You are on page 1of 108
+ th ho JAPON Y VIDA et eee YURI peuEy DE NERON, éSe la merece. o » BRE Cau res lasyt aS BONAPARTE ae eV ite) erectarsNstsd #0 Cater) [eens Geeks: cer bs Ata iB} ARQUEOLOGIA LOS CASTROS: TODAS LAS TEORIAS SOBRE SUS ORIGENES JEL ANTIGUL ‘D i ORO, MITOS Y RITUALES cin hasta el 4 de octubre tae ene eRe) EV ve le) Obra Social "la Caixa” Pa Ue a (elated Japén se remilitariza ARTICULOS La fama de Nerén La imagen quetenemos de exe emperador esnefasta. {Se debe soloa sus aeciones o tuvieron al go que ver las versiones de sus poderosos enemigos? J. Para, oct en Historia Antigua y exer. Extrafios socios 1a desconfianaa de Irn hacia EE UU se remonta al golpe de Estado que Washington, junto con Londres, orquest6 en Tehe: rin en 1953.6 too, pvodit, Japén, éel fin del ismo? derrota en la Segunda on hab hecho del pacfismo una cues- tiin de Estado. :Que leva aeste pata replanearlo abora? cia CoxonNstriadeyperiedta Qué hace una primera dama’ Apel da lagi dounidenses se ha redef Cafiones gréficos contra Napoléon Los britdnicos no solo lucharon contra el Gran Corso con arma También con humor a trves de ingeniosas caricatures. Fane: ts dct on tra Ciencia Una idea con sigloy mediode historia, a. Boqur, pvidita, Arte Cine y pintura se alinan en An- tonioni. A eheverve, priest, SUMARIO SECCIONES Primera plana D10 OLVIDADO ‘Tras medio siglo de silencio of cial, dos documentales abordan Jas matanzas del régimen antico munista de Suharto en Indone- sia Corie historiador y periocst 2| En breve En imagenes Elmonte Cervo, Matterhorn par lssuizes, fue! dino de los grandes picos alpinos en ser cotonado. c Puig periodate. Anécdotas 20 Arqueologia_ eGémo eran los pueblos casre Meret ile) fos de Galicia? Los expertos Paes emer es mantienen el debate abierto. P. Garcia Luaces, periods 26) Correo Agenda ibros y cine Arenas, 1944 Bartolomé de las Casas ~Pefiia Gran Granada “ahisora desis vo. 1 -ldtimo pare “No digas quemeconoces =Hlpatre Zamiradade silencio 6! Foto con historia Ke) LIBERADORES al Aya) JUEVES 2 atas 23:05h IEC) Ty icon NorN cc” | | Py enone Cee erry eno Y este mes, de regalo, dos de los grandes titulos de Antony Beevor Bact { Peolaa. éQue ct LA PESTE?# Rouen ae CRITICA jConsigue 12 numeros por solo 29,50 €! @LLAMA AHORA AL @ ENVIANOS UN MAILA 902 1 8 0 83 0 suscripciones@prismapublicaciones.com Horatio: delunesa viernes de9a14hy de 16a 18h con la referencia HYVJULIO REDACTORA FE Erp Povet REACCION Fresco Hoes isin Fa Sok MAQUETADON ences Borin le ee onesén) ISRO Free lc 2008) Pail DIRECTORA COMERCIAL veicn Lavi {JEFE PUBLEIDAD Pia Ps Dera 2-606 2409034 Barns i PRISMA PUBLIACIONES 2002, 5. ie Planeta a ape 62 55,245 (80s Bersowe womrtsrapleconescom EnaitedcioshoBhstrigacam CGERENTE Ae Ta DIRECTOR FACTORA PRISMA | Sinchin CONTROLLER Garo Maris Suis DISTREBUOON Pi Baus DIRECTORA DE EVENTOS V TROGNIOS Grupo Planeta ONSEJ0 DEREDACCION Merve Mead Conca, uan lar Nes Gos rads me Soro yt isn S02 180 850 mt ddan Depénito lepl RATE 68. SSK OTR Angee: pera icc mpi is) Datthayr ITA asevtshareide ua putea tn Pilteeecte in ites Soe PORTADA Leal ‘Swed Bere no 1 cronista catalén dela época bautiag ano 1533 como “lo mal any primes", el inicio de todos los males, cuando una malograda cosecha disparé el precio dels cerealesy extend el hambre y la muerte por toda la peninsula. No era un caso aislado Las crisis de subsistencia fueron continuas a lo largo de la Edad Media, con el consiguiente efecto en a poblacién mée debaltada por Ls Ueficiente alenentacién. Pero estos factores derivados de un sistema socal estratiicado Y de un regimen econmico sometida alos caprichos dela cimatologia y los embates de las querras, se sud, en 1347, una epiemia de peste con una expansién sin precedentes. Ireurp en Asia, ava legar a Europa nor la ruta de Crime, donde la colonia geravesa de Caffa ue aseciada por los mongoles. Los puertos comerciales del Mediterneo actuaron como cabeza de puente para la penetraciéa de la plaga en el Viejo Continents. Para los coeténeos, aquela fue la mayor calamidad de la historia. Los estragos que la pandemia provoed entre la poblacién conmacionaron las cimientos rmediovales ¢ hicieron mella en ls mentalidad de sus gentes. Se ha lead a hablar de ka primera gran depresin europea. Elcolansa demogrico desat a miseri, el fanatismo ‘eligioso un sentimienta de vulnerabldad existencal. Sin embargo, esta profunda crisis, abrié la puerta a una reorganizacion del sistema feudal yal desarallo dela cerca y dela técnica, debido a a escasea de brazos. EI historiadorbrténico Stephan Epstein lo define como un proceso de “destruccién creatva’, que se traduciia en una mayor integration eonémicay social y en una mejor competencia entre mercados y Estados, lo que daria Lun impulzo a a economia accidental. En este nuevo contexto, la experiencia de a muerte, {que se revelé com todo su poder exterminader de ls mano dela peste, dejar paso aun sentido laica de la misma, que indlinard a la sociedad a buscar el bienestary la prosperidad terrenos. Elsentido vitalista del hombre del Renacimientoy suindividua- Agente de destruccin masiva, la epdemia actué también como lismo son consecuencia, en parte, de la peste del siglo xiv. 1 un poderoso motor de cambio. a Para opinar sabe la revista puedes escribir a redaccionhyv@historiayvida.com Siguenosen [J @historaysida También disponible en [Gj 'x2000k comPistoriayvida CE ERED Seino Oe PRIMERA PLANA GENOCIDIO Cincuenta afios después del golpe militar de Suharto y de las sangrientas purgas anticomunistas que le siguieron, en Indonesia se empieza a hablar del genocidio a raiz de dos documentales. (CARLOS JORIC, HS DOR ¥PERSOOSTA srepercusion quetuvoel estreno mecedor do principalmente sunies, Su economfaes la més potente del sudeste asitico, siendo uno delos principales exportadores mun: diales de petrleo, estafio y caucho. Es lo quese denomina un “paisemergente”, un miembro del G-20 en plena expansién ‘econdmica. Sin embargo su reciente y co Esta oven democracia viv complicado proceso de reconciliacién na cional. Es un pais dividido por una pro funda herida que esta costando mucho suturar. Pese a las ¥ ‘OcEANO PACIFICO. OcEANO * inpico ausTRALA © ~ cabo tras el el pasado sigue muy presente en el pais. Basta un ejemplo, En lastltimas 2014, el candidato con: ™ deladictadurs ecciones, lasde -vador, el exge- bowo Subiantn, intenté descali 1 oponente, el reformista Joko Widodo, insinuando que tas su fachada de hombre cercano y progresista -leapo EJECUTORES deena mssaceeniadonesils| receaneneldocomantal The ct King (2012, ssorigeneschinosy susid Lonomusulmén, lo chino ylo comun los tres pecados capita siguen teniendo vigencia, Suharto ve su momento ee dénde a desafeccién? Los borigenes hay que busearlos en el golpe de produjo en 1965. Indonesia ido durante tres siglos u holandesa, las Indias O sas, En 1942, durante Estado que Mundial, fue invadida por Japén, La de rrota neerlandesa tuvoun efecto colateral alimenté las esperanzas del movimiento nacionalista indonesio, quese habia esta: do de principios del siglo xx. Cuando, en 1945, Japén se rindié a las fuerzas aliadas, el lider del Partido Nacio nal Indonesio, Akmed Sukarno n6 la emancipacién del pais. Los Paises Bajos intentaron recuperarsusterritoris, pero, tras cuatro afios de lucha armada diplo- mética, ron reconocer su indepen deneia, Sukamo se convirtié en el primer presidente de la nueva repiblica Lapolitica nacionalista yantiimperialista Je Sukarno no tard6 en chocar con los interesesoccidentales en a zona, En 1963, ‘ensiGn se tradujo en laconfrontacién con la Vecina Malasia, ala que el gobierno indonesio consideraba un estado titer briténico, yen el progresivoacercamiento a China. Esta aproximacién fue alentada pore Partido Cominista Indonesio PKI), aya presencia en el gobierno fue en au mento. El avance del PKI, que llega con: tar con el mayor nimero de militant fuera de un pafs comunista, fue visto con ;ealarma por EE UUy porla faccién el objetivo de preparar un go- alternative que, en caso de necesi dad, pudiera reemplazar al de Sukarno. arreccién ya estaba plantada y no tardarfaen germinar. La madruge un grupo de militares secuestraron y ase sinaron a seis generales derechistas,a los {queacusaban de tramar un complogcontra Sukarno con ayuda de la CIA. La rebelin, snominada Movimiento 20 de septiem. PRIMERA PLANA amnesia DOS DOCUMENTALES DEL ESTADOUNIDENSE JOSHUA OPPENHEIMER ABORDAN EL GENOCIDIO INDONESIO Se desatan las masacres Trasla caida de Sukarno, Suharto instau- adhura militar, ala que denomi- didas estavo la de suprimirlos si climinar la iberrad de prensa eilegalizar sospechoso de disidencia licalista, intelectuales 0 inmigrantes chinos, Se estima que entre 1965 y 1967 fueron asesinados alrededor EEUU CONTRIBUYO AL GENOCIDIO APORTANDO AYUDAMATERIAL Y SOLDADOS conden vents omunistasala deol Vaart, Ddecculrede S65. una fortuna de 15,000 millones de déla 1es),era acelerarel crecimiento dela eco noma para legitimar su posicién en el, poder. Conté con la ayuda de la lamada Mafiadle Berkeley, wn grupode economis: tas educados en EEUU queemprendieron una serie de reformas -privatizacion de recursos naturales, cambiosde legislacién favorables a las multinacionales- para lograr unrépido crecimiento. Este*milagro econémico” fue la cortina de humo que utii26 durante décadas el régimen para ‘ocular unarealidad menos complaciente: la corrupeién generalizada del gobierno (Suharto fue calficado porla ONG Trans parency International como el “drigente mis corrupto de os tiempos modernos") yeelenriquecimiento de una clase privile ‘giada.a costa cel resto de Ia poblacisn. Una vez reforzaclo en el poder y sintién- dose respaldado por as potencias occiden- tales, que loconsideraban unsdlido muro de contencién contra el comunismo, Su harto inicé sus planesexpansionistas. En 1975, con la complicidad de BE UU, Gran Bretaiia y Australia, invadi6 Timor Orien- tal. La antigua colonia portuguesa acaba ba de conseguir su independencia con el triunfo de un partido de izquierdas. Ante celtemor deque este se aliaraconelbloque ‘comunista, el presidente estadounidense Gerald Ford se reunis en Yakarta con Su- hharto y dio luz verde a la invasién. El re- sultado fue una nueva masacre, una san rienta ocupacién que duré 24 alios y se lew pordelante aun terciode la poblacién, local (unas cien mil persones).. Cuentas pendientes Bifin de a guerra fray acrsis econ ca que sacudié Asia en 1997 precipité la caida de Suharto. Su régimen se sostenia Sobre el apital exrenjero ye fervor an teomanista, Cuando el primero als yet Segundo sobro el dicador perdi gran parte desu poder. £121 demayode 198, Enmediodeunaola deprcestasy distur bios, Suharto fue obligado a renuncia. Apartir de ese momento se abrié un pe. slodo de transicién democritica y de re concilizeién nacional en el que Indonesia sigue inmerso. Como refleja The Act of Killing, queda mucho por hacer. A pesar delos intentos de la Comisién deDerechos Humanos para que la fisealfa indonesia investigue los erimenes del régimen de Suharto y resarza alos familiares de las victimasmediante un proceso judicial los autores de las matanzas viven en su pais con total impunidad, son trarados como hhéroes yse mantienen en el poder Las iltimas elecciones auparon allpoder a Widodo, el primer presidente que no pertenece alos circulos del antiguorégi- ‘men (su contrincante, Subianto, es yerno de Suharto). Su victoria abre una puerta ala esperanza en un pais donde la co- rrupcién es generalizada, las desigual- dades, escandalosas (se calcula que un 40% de los indonesios vive cerca del umbral dela pobreza) y el pasado, algo de lo que nose debe hablar. « EN BREVE éDEMASIADA waleecpede nies El cambio climatico puede estar afectando a Barer de Benes Nacionales ch infinidad de bienes culturales en todo el mundo. elas momias sean reconocidas come pavinoio mndalporla nese Fler internacional leva justamente studiando el impacto del smotivo de alarma para la conserva. cambio climatico en este campo. Se han jén del patrimonio cultural. Eleambio LA UNIVERSIDAD de Tarapacé a, detectado dafiosen la ciudad medi climatic es oeo de ellos Enla ciudad eneuyomuseoarquoligcoseconservan construidaen un entorno tiempos inmer Ari 120 mom ‘orrigiendo las condiciones de humedad censussalas. Sinembargo, esposibleque _victimas de est 015 La otra Pasionaria ““iS{ SE PUEDE!” ha sido una de las ppraclamas mis escuchadas en los ulti ‘mos tlempos en nuestro pals, pero en 1872 ya sonaba con fuera [yen casteli~ no) en Estados Unides. La rearon {a l- dr latina Dolores Huerta y el activista César Chivez, embarcados ambos en ‘una lucha por ls derechos de os traba~ Jadores del campo de aquel pais. Huerta y Chavez fundaronel primer sindicato de ‘rabsjadores agricolas de EE UU (UFW ‘son sus siglas en inglés) La vehemencia con que ella asuié su causa lkxs alos miembros de la organizacién a denorni- arial Pasionaria, sbrenemibre que no ‘quarda relacién con el seudénimo con {que se hizo célebre desde 1518 otra Do- loves, Dolores lbdrruri, la destacada dit gente comunista espanol. Arriba, la ‘obra Dolores Huerta (1995), serigraffa de Barbara Carrasco, es una dela piezas ‘con que la National Portrat Gallery dela Smithsonian Institution homenajea ala ‘activist latina hasta mayo de 2016.€n la esquinainferir derecha puede eerse ol "Si se puede!” desu chapa, mersinarve ES NOTICIA = ildentificado! £n 20, arqueéloges de a Universidad in temaconal de Texas ASM descubrieron lo rests de un navio hundico en ace certaocadura del io Chagres, en Param, ene siglo wi. Tas cuatro anos deinves. tigacién, lo acaban de identfiar como el Nurstra Senera dela Encamacié, ura de los muchos buques de a Coona espaola ve patan del Nuevo Mundo cagados de ray pata, PeroLa Encarnacén es uno de los pocos que conserva su casco en buen estado y su carga noha sido saqueada = Elsaludode Bugs Qué hay de nuove? el saludo que Bugs Bury cig repetdarente ltorpe cazader Eimer Gran, cumpleeste mes ejulo 75 sfos El poplar cong de War ner Brothers esozado por Ben “Bugs” Hardaway en 1888 y perfiado dos anos esputs por Tx Avery, pronunci or vez primera esta frase ena sere de cnuos avirnados 8 Wid Hore (Una iebesahaje) ‘ras sali desu mackiguea Lafrase ro fue una ocurerci stom Avery de cna Swed un noche (1554), de Frank Copa. Aqui un boceto de Bugs de Chuck Jones, ua de ls animador dels esuchs. = Caso resuelto Llerabaa semanas buscéndelos. © paced abr un empleado dela Bibioteca Pica e Boston eché en falta un aguafuerte de Rembrandt valorado en cercade veinte rm euros y, en su bisqueda se percaté de ‘otra auserci, un grabado de Durer est ‘mado en mas de medio min, EIFBL le pola lca y el Departamerta de Justia riciaron una investgacién. Amb piezas apareceran el 4 de junio a tan solo 25me- tor ee dictanca desu estanter’. "Sim plemente se trspanedaron’ dedaré Ary Ryan, presidenta de la bioloteca, EN BREVE Welles tiene la Ultima palabra POCO DESPUES ciel centenario del nacimiento de Orson Welles lega una sorpresa: las memorias incompetas de! cingasta, Expertos dela biblioteca de a Universidad de Mi- chigan (EE UU) las han encontrado en unas cajas que, has- tahace unos meses, habia atesoraco en Croacia Oja Koda, Is iltima compara sentimental de Welles. Escritas a mi- {quina y con anotaciones manuscritas, contienen datos “ mucho més personales” que js conocidos hasta ahora, firma Phila Hallman, conservader a cargo de los docu mentos. Entre ellos, por ejemplo el tremendo disqusto que elles Welles cuando supo que George era el primero de sus dos nombres, que su pack rehust a favor de Orson, al considerar que “cada malcito portero de autobus de este pais sellama ‘George” Entre el material recuperado figu- fan también cartas, tlegramas yfotografas, como la infe- rio en la que se ke ve de nino, ola dela deha,, realizando un truco de magia, una de sus grandes pasiones. ac? eee mee cusses ee ccortesia de la University of ee HISTORIA EN RE! Las claves de mas de cien afios en moda de bafio _«»scomolalicralegaron para quedarse. EEtsimattirynaacctascid fej fobs pinessici- hee dk umes ostade_ ocuac.£l decore debiaquediy ac Costa Azul, laRiviera ingle Cantabria teeibieron ano 0 é 7 é 1900-20 Prictcamentela n> YBZO-WO Los fabricantes eme- TOAO-GOLaintroduccin delas Y9GO-9O Este perodo se care caciferenciaente larada nor zaron a preacuy vacaciones para un sector més teria por el trae de banio men: malyladebarofueelusodete- taj quedasen ampio lew ala industria aexplo- _guante,nclayendo a aparcén de ebro cobs. patrones ei, se aplicarn sstéenicos. Hala al gercici y las ie tars a través de trae coma mojads. hata dos. Las amas levaban medias yy sombreros sin excep. éVerdadero 0 falso? COCA-COLA LANZO UN COLGANTE PUBLICITARIO PARA RELOJ CON LA ESVASTICA NAZI Ce a reprod ate frente Seo Hitler legara al poder. Aunque el pereten ae eee Eee tee a clea eres ociacién mental h See ee roe) pNB UU Ey 0] a) Ne Vises DE LOS ALPES E114 de julio se cumplen 150 afios del ascenso a la cumbre del Cervino, en la frontera entre Italia y Suiza, el ultimo gran pico alpino en ser coronado. CRISTINAPUI Laatraccién del Cervino contribu yal crecimiento de la ade suiza ‘ms cercana, Zermatt. Esta pobla- cidn conmemora las 150 afos de “sentacionestetrales, Mis infor ‘macién en wrw-zermati.chies rmediados del siglo xox, el Cer vino (Matterhorn para los suizos) erael nico pico alpino ‘cuyacumbre atin seresistiaa ser coronada. El alpinista y sinico Edward Whymper se ‘mareé este reto. Entre agosto de 1861 y junio de 1865 lointenté en ocho ocasiones sin &xto, hasta que el 13 de julio empren. di6 el ascenso junto a otras seis personas uizo de Zermatt. Aleanzé ELCERVINO la alatrage TRAS PERMANECER UNA HORA EN LA CUMBRE, LA EXPEDICION EMPRENDIO UN DESCENSO DRAMATICO Pee TA NT Dee EN Ses eae EL EQUIPO (DPeterTauguolder padre, guia siz, ‘Charles Hudson, everendo yescalar dor bitin (1). QDougas Robert Ha dow, amigo de Whyrpe 1). QPeter Taugnalder hijo, ua su20. Micrel Auguste Coz, guafrancés (1). lord Francis Douplas, montaiero nls Ct. (Edvard Whyrper, lider del grupo. ANECDOTAS LA HISTORIA MAS INSOLITA (GLORIA DAGANZO, HSTORIADORA i0JQCONA QUIENRETAS! Lib ALVAREZ 0905-88, ‘la izqdad, fue una depor- tista todoterreno: ademés de practicar esqut, patinaje ‘sobre hielo, alpinismo y cequitacién pilots coches de ‘cameras y marcé tendencia ceneltenis. Jugé tres finales consecutivas en Wimbledon ¥y ques serrfinastaen tes ‘ceasiones.en Roland Garros. Uravezcoincdiécon elma ‘seal Foch, uno de los arti- ficesdela victoria aliada en la Primera Guerra Mundial. Este le confesé: "Nunca me atreveria a proponerle un partido de tenis, sefioita Alo que ella le respondié: “No se preocupe mariscal, ‘Yotampoco me atreveria a ecararlela quera” a éSABIAS QUE...2 A LA CIFF metros mide la fron- tera mas estrecha del mundo. Es la que se- 8 para Espafia de Ma- rruecos en el pefién de Vélez de la Gomera, un antiguo islote ‘que quedé unico a tierra firme en 1930 a rafz de un terremoto. Un despertar romantico LAHISTORIA DE AMOR entre el fururo Pedro IdePortugal y la gallega Inés de Castro rebosa romanticism. En 1355, un aiio después de casarse en secreto, ella fue asesinada por orden de ssusuegro, Muerto este, Pedro ascendié al trono y mand6 exhu: mar el cadaver de Inés para rendirle honores de reina. Ademés, mandé construir dos sepulcros encarados ~uno para ély otro para su amada~en el monasterio de Santa Maria de Aleobaca, Lo hizo asf para que lo primero que vieran sus ojos cuando re- ssucitara el dfa del Juicio Final fuera el rostro de Inés. EL APELATIVO REY SOL con elque se conoce Luis XIV tiene su origen en el Ballet royal de la nuit. Con coreogra~ fia de Beauchamp, letra de Moliére y masica de Lully, elespectéculo se estrené en Parfs en 1653 ante la corte fran: eT en a) ak ee ee eee ee ea papel que aludiaal nico detuna nueva era tras la rebelién nobilara dela Frond, que intent6 derrocar.el égimen de Mazarino. En la imagen, el palacio de Versalles, residencia sede de gobierno del monarca. a —o LA CITA “NADIE DEBE ENAMORARSE DE UN GENIO PORQUE, UNA VEZ EN CASA, AL GENIO SOLO LE QUEDA EL MAL GENIO”. Jacinto Benavente (1866-1954), escritor espafial 2QUE ENOR- eee Pre chet eer ee ee cre ormany Elolfato, ia juicio! LA ECUANINMDAD de sa Wo de Kemaria (1259-200, tat isons Heoeeanaatact rondeens ube EL HISTORIADOR FRANCES J Amyot (1513-93) re- cchazé la propuesta de escribir ais con este argumento imbatible: "No lo. Soy preceptor de los hijos del rey y demasiado leal a mis soberanos para hacer publica su conducta a través de los siglos”. w ARQUEOLOGIA EL MISTERIO DE OST IO aCe ot Nae) eter tae Tel L estudio de sus vestigios es notable, los expertos Ciao Unc narey leleect=t 91-14 eta 18 Deane eeet posterior) influencia romana Lanegaciéndel pasado celtaa npleto la natural alismo dibujaba un pasado druidico, guerrero yheroico que habria logrado pervviren los ambie -_—,- ad CASTROS LOS PUEBLOS CASTRENOS NO VIVIERON AISLADOS. LOS DELA COSTA COMERCIARON CON LOS FENICIOS ARQUEOLOGIA Ruta por los caste @ sorprendentes (Qcastromaior Yacimientoextenso y muy rico arqueoligicamente ubicado en pleno Camino de Santiago, Sus vesigio parecen mostrar una estructuracién social muy inten, anterior aa laga- da de los romanos, En él han aparecido restos orgénicos como musbles y ester. OTC Te eet a Cn oo ATLANTICO océano woo pe at Vides Zz re LACORUTIA mas » sacra tage lici HB | cymicon SRS Os romacr alicia cee Omens a cesta te Reet a Be ase Hore aVign {Omer "| ORENSE Santa Tega, 2, (Qvitaponca Pea eater) Peer centendido como unasentamientohuma no fortificado hasido ampliamente supe. rada, Eneste sentido, el castro de Laias (Orense), en vezde contar con viviendas censuecinto central, consta dealmacenes, seguramente de uso colective (para guar. dar elexcedente de grano). Otro caso es pecial es el de Santo Tomé de Nogueira (Pontevedra). Este yacimiento se levanta en un terreno llano, sin elementos mo: hhumentales que delimiten su espacio ni baluartes defensivos, lo que sugiere que debi de ser un asentamiento temporal ‘otal vez una pequenia granja, Porsu par: te, Monte do Facho (Pontevedra) aloja poet ae es Fendidoypor un foso y Pee ere co eee Sars Caney tun santuatio -prerromano, segiinalgunos investigadores-, lo que indiea quedebié de tenerun uso religioso o ritual éHabia desigualdades? Unode los aspectes mas controvertidosde los castros radica en su grado de jerarqui zacién social. César Parcero, investigador del Instituto de Patrimonio del CSIC (Con sejo Superior de Investigaciones Cientifi eas), considera que la organizacién social evolucioné ean eltiempo. Segtin Parcero, hhubo una Primera Edad de Hierro (de en tre los ss, xy vunalva.C.), con socieda- des mayoritariamente igualitarias, y una Levantado en lo alto de un monte, cuenta con varias muralasy fosos, ademds de ecii= os deuso social, viveendas, corcalesy alma cones. El castro, que resists la romanizacion, es un buen ejemplo para el estudio dela épo caromano-galaica. Se empez6 a excavar en 1971 yhoy cuenta con un museoanexo. Segunda Edad de Hierro (hasta finales del siglo a.C.), marcada por el surgimiento de la jerarquizacion y el conflicto. Frentea Parcero, otro miembro del CSIC, Alfredo Gonzalez Ruibal, considera que la evolucién social se produjo en el es pacio. Este arquedlogo dibuja tres gran. des modelos correspondientes a otras tres zonas geograficas: las sociedades de casas, observadas en el suroeste de Galicia y norte de Portugal; las socieda- des heroicas, propias del norte de Lugo yde La Coruiia; ylas sociedades rurales profundas, localizadas en las zonas del interior y del sudeste. (SANTA TREGA Con 12 hectareas de extension, es una de los castrosgallegos mas grandes. Ademas, durante afios fue el paradigma de la cultura castrefi, debido a sus vivendas de planta ciccula, algunas de elas reeonstruidas. Las primeras excavacones tuieron lugar en 1973, (MONTE DO FACHO Su santuario dedicado al dios Berobreo ‘pods haberse construido en tier»0s prerromanos, aunque mantio sus fun clones durante etapa romana. Las vi- viendas son inusualmente grandes, de entre y 7 metros de clametro, En las sociedades de casas se habria ci: mentado la desigualdad social, puesto que cada familia, a través de su riqueza, poder e influeneia, habria tratado de celevarse sobre las demas, acaparando un ‘mayor espacio en el poblado. Las socie dades heroicas, porel contrario, habrian prestado poca atencién al tamatio de la «asaya las propiedadesdelos materiales, pero en elas habrian abundado las ayas ¥los simbolos de poder obtenidos como botines de guerra. Por tltimo, las socie- ddades rurales profundas casi no habrian mostrado diferencias sociales, ni en la disposicién o el tamafo de sus hogares GALANZADA Las ultima excavaciones, inciadas en 22010, han puesto al descubierto una se- rie de piletas escalonadas junto a zonae de almacenaje. Ello hace pensar que en la zona hubo uns factria de ealazin de Intensa actividad, Se discutesies ante- ‘ior ala legac de le romanos a Galicia, nien a acumulacién deadornoso rique- as, De ahi que aparentemente hubiesen sido las mas igualitarias, No obstante, hay quien niegalajerarqui zacién de los pueblos castreiios. Tesis recientes como lade Brais Currés, doctor fen Historia que estudia la zona del Bajo Mito, aseguran que la vida social eastre- fia es el triunfo “de un esquema organi zativo que hizo posible la construccién de un sistema social no jerarquizado y descentralizado”. Para Currés, cada co- munidad estuvo formada por un conjun: tode unidades domésticas equivalentes centre sf, que aceedian en igualdad a los medios de produccién. “Estamos ante tuna sociedad en la que no existen ev dencias de formas de desigualdad fun- damentadas en la explotacién ni en un acceso desigual a la riqueza’, afirma, Segiin su tesis, as casrefias serian socie dades reacias al cambio y con economias de subsistencia, y en ellas solo habrian estallado conflictos de forma “estricta ‘mente aceidental’,no debido a la Logica dena sociedad aristocrética oguerrera Maso menos violentos Lavisién de Curris se opone frontalmen: ealade Xurso Ayan, investigador de la Universidad del Pais Vasco, que plantea luna Edad de Hierro jerdrquica, violenta yen constante evolucién. Para Aynyyotros investigadores afines, os pueblos castre- fios se caracterizaron por su dinamismo, principaimente a partir del siglo1v a. C. cuando lacreciente complejidad social se manifiesté a nivel arquitecténico en la jerarquizacién de los espacios. Sefialan ‘queen algunos poblados como Castrolan- din y Monte do Castro, cercanos a Ponte- veda, se observan cabatas en na siti cién predominante, no tanto porsu mayor tamaiio como por su emplazamiento en tuna zona elevada. Aysn vincula la monu- mentalidad de algunos castros con el UNO DE LOS ASPECTOS MAS DEBATIDOS DELOS cardcter guerrero de los castrenses: “A partir del siglo va, C. tiene lugarun pro- ‘eso que conduce a la aparicién de elites guerreras que controlan el poder”, El estudio de materiales desenterrados (ceramicas de origen ptinico, cuentas de pasta vitrea oculadas, arfbalos y alabas- tones, restos de orfebreria...)indicaria asimismo, segtin Ayan, que hubo jerar- quias y diferencias sociales. Este investi- gador también pone en entredicho la idea deuna economia desubsistencia. Avalaria sutesis el descubrimiento de yacimientas donde apenas hay viviendas, los espa- cos fortficados parecen albergar estruc- ARQUEOLOGIA ‘tras destinadas al almacenaje de exce dentes agricola caso del castro de Laias. Dos puntos de inflexién Lasdivergencias también afloran ala ho rade marear una fechaclaveen la historia deloscastros. Para Currds, el siglo iva. C. no fue tan determinante como ela C. a suctiterio, el del inicio de la influencia romana, Una influendia previa incluso a la conquista de Augusto, que se habia materilizado en la aparicién de grandes castros, como el de San Gibrao de Las. Aydin contradice su tesis, argumentando «que muchas delas innovaciones tecnolé ¢icasconsideradas romanas habian lega- do aGalicia siglos antes. Eemplifca este adelanto con elcastode ALanzada.Segtin 41 sufactoriade elaboracién de productos de salado seria previa a la llega de los romanos. ‘Aqui vemostoda una estrategia deexplotacién industal del mar con pes cade bajura inluida y hasta capeura de ballenas. También se documenta una ar quitectura monumental sn precedentes, on innovadoras soluciones constuctivas (contrafuertes, chaflanes, mamposteria LO QUE ALGUNOS EXPERTOS CONSIDERAN INFLUENCIAS ROMANAS, OTROS LO CALIFICAN D \NCES ANTERIORE degran calidad, mortero de cal, argamasas epuradas..), por lo menos doscientos afiosantesde a conqutsta romana’, ase- sgura Ayn. Pero esta datacin sera er6- nea a ojos de Currs, que sitia el castro de ALanzada entre los siglos nya, C. Mientrasla controversia parece no tener fin, lsinvestigacionesde campo nocesan En laactualidad,los trabajos arqueol6gi os en-castros como ALanzada y Monte ddo Castro en Pontevedra, Barofiay Evita en La Coruia, San Cibrao de Lisen Oren- s€0 Gastromaior en Lugo siguen propor cionando luz al estudio de una época sobre la que queda mucho por escribir. Losrenovados interesesporaspectoscomo la eligin, la explotacin de ls recursos agricola yforesales, lamineria yl pes ‘ao lasiempre polémica estructura social y econémica seguirdn aportando nuevas, perspectivasal conocimiento de los pue- blos castrefios, Procagonistas dela prime ra gran transformacién del paisaje del noroeste peninsular, estos ain se erigen en celosos guardianes de sus secretos. ABER MAS on . “Buscando als pinieos tenet Noroeste”. Maine, XXX (). Dp én Provincial de Milaga, 2010 pp. 577-600, INTERNET trea hp Tpace-s CARTAS al e-mail redaccionhyv@historiayvida.com 0. la siguiente direccién: HISTORIA Y VIDA, av. Diagonal, (662-664, 2. planta, 08034 Barcelona (Espana). HISTORIA Y viok se reserva el derecho @ editar las cartasrecibidas CORREO DELLECTOR OPINION Prec e NON Cea) rere a Shae eee See eee ne ae Seu etcetera nd Ora as a abajo], yel Pot tei ees ene en ‘Alain Hugon tiene razén cuando afirma en su titimo ensayo, Felipe IV yla Espana de su tiempo [xv 567], que nuestro pais no fue, en el Siglo de Oro, una sociedad tan cerrada como nos imaginamos. Basta retomar la lectura de Elperro del hortelano, de Lope de Vega. La obra gira en tornoa un hombre de baja condicion que se enamora de una condesayy se hace pasar por clijo perdido de un aristécrata para casarse con ella, [Abajo, nobles en una accién militar, por Zurbarén). Luz Rois Magnifico clarticulo de Geo- tia figura desu padre, elem. firey Parker [H¥v 567], sin perador Carlos V. Al compa- duda el mejor especialista rarsecon él, Felipe Il siempre rmundial sobre Felipe Il. Alo _sintiédesflleeerswconfianza largodesusnumeroseslibros, _ ensimismo. No obstante, ev lhistoriador britanico ha sa: imitara su ascendiente en bido retratar la compleja psi- algunos aspectos: ni fue un cologiadelsoberanoque vivié guerrero nireaizé frecuentes acomplejado porlacarismé- Viajes por Europa, Nadia Mis asa TNT VT GUIA DEL ARTE! ttsin eran ee Shae Cae CONSULTAS Sara Medina Asies. in 1823, ellimefioJosé hizo independentista,y Boll Maria Pando ejercid de seere- var le nombré ministro de tariode Estado bajoelTrienio Hacienda. Tras formar parte Liberaldel einado deFernan- de los gabinetes de sucesiv doVIL.Cuandoestesoberano generales, regres6 a Esp reasumié el poder absoluto, cansado de la inestabilidad PandoregteséaPert, Allise politica desu pais. Eva Lopez Victoria Quiles Garela Si. Aunque se trata de un concepto estudiado por los econo: mistas a partir del siglo xrs,el pensador' Tomas Moto lo acus en 1516 en Utopia. Con él queria expresar que la competencia cenelmercado exige algo mas que lainexistencia de monopo- lios. Moro ya alert6 de que silos que venden un mismo pro: ‘ducto son pocos, pueden ponerse de acuerdo para controlar el mereado y mantener los preci altos. Antonia Gonzi ‘Salvador Hernindez Apartir del siglo xi se exten: dig entre la aristocracia la priietica de representar en los escudos herdldicos la cabeza de una persona negra como alusiénalas guerras contra los ‘musulmanes, El emblema de Benedicto XMI (ala izquierda mantiene esta figura, aunque sin su sentido original. Pesea cll, para muchos resulta po: lémico porsus connotaciones islaméfobas. Asa Gémex Rota Pérez En unaescena dellacinta, de 1978, Rizzo (Stockard Channing) seburla desu compafiera Sandy (Olivia Newton-John) cantan- do Look at me, 'm Sandra Dee (Mirame, soy Sandra Dee). Dee (arriba, junto a Tommy Kirk en el rodaje de La reina de las reves) fe una actriz que décadas antes se habia hecho muy popular interpretando a chicas ingenuas, como la Frances de Gidget (1959), una joven sin interés porlos chicos, Abigall mez. CARTA DEL MES ee een et eater Pe ene scarce) ja abordé la cuestion, aprobando una reforma militar Pete ett yee er eet en et eet ttt te gran nimero de afectados Por ee eee on i! radical que intentaba destruit Soe een n) autorida Pere veth Meer teteeter] Ceres en) mandos y garantizar su obediencia a PayERA eT AL @EN Ely) fee) [0 mercer lunesa viemes de 9 a4 hydel6a18h rowers, Wo etceMa-1e] | La aaaP Olea, UE ea 30! LA DANZA DE LA MUERTE ct: Sea NG) WONT IO ay uator.y ae lr sem ee ha Pa aneUesKe(cd Ne|slasal(oMa tl ce)s)- Men CcUc- RAC RT-(al ele a)e Ve) -11¢3 negra, la primera epidemia que se extendia por todo el mundo conocido. Gace nee DOSSIER 11266, en plena expansion co mercial de la Europa medieval, losjefes mongoles de a Horda de Oro cedieron-a los comerciantes genovesestieras para que se asen- tasen de forma permanente en Catfa (la actual Feodosia), cudad mercantilsituada alsur dela peninsula de Crimea, Los ita lianos construyeron ali plazas forificadas para asegurar sus mercancfas ymantuvie- ron nteteambioseon los mongoles duran: te varias décadas. Sin embargo, al inicio delsiglo siguiente, una conversinal iam a gran escala fragment6 el Imperio, y la presenciade cistianosempeaé averse con ‘una creciente hostiidad. En 1343, Yanibeg, el kan de Kipchake, or dené expulsar a todos los europeos de la peninsula Logré ocuparlaciudad de Tana (ema costa del mar de Azov, donde los itaianos habian construido un consulado yy abundantes puestos comerciales), pero frocaséen su intento de rendir Caffo, cuyo cerco repitié en 1346 con renovads ener: fas. Segsin cuenta el notario italiano Ga briel de Mussis, en medio del asedio, una ‘gran epidemia de peste que sehabia origi ‘ado en elinterior del continente empezé ‘a mermar las hordas del kan. Los fieros _guerreros mongoles,con lapielamoratada, fallecfan con rapidez entre fiebres sibitas ypiitridos bubones, que crecian deformes fen susingles y sus axils. Pareeia como si una célera divina se hubiera desencadlena- do de pronto sobre los infieles. PLACA BUBONICA, niacin deo de Toagenbg,redacaésensus ental sobre las maquinas de asedio ylanzatos a la ciudad de Caffa Asi pues, los cuerpos de los muertos fueron arrojados por enc ‘made las murallas, pro queloscristianos, a pesar de haberse levado el mayor ni- ‘mero de muertos posibley haberlosarro- jado al mar, no pudieron ocultarse ni pro- tegerse de aque peligro, Prontose infects todlo el aire yse envenené el agua, y se desarrollé tal pesilencia que apenas con- LOS FIEROS GUERREROS MONGOLES FALLECIAN CON RAPIDEZ ENTRE FIEBRES SUBITAS Y BUBONES Elcronista se vio entoncesen eldilema de cexplicareémo aquel castigo de Dios e pro pagaba tambin entre lossitiados, criti nosquecontaban con el favor del Seftor. ¥ loresolvi6exagerandolabarbarie pagans: “En vistade ello, los tirtaros, agotads por quella enfermedad pestiencial yderriba- dos por todas partes como golpeados por un rayo, al comprobar que perecfan sin remedio, ordenaron coloearloscadaveres siguié escapar uno de cada mil”, escribe en su relato de la plaga de 1348, Para algunos historiadores, aquel fue el primer casode guerra bacterioligica dela historia, aunque hoy sabemos que el rela- tode De Muss es igurado, yquela peste no se contagia através de los cadaveres Sin embargo, en aquella época estaba muy vigente la teoria de los miasmas, sein la cual, loseuerposen estado de putefsccién desprendian vapores nocives que eran el origen de ciertas dolencias transmitidas porinhalacin. Esta incomprensién de la naturaleza de la peste no puede sorpren- der, puesto que no fue hasta finales del siglo xtx cuando el mictobidlogo suizo Alexandre Yersin descubrié el bacilo Yer sina pestis, causante dela infeccién, La peste es una zoonosis transmisible, una enfermedad de las ratas y otros roedores que puede contagiarse eventualmentea Jos humanos a través ce la pulges Estas, alpicar a las rats, ingieren sangre con baclos que se multipican en su interior En condiciones normale, las pulgas no buscan huéspedes humanos, pero, cuando Jaepidemiamermalapoblacién de rocdo- res, los inseetos hambrientos atacan a cualquier organismo vivo cercano. Lomiésfactible en el caso de Caffaes que las ratas infectadas se hubieran colado por las fisuras de las puertas los muros, contagiando a toda la colonia de ratas domésticas de la ciudad. Al expandirse la enfermedad intramuros, algunos co- rmerciantes se habrian echado a la mar para escapar de una muerte segura. Lo que no imaginaban aquellos “desertores” cera que enlas bodegas de sus barcos yen los pliegues de sus ropas acarreaban la infeccién en forma de pulgas yratas pes- tiferas, que provocarian una expansién sin precedentes de la primera epidemia slobal que conocié Occidente. Dela ciudad al campo La peste se extendié enseguida por Euro- pa siguiendo las ras enmercales. En Julio de 1347 lego Constantinopa, yen too ya habia cubirc toda Asia Menor Ye aflazaba en elladoeuropeo del es trecho del Bésforo. Un temible ejército de Bacteria, ratasypalgasseasomaba as costas mediverrdneas deserbarcando en Jas grandes ciudades portuarias, que ac- tuaban como epicentre, amplifando la infection ydspersindola de nuevo. G6 nova, Veneia, Marsella, Mallorca.» a peste saltaba de un puerto a otro y, desde cellos, se propagaba haciael interior, trans- Dortadapor una muchedumbre queaban thnaba desvorida sca porkoraenel mary entre 0592 darios Pot tierra, la peste tie de negro td a Frowrti europea en pocorn, desde Tosterrtorosrusos hasta la peninsula Oleada de muerte “= ENSIETE AROS, entre 547 y1353, Ja peste negra extendié cus branos sobre cl Viejo Continente. En contra de lo que se ‘pensabaentonces, la huida al cargo no ‘elo a esparci, sino queincreentaba e! peligro de la epidomi,cuyaletalidad au ‘menta amedida que distinuyela pobla- in. Sedebe a que la peste bubnica (a forma que presentabala epider} po se ‘vansmite por contagio entre humanos, ‘Sioa través delas pulgas derata, yl, densidad de estos reedores es muy supe- ‘or enel campo, donde cada ido se sue- Je correspond con una casa o fara La densidad demogréica, pes, elevabala velocidad de difusién, peo disminuia su ‘ibérica, pasando por lasislas britdnicas yllos paises nérdicos. Solo Islandia, muy aislada del continente, Finlandia, esca- samente poblada y poco activa comer- cialmente, consiguieron eludiia, stimar eI niimero de muertes que eaus6 lapestees tarea dificil, dada la desigual- dad de los datos segtin las regiones. Para sus contemporéneos,aquellafue la mayor calamidad dela histori. El earmelita Jean filma. En Noruega y Suecia,pafses de po- blac muy deperaa a peste lle en Primavera y se progagé antes de terminar ano, mientras que en Francia italia ne- cast mis de res af para expandise. ‘='SOLO DOS PAISES se lbraron de la: Istandia yFilandia Al primero no le- 196. 1548, lanave queiba a zarpar hacia allidesde Noruega fue dezrada por la peste antes deecharse alarm. La casa actividad comercialde Finlandia, con po- os xcleos urbanos de mportancay Su baja y disperse poblcion ~apenas 65.000 habitantes en lagpoca- explcarian que a peste nose hubiera propaga ene ais. Venette aseguré: “Por lo que he ofdo 0 ledo, jamas en los tiempos pasadas se produjoun tanalto mimero de victimas’. En Florencia, Petrarca le escribfaa un amigo: “Feliz posteridad, que no expe- rimentard una tribulacién tan abismal y contemplard nuestro testimonio como luna fabula!”, EIhistoriador tunecino Ib. Jaldiin habla de entre un 40% y un 500% de bajasen el mundo islimico, y el papa DOSSIER (Clemente Visita la cifraen un terco de Tacristandad, Autores de nuestro tiempo, como el historiador noruego le J. Bene- dictow, han tratado de extrapolar a in formacién de las regiones mejor estudia das. Se ha observado una gran smilitud centre ella, aun siendo diversas y disper- sas. De acuerdo con sus datos, la mor talidad causada por la peste se situaria cerea del 60%, lo cual arzoja cifras espec- taculares, teniendo en cuenta que la po- blacién europea era entonces de unos ‘ochenta millones de habitantes Del campo ala ciudad Tras la peste se produciré una desorga- nizacin socioeconémica en Europa, y s algunas familias acomodadas pasan are. fugiase en el campo, machos campesinos realizan elmovimiento inves, impalszdos por un sentimiento de amparo en la mul ticad, Este movimiento, unido a la alta mortalidad, hizo que muchas terras que dasenabandonadasen fechas posteriores ala peste. Bn Alemania, en las extensas praderas situadas entre los rios Weser y Elba, desaparecieron el 40% cle los pue bios, fendmeno que también se produjo en lngaterra, Francia, Espaia y Portugal Una de las consecuencias mésinteresantes dela despoblacidn en Castilla fuel apues ta porla ganaderia lanar,quenecestaba menos brazos que la agricultura y apro- vvechaba los amplios terrenos baldios ddejados por la peste. Todavia en el siglo xvi, el padre Martin Sarmiento subra yyaba que la oveja merina fue “hija de la pestilencia” (aunque se sabe que Castilla ya era exportadora de lana més de un ecenio antes dela gran epiiemia) El abandono de las tierras repercutié ne- sgativamente en a situaciénde la nobleza rural rentista, que perdié poder adquisit vo. En cambio, elev por primeravezenla historia a unaclase de jornalero libre, asa lariado, cuya escasezle evé a pasar de pednreemplazable amano de obra cual ficada,revalorizada y poco menos que imprescindible. La caida repentina dela poblacén obligba los empleadoresurbanos acompetir paraconseguirtrabajedores,y los campesinos ris y sefiorestuvieron que hacer lo mismo porlos labradores 0 Tos tenents (campesinos que arrendasen. sus tierra para traajarias). Como conse. ceuencia, hubo una eaida signficativa de las rentas y un aumento considerable de los sueldos. Para el economista alemén Wilhelm Abel, aquella “fue la edad de oro deltrabajador asalariado”.Eldesequilibrio centre personas y recursos no uilizados, ya fueran tierras, equipamiento o talleres productivos, convrtié la demandadema: no de obra en constante y elevada en los afios siguientes, lo que mejoré la calidad de vida de la gente corriente, La subida de salarios hizo que las clases cen otro tiempo menesterosas contasen con un excedente de dinero que les per: mitié accederal mercado como consumi ores no solo de alimentos baratos yricos cen calorias, como los cereals y las legur bres, sino también de otros mis sabrosos yy prescindibles, como la carne, la mante aula, a cerveza o el vino. En lineas ge nerales la gente corriente comenzé a consumir con crterios selectvos, yno ‘inicamente por necesidad, empez a pasar mastiempo en ins tabernasyasen- tir, por primera vez en la Edad Media, algo remotamente parecido al placer de vivir. En aquellos afios inmediatamente posterior ala peste, las desigualdades socinles paretan menos abismales Lanobleza rural los propictariosempo- brecdosataiz dela peste tuvieron que busear otras ocupaciones,y algunos en- contraron acomod en el negocio de In guerra, “La guerra de los Cien Afiosduré [116] poraue los reves aselases guerre +2 (incluidos los pequeios propietarios rurales) yuna parte delas clases merean- BBATALLA enla queria delos ion AAs Jean Fosar 1. Alseca, agebnes ¢7550, tiles estaban interesados en la prolonga ciéndel conflicro bélico, pues justificaba la recaudacién de tasas de guerra que terminaban en sus bolsas; ademas, los botines obtenidos podian contribuirtam- como la dela peste. Desde un punto de vista cientifico, acudiendo a la teoria cerrénea de los miasmas y a corrupein delaire; desde un punto de vista divino, centendigndola como un castigo de Dios por sus pecados; y desde un punto de vista humano, culpando a algin grupo social marginal de una conspiracién 0 cenvenenamiento.Lainterpretacién cen tifiea ayudé a crear una literatura médi cade tratados breves y de utilidad pre. stuntamente pretica, con consejos para meédicos y pacientes sobre e6motratarla peste Lapurg,lasangria os compues tos frmaeéuticos eran los més recomen: dados, junto a otros menos cientificos y mis pintorescos, como llevar ropa per fumada, deshacerse de los cadaveres 0 quemar maderas olorosas. La idea del castigo de Dios era a mas ge neralizada, y derivé en una religiosidad ‘exacerbada dominada por a culpa. Aun reconociendo la autonomia de las leyes LA IDEA DE LA PESTE COMO CASTIGO DIVINO DERIVO ENUNA RELIGIOSIDAD DOMINADA POR LA CULPA bin a mejorar su situacién econémica y facilitar el mantenimiento de su par: ticular estilo de vida y su prestigioy su rango social’, indica Benedictow. Elarte del buen morir Elhombre medieval podia explicarse de tres formas el ataque de una epidemia naturales, el hombre medieval pensaba, ‘como san Isidoro de Sevilla, que “no ocx re nada, sin embargo, sin la voluntad de Diosomnipotente”,Enlosais posteriores ala peste crecieron la venta de indulgen- cias, a donacién de bienes a la iglesia e incluso la construceién de temples. El hombre de finales de sigloxw se obsesio 1né con la idea dela muerte yconel“buen ‘mori, una vez asumia la brevedad y vul- nerabilidad de la vida. La reigiosidad de la época gird en tomo al trénsito de este alotromundo, descuidando en cambiolos compromisos cotidianos, unadegradacién ‘moral que el clero no supo ver ni atajar, hastael punto de dejarse levar por ella La forma tipica de religiosidad seré el “arte de mori", nombre de una obrita ‘muy difundida a mediados del siglo xv, Ars morienai, y todo un subgeénero de la literatura piadosa de la época, en la que proliferaron los optsculos sobre consejos para vencer las tentaciones y morir ris ‘anamente. En ellos, la muerte se pre- senta como el acontecimiento esencial de lavida del cristiano, como el momento decisivo de susalvacién, y, por tanto, co ‘mo la gran inspiradora de su conducta, Lacalpay la penitencia ocuparén el es- pectroreligioso de la época, lo que expli cael surgimiento de cofradias como los flagelantes, cuyos miembros ejercian sobre si mismos un severo ejercicio de ‘mottificacién para alcancar el perdén de los pecados y ahorrarse un sufrimiento ‘mayor en el més alla. Aparecieton en Ita lia en el siglo xm, pero resurgirian en Hungria y Alemania amediades del x1v, cen plena expansién de la peste Los flagelantes paseatsan en procesién por Jos pueblos y ciudades con estandartes y velas encendlidas para concentrarse alr dedor dels iglesias, donde se golpeaban en pilblico con escarpias de hierro hasta DOSSIER LA EPIDEMIA EN ESPANA Cuando nos quedamos en apenas dos millones de personas “GRAN MORTANDAD” Espaiano fue jena alacrsis el siglo voi alhambe, ria la gue, ritampo- walla peste negra, cuyo paso seconocis comola “gan mortandad’ “Esta fuela primera et grande pestiencia ques lax ‘mada mortandad grande’ cela crérica te Afonso Xl, menarcacastlana abso, 01 corona, en un libro sobre caza) que falco peecisamente de peste contagia- do duranteel cerco a Gitraltar de 1350. LeepiderialegS a Esnata por Malla, vallfesté docementada a primera vet ‘ra, Guile Bassa, que murder maya (Ge B48, De ahise taslad6 a Barcelona, Valeciay Almera antes de extenderse aca elite. También deserbarcars enLaCoraa, trasadada desde Burdecs, Enjunia de T348 tenemos nticia de la ‘mute dal obispo de Santiago y de gu nos de los sacerdotes dela catedral. De hecho, la pererinacsn aSantiago sera tuna fuente enorme de contagios, SEIS DE CADA DIEZ En cuanto a la mortaidad,extrapolardo con toda cautea- indices como el im= puestode moneda de Navarra el cerso te dérigos de Barcelona, Ole. Benedic- ‘ow caeala que estuvo en toro al 60%, ‘con una especial tad en las 2onas ru rales, De 6 miles de habitants, os nos cstianos passin a conta: con una poblacién deentre 25 y 2 millones. sangrar abundantemente. La muchedum- breasistfa arebatada aaquellasliturgias, yel movimiento aleanzé una gran ascen dena, puessusmiembros afrmabanque, ‘través de su dolor, no solo expiaban sus pecades, sino los de todos ellos. Los mas ‘rédilos pensaban que st sangre tenfa efectos curatives o sobrenaturals, y bu smedecian enela sus pais, que guaraban como verdaderas reliquias. La secta se volvié cada vez més radical yanrquica,y «empezé a boicoearviolentamente ase caristas, negarlos sacramentos yaconse Jar la lapidacin dels lérigos, cua ri ‘iosidad no estaba a su altura Los flagelantes fueron los primeros en reaccionar ance la peste buscando una cabeza de tureo, que encontraron en los {judios. Tal como advierte el académico briténico Norman Cohn, especializadoen Jos movimientos apocalipticos medieva- les, resulta dificil saber cudntas matanzas fueron ditigidas oinstigadas porls flage- lantes, pero sin duda fueron numerosas. ‘Acusaron @ los judios de envenenar los pozos ydiseminarla peste, y las matanzas de Frinefort, Colonia o Bruselas fueron prueba de su credibilidad, La presencia constante del final se dejé sentir también en lasexpresionesartistices, donde la corrupeidn de la carne yladan- za de la muerte aparecfan como temas recurrentes en poemas, pincurasy graba- dos en madera. “El espiritu del hombre medieval, enemigo del mundo siempre, seencontiaba a gusto entre el polvo y los fusanos ~afirma el historiador holandés “Johan Huizinga; Enlos ratadosreligisos sobre el menosprecio del mundo estaban conjurados yatoxioslashorrores dela des- composicidn, Pero lpinturade os detalles de este espeeticulo solo viene mastarde Unicamente hacia finales del siglo xv se apoderan asartesplsticas de este matvo. Era necesario cierto grado de fuerza ex- presiva realista para tratarlo acertada- mente ena escultura o la pintura y esta fuerza se alcanzé en 1400”. Fruto del miedo ala corrupcién de los euerpos, se iniciaré la costumbre de pintar yadecen- tarelrostro de los ifuntos importantes para que parezcan més saludables. La danzadela muerte mas famosa del Me- devo estaba grabada en el eementerio de Jos Inocentes cle Paris, encargada por el duque de Berry. Tambien son conocidos los grabados de Holbein el Viejo los del impresorparisino Guyot Marchant, Elor gendeladanza procedia delasartesescé- cas, y se sabe que el duque de Borgoiia hizo representar una en su residencia de Brujas en 1449, También a esta época de- bbemos el Dies Irae, himno latinoatribuido al franciscano Tomds de Celano que fe LACERTEZA DELA MUERTE INSPIRO OTRO MOVIMIENTO QUE SE INCLINABA HACIA LOS PLACERES TERRENALES introducido en las misas de réquiem por «estas fechas. EI Dies Irae describe el dia del JJuicio Final, y forma parte de la tradicién ‘musical europea, elevada posteriormente por compositores como Mozarto Verdi Relajacién de costumbres: Juntoaesasibitayexagerada religosidad, Jacerteza de a muerte inspré también un movimiento de signo contrario, que se inclinabahacia losplaceresterrenalesy el crotismo. Esta relajacién de costumbres se observa en obras como el Decamerén de Boccaccio, donde el autor florentino dice que “el gozar yel beber mucho y el andar solazdndose, y el saisfacer todos los apetitos que se pudiese, y el reise y burlarse, era medicina infalible contra el ‘mal’, El cronista Matteo Villani dice que en Florencia los hombres, en vez dehacer se mas humildes, virtuosos y catélicos, levaban “una vida masescandalosa y més desordenada que antes”. En Francia, en los ios posteriores a la peste negra, elaumentodela prostcucion lew amuchos pueblos yciudades a crear burdeles de propiedad municipal, para que la actividad estuviera més controada Noes casualidad que el Concilio de Palen- cia de 1388, convocedo por el cardenal Pedro de Luna, legado del papa de Aviion, Clemente VI, fuera el primero en conde- narexpresamente el adulterio. Como dijo elcanciller Pedro Lépez.de Ayala en su Rimadode Palacio, “muchos sefores gran- des en eso tropezaron”. Un buen ejemplo loconstituye Enrique I! de Castilla, que reconoce en su testamento al menosa seis de sus amantes, con las que tuvo nueve hijos naturales. Numerosos concilios y sinodos del siglo x1 condenaron el con- cubinato piblico de losckirigos, incluso las ortes de Valladolid de 1951 hablaron expresamente de lo “sueltamente” que aandaban las barraganas de ls clérigos, Lapesteelevé a una clase social margina- da, empobrecié a los rentistas y agudizd la despoblacién y el éxodo rural, pero su impacto sobre la poblacién del siglo xrv supers con creceslas lgicas consecuen- cias demogréficasy econdmicas. Empapé todas las facetas de la sociedad medieval, desde el arte hasta el pensamiento, pa. sando porlas costumires,lareligidn ola politica, hasta remover la pétrea estabili- dad del Medievo. Lo que mejor explica la mportancia dela peste negra, dice Bene: dictow, “es que hizo historia”, = PARA SABER MAS so\tlevow Ole JL peste negra 1346 1353), La historia completa, Cantos (ci 20. amnense, Antonio, re, Emilio y vA ei Julio, La peste negra Bro ‘ralMad Curae itor 585 on. Norman. pos del ail. Mi ik Alara, BSL ach, Johen. El oto del Edad Me dia. Barcelona: Ata 157 sree. Emil. Fantasma de a soiedad \VARUS PAREIAS svertenenunburdel " ‘medical Enfermedad, peste, muerte Teminaiondeunmaruset farce desglo ‘ata Uwe de Vale 2008, GME) Vestn RM Ne ue Le se cee one la uci r RTs Maes URE Mele fe reales aren) eee (se PEDRO GARCIALUACES, PERIODISTA a Ty DOSSIER ceriodo un tanto impreciso, los historiadores suelen encuadrar 1a Baja Edad Media entre los siglos xi y xiv para hablar de ‘una etapa de transicién entre ‘elmundo medieval y el moderno. La Ba Ja Edad Media sigue perteneciendo al Medievo, pero, ensu evolucién, losrasgos socialesy culturales medievales van per diendoascendencia, mientrasse producen una serie de cambios estructurales que contienen losrequisitospara el desarrollo de un sistema social cualitativamente revo: a Edad Moderna. Estos cambios profundos se generan por la acumulacin de pequefias variaciones «entodos os émbitos dela Baia Edad Media, En laeseena social y eeonémica, el trinsi to significé la aparicién de una clase de ‘empresarios asociadosen gremics) yotra de asalariados urbanos que trabajaban, ahorraban y consumian en una economia 4que, con muchas limitaciones, evoca ala

You might also like