You are on page 1of 3
La Historia, el estudio del pasado Erfiithol que tanto ‘qpasiona a osargentinos: lavestimento, que wtilzds todostos dias. La escuela tu barrio o ocalidad. te pais. tu familia, el modo de vivir dedivertirte de pasar el tiempo libre elmododeelegira guilenes nos goblerinan. Todas as cosas tenen su pasado yla Historia eslaencorgada de mostrairtelo Recordar el pasado En ocasiones, a las personas les gusta recordar y pensaren el pasado: acordarse de otros tiempos, de las cosas que ya no estin y de las que cambiaron; recordar su escuela, el barrio, los parientes... Por eso, en todas las familias hay fotografia peliculas caseras, objetos 0 ropa de los abuelos y los bisabuelos. Todas estas cosas nos permiten guardar recuerdos del pasado y nos ayu- dan a reconocernos como parte de un grupo y a cons- ‘truir una identidad. “También para tna sociedad es importante recordar su pasado, ya que el tener una historia en comin nos hace sentir parte de una comunidad. En sus comienzos, Jos encargados de transmitir la historia a los jévenes eran los ancianos, pero en las ociedades modernas esta actividad pasé a manos del Estado, a través de a escue- Ja, Ademis, los distintos gobiernos se han preocupado porla construccién de museos y monumentos, y por el resguardo de lugares hist6ricos, que son fundamenta- les para mantener viva la memoria. Sin embargo, esto no significa que las familias hayan dejado de tenersurol de transmisoras de conocimientos, 10 tradiciones y costumbres, que forman parte del pasado de una sociedad. Por supuesto que lo siguen haciendo y cada una lo hace a su modo. ‘Algunas personas, ademds de pensar en el pasado y recordarlo, se encargan de llevar a cabo un estudio sistemstico de él, y son: los historiadores. Ellos hacen de la Historia una verdadera disciplina. ¥, como disci- plina, la Historia es una ciencia social que realiza un estudio sistemitico y metédico del pasado a través de rastros de la actividad humana. -gPor qué la Historia es una ciencia? Porque produce conocimientos y averigua cosas a través de trabajos de investigacién. BY por qué es social? Porque estudia a los seres hu- manos en sociedad. {Qué rastros son los que utiliza la Historia para in- vvestigar sobre el pasado? Puede ser una carta, un perié- dico antiguo, un edificio, peliculas, cuadros, muebles, vestidos, narraciones, un monumento... Estos obje- tos, que pueden ser itiles ala hora de recordar hechos del pasado, son, para el historiador, fuentes de las que puede extraer informacién y reconstruir aquello que ya no esti. zPara qué sirve? zDe qué se ocupa? ‘Muchas veces te habrés preguntado para qué estu- diés Historia en la escuela. A partir de su estudio, ade- mis de reforzar nuestra identidad como miembros de la comunidad argentina, podemos: > Comprender mejor algunos de los acontecimientos actuales que son consecuencia de hechos pasados. Conocer como era la época en la que vivieron nues- tros antepasados. >-Entender cémo cambié nuestra sociedad a través del tiempo. Saber quiénes somos y por qué somos como somos. En los capitulos siguientes, por ejemplo, vas a estu- diarla historia de los primeros hombres de las primeras cculturas del mundo. Esto te permitird conocer el origen de ideas, objetos, practicas e instituciones que siguen vi- gentes: las primeras herramientas, las primeras ciudades yllos primeros gobiernos; la escritura, las leyes,los culti- Aunque surgieron hace miles de afios, todos ellos siguen formando parte de nuestra vida. En este libro también vas 2 encontrarte con perso- najes que alguna vez viste en peliculas o en novelas: Ramsés II, Julio César, Cleopatra, Alejandro Magno, Carlomagno... Durante mucho tiempo, los libros de Historia solo contaron la vida de estas y otras persona- lidades importantes, la historia de las grandes batallas y de los grandes acontecimientos politicos. Pero gqué vos. Parrimonio 7 La plaza de la Historia €125 de mayo de 1941, la Comisién Nacional de Museos y ‘Monumentos Historicos mando colocar una placa de bronce al lado de la Pirdmide de Mayo con una leyenda que sintetiza la historia de la Plaza de Mayo en la ludad de Buenos Aires: “En esta Plaza Hist6rica, el fundador Juan de Garay plants el simipolo de la justcia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue, desde entonces, el centro de la vida cludadana donde el pueblo celebr6 sus actos mds solemnes como sus fiestas y expansiones, colectvas. La Reconquista y la Defensa de la ciudad culminaron ela Plaza Mayor que se denomin6 Plaza de la Victoria [en real ad, solo una parte de a plaza se denominé asi, ya que un sector desta se lamaba Plaza del Fuerte o del Mercado) En 1810 fue e} slorioso escenario de la Revolucion de Mayo y en 1811 levantose en ella [a Pirémide conmemorativa de la fecha patria: hechos trascendentales de la Historia Argentina se sucedieron en la Plaza e la Victoria. Aqui, el pueblo de Buenos Ares juré la Indepen: sdencia de la patria e113 de septiembre de 1816, y la Constitucién pasaba con el resto de la gente? ¢Qué hacfan los chi- cos, las mujeres, los campesinos? :¥ los soldados?. los esclavos? ¢Cémo vivian? ;Se podian casar? Como se divertian? Estas personas, la “gente comiin’, como todos nosotros, son también protagonistas de la His- tori. Por eso, a partir del siglo 20, la mayoria de los historiadores incorporaron a estos sujetos como parte del discurso historico. La Historia y el espacio Como ya lefste, la Historia narra hechos y aconte- cimientos del pasado que tuvieron lugar en distintos espacios: plazas, pueblos, ciudades, edificios, llanuras, selvas 0 desiertos... Todos ellos fueron ~y son- trans- formados por los seres humanos a través del tiempo. Pero no solo el ser humano modifica los espacios sino que, a veces, la historia misma de las personas se ve in- fluenciada, entre otros aspectos, por aquellos espacios. Por ejemplo, en el capitulo S vas a estudiar que las pri- ‘eras civilizaciones surgieron junto a rios, debido a que los recursos hidricos fueron necesarios para poder for- ‘mar una civilizacién compleja. Por eso es conveniente utilizar mapas, siempre ttiles cuando necesitamos saber cuéles son las caracteristicas del terreno en donde acon- tecieron los hechos que estudiés y para poder determi- nar si tuvieron alguna incidencia. Nacional, el 21 de octubre de 1860. Eedificia dela Recova Vieja, demolida en 1604 fue un rasgo cracerstico en ls tiempos de la Independencia y dela Organizacién Nacional.” Ya en el siglo ax la plaza comenz6 a ser el escenario favorito de todas las manifestaciones pUblicas: festejo, asf como asun- cones, reclamos de distntas organizaciones y sectores sociales y derrocamientos... a Plaza de Mayo es, oy, un simbolo de la ciudad y de la historia de nuestro pats Medir el tiempo, una necesidad social Desde los comienzos de las primeras sociedades, los seres humanos se dieron cuenta de que, para convivis, para realizar tareas comunes, para organizarse adecua- damente, necesitaban medidas de tiempo. Durante un lapso prolongado, estas medidas fueron establecidas de acuerdo con fenémenos de la naturale- za: la caida del sol, el momento previo a la siembra, el momento de la cosecha... eran imprecisas y por eso comenzaron a disefarse los calendarios, necesarios para organizar sociedades més complejas. Asi, cada civilizacién tuvo su calendario, El que rige actualmente en los paises occidentales tuvo su origen en la modificacién que ordené hacer el Papa Gregorio XIII en 1582 sobre el calendario romano es- tablecido por Julio César. En has sociedades modemnas, el tiempo cobré mas importancia ain: los tenes partian a una hora exacta, los obreros debian cumplir un horario de entrada y los che- {ques tenfan una fecha de vencimiento. Las sociedades se- gufan cambiando y el uso de los relojes se hizo populat. Las distintas unidades de tiempo utilizadas depen- den de las necesidades de la sociedad. Las més comunes son: segundos, minutos, horas, dias, semanas, meses, afios, lustros, décadas,siglos y milenios. Cada una de estas unidades se usa de acuerdo con los distintos tiempos que queremos medir: para calcular unto tiempo falta para el recreo, usamos los minutos; para saber cudnto falta para las vacaciones, pensamos en las semanas 0 en los meses; los deportistas de alta competicign miden sus tiempos en segundos o décimas de segundo, y algunos cientificos utilizan, para sus ex- periencias, fracciones muy pequetias como los microse- gundos o nanosegundos. ( Acmmmanns | 4. 2Qué medidas de tiempo utilizarias para ubicar los Siguientes acontecimientos? a) Duracién del mandato presidencial en la Ar- gentina, 'b) Epoca colonial de nuestro pais. ) Un partido de fitbo d) La Declaracién de la Independencia de las Pro- vincias Unidas del Rio de la Plata. e) Etapa escolar. ‘Sin embargo, estas medidas 2 La Historia y el tiempo En los textos de Historia vas a encontrar numerosas: referencias al tiempo: fechas, relaciones entre varios acontecimientos (antes, después, durante), procesos y tapas (el Siglo de las Luces, la Edad Media, el tercer milenio antes de Cristo, etcétera). Si bien cada civilizacién tiene su calendario, es ne- cesario contar con un punto de partida fijo, a partir del cual empezar a contar. En la actualidad, casi todo el mundo acepta el calendario cristiano, es decir, se em- pieza a contar a partir del nacimiento de Cristo. Los he- chos anteriores al nacimiento de Cristo son contabiliza- dos en forma descendente: Ia cifta es mayor cuanto mis antiguo es el suceso. Por ejemplo, un hecho que tuvo lugar en el afio 2000 a. C. es anterior a uno que sucedié encl 155 a. C. Acstas fechas se les agrega la expresién “antes de Cristo” (a. C.) 0 se les antepone el signo me- nos. También es frecuente encontrar la expresién B.C. (Before Christ) siel texto es de origen inglés. ‘Losacontecimientos ocurridos después del nacimiento de Cristo, por su parte, son contabilizados en forma ascen- dente: lacifra es mayor cuanto més reciente es el suceso, Es decir, si algo sucedié en el aio 2001, sabemos que fue posterior a un hecho que ocurrié en el 1500. EN PRoFUNDIDAD La historia del reloj Desde siempre, los sees humanos necesita- ‘on medi el tiempo para organizars. El primer *reloj" ue solar: una especie de aston apoyado sobre una superficie plana que indicaba los dis- tintos momentos del da segdn la sombra que proyectaba al varar la inclinacién de los rayos solaes. Egipcos, chinase incas parecen haber tilizado este tipo de reloj. Uno de los inconve- nientes de este método para medir el tiempo es a que no servia cuando et Sol no brillaa: durante la noche o en los dias nublados. Luego,aparecieron ls clepsidrasorelojes de agua. €l tempo se media de acuerdo con lo que tardaba en pasa el agua, que se Aejaba escapar de un recipient a otro recipiente colocado de bajo. Se utiizaron en Babilonia y en Egipto, durante el segundo milenio antes de Cristo, y luego en las antiguas Grecia y Roma, Muy similares el conocido reloj de arena: la arena cae des- «de un recipiente a otro marcando el paso del tempo. primer relaj mecanico, acionado por contrapesas, data {el siglo wn y, a parti de ese entonces, no ha dejado de evo- lucionar: relojes de péndulo, relojes porttiles, atémicos, de cuarzo...;Un largo camina ha sido recorrido! (© Silna SA reid otc Ly 11.723

You might also like