rade EH \ Orich ob hierre re FH Cade de herre mp 3% Dibeiob oe marten OS 3h Cridh ot Crome OS % | Diksce ve marten OS 14 Cr de hem nin 6 8) neh ¢ chars we € #4 fake 75% Pertdbaie obvarace 75. ride oe herre rae 8% WP uid oe hierry aye 3 ¥ Rie S % Perkabride de vansche 3% ride de herrn rae FH), Aric oe hierre rae FHM Orice ve hierre majo 5% Quits de foe! OSX | Ymerite 6% Caich oe live! OF Veanse formulas en pags. 8-9, ride oe errs rae 6% Penttrice oe vonsche 3% Ce SA APLICACION SOBRE CUBIERTA A las pastilla biseochadas y esmaliadas con exmalte blanco se les aplicd el color sobre la superficie. Ver pig. 6. APLICACION BAJO CUBIERTA 1 bxido se mezcla con agua y se aplica ala pasila bizcochada antes de esmaltar. Mas informacion en la pig 6 OTE TATE LETHE NOSODENE ( ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se anadid un $ % de dxido al engobe y se aplicé a la pasilla en estado de cuero. Mis informacion en la pi. 6 Veanse formulas en pigs. 8-9 DIOXIDO DE MANGANESO Y JOHN WARD ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumen os porcentajes de didxido de manganeso que se anadieron a los esmaltes base. Ver pig. 4 Veanse formulas en pags. 8-9 MEZCLAS Didrioe oe martuanese 2%) Dikuiy oe mendanese |S % — Dileiod oe menenese | 8 Didride de mardenese | % ride oe cobslle O25 | Ouich ok verre raje 6 K| Cui ot cabal 0/2 % Oued ob hier ye 1S Dibride oe mertanese 3 Sy Dikside ok martlanese | %|—_Didviok we mantanese 1% | Dibrice de mardanese | % eide de cobre 1S % side de Cobre O75 % | Crich ob Crome OBS % — Dikwice ok mrarese 1% \ Dike de mertenese | Dido oe manQanese 1% | Didwiok le martenese | 6 Bie 75 % Porksbaice de venasle 75 Rees Pertebaios de vanashe 3 % eee ile ot merdense 138) Dibnoe oe marganeze| Divi ce maraenee 8) itv de merges | Quek nel OS tents | Cook oe ahd OS % ‘Ineve 3 ‘Veanse formulas en pgs. 8-9. {A cada pastllase le han anadido dos Gxidos al eamalte hase: el tipo y la cantidad estin indicads en la parte supe rior de cada pastilla Para mis in Didrice oe martanese 2% nie wl cobaile O72 rare pianre Didsiob oe martenese 2 % Grice oe cobre OFS Dibeide le mertenese 2 16 cide oe eNfve] OS Dibnice oe manganese 2% rice oe hierre raje 3% Dikrice'de merase 2 % ti0b de crvme O25 % Didsioe oe manganese 2 menile 3% Didrice oe martinese 2 ¥. nick oe coballe O72 6 Diksice ot martanese 2 % ride de cobre O75 Dice oe merQarwse 2 Dilsioe oe martes 2 % ride oe aioe! OS % ‘Veanse formulas en pags. 89. scion, consultar Ia pagina 5. Dibrice oe mantanese 2 % ride de erre rage 3% Dibtice oe martanese 2 Cridh ob Crome OBS % APLICACION SOBRE CUBIERTA ‘Alas pasillasbizcochadas y esmaltadss con esmale blanco se les aplichel color sobre la superficie, Ver la pig 6 APLICACION BAJO CUBIERTA 1 bxido se merela com agua y se aplica a la pasilla bizcochada antes de exmalar. Mts informacion en ls pig. 6 Ay ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se anadio un 5 % de Oxide al engobe y se aplico a hx pastil tado de cuero, Mas informacion en la pig. 6, Hi y " j r be i OPACIFICANTES Se anadié wn 1 % de didwido de manganesa a ae formulas A'y By wn 2% a la formula C. Mas informacién en pig 7 ‘Veanse formulas en pigs. 9. OXIDO DE CROMO GENERALMENTE PRODUCE tonalidades verdes, en cesmaltes alealinos tiende a dar tonos muy deidos. Cantidades de cromo superiores al 0,75 % en es maltey alealinos pueden eausar la formaciéon de un halo en su superficie, pero esto puede resolverse cociéndolo a 1100 °C, El cromo en presencia de ANDREW YOUNG Tetera y jarra moldeadas y torneadas hechas de gres blanco, decoracién de incisiones que imita la testura trenzada de wena cesta se acentiia con el atnosfera oxidante 40 estafto puede producir un rosa rojize intenso en especial cuando ef esmalte contiene calcio; alre dedor del cono 7, el cromo volatiliza y puede afec tar el esmalte de otras piezas especialmente en presencia de estano, ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los poreentajes de 6xido de eromo que se afadieron a los esmaltes base. Ver la pag. 4. Veanse formulas en pigs. 89 a OXIDO DE CROMO ALCALINA Bajo temperatura Formula A rich ae crome OTS % Cri ole gable O72 2cieh ob cron O75 % | Dibeoe ce mortars 5 Cid oe cromy OF #6 Rte o% ‘iecharitiahaiiertamme Aide oe crame O76 Oui oe bee 1% a2 PLOMBICO Baja temperatura Formula MEZCLAS ride oe creme O75 20 de heres rae 5 \ = vide oe crams O75 % nich de cobre O75 % brick ce crue O75 % Pertatrice oe varscie 75 =f Coie oe crime OTE $5 merita 5 % se ride oe cabalie O22 % Cid oe crams OS 36 Didside de martunese | 6 2riob de creme OS % Ries % Ociob oe erome OS % 2cioh de ritoe] OF % 2eiab oe erm OF Oeiee hierre rae OS % ride de evmme OS % Gn ob etore O75 % tide deerme OSX. Perkalrice ve venceie 5 Cio oe come 06 % | mervés 3 9 AA Wy) p : WAVE Peuaclonaeeee aula Formula REDUCCION Alta temperatura Formula C A cada pasilla se le han atadido dos Oxidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estan indicados en ta parte supe rior de cada pasilla, Para mas informacion, consultat la pagina 5, ride ok crime OS ride de crime OS hide ob crams OS Gridh oe cobsile O12 % | Quieb oe rere aw 3% YP Cui se coballe OR % ih oe cre 015% chide de rma 05% ride oe come O15 ride oe cobre O75 % | Dibridle oe mardarese | rice ob evbre OFS ay vide ob eros OS ride oe crime OF rice oe crums OS % \— Cide ch creme OS Lusch oe rlfue] OF % Ienite 3 % nice oe nifurl OS % Yimenite 3 Veanse formulas cn pigs. 89. APLICACION SOBRE CUBIERTA Alas pastllas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplic6 color sobre la superficie. Ver pig 6 APLICACION BAJO CUBIERTA El bxido se mevcla com agua y se aplica a a pastilla bizeochada antes de esmaltar, Mis informacion en la pig. 6. ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se anadié un 5 % de Oxido al engobe y se aplicd ala pastilla en estado de euero. Mis informacion en la pig. 6. nee ‘Veanse formulas en pigs, #9, OPACIFICANTES Se ahadié un 1% de éxido de cromo y un 5 % de RUTILO eno (formula E A JOHN CALVER ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porsemtaes de eutilo que se anadieron a los estmaltes base. Mis informacion en pig. 4 Veanse formulas en pags 89, a7 MEZCLAS ble 10% abi oe Ree 75 % aun 7S € ride ce cubits 0/2 % | Oxide oe herre rae & ride ce cubits O12 | ride de rere rae 15 —— ade7sx | Dibeiod ok marten O5 Rb oe Rte 75% ride de cxbre O75 % Orie de cvbre O75 % mervte 8 ‘Vebnse formulas en pags. 8-9 ‘cada pastlla se le han afadido dos éxidos 2 la esmalte base: el tipo y cantidad estan indicados en la parte superior de cada pastilla, Para mas inf Jar la pigina 5. Adie 75 Snide oe ceballe O78 ion, con Pilile 75 ride de exballe Of2 ‘Vednse formulas en pigs. 8-9 APLICACION SOBRE CUBIERTA A las pasillas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco sc les aplica el color sobre la superficie. Ver la pig. 6 —— a a APLICACION BAJO CUBIERTA El Gxido se mercla con agua y se aplica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar, Mas informacion en la pag. 6 nee ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se afadié un 5 % de dxido al engobe y se aplicd a la pasilla en estado de cuero, Mas informacion en la pi 6 Je Velinse formolas en pigs. 8-9 OPACIFICANTES Se ha anadido un 7,5 % de railoy un $ % de opacifcantea cada una de ls esmaltes base. Mas informacion em pig, 7. 384 ‘Veanse formulas en pigs 8-9 PENTAOXIDO DE VANADIO nalidades suaves. Cu \ 52 ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porsentaes de penadido de vanadio que se sOadiero for exmales base. Ver pi. 4 ‘ean formulas en pigs. 9 MEZCLAS Perkebrich te veradio 10 Hy Penlenice oe senacie 0 fe Parkabrioh ob senso SX Grioe oe Coble O12 % A Oineh se err rhe 6 | uch ot txbala O12 X | Pertenece verasie 10% We Perlabrih de vareole OR Perkalrch oe vercste 5 4) Pentarice oe varacle 5% Dibroe oe martiarese OS 8” Grice oe creme OS 3 rich de Erome O25 % Perkebrie te vanssie S ¥\ Pentdrice oe venacie S x) ae ss Deiat de crbre OF % Pertebeio oe sencobe S16 nich oe lel OS Veanse formulas en pags. #9. A cada pastilla se le han afadid dos Qxidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estin indicados en la parte supe ior de cada pastlla. Para mis informacion, consultar la pagina 5. Paerkeaice oe venaahe S$) Pentaho de verse S Perlebech de nacho 5 rich oe cable Of % | Dech oe hierrn rue 3% ? rich ce berm rae 3 Benker oe vac Sly Perkin ok venale S Denthrich ot sec S ee (Dies oe marten 1 Perkelri te vensche rich oe cabre OFS % ith je, iia CE Cd Perkebro oe vencoie F APLICACION SOBRE CUBIERTA Alas pastllas bizcochadas y esmaltadas con esmate blanco se les aplicd el color sobre la superficie, Ver pig. 6 APLICACION BAJO CUBIERTA El 6xido se mezcla con agua y se aplica a la pasilla bizcochada anes de esmakar. Mas informacion en la pa. 6 ADICION DE OXIDO AL ENGOBE ‘Se afadid un 5 % de Oxide al engobe y se aplicé a la pastila en estado de cvero. Mis informacion en la pig. 6. ‘Veanse formulas en pags. 8-9 OPACIFICANTES Se ha asda wn 10 4% de pentsdside de vanadio a In frmala As wn 2,5 % als fOrmola By an $ 8% a la ems C ‘Mas informacion en pi. 7. ’ ‘ 4 - j ‘ 4 —> ) pid \ eee Veanse formulas en pigs 89, OXIDO DE NiQUEL PRODUCE UNA GAMA DE COLORES que van del maeron al gris verdoso. En eoeciones reductoras se pueden obtener arises, pero la presencia de cine puede dar lugar a azules. En cocciones oxi dantes y en presencia de magnesio se pueden lo grar tonos palidos erema y marron. El éxido de DEREK CLARKSON En esta escudilla de porcelana se us6 un cesmalte cristalino que contenta niquel para dar color a los les y al fondo. La se cocié a 1280 °C en una atmo el enfriamiento para favorecer el crecimiento de los cristales. MEZCLAS cio oe rftoe) | 6 ride oe ritue! 1 16 rice de oifoel 1% ride oe oor! 16 nice o¢ caballo O12 % | Dride oe herre raw 6% Orie oe Cabello O12 K | aioe oe herve rae LS Me # Gide oe fel 1K ride oe obtel 1% 20 olor! 1% crite hel 1b Dibsioh oe mergers OS % rich oe roma OS % | Dibeoh ot meters OS Dei oe Croan O25 & oo ~ j a — ide ot ebpet 1% ede oboe] 18 eid oe Pel 1% rob oe noe! 1% Bie 715 Pertelech vrade 7S & Bde 5 Perkebrcs ot venade 5 ve oe tere ad ; I accasael ; — ~ C= 2xioh ob rie) 1% Oxide ole) 1 cis oe obel 1 ride ob elue! 6 dion oe ese O78 % terite 6 % neh o crore O75 ‘imenite 3% Veanse formulas en pags, 8-9 ‘A cada pasta se le han atadido dos Oxidos al esmalte base ltpo y la cantidad estan indcados en Ia part supe: not de eada pasa. Para mis iformacin, consulta la pgina 5. ride oe qe 16 ioe wt oblel 18 ride ob aoe! 18 Cries oe rte! 1% Zieh ok calle 012% Crneh her ale 3) Crack ot cole O12 8 dace ot herve ale 3 % aaa ride oe ole! 1 Giakebateeedls) cri0b ok eel % ede ole 16 ees Cie oe ole! 16 hich trie OFS & rion ot rie) 1 “inenite 8% ‘Veanse formulas en pigs 9. APLICACION SOBRE CUBIERTA {Alas pails biecochadas y esmaltadas con esmake blanco 4 lex aplis6 et color sabre Ia superficie. Ver pi. 6. APLICACION BAJO CUBIERTA El ido se mercla com agua y se aplica ala pastilla bizcochada antes de esmaltar, Mis informacion on la pig. 8. ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se anadid un $9 de oxo al engobe y se pli a la pasila en estado de cueto, Mas informacion en Ia pag. 6. Veanse formulas en pags. 8-9 ILMENITA La MMENITA (TTTANATO DE HHERRO) da colores tos: tados y marrones, con tendencia a cristalzar sola 6 junto a los materiales que se le afadan. Es paz de producir azules lechosos en coccion re ductora, No responde bien en esmaltes alcalinos, pero aumentando el contenido de hietro produce tonos tostadosligeros o medios. La formula del es malte alcalino se ha modificado en esta serie de prucbas incluyendo espodumeno (formula F) para ayudar a la respuesta del color de la ilmenita Y PETER MEANLEY, A cesta tetera de gres blanco, mo A DAVID LEACH Esta vasja torn cuando se apli ite negro de tenmoku. Si mezclamos tres partes de ilmenita con be de con esponja anies de da ilustrael brill de la iment una de caolin se mejora la suspension y la fa coccin con sal a consistencia para aplicar con pincel. El ¢ ‘mantiene la definiidn de las pinceladas y cdisminuye la tendencia del Sxido a expanderse ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de sImenita que se anadicron a los esmalres base, Consultar la pagina 4 Veanse formulas en pigs. 8-9 65 MEZCLAS mete 9 merits 9 % merite 56 loonie Sx Arioh ob cabels 072.4 4 | Arioh oe herrn ale G8] Suioh ot cmelle 02 | ree ob here rae 3% iments 9% merle 56 Itwerte 5 Crioh ae Crome 055% Be Dito ot meres | i ot roe O25 ier 9% mente | timerte 5 Portabndh oe wane 735 Rte S ¥ Penkabniod oe varacie 3 Itmerile 5X thmele 9% limes 9 mente 5 2 Lid oe aire O75 ioe ce ritual OF % | Crich ob cabre O75 4B Cri oe nue) OS ‘Veanse formulas en pigs 8-9 mente $ nenile $$ aenite 5 x Cries oe eitoe) OF BM | Cri ob Cobre O75 % s Gace oe care O75 % APLICACION SOBRE CUBIERTA ‘A las pasillas bizcochadas y esmaltadas com esmalte Blanco se les aplicé el color sobre Ia superficie. Ver pig. 6 APLICACION BAJO CUBIERTA El bxido se mezela con agua y se aplicaa la pastilla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacion en la pig 6 ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se atadio un 5 % de oxido al engobe y se aplico ala pastila en estado de cueto. Mis informacidn en Ia pag. 6 ‘Veanse formulas en pigs. 9. OPACIFICANTES Se ha aftadido un 7,5 % de menita a la formula A y un 5 % a as formulas B y C. Mas informacion en pig. 7 ‘Veanse formulas en pags. 8-9 Colorantes ceramicos KAREN ATHERLEY COLORANTES CERAMICOS ANADIDOS A LOS ESMALTES BASE ara mis informacin véase la pina amtrioe. Aneripiox I Amerie 10 Amerie 0% Amerie == 2. ) es ae By ios } aye ioe Byeioe 1 Amari hon 10 8 | a MEZCLAS CON EL COLORANTE CERAMICO AMARILLO A cada pastilla se e ha afiadido ol colorante cerimico amarillo y en menor ct lad otro colorant Para mais infor. rmacion vease pa. 5. Amarillo 6S % Amarillo 6S % Amarillo 75% Amarillo 7S % | fo! 55 8 al 35 el 98 8 Maule 8 Amro 15% merle 15 Aoeile TS Aart 75% Rae 25% RaW 25% Rae 25% | Bees % pmariwess | Amerie osx | Amen 6s ) Aart 656 Amerie hoein 35% | Amilo hon 235% Anil hate 35% Ancrly howe 35% Veanse formulas en pags. 9 a | BB 7s See Ee et MEZCLAS CON EL COLORANTE CERAMICO AZUL A cada pasta se le ha aadio cl colorante cerdmico arly en menor cantidad otro colorane. Para mas inform. fav] 65 fai 65% Aas 65% Aare hone 35 % Aero howe 3% Amerie hone 55% Aa 15% fool 75 Aut 15% Fae 25 Rue 25% B25 paul 65 8 fav) 65 8 foul 65% fal 65 Anco 35 16 Ancrile 35° % Aare 35% Aner le 35% Veanse formulas en pigs. 8-9. MEZCLAS CON EL COLORANTE CERAMICO ROJO cds put ea ends lms novels ¥en ere tad evra Yaesu forms ayes ay esy Byes anes ancients s | sewoirs | auionerssx) Anette Sete ' { “cieth -— a i o—~ — = aa { —— a4 — am _— Bee 7S % Bese “| Be 75% aes en mio» — — bn 65 9 ares ay ery anes ania cies s wcities antes Veanse fremulas en pig, 9. “ii ALCALINA OXIDACION REDUCCION temperatura Alta temper Alta temperatura Formula A Formula Formula C MEZCLAS CON EL COLORANTE CERAMICO AMARILLO HUEVO A coda parila se le ha aad el cl sie ama ¥ en menor cantidad ofre colorante. Para mis Aerlle ote 765 (pou) 35 (STADE Amerie heats TE 9 (Ae! 25 Aacrile hoa 655 % Amerie eve 65 % ‘Ameri 35% Ancrile 35 % SrESraaee st 5 APLICACION SOBRE CUBIERTA Las pasillsbizcochadas primero se cubieron con esmalte opaco de esto, para lego apeales encima dl coor. Ver pig 26, APLICACION BAJO CUBIERTA El Oxido se mencla con agua y se aplica a la paella bizcochada anes de esmalkar. Mas informacion en la pag. 6 ADICIONES AL ENGOBE Se anadié un 10 % de colorant cerdmico al engobe y se aplicd a Ia pasta en estado de custo. Ver pig. 6 ‘Veanse formulas en pigs. 8-9 APLICACION SOBRE CUBIERTA Las pasillas hincochads primero se cubrieron con esmale opaco de eto, pata hugo apices encima el color. Ve pig 2 ——— eee Oe a APLICACION BAJO CUBIERTA El 6xido se mezcla com agua y se aplicaa Ia pusilla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacién en Ia pig. 6 | ae Ss Ee ADICIONES AL ENGOBE Se ahadié wn 10 % de colorante cerimico al engobe y se aplid a Ia pasilla en estado de cuero. Ver pi 6 : ee ee i tame ful ps, 2. A Raku ESTA TECNICA PARA COCER esmaltes, poco comin, tiene su origen en las ceremonias del té en Japon. Sin embargo, su amplio uso actual lo debemos al ceramista Paul Soldner, quien en los afios sesenta desarrollé la téeniea de la reduccion poscocci6n. Durante unos 30 minutos hay que calentar pidamente la pieza esmaltada, a 1000 °C. Cuando. el esmalte ha fundido, se abre el horno, se saca la pieza, se la introduce y cubre bien en wn material como virutas de madera o serrin, que enerarin en combustién, Después de quemar durante unos mi rnutos, la pieza se saca de la caja metilica (*cimara de reduccion”) y se sumerge en agua fria para de tener la reduccion, Este proceso de choque termi co, rapido enfriamiento, y su ulterior ahumado puede tener espectaculares efectos en el barra y en el esmakte, obreniéndose lustres y esmaltes cra: quelados, ennegreciendo las zonas sin esmaltar, un aspecto de tierra ennegrecida y una patina de apa- riencia antigua en la superficie. Varios materiales, como virutas de madera, ho: jas seeas © paja mezcladas con serrin, provocan tn efecto reductor fortito, dando lugar a efectos inesperados, que producen craquelados de gran calidad. ‘Cuando se hace una caccidn de rakui no se tie ne Ia seguridad sobre los efectos que se vayan a ob tener, pero es precisamente esta incertidumbre lo ue lo hace interesante. Naturalmente las pastas de harto porosas y chamotadas se asocian a esta teenica porque titien tuna gran capacidad de resistencia ‘ico. Sin embargo, ¢s posible usar una pasta fi como la porcelana, ahadiéndole un 25 % de mo: loquita para darle mayor resistencia, 0 mezelarla al 50 % con un gres blanco chamotado como el material “I ingles. Como principal componente del esmalte pucden uusarse varias fritas con un bajo punto de fusién, como las de borato de calcio, de borax y las de alto contenido alealino, con un poco de barro y se pue- de aadir éxido de cine para ayudar a fundir. CHRISTINE CONSTANT Semilla en una vaina espiral, Neicleo circular encajado en una espiral de malla de barro. Decorado con esmaltes que contienen cobalto, estano y plata. MEZCLAS A cada pastillase le ha atadido uno o una combinacion de dos éxidos ala formula de esmalte de raku (véase pig. 9 Los efectos del color varian de acuerdo con la intensdad de la reduceion poscoccion, Estas pastillas se sacaron rapid mente del horno, asi que el esmalte funds, xe quemaron con vinutas de madera durante S-10 minutos inmediatame Dike ae manganese | | jg eter io + Wiles He Bote OS \o-w f ahice Ye aot se Grids de elere O52, Dei te efcpa S96 — r= eis eaballe OF \ eal creme Bol Oriob pe eoblle OnS 2ciek Be errs rae & | Be ob capye 1S (cio oe creme OH rh sk Baer (SR Cah terre ra eile Se estan © Nifeato oe Bete BS Gries oe witete 5% 79 Veanse formulas en pigs. 6-9, Alumina, F| ixide de alaminio es un componente importante tanto el a= rro como en cl esmalte porque ayuda 1 unificar los materiales presentesy i crementa la estabilidad del esmale. Baja temperatura. Termino uc- neralmente usado para los barros con ‘un rango de maduracion de tempera tura alrededor de los 1050°C, Bajo cubierta. Técnica de decors com en que los dxidos colorantes 0 los colorantes cerimicos se aplican a la pieza antes de esmaltar, cuando el cesmalke se cuece la decoracion esti bajo el esmalte. Bizcocho. Hrro que ha suftido una cocci inical, pero es todavia poo so y sin esmaltar, Cones. Ver conos pirométricos. Cones piromeétricos. lrritas de barro que por su composicin funden yy se doblan a una temperatura deter- ‘minada, Deben colocarse de manera que se vean a través de la mirila de [a puerta del horno y proporcionan la, justa medida del trabajo realizado por el calor. Engobes. Mercia liquida hecha de barro y agua, Esmalte. Supcrficie vidriads que se forma despues de la fusion del es ‘mate en polvo aplicado sobre la pie Estado de cuero. Propiedad ca racteristca del barro gue al empezar 4 secarse tcne una platicidad similar al cuero, Fundente. Material que cuando se nade al esmalte ol cuerpo de burro disminuye su punto de fusibn © ma- duracion, Frita, Esmalte en forma de polvo {que se produce al fundir materiales 40: lubles © toxicos, como el plomo con 1a slice. La substancia similar al vidio resuleante se enfia ytrtura para ob- ener un polvo que es insoluble y me nos peligeoso que los materiales originales, if Glosario Gres. Grupo de barros que maduran, a temperatues felativamente aka et tre 1150 °C y 1300 °C, Mezelas. Uns mevela de dos esmal- tes o engobes diferentes que produce tun nuevo efecto 0 color. Opacificante. Marerial ccxamico ‘ave opacifiea el esmalte; por ejemplo los éxidos de estato,citeonio y tania. Oxidaci6n. Tipo de coccidn que permite la entrada del suiciente oxi- geno en el horno durante ésta y 650 hace que quede intacto el oxigeno ‘que continen los materiales que com: pponen el barro y el esmalte, produ: endo colores oxidantes. Oxide. Elemento que se combina ‘con el oxigeno, Oxidos como los de cobee, cobalto y hierro se usan para a color a barros y esmaltes, Raku. Técnica de coecion en que las pita se sacan del horno cuando ol mate esta ain fundiendo y se su- smergen en un material combustible como virutas de maderas 0 paia Produce reducciones localizadas, Reduccién. Técnica de coccidn que no permite la suficiente entrada de ‘oxigeno en el horno para que tenga ho ‘ar una combustion completa. La ea rencia de oxigeno en la atmosfera del hotno se suple por el de los materia- les pretentes en el barto y en el malte. Es el proceso contrario a la ‘oxidacién y produce una respuesta dlistinta a los Oxidos colorantes; por «jemplo, rojos de cobre. Sobre cubierta, Técnica de deco- racion que consiste en aplicar oxides colorants 0 colorantes cerhmicos so bre el esmaltecrudo, Cuando se ciac- «ce, la decoraciin aplicada funde en el cesmalte. Tambien conocida como ma volica. Créditos Quarto agradece la colaboracion de todos los ceramistas ‘que han permitido gentilmente la eproduccién de ss tea- bajo eg est libeo “También nos gustaria dar las gracias a las siguientes per sonas: pagina 11, parte inferior, forografia de Dewi Tannat Lloyd; pigina 28, derecha, fotografia de J. Harlman Jones; Pigina 46, parte inferior, cortesia de Godfrey & Twat, Harrogate, Finalmente, deseamos agradecer a Pottercrafts Lid, Stroke- on-Trent, England, que nos haya proporcionado el mate rial utilizado en las fotografias

You might also like