You are on page 1of 14
Sistema medidtico y poder* Dénis de Moraes La configuracién actual del sistema medivitico ‘Tomo ta imagen do un drbol para stuer las ineas predominan- tes del sistoma mediatico aetual. En sus ramas, se refugian los ‘sectares de informacida y entretenimiento, Cada roma ge une alse ‘otrns pr intermedto dem hile emductor invisible les tecnologias tvanzadas-que termina por entrelazar yIubricer alas dems en un cireuito comin de elaboracién,irradiacin y eomereializacion {de contenides, productos y servicios. El rl pertonece a un re- ‘ducido stimero de eorporaciones que se encargan de fabricar un, volumes convulaive de dates, sonidos ¢ imagenes, en busea de incesante luo a escala global. Esas eorporaciones ve establecen ‘gracias al potencia planetarizada de sus canales,plataformas y soportes de comunicacin digitales, que ntereonectan, en tempo real y con velocidad inaualta, pueblos, sociedades, economias y culturas. La impresién es que solamente alcanzaremos sintoni on lo que pasa a nuestro alrededor si estamos dentro del radio, de aleance de eve sistema audiovisual de ampli especteo, Como ambientes virtuales enndensasen dentro ‘mentalidades, los prooesas culturales ls ircuitos informativos, las eadenas productivas les transacciones ‘nancieras, el arto, lasinvestigacianes cientifiens, los patrones do soviabilidad, lor modiamos y las aclones sociopliticns, Se trata Rp ee Oe ee ETE OREN ee de un poder desmateralizado,invasvo, bre de resistentina fie y territoriates,expandiendo sus tentdcules hacia mucho més alla {que la televisin, que la radio, que los mediosimpresos y que el ine. a se infilts en celulares, tablets, emartphonos, palmtops ¥ notebooics, pantalla gigantes digtales, webcams... Todo parece ‘deponder de lo que vemas, ozs yleemos en el irrefrenahle can- po dola transmisién medistiea en actualiae\én continua para ser socialmente reconoedo, vivido,asimilado, negado o, incluso, lvidade, ‘Trataré de resumir agus los principales caracteristicas del sistema medistico. En primer lugar, evidencia capacidad de fjar sentidos ¢ ideologies, formar opiniones ytrazar lineas predora ‘antes dl imaginaro social. jerce un poder inisivo, penetrante yy permanente en préeticamentetodae las ramas dela vida scl aunque escape. la poreepeiin de amplias sectares dela poblacin, facostumbrados a incorporarle, eobre todo a fa television, a su totidianidad. Sin delegacion socal para eso, el sistema mediation leecions lo que puede-debe ser vist, lida y ode por el canjunto ie los ciudadanos. Blige ademas los actores sociales, anaistas, ‘comontaristas y eapecialistas que pueden opinar en aus expacios ¥y programaciones, los Iinmados “intelectuales mediatioos, en Teliz defnicin do Pierre Bourdieu, programados para decit ¥ proseribir gencreimente aguello que sirve w los intereses del “capital y del conservaduriemo x l mismo tiempo, para combatir ¥ descalificar ideas progresistas y transformedoras de realidades injustas. Estamos delante de una “estructura piramidal”, segin ‘Milton Santos: "En la cima, quedan los que pueden eaptat Tas in- {ormaciones, orintarias aun cent eoletar, que la telecciona, organiza y redistribuye en funeidn del interés propio. Para los dems no hay, prcticamente, camino de ida y vuelta. Son apenas receptores sobre todo los monas capaces de deseifar Ins series y Jos cigs eon que las medios trabajan"* As el sistema mediation ‘labora ydifunde contenidos, echazando cualquier modifiaciin legal o regulatoria que ponga en siesgo su autonomin. Esto aeentia Ja Hlegftima protonsign de imponer reglaa propia, incluso las de Sa may pie naturaleza deontoligics, para cslocaree por encima de las insti- tuciones y hasta de los poderes representatives eleetos por voto popular, Simulléneamente, los grupos empresariales de medios ‘mantienen relaciones de interdependencis con poderes econdaicos ¥ politicos, de acuerdo con las conveniencias mutuas (viibiidad publica, inversiones en publicidad, patrocinios, Ananeiamientes, ‘exencionesfscales, partcipaciones accionarias, apoyasen camps ‘as electorates, lobbies, coneesiones de eanales de radiodifusin, ‘tester En sogundo lugar, l sistoma medistico se maneja con des ‘envoltura en la apropiacin de diferentes léxieos para intentar ‘enloear dentro de todas los exis, al servicio de nas abjetivos particulares. Palabras que pertenecian tradcionalmente al léxico {e la izquierda fueron resignificadas en el ange dela heyemonia {el neoiberalismo en Tos 80 y Tos 90. Cito, deinmediato, dos: "e- forma” e“inelusién” Deli noche ala masfiana, fseronineorporadas «los diseursos dominantesy en dichos masivos y autolegitima- {os de los medios,dichos que se proyectaban y aun se proyectan como intérpretes y puntales del idearie privatista, Por ejemplo, ‘durante el gobierno del presidente brasieno Permando Henrique ‘Cardoso (1995-2002), la idea de "reform" eireulé tado el tiempo ‘en los medios de comunicacién y en la rotérica del oficilismo, Se trateba de una indiscutible apropiacian del repertorio progre= sista, que siempre asocis el termina “reforma” al imainario de la emancipacin social. Las “reformas” do Cardoso se refevian a privatizacones, desestatizaciones y desregulaciones, en sintonta ‘om intereses de los agentes del capital (bancos, mercado fnas- coro, eorporacioncs), y reeultaron en el desmantelamiento de la seguridad socal a veduceion de aa iaversiones sociales, el corte se presupuestos para salud, educacidn y wvienda, vl legalizacion {el contol oligopélico de ia economia. Beotiene que ver eon el hecho de que el dseurso neliberal—que aigue influenciando en el plano idenlgieo, a pesar dels rottnds fracasosecansmicos del neolberalismo~se vale de los medios para redefinir y tomar posesién de sentido y sgmifcados, a partir de ‘us éptiensinterpretativas. Bn tercer lugar, ol sistema medisticoinfunde ycclebra vida pata el mercado, la supremacia de les eeducciones consumistas, l individualism y ls competencia; Is existencia subordinada al ‘mantra de la entebilidad. a glovifeacién del mercado ennsiste en presentarlo como e] medio mas adecuado de traduciv anelos de Ia sociedad, com si solamente él pudiera convertire en ine- tancia de organieacién societaria, Un discursa que no hace ma {que realzar y profundizar lavisién, claramento autortaria, de que 1 mercado es la tnica esfera capaz.de regular, por st misms, la vida contemporénea. Bn euarto lugar, el ditcurso mediation esté comprometide on 1 control selective de las infermaciones, de Ia opinion y de Ins medidas de valor que cirulan socialments. Baa e manifesta en las formas de interdcsin, sileneiamiento y estigmatizacién de leas antagénicas, del mismo mode que en la descontextualizacién intencional de noticias, con el propésito de deavinr a los lectores, telespertadoresy oyentes de la comprension de ls eircunstancias {en que ciertas heehos sweden (goneralmentoos que son cantrariog ‘la lgica econsmice oa les concepcionespoliticas dominantes). ‘Los medios hegemanicon procuran reduicir al minimo el expacio de cireulacion do ideas alternativas y opositoras, por mas que tas continien manifestandsey resistiendo. La meta ea vaca analisis cvtieo y expresiones dedisenso, evitand roces entre interpretaciones de los hechos y su entendimiento por parte de individuos, grupos y clases. Un ejemplo de To que acabo de decir la forma como las reivindieaciones de mavinientos sociales y ‘comunitarios acostumbran a ser tratadas en las pautas y eober- furas: son frecuentomente subestimadas, cuando no ignoradas, ‘o impugnadas bajo el argumento falaz de que son “radicales”, “extremistas,“popalistas", La vida de las comunidades sual. ternizadas y pubres est disminuida o ausente en ls principales Aiarios y notcieros de television "Bee modelo asociado ala logics de mereado earscteriza a la cultura teenolégica contemporénes, definida asi: conjunto de ‘eomportamientas, hébitos, relaciones, desempesos y posiciones rosultantes de la utilizaeién de tecnologins de comunicasion © informacién. En cada contexto especifcn, las tecnologias inte- tran téenicas con eonocimientos eientfices, valorety formas de onganizscién de la sociedad, Diferencisdos por condiciones eco micas y factoressocioealturales, los sos tecnolégicos pueden contribuir tanto a modilear atitudes, costumbres, practicas ¥ ontalidades do individvos, grupos, clases 2 institosiones, como ‘acentuar desigualdades y exclusionea, Los ejes pepanderanten de la cultura teenolgica son la digitalizacidn, la virtwaizacion, la ‘mercantilizacin simbolica y la internacionalizacién de negocios ‘Los proyectos mereadoligeos el énfasis editorial pueden varar, salvo en un punta lave: operan en cansenso para reproducir et orden del consumo y eonservar las hogemonias constiidas [Loe megagrupos mediatisos detenten la propitsad ce los medion 4e producci6n, la infraestrucbura teenodgica yas bases logisticas, come parte de un sistema corporativo que rige hahilmente los proceso de produccion material « inmateril. Segin Reymond Williams, se trata de “un siatema central, elective, dominante y fieaz’,apto para definirestrategias de largo alcanee, viabilizar Aacciones transmit ‘sgniicedosy valores que-no son meramente bstractas, sino que son organizados y vividos’# Ademas de pla ‘near yde coordinar actividades anes el sistema corporativaejeroe ‘un ol eral en la cinvulaciGn de informaciones,interpretaciones 1 ereencias indispensable para la consolidaciin de eonsensos so- ‘iales, por mas diversifieadas que puedan ver las reaecionesy las respuesias, El grado deinfuencia varia de vehicula vehicul, de ‘acuerdo con los recursos Zeenologens, los lenguajes, aa metodo sins praductivas, Tas eoracterstions de los mereados, los patrones de interaccin y ins perfiles de publics y audiencias. Para comprender la compljidad del sistema medistio, debe mos considerar que Ia digitalzacién favoreci In multiplieaeién de biones y servicios de infoentretenimicnto; atrajo players inter nacionales pare operaciones en todos los enatinentes; intensities transmnisiones y flyjos en tiempo real; instituyd otras formas de exprosién, conexién, intercabio y cociabilidad, sobre todo fen internet (comunidades virtuales,redes sociales), y grav la ‘oncentracién y Ia oligopolizacién de sectores complementarios (prensa, radio television, internet, sudiovstl, editorial, fonogra- 2 Raymond Wins Cilio mabations, Sh Fas Unep 21. 58

You might also like