You are on page 1of 17
AMBIENTE Y TRABAJO x Javier H. Parga C.* Resumen Elanteulo trata la problemdtica del proceso salud-enfermedad en retactén con el trabajo. Se divide en varios i6picos, a saber: el ambiente y sus aspectos dialécticas e histéricos, como también algunos conceptos ecolégicos bésicos, que van a orientar el andlisis ambien. talista; et trabajo y tos elementos propios del proceso laboral, y ef ambiente de trabajo, su aplicacin ecolégica y las interacciones propias de las cargas laborales con el organis- mo humano (relacién salud-trabajo). Al final se plantea wna reclasificacién de las diferentes cargas laborales con el énimo de darle la importancia necesaria a los factores sicasociales del ambiente de trabajo. Palabras claves Carga laborat Ecosistema Ecologia Ambiente Ambiente de trabajo Trabajo Ambiente Caracteristica fundamental de los seres humanos es saberse parte integral, estructural y funcional, de la evolucién de Ja naturaleza. Esta ha permitido, en su devenir hist6rico, el surgimiento de innumerables procesos particula- “Apartado 48880 Santafé de Bogoté, Colombia. Investigacién y Educacién en Enfermeria 37 res, tal como se observa al analizar Ja singularidad del proceso humano, el cual va apareciendo cn el seno y bajo la proteccién de 1a misma naturaleza, como su producto. El proceso humano, referido a la evolucin en la especie humana, se debe entender en su contexto hist6rico, en su dimensi6n dialéctica y estrecha- mente relacionado con ¢l andlisis objetivo del fenémeno ambiental. Entendemos por ambiente “aquella porcién de la realidad que tiene rcla- ciones recfprocas y didlécticas con los objetos cuya presencia intercalar determina su existencia”,! aunque aqut habrfa ta necesidad de definir con mayor claridad ck concepto de realidad. Ségiin Kosik: la realidad es entendida como concrecién, como un todo que posee su Propia estructura (y, por tanto, no es algo catitico], que se desarrolla Ly, por ende, no es algo inmutable y dado de una vez para siempre}, que se va creando [y, en consecuencia, no es un todo perfectamente acabado y variable s6lo en sus partes singulares 0 en su disposicidn|2 Las anteriores definiciones dan claridad sobre el objeto de estudio de una ciencia como Ja ecologfa, encargada precisamente de estudiar ¢2 conjunto de relaciones existentes entre todos los elementos de la naturaleza y sus influencias reciprocas, tanto entre componentes animados e inanimados, como también las influencias, propias e internas, entre los unos y los otros. De esta forma se ticne un andlisis cientifico de la totalidad, en cuanto se desarrolia la comprensién de las relaciones entre los componentes abiéticos —clementos sin vida propia, como ios minerales, el aire, el agua, los fe- némenos fisicos como ia Juz, el sonido, la temperatura, etc.— y los com- ponentes bidticos —aquellos elementos con vida, formados por la gran va- siedad de plantas y animales, También estudia los tipos de relaciones existentes entre aquel conjunto de elementos y el ser humano, ademés de das relaciones que se desarrollan entre los mismos seres humanos, Todo lo anterior es Jo que enfrenta la ciencia de la ecologfa y a lo cual se le denomina ambiente. En tal caso, el ambiente Ilega a ser nuestra propia casa, ya que etimolégicamente, ecologia se deriva de la rafz griega oikos, que significa casa. Como dice un autor sueco citando a A. Eichler: 38 Medelljo, X (1)marzo de 1992 Ja casa, en nuestro tema, es fa de Ja humanidad, el hogar temigeno, la naturaleza con sus elementos a los cuales llamamos recursos, La eco- logfa es, entonces, el estudio y conocimiento de esta casa, con inclu- si6n del factor ser humano. Algunos elementos dialécticos del ambiente El ambiente, hablando en términos dialécticos, es el espacio donde se le- van a cabo todas las contradicciones y donde tienen lugar todos los proce- SOs y estructuras propias como totalidad concreta. Las contradicciones allf libradas van desde las m4s arménicas hasta las més antagénicas y desde las que ocupan lugares secundarios hasta‘Jas fundamentales o principales, encargadas, estas tiltimas, de Hevar adelante los procesos, Ia evoluciGn y el progreso. El ambiente posee a la vez condicién de medio y, consecuente- mente, la condicién de fin o resultado, al verse afectado, él mismo, por la Manera en que son resueltas las contradicciones en su interior y por el grado de desarrollo en que se encuentran dichas contradicciones. El tipo de contradicciones, 10s aspectos internos que cada una de éstas tenga enfrentados, el nivel de desarrollo de sus luchas o identidades y jas interconexiones, estructura 0 jerarquia existentes entre ellas —para la con- figuracién de una totalidad, en un tiempo y en un lugar histérico concre- to—, és lo que permite reconocer un ambiente con caracteristicas propias y particulares. ‘Se halla gran diversidad de contradicciones cuando se analiza un ambiente, las cuales son objeto de estudio para distintas disciplinas cientfficas, pues hay diferentes necesidades, Jas cuales deben ser colmadas por la ciencia, la técnica y la cultura, entre los tipos de ambientes. y asf mismo, se encon- trarén diversas necesidades si se analiza un ambiente en particular; por ello, la importancia del trabajo interdisciplinario al estudiar un ambiente, donde cada rama de la ciencia aporte elementos para Licgar al esclarecimiento de Jos fenémenos que allf se presentan, Por consiguiente, no es raro que, al investigar un determinado ambiente, para comprenderio y sacar razonamientos objetivos de esa realidad, se bus- que apoyo en la biologfa, la fisica, 1a quimica, la filosoffa, 1a economfa, las ciencias sociales, la ecologfa, 1a medicina y que a la vez haya una apropia- Investigaciéa y Educscién en Enfenmeria 39 cién de la técnica en su aplicacién concreta, sin olvidar las tradiciones culturales propias de aquel ambiente —pues todo ambiente tiene ingredien- tes naturales, humanos y humanizados, con los cuales se estructura—," lo- grando de esta manera, un razonamiento totalizante y una totalidad racio- nalizada, Ya no se debe observar el ambiente s6lo como aquello que rodea las cosas, como si éste fuera extemo a ellas, y en ¢l caso de los seres humanos, como si se tratara de todo aquello que los est rodeando por fuera de los Ifmites dérmicos; en ei ambiente no hay exterior ni interior, estas divisiones sdlo se hacen con el 4nimo de Uegar a entender mejor las partes dentro de un todo, pero de ninguna manera para quedarse aiff, pues lo ideal es Megar a Ja comprensién del todo, donde, como concepcién filoséfica, no existen divisiones de este tipo. Aspectos histéricos del ambiente Para poder hacer un recorrido a lo largo de la historia en el cual se descu- bran las caracteristicas propias del ambiente general y de los respectivos ambientes particulares, es necesario hacerlo en compafifa del ser humano, quien como tal es un ser dual; homfnido y huménido a la vez. Como ho- minido el ser humano es una parte de la naturaleza, un integrante del eco- sistema, como las plantas y los animales. Como huménido el ser humano se ha emancipado, o asf lo ha crefdo, de la naturaleza. A Io largo de su trayectoria historica, de tres millones de afios, la milésima parte de la existencia de la vida cn Ja ticrra, cl hombre ha creado cl mundo de Ia cultura y de las complejidades de Ia técnica, fabricando una segunda naturaleza que comenz6 adaptando, a éste, al medio planetario original y que ahora parece sustraerlo, por lo menos en las dreas industrializadas, de Ja influencia dei medio natural.” En el seno de ia misma naturaleza apare- cid, como fruto de ta evolucién de ésta, la comunidad de hombres, 1a cual inicid su propio proceso evolutivo y, por sus caracterfsticas especiales, se transformé en sociedad, con lo cual se comenz6 a desarroliar Ia relacién sociedad-naturaleza, contradiccién fundamental que dinamiza todo proceso hist6rico. 40 Medellin, X (1) marzo de 1992 La contradiccién sociedad-naturaleza, al igual que cualquiera otra, tiene sus dos aspectos en unidad y lucha permanente, con grados de desarrollo dis- tintos, de acuerdo con el momento histérico y también de acuerdo con cudl de los dos aspectos es el principal en Ja resoluci6n de dicha contradicci6n. ‘Cada uno de estos aspectos contrarios de manera independiente, tiene a la vez, en su interior, elementos contradictorios que son Jos encargados de dinamizar su propio desarrollo. De otro lado, histéricamente, en esta con- tradicci6n, han existido varias etapas o periodos caracterizados, cada uno, por el modo en que se han producido ios bienes materiales. En el ambiente de la comunidad primitiva, la relacién del hombre con ia Naturaleza sc caracteriz6 por la actividad exclusivamente recolectora de productos necesarios para la subsistencia, brindados éstos por una natura- Jeza que se desarrollaba y que evolucionaba siguiendo leyes propias e in- dependientes de la conciencia humana, lo cual permitié una evolucién ex- clusivamente natural y esponténea, El surgimiento dei ser humano sobre ese tipo de ambiente, inicialmente tuvo escasas repercusiones, debido a: 1) el desconocimiento, casi que ab- soluto, que el hombre tenfa acerca de la naturaleza para poder llegar a dominarla; 2) los pocos habitantes que dependfan de ella y 3) a la concep- cién que, acerca del mundo, tenfa el hombre, la cual no se basaba en la competencia, el egofsmo, las ganancias, las ansias de poder personal, sino més bien en la solidaridad, 1a ayuda mutua, el poder colectivo y 1a armonfa con el ambiente. Posteriormente vino un periodo llamado de equilibrio, en el cual Ia relacién sociedad-naturaleza se desarrollé en armonfa, con lo que se quiere decir que las repercusiones mutuas, tanto favorables como desfavorables, en su- ma, no inclinaron la balanza hacia ninguna de las dos partes, permitiéndose asf e] desarrollo de ambas; dicho periodo transcurri6 en la fase superior del comunismo primitivo,® en el cual se comenzé a gestar, una de las catego- tias més importantes en el desarrollo histérico de la humanidad: ta lucha de clases. Ei producto de la divisién en clases, de la sociedad fue, la lucha de clases; esta divisién fue, a su vez, una consecuencia de los desarrollos con la na- turaleza, pues asf, surgieron algunos hombres que se apropiaron, con inte- Investigacién y Educacién en Enfermeria 4l reses personales o grupales, de los excedentes que la misma naturaleza brindaba, originando, entonces, una clase dominante y otra dominada. De esta forma, mencionada sucintamente ya que no es el objetivo pro- fundizar en ello, aparecié en el escenario de 1a historia Ja lucha de cla- ses, como contradiccién principal;’ con ésta se comenzaron a establecer Jas desigualdades y desequilibrios tanto en la sociedad como en Ja mis- ma naturaleza. El ambiente comenzé a sentir en su interior, lenta pero progresivamente, Jas consecuencias de la lucha entre 1a sociedad y la naturaleza, pero sobre todo, las consecuencias de la sociedad, de su contradicci6n principal, la lucha de clases y paulatinamente se va desequilibrando gracias a la des- igualdad dialéctica ocurrida por la contradiccién principal de la sociedad: el antagonismo entre la clase dominante y la dominada, en cuya lucha hay una relativa vanguardia de la clase dominante, este antagonismo pasa a ser, en este caso, él aspecto principal de dicha contradiccién. El desequilibrio que sufrié el ambiente se puede determinar en los distintos modos de produccién que se fueron instaurando a través de la historia; éstos fueron el resultado del desarrollo de aquellas contradicciones en el seno de la sociedad; fue as{ como surgieron 1a sociedad esclavista, la so- ciedad feudal y la sociedad capitalista. Todas aquellas sociedades tienen algo en comin: ¢l aspecto principal de la contradiccién social ha estado liderado por las clases dominantes —escla- vistas, sefiores feudales y burgueses—, las cuales han compartido, a la vez, intereses comunes en distinto grado y desarrollo, como: explotar y oprimir ala inmensa mayoria de la poblaci6n en beneficio particular y Ja irracional explotacién, deterioro y destruccién del ambiente en beneficio propio. Nunca se habfa visto, ni en el esclavismo ni en el feudalismo, la irracio- nalidad Hevada a su m4xima expresién en el manejo de lo ambiental, como se ve en ef modo de produccién capitalista.® ® 1° en el cual la contradic- cién fundamental sociedad-naturaleza est4 siendo liderada por su aspecto principal, 1a sociedad. A la vez, la sociedad debe su din4mica al desarrollo de su contradiccion principal, la lucha de clases," a 1a cabeza de 1a cual marcha, como aspecto principal de esta contradicci6n, 1a burguesfa. 42 Medellin, X (1) marzo de 1992 Con sus caracterfsticas propias, antes referidas, la burguesfa ejerce el poder sobre la sociedad en forma de dictadura, lo cual permite trasladar esta mis- ma dindmica, con similares caracterfsticas, a la solucion de la contradiccién fundamental sociedad-naturaleza y por consiguiente, la burguesfa ejerce el poder sobre el ambiente de 1a misma manera. Una de las grandes ayudas con que conté Ia burguesfa en este proceso, sobre todo en Ja ultima etapa del modo de produccién capitalista, fue el avance de la ciencia y de la técnica, elementos que ha sabido colocar at lado de sus intereses para do- minar y apropiarse del ambiente, de la naturaleza, Se puede ver asf, cémo: + 1 desarrollo histérico de la produccién material determina la creciente. complejidad de la interaccidn entre la naturaleza y ia sociedad; desde las formas mds rudimentarias, que surgen con el cazador, el pastor y el labriego primitivos, hasta las modernas, vinculadas a fos iltimos adelantos de Ia ciencia y la técnica {...] lo que leva a nuevas modifi- caciones cualitativas en la cadena de inleracciones entre el hombre y su ambiente." Elementos ecolégicos basicos Se mencion6 al principio que el ambiente es el objeto de estudio de la ecologla; esta ciencia es Ja encargada de investigarto con el propdsito de descubrir las Jeyes que rigen su desarrollo y, sobre estas bases, hacer los planteamicntos pertinentes a su progreso. Al estudiar cl ambiente y al conocer su estrecha relacién con la sociedad, es necesario plantear algunos conceptos bésicos, propios de la ecologfa, que permitan asimilar esa relacién de manera l6gica, clara y con una apli- cacién concreta a la problemAtica del ambiente de trabajo. La unidad bdsica y funcional de ta interrelacién organismo-ambiente es el ecosistema,!? Por analogia se puede decir que éste es como la célula a la biologfa: 1a célula es la unidad b4sica y funcional en el estudio de 1a bio- logfa; asf mismo es, a la ecologfa, el ecosistema, Este es Ja parte dentro del todo, es Ja concrecin de la totalidad en este campo. Investigacién y ducacién en Enfermerta 43 Segin nos dice E. P. Odum: Los organismos vivientes y su medio inanimado [abidtico] se relacio- man de manera inseparable ¢ interactian muteamente. Cualquier uni- dad (biosistemal que incluya todos los organismos que funcionan jun- tos (comunidad bistica], en una drea determinada, interactuando con el medio fisico, de tal manera que un flujo de energia conduzca a la formacin de estructuras bidticas claramente definidas y al ciclaje de materia entre las partes vivas y no vivas, es un sistema ccolégico 0 ecosistema,!* Algunos asimilan el concepto de ecosistema al de biogeocenosis que sig- nifica “funcionamiento conjunto de vida y tierra”, aunque no serfa un tér- mino muy acertado, ya que no s6lo es Ia relacién entre los seres vivos y Ja tierma, sino también entre los seres vivos y el resto de elementos sin vida en la naturaleza. Un ecosistema en su funcionamiento interno se esquema- tiza en Ia figura 1.5 Figura 1 Esquema de un ecosistema en funcionamiento — —. oo ee [Mites ‘ Materia tH viva AN Bjo de energia A | {eomunidad) ANNAN IAIN J li de conital por retroalimentaci6n =~ fas ~~ — Ecosistema Fuente: tomado y modificado de Odum, Eugene P, Fundamentos de ecologta, Nueva Edi- torial Interamericana, México, 1986, 44 ‘Modellin, X (1) marzo de 1992 En la figura 1 se observan los cuatro componentes principales de un eco- sistema: flujo de energfa y ciclos de materia; materia inerte —estructura abidtica—; materia viva en su conjunio, comunidad en sf —estructura bi6- tica— y control por retroalimentacién. EE andlisis detallado de la estructura ecosistemética adquiere gran valor cuan- do se encuentra involucrado allf, directamente, ef ser humano, formando parte de una comunidad ecolégica con caracteristicas muy particulares, propias de gu especie y del grado de desarrollo evolutivo. El hombre se presenta 2 este escenario ecosistematico Ilevando consigo las contradicciones propias de su desarrollo histérico y materializando esto en Ja cotidianidad de su praxis, Todo tipo de ecosistemra, objeto de estudio de la ecologfa, presente en cl ambiente general, aun la misma biosfera, se considera un ecosistema abier- to —aquel que presenta necesariamente entrada y salida de materia y de energla—; esto hace que se tenga en cuenta la existencia de otros ecosis- temas en interaccidn con et que se esté estudiando, de d6nde provienen y hacia dénde van los fiujos de materia y de energfa que entran y salen, lo cual algunos han lamado convencionalmente, ambiente de entrada y am- biente de salida (Véase figura 2). Figura 2 Esquema de un ecosistema abierto Pa Ambiente generat /hanbiente de~~ feud NY “ 7 Fuente: tomado y modificado de Odum, Eugene P, Fundamentos de ecologia. Nueva Edi- torial Interamericana, México, 1986, Investigacién y Educacién en Enfermeria 45 E! modelo de ecosistema abierto hace resaltar e] medio extemo, el ambien- te general, que debe considerarse parte integral del concepto ecosistema.!® Trabajo ‘Uno de los elementos fundamentales que ha hecho posible, desde el prin- cipio, el desarrollo de este complejo proceso y que ha permitido, como ei que mis, la interaccién cada vez més consciente entre el hombre y el ambiente, es el trabajo. Entendiendo éste en los siguientes términos: EI trabajo es la fuente de toda riqueza [...] 10 es, en efecto, a la par que ja naturaleza, proveedora de los materiales que ¢! convierte en Figueza, Pero el trabajo es muchisimo més que eso. Es la condicién bésica y fundamental de toda la vida humana. Y Io es en tal grado, que hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al pro- pio hombre! EI trabajo es, entonces, Ja actividad fundamental por medio de la cual los seres humanos transforman Ja naturaleza y con ello modifican et ambiente general y los ambientes particulares, La modificacién del ambiente como resultado del proceso laboral se realiza gracias a los elementos que integran este proceso: fuerzas productivas y telaciones de produccién. Este tipo de elementos se expresan con detalle en el proceso de trabajo: objetos de trabajo, instrumentos y medios de tra- bajo y el trabajo propiamente dicho,'® 1 9 sea, la actividad desplegada, la energfa consumida por el trabajador al efectuar dicha tarea. Unido a esto la organizacién y divisién del trabajo, las relaciones sociales de produc- cin, el producto de trabajo y los intereses propios que motivaron a ios duefios de los medios de produccién a emprender tal transformacién de la naturalcza, . Solo en condiciones ambientales muy concretas se puede llevar a cabo la interrelacién dindmica y dialéctica de dichos elementos. El ambiente con- diciona Ja puesta en practica de todo proceso laboral, ya sea extemmamente, como sucede con el suministro de materias primas, recursos cnergéticos 0 intermamente, como en el caso de las instalaciones locativas, los medios de 46 ‘Medellin, X (1) marzo de 1992 trabajo, Ja tecnologfa utilizada, la fuerza laboral, su grado de organizacién y el nivel de confrontacién clasista. EL trabajo, visto como actividad b4sica de los seres humanos y entendido como un proceso en el cual interactian multiples elementos, mencionados antes, conforma una estructura orgdnica y sistematica, que sirve de media- dor en el desarnollo histérico y dialéctico de las relaciones mantenidas en- te los seres humanos y el ambiente. Ha sido aquel el sendero por donde transita el hombre para imponer su presencia sobre el ambiente pero, a ja vez, es el sendero por donde ha trasegado el ambiente haciendo presencia frente al hombre. * Ambiente de trabajo Se ha dicho que ¢l ambiente, es aquelia porcién de la realidad donde se libran todo tipo de contradicciones, propias de los componentes que existen en su interior y que determinan su existencia. Se tiene en cuenta que la contradicci6n principal, dinamizante de ta sociedad, es la presentada entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccién, que se expresa en la contradiccién capital-trabajo o en la expresada entre los capitalistas y la clase trabajadora. A la contradiccién presentada entre las fuerzas producti- vas y las relaciones de produccidn se le da solucidn en el proceso produc- tivo y éste sélo se desarrolla en un espacio y tiempo concretos: el ambiente de trabajo. En este lugar se escenifican las dos principales contradicciones que impuisan el desarratio de la sociedad y ia evolucién de la naturaleza, pues, ademds de Ja contradiccién social, allf se resuelve la que se da entre Ja sociedad y la naturaleza. Es alif y solamente alli, en el ambiente de trabajo, donde por efectos det trabajo, el hombre y el ambiente se transfor- man muwamente, De otro lado, se reconoce que hay multiples formas de transformacién del ambiente, ademds de la del trabajo; por ejemplo: tas guerras, con elementos destructores en forma masiva que Iegan a poner en peligro hasta Ja misma existencia de la especie humana —bombas at6micas, biolégicas, qufmicas y toda serie de elementos utilizados en ella—;”° et turismo sin control ¢ indiscriminado: ciertos pasatiempos y algunos deportes. Estas formas de incidencia sobre el ambiente son secundarias, no en su impacto sobre éste, Investigacion y Educacién en Enfermeria 47 pues se sabe que lo pueden legar a destruir, sino que estas formas, en la estructura social, estén subordinadas a la correlacién de fuerzas que exista en un determinado momento, dentro del modo de producci6n, entre las ya nombradas fuerzas productivas y las relaciones de produccién. En nuestro caso, para las condiciones actuales de los pafscs latinoamericanos, dichas formas de incidencia sobre el ambiente, est4n sujetas a las relaciones exis- tentes entre el capital y el trabajo, entre la potencia y las colonias, entre la burguesfa y ef proletariado, entre 1a produccién social y la apropiacién pri- vada, entre Ta organizaci6n de 1a produccién particular y la anarqufa de ta produccién en su conjunto.24 ‘Todo sitio donde se esté librando aquel tipo'de contradicciones por medio del trabajo se considera un ambiente de trabajo, sea éste urbano o tural, industrial 0 agricola, productivo o de servicios. A un ambiente de trabajo puede considerdrsele un ecosistema de tipo abier- to, en la medida en que allf se encuentra un ambiente de entrada; un sis tema ecolégico delimitado —ambiente de trabajo propiamente dicho—, de relaciones bisticas y abisticas con flujo de materia y energia particutar;* y un ambiente de salida. Dado que se trata de un ecosistema con determi- naci6n y condicionamiento humanos se le cataloga antroposistema.”? El ambiente de entrada est4 dado por elementos como: Ja cnergfa, ya sea eléctrica, solar u obtenida de combustibles fosites o de otro tipo; las mate- sias primas de tipo mineral, vegetal, o qufmico; el aire; el agua; el clima; los diversos organismos biolégicos; los conocimientos cient{ficos y tecno- légicos y la fuerza de trabajo. El tipo de producto que se pretenda obiener condiciona et ecosistema de- Timitado. El duefio de los medios de produccién impone sus propésitos y ademés es quien define qué. c6mo, cudndo, cuanto y qui¢nes van a produ- cir. Estos condicionamientos, en la sociedad nuestra, estén dados por los mecanismos del mercado y no por las necesidades reales de 1a poblacién, De acuerdo con esto se organiza el ciclo intemo de materia y energia; los instrumentos y medios de trabajo; los objetos de trabajo como materias bratas 0 primas— y su proceso interno; la organizacién de la fuerza de trabajo y el tipo de relaciones de produccién, con su respectivo control del proceso productivo. 48 Medellin, X (1) marzo de 1992 EI sistema asf delimitado es lo que propiamente se distingue como ambien- te de trabajo. Es allf donde cotidianamente se libran las mds importantes contiendas de la sociedad y entre ésta y la naturaleza, con repercusiones de gvan trascendencia muma. Otro elemento encontrado en ¢l ambiente de trabajo, al considerarsele eco- sistema de tipo abierto, es ¢l ambiente de salida, el cual se conforma de elementos originados en 1a transformacién de la materia y 1a energfa como: Productos claborados; contaminacién por desechos, basuras, calor, ruido, material en part(culas; trabajadores desgastados, accidentados y enfermos; duefios de los medios de produccién integros; desigualdades y contradic- clones de clase. En et ambiente de trabajo es donde se pueden ubicar todos los factores de riesgo a las cargas laborales —como dice la escuela de Xochimilco—* los cuales por efectos de aquel, se encuentran interactuando dindmicamente con el organismo humano, elemento biol6gico, sfquico y social a la vez. Todo elemento perteneciente al ambiente de trabajo, en su componente na- tural o social, que interacrda con el cuerpo dei trabajador y que pueda He- ar a ocasionarie dafio a su integridad fisica, sfquica 0 social se considera ‘una carga laboral. Las cargas laborales se clasifican actualmente en fisicas, quimicas, biol6- gicas, fisiolégicas, sicolégicas y sociales, de acuerdo con la disciplina cien- tffica que las estudia; aquellas son reunidas en grupos de riesgo como: cl microciima, los contaminantes del ambiente, las fisiolégicas, las sicosocia- les y las de seguridad” todas ellas se encuentran localizadas en ef am- biente de trabajo. En vista de que el andlisis del ambiente de trabajo se ha realizado desde una Optica dialéctica, en Ja cual se ie mira como un escenario donde se resuelven las contradicciones principales que dinamizan la sociedad y la naturaleza, se ha querido hacer una clasificacién inspirada en esta concep- cién, ya que las actuales clasificaciones, aunque utiles para los efectos Practicos de andlisis, no orientan hacia el esclarecimiento de tas causas reales de Ja problemética salud-enfermedad de la clase trabajadora. Tnvestigacién y Educacién en Enfermeria 4 Bien conocido es, por analistas de 1a problemitica salud-enfermedad de la clase trabajadora, que en ella lo principal son los factores sociales: 1a or- ganizacion y la divisién del trabajo y las relaciones de produccién. Estos factores y su correlacién de fuerzas determinan la estructuracion y el fun- cionamiento de los ambientes de trabajo; en definiliva, son aquellos facto- res Jos que deciden, directa o indirectamente, la presencia de las distintas cargas laborales en un lugar de trabajo. Las cargas laborates de tipo sicosocial no reciben, en las clasificaciones actuales, la importancia que realmente ellas tienen dentro de un ambiente de trabajo —incluso Megan a no considerarse como tales—, pues no se establece una jerarqufa causal para el conjunto de cargas laborales, toman- do en consideraci6n a dichas cargas laborales de tipo sicosocial, en idéntica forma como a las fisicas, las qufmicas y las sicolégicas, present4ndose asi, el menosprecio tAcito que ello supone, al colocarlas en términos de igual- dad con las demas. El ambiente laboral se puede descomponer, entonces, en ambiente natural y ambiente social; éstos son los dos aspectos contradictorios enfrentados. Cada uno de estos ambientes se encarga de sus respectivas cargas labora- Jes; pero se sabe que las cargas sicosociales aquf descritas condicionan la presencia de las cargas naturales —Jas fisicas, Jas quimicas, las biolégicas y las fisiol6gicas—, ya que las cargas sicosociales son las encargadas de tomar ¢ imponer las decisiones aut6nomamente; estas cargas pertenecen al ambiente social y es éste el que condiciona el ambiente natural. Sin embargo, las cargas sicosociales son, a la vez, el producto de contra- dicciones propias de Ja sociedad, donde imperan en 1a actualidad, unas re- laciones de produccién basadas en la explotacién, el desprecio, Ja injusticia y 1a opresion de la fuerza de trabajo. Esas relaciones de produccién son dirigidas y orientadas por una minorfa privilegiada con el poder, esto sf, verdadera causante de la presencia de cargas sicosociales y por consiguien- te de las naturales también, en los ambientes de trabajo. Se plantea aquf un tipo de clasificacién que recoja las reflexiones anterio- res y que ademds involucre en eilas a las divisiones y subdivisiones de las cargas laborales o de los factores de riesgo ya enunciados por varios auto- res. En ella se han de reestructurar los planteamientos anteriores sobre dos 50 ‘Medellin, X (1) marzo de 1992 estructuras basicas: la sicosocial y la natural, en las cuales las cargas sico- sociales sean, en jerarqufa causal, mucho més importantes que las cargas de tipo natural en un ambiente de trabajo. En un centro laboral se tendria entonces, por cargas Jaborales de tipo sico- social a las propias de la organizacién y divisién del trabajo; a las formas de impartir, vigilar y controlar tas Ordenes en su interior y al grado de desarrollo de Ja lucha de clases. Las cargas laborales de tipo natural reuni- rfa al conjunto de cargas fisicas, bioldgicas, fisiol6gicas, qu(micas, eléctri- cas, mecdnicas y locativas, entre otras, Al agrupar asf las diferentes cargas laborales, no se pretende hacer una clasificacién mds, 10 tinico que se quiere es hacer un aporte desde el punto de vista dialéctico ¢ histérico que nos permita acercamos, con mayor ob- jetividad y claridad, a ta realidad que inicialmente se nos muestra como un caos, esa realidad en constante tansformacidn: la realidad del bienestar integral de los seres humanos y en particular la de la clase trabajadora. Solo resta decir, por ahora, que: Cuando el conocimiento ecolégice tiene como finalidad utilitaria ol mejoramiento de fas condiciones de salud del hombre, agregamos sim- plemente un adjetivo calificativo, un enfoque particular al concepto de ecologfa. No cambia para nada la definicién ni el todo, ni el Srea de estudio: fa ecologia sanitaria o epidemiologia selecciona —con un ab- jetivo limitado— los conocimientos fundameniales de Ia intezrelacién hombre-ambiente, para interpretar los problemas de salud, sus causas, sus posibles soluciones. “Ciencia, tecnologia y desarrollo no deben ser conceptos impuestos, sino por el contrario, la expresin de bienestar social y natural”,” nos dicen los promotores del Movimiento Ecol6gico Colombiano, posicién que comparto ademés de su invitacién a preparar el camino que nos Heve a construir una forma de relaciones entre los hombres y entre éstos con la naturaleza, no antagénicas sino en amonfa mutua, que posibilite sus particulares procesos evolutivos y un futuro préspero para la humanidad. Investigacin y Educacién en Enfermeria 51 Finalmente, considero que han de ser los mismos trabajadores quienes de- ben conseguir su salubridad y 1a protecci6n del ambiente, partiendo de su lugar de trabajo; porque es all{, donde ellos pasan gran parte de sus vidas perdiendo su salud cotidianamente, en donde ganan su sustento, desarrollan su personalidad y producen los bienes, riquezas y servicios que 1a sociedad necesita y donde se identifican como clase capaz de Hibrar la lucha por una nueva sociedad. Referencias 1, Vidar, Daniel. Filosoffa ambiental. Epistemologia, Praxiologis, didéctica, Ed. Nueva América, Bogoté, 1986. p. 51. . * 2. Kosik, Karel. Dialéctica de lo concrete, Ed. Grijaibo, México, D.P. 1967. p. 56. 3, Hedstrom, Ingemar. Somos parte de un gran equilibrio. La crisis ecolégica en Centro- américe. Ed. DEI, segunda edicién. San José, Costa Rica, 1986. p. 8. 4, Vidart, Daniel. Op. cit. p. 16. 5, Widart, Daniel. Op. cit. p. 483. 6. Bagels, Federico. Le familia, ta prosperidad privada y et Estado. C. Marx y F. Engels. ‘Obras escogidas en dos tomos. T. Il. Bd, Progreso, Mosc, 1955. pp. 187-189. 7. Tse Tung, Mao. Sobre la contradiccién. Obras escogidas. T. 1. Ediciones on lenguas ‘extranjeras, Pekin, 1971. p. 336. 8. IX Congreso Interamericano de Pionificaci6n y VIM Congreso Nacional de Planificscién. (Memorias). “El medio ambiente en la planificacién del desarrollo”. Sociedad Co- Jombiana de Pianificacién, Bogots, Colombia, 1986. p. 290. 9, Hedstrom, Ingemar. ;Volverdn ins golondrinas?. La reintegracién de 1a ereacién desde una perspective latinoamericana. Ed, DEI, San José, Costa Rica, 1988. p. 75. 10. Et hombre, la sociedad y el medio ambiente. Ed. Progreso, Moscii, 1976. p. 26. LL, Tse Tung, Mao. Op. cit. p. 344. 12, El hombre, la sociedad y el medio ambiente. Op. cit. p. 25. 13, Sutton, David B. y Harmon, Paul. Fundamentos de ecologla. Quinta reimpresién. Ed. Limusa, México, 1983. p. 25. 52. Modellin, X (1) marzo de 1992 14, Odum, Eugene P. Fundamentos de ecologia, Nueva Editorial Interamericana, México, 1986. 15. Odam, Eugene P, Ibid. p. 10. Cuadro modifieado. 16. Odum, Eugene P. Ibid. p. 11. Cuadro modificado. 17. Engels, Federico. El papel det trabajo en la transformacién del mono en hombre C. Marx y F. Engels. Obras escogidas en dos tomos, T. I. Ed. Progreso, Moscd, 1955. p. 74, 18, Hamecker, Martha, Los conceptos elementales de! materiatismo histérico. Sexta edi- cidn, 1971. pp, 30-34, 19. Marx, Carlos. El Capital. Critica de 1 economfa.politics. T. 1. Octava edicién. Ed. Fondo de Cultura Econémica, 1976. pp. 130-134, 20, Hedstrom, Ingemar. ;Volverdn jas golondrinas? Op. cit. pp. 143-162. 21. Tse Tung, Mao. Op. cit. pp. 21-22. 22, El hombre, la sociedad y el medio ambiente. Op. cit. pp. 24-22. 23, Vidert, Daniel. Op. cit. pp. 16-17. 24, Lamell, A. Cristina y Noriega, M. La salud en la fébrica. Primera edicién, 1989. Edi- ciones Era, México. pp. 134-149. 25. Laurell, A. Cristina y Noriega, M. Trabajo y salud en Sicartsa. México, Programa de difusién cultural del Situam, 1987. 26, Carcavallo, Rodolfo y Plencovich, Ana Rosa. Los ecélogos de salud. Monte Avila Edi- ores S.A. Caracas, Venezuela, 1975. p. 26. 27. Ocampo, Néstor Jaime y Velisquez, Néstor. Hacia un pensamiento ambientalista en Colombia. Ecolégica; politica, medio ambiente, cultura. No. 6 diciembre. 1990 ene- to-febrero. 1991, Bogoté, Colombia, p. 52. Investigaciém y Educacién en Enfermerts 53

You might also like