You are on page 1of 193
145 CAPITULO XI AUSENCIA SIMPLE ¥ AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO. La ausencia simple y la ausencia con presuncién de failecimiento estaban re- guladas por la Ley 14.394. El nuevo Cédigo Civil y Comercial regula la ausencia simple (arts. 79 a 84) y la “ausencia con presuncién de fallecimiento” (arts. 85 a 92). La normativa de la Ley 14.394 quedé derogada. AUSENCIA SIMPLE Concepte.- La desaparicién de una persona del lugar de su domicilio real, sin que se tengan noticias de ella y sin que haya dejado apoderado que se ocupe de administrar sus dienes, da lugar a Ia declaracién de ausencia simple, por la cual se le nombra un curador al ausente a fin de asegurar la conservacién de sus bienes, La funcién del curador terminard si el ausente se presenta, si el ausente fallece o si se declara su fallecimiento presunto. Art, 79. “Awsencia simple. Siuna persona ha desaparecido de su domicitio, sin tenerse noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador asus bienes si el cuidado de éstos lo exige. La misma regia se debe aplicar si existe apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempefia convenientemente el mandato.” Requisitos.- La ausencia simple se configura cuando una perso a) desaparecié de su domicilio real, sin tenerse noticias de ella (nétese que la norma no fija término de desaparicién para pedir Ia declaracién de ausencia simple); b) tiene dienes que requieren ser administrados o protegidos; ©) no dejé apoderado, o el apoderado que dejé tiene poderes insuficientes, 0 no desempefia convenientemente el mandato. Legitimacién para solicitarl: EQuignes estén legitimados para pedir la declaracién de ausencia y el consi- guiente nombramiento de un curador?. La respuesta la da el art. 80: el Ministerio Publico y toda persona que tenga interés legitimo respecto de los bienes del ausente (Ej: los herederos del ausente, sus socios, sus acreedores, etc.). ‘POLETICA DE FRECTOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPRONETE A MANTENER ESTELIERO A UN PRECIO AUCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO ALA FOTOCOPIA; Si ALLIBRO 146 EpiroriaL EsTupio Gren parte de la doctrina considera que Ja intervencion del Ministerio Pablico s6lo se justifica cuando represente a un incapaz que tenga interés legitimo en fos dienes del ausente. Suez competente.- Es competente el juez del domicilio de! ausente. Si éste no tuvo domicilio en el pais, ono es conocido, es competente el juez. dei lugar en donde existan bienes cuyo cuidado es necesario; si existen bienes en distintas jurisdicciones, el juez que haya prevenido, es decir, el juez que haya intervenido (conf. art. 81). Precedimiento- Pedida la declaracién de ausencia simple ante el juez competente, al presunto ausente se Ie cita por edictos durante 5 dfas (¢j: en el Boletin Oficial), y si vencido el plazo no comparece, para garantizar la defensa en juicio se da intervencién al defensor oficial o, en su defecto, se le nombra un defensor al ausente. El Ministerio Piblico es parte necesaria en el juicio. Si antes de la deciaracién de ausencia se promueveh acciones contra el ausente, debe representarlo ei defensor. En caso de urgencia, el juez puede designar un adminis fn © adoptar las medidas que las circunstancias aconsejan para conservar los bienes (conf. art. 82). Sentencia.- Una vez oido el defensor, y si concurren los extremos legales, se declara la ausencia y se nombra ua curador. Para la designacién se debe estar a lo previsto para el discernimiento de curatela (ver arts. 138 a 140). El curador sélo puede realizar los actos de conservacién y administracién or- dinaria de los bienes (ej: pagar deudas, impuestos, etc). Todo acto que exceda la administracién ordinaria (ej: venta de un bien) debe ser autorizado por el juez: la autorizacién debe ser otorgada s6lo en caso de necesidad evidente e impostergable. Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de los descendientes, cényuge, conviviente y ascendientes del ausente (conf. art. 83). Conclusién de la curatela.- La curatela termina si el ausente se presenta (personalmente o por apoderado); si faliece; o si se, declare judicialmente su fallecimiento presunto (conf. art. 84). AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO Concepto.- La ausencia con presuncién de fallecimiento, comprende aquellos casos en que wna persona desaparece de su domicilio y de! lugar de sus actividades, por un perfodo FOLOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN ‘EAS PENAS DEL ART, 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1.72) de PROPIEDAD INTELECTUAD) Guia be Esrepio: Civ. Parze GENERAL 147 de tiempo bastante prolongado, y sin que se tengan noticias sobre su existencia 0 paradero. En estos casos, la desaparicién del domicilio, la falta de noticias, yei transcurso de un tiempo mds o menos largo, hacen surgir la duda acerca de si ia Persona esta viva, muerta, oculta, etc., duda a la cual pone punto final la ley, esta- bleciendo que en estos casos se habra de presumir el fallecimiento. El tiempo que debe transcurrir varia segim se trate del caso ordinario o de los casos extraordinarios. Distintes casos.- I) Caso ordinario (3 afios): consiste en que la persona haya desaparecido de su domicilio sin que se tengan noticias de ella. En esta hipétesis, pasados 3 afios sin que se tengan noticias, la ley presume su muerte, aunque haya dejado apoderado. Los 3 afios se cuen a fecha de la Ultima noticia que se tuvo de la existencia del ausente (conf, art. 85). 2) Caso extraordinario genérico (2 afos): contempla circunstancias extraordi- narias de desaparicién, y por ello se reduce el tiempo (por ej: haberse encontrado un Ingar donde hubo un incendio, o un terremoto, 0 acciones de guerra, ete.) El art. 86 establece: Art. 86.- “Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente: 4) si por iiltima vez se encontyé en el lugar de un incendio, terremoto, accién de guerra otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, 0 participé de una actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término de dos aiios, contados desde el dia en que el suceso ocurrié o pudo haber ocurride 3) Caso extruordinario especifico (6 meses): contempla los casos especiales de naufragio o pérdida de un buque o aeronave. El art. 86, inc. b, establece: Art, 86.- “Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente: ..b) St encontrdndose en un buque 0 aeronave naufragados o perdidos, no se tuviere noticia de su existencia por el término de seis meses desde el dia en que el suceso ocurrié 0 prado haber ocurrido El fundamento de las diferencias de plazo entre el extraordinario genético y el especifico, es que en el tiltimo hay una mayor probabilidad de que se haya produ- cido la muerte. Cémputo de los términos.- Los términos se cuentan: © Sise trata del caso ordinario, desde la fecha de la ultima noticia; « sise trata de los casos extraordinarios, desde el dia en que el suceso ocurrié, 0 pudo haber ocurrido. Legitimacién para solicitarla- “Ausencie simple” (arts. 79 « 84}; y “Ausencia con presunciin de fallecimiznio” (arts, 85 492). » Lanormativa anterior que las regulaba (Ley 14.394) quedé derogada. [La desaparicién de una persona del lugar de su domicilio real, sin que se tengan noticias deellay sin quehaya dejado apoderado que se ocupe de administrar sus bienes, da lugar ala doclaracién de ausencia simple. Ta ausencia simple Se configura cuendo wna] || persona: a) desaparecié de su domicilio real, sin tenerse noticias de ella; ) tiene bienes que requieren ser adminis- trados o protegidos; y ©) no dejé apoderado, o ef apoderado tiene poderes insuficientes, 0 no desempenia ‘convenientemente ef mandato, IK Ministerio Publico Toda persona que tenga interés legitimo respecto UNCION DE FALLECIMIENTO. de los bienes del ausente. fucz. del domicilio Sentencis — « Una vez oido el defensor, se Re del ausente. declara Ja ausencia y se nombra un curador. /» EL curador séfo puede realizar los actos de conser- = Pedida la declaracién de ausencia simple, vaci6n y administracién ordinaria de los bienes. ‘al presunto ausente se Jo cits por edictos Todo acto que exceda la administracién ordinaria durante 5 dias,” debe ser autorizado por el juez. + Si vencido el plazo no comparece, se.d2|"—~® Conclusién de la curatela —& La curatela intervencién al defensor oficial. . termina si el ausente —=- « se presenta (perso- + El Ministerio PGblico ¢s parte necesaria nalmente o por apoderado) / fallece; / 0 = se declara judicialmente su fallecimiento presunto, ‘La ausencia con presuncién de fallecimiento, comprende aquellos casos en que una persona desapa- rece de su domicilio y del lugar de sus actividades, por un perfodo de tiempo prolongado, y sin que se tengan noticias sobre su existencia o paradero, £n estos casos, la desaparicién del domicitio, 12 falta de noticias, y el transcurso de un tiempo, hacen surgir la duda acerca de si la persona est4 viva, amuerta, oculta, etc, —m La ley establece que en estos casos se hahra de presumir el fallecimiento. _-—» D Caso ordinario (3 afios): consiste en que la persona haya desaparecido de su domicitio sin que se tengan noticias de ella. * 2) Caso extraordinario genérico (2 afos): contempla circumstancias extraordinarias de | eces tos que vovlren olginderecta storsnado sla medal aust, wy 1) Presentarlo ante el juez competente. Los zequisitos y 2) Acreditar ser titular de un derecho subordinado a Ja muerte del ausente. Teh@ Pavey yb AUSE para que el pedido / 3) Acreditar que la persona falta dé su domicilio y la realizacién de diligencias sea admitido son: Y” tendientes a la averiguacién de la existencia del ausente. 152 Sinresis GrArica > 1) Reunidos los requisito, se abre el juicio. } 2) El juez nombra un defensor al ausente, o le da intervencién al Defensor Oficial. D> 3) El juez le designa curador a los biones. Art. | > 4) Se cita por edictos al ausente. > 5) Pasados los 6 meses de citacién, se produce la recepciGn de prueba. > 6) Se oye al defensor. D7) Si procede, se dectara el fallecimiento presunto, se fija el df presuntivo de la muerte, y §¢ ordena Ia inscripcién de la sentencia en el Registro de Estado Civil y Capacidad de Jas Personas + La sentencia declarando el fallecimiento presunto —m> no hace cosa juzgada. Por lo tanto, cvalgii de los interesados podria dejarla sin efecto, demostrando la existencia del ausente en Ia actualidad o posterioridad al dia en que se presumié su muerte. a) En el caso ordinario —> el \iltimo dia del primer afio y medio; b) En el primer caso extraordinario —p el dia del suceso: y si no és determinado el dia del suceso, el dia del término medio de la época ena cocurrié o pudo haber ocurride, ss «) En el segundo caso extraordinario —> el ‘kino an cus ‘oticia del buque o aeronave perdidos. a) Efectos sobre el Matrimonio 1b) Efectos sobre los Bienes Permite abrir la sucesiéa del ausente. Si crepes To Jos, iene | ‘eapatece el ausenie 0 se tiene noticia cierta de su existencia, | queda sn efecto la declaraciGn de fallecimiento, procediéndosea | Ja devolucién de aqueéllos a peticion det interesado (conf, art. 91). = La “prenotacién” consiste en que cuando los bienes registables se inscriben en el registro, 3¢ deje aclarado que dichos bienes provienen de una sucesién abierta a raiz de una declaracién de | ‘allecimiento presunto. + Conclusion de ia prenotacién. Dominio pleno —s Transcurrides 5 aios desde el dia presi tivo del fallecimiento u 80 afios desde el nacimiento de la persona, queda sin efecto la prenotaci6n’ | d| prescripta, pudiondo, desde ese momento, disponerse libremente de los bienes. 4 Siclausente a) la entrega de los bienes que existiesen, en el estado en que se ‘hallasen seaparece, 1) los adquiridos con el valor de los que faltan; 4 ucla reclamat: <> ©) el precio adeudado de los enajenados; . *d) los firutos no consumidos. ss 133 CAPITULO XD FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA Concepto.- El fin de la existencia de Ia persona humana es determinada por su muerte. Asi lo expresa el art. 93. Art. 93.- “Principio general. La existencia dela persona humana termina por sunsuerte.” En el nuevo Cédigo Civil y Comercial, el fin de la existencia de la persona se trata s6lo en tres articulos (arts. 93 a 95). “Muerte civil” y “Muerte natural”.- El Cédigo de Vélez trataba el fin de la existencia de la persona fisica a través de varios articulos (arts. 103 a 109). En el art. 103 decia: "Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendré lugar en ningiin caso, ni por pena, ni por profesién en las comunidades religiosas.” En los articulos siguientes se referia a distintos casos de muerte y al modo de probar los fallecimientos segiin el fallecido se encontrara en el pais, en alta mar © enel extranjero, fuera un militar en combate o en campafia, un fallecido en un convento, cuartel, prisién, etc. El muevo Cédigo Civil y Comercial (a diferencia del Cédigo de Vélez) no habla de Ia “muerte civil”, porque seria redundante hacerlo ya que esa institucién no es admitida en ia legistacién modema y seria violatoria de nuestra Constitucién. ‘Vale aclarar que en Jas antiguas legislaciones, como la espafiola, existia la “muerte civil”, instituci6n por Ja cual cuando una persona cometia determinados delitos, © ingresaba en una comunidad religiosa haciendo votos de pobreza, obediencia y castidad, dicha persona debia ser considerada muerta para la vida civil y se la ‘ dos hos civ Tampoco usa la expresi6n “muerte natural” que Vélez utilizé para distinguirla de la “muerte civil”, porque careceria de importancia ya que la muerte es un hecho biolégico y objetivo que pone fin a ia vida de la persona sin importar que esa muerte se haya producido por vejez, por enfermedad, por accidente, o por el hecho de oiro (como seria un homicidio). Comprobacién de la muerte Producida la muerte, termina la existencia de la persona humanay se desencadena una serie de efectos: se disueive el matrimonio; se abre Ia sucesién del difimto y se transmiten los derechos patrimoniales a sus herederos; etc. POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETE AMANTENER, [ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO ALA FOTOCOPLA: Si ALLTBRO —— 154 Eprroaian Estupro Pero, para que todos estos effectos se produzcan, sera necesario comprobar la muerte es decir, tener seguridad de que la muerte se ha producido y es irreversible. Art. 94. “Comprobucién de la muerte, La comprobacién de la muerte queda sujeta a los esténdares médicos aceptatios, aplicdndose la legislacién especial en el caso de ablacién de érganos del cadéver.” Si la persona esté muerta irreversiblemente, es tarea de la ciencia médica deter- minarlo. Por ello, la norma dice que la comprobaci6n de la muerte queda sujeta a ios “esiéndares médicos aceptados”. » Eiicaso de la ablacién de érganos del cadaver. En el caso de la ablacién de érganos de un caddver, en donde muchas veces el éxito del transplante depende de que la extraccién de érganos se haga inmediatamente después de la muerte, hay que extremar los recaudos; y por ello el art. 94 remite (en este caso) a la legislacion : especial, que actualmentc es la Ley 24.193 sobre Trasplantes, a La Ley 24.193 (Sanc: Marzo de 1993; Prom: Abril de 1993) indica cémo diag- nosticar la muerte bajo criterios neurolégicos en sus arts. 23 y 24. Por el art. 23 de la ley, se consideraré que una persona ha fallecido cuando, de modo acumulativo, se verifiquen los siguientes signos, que deberdn persistir inin- terrumpidamente seis (6) horas después de su constatacién conjunta: a) Ausencia irreversibic de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia; b) Ausencia de respiracién esponténea; ©} Ausencia de reflejos cefilicos y constatacién de pupilas fijas no reactivas; @) Inactividad encefélica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales i adecuados a las diversas situaciones climicas, cuya némina sera periddicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Accién Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablacién e Implante (INCUCAD. La verificacion de los signos referidos en el inciso d) no sera necesaria en caso ! de paro cardiorespiratorio total ¢ irreversible. a Por el art. 24 de la ley, la certificacién del fallecimiento deberd ser suscripta por dos (2) médicos, entre los que figurarA por fo menos un neurélogo o neurocinuja- no. Ninguno de ellos serd ¢l médico 0 integrara el equipo que realice ablaciones o implantes de érganos del fallecido. La hora del fallecimiento sora aquella en que por primera vez se constataron los signos previstos en el articulo 23. Lo visto es para comprobar la muerte desde el punto de vista médico, pero para acreditar juridicamente la muerte hay que atenerse a lo dispuesto por los arts. 96 2 99. Por fo tanto, juridicamente, 1a muerte de una persona fallecida en nuestro pais se prueba con la partida del Registro Civil. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORESLES CORRESPONDEN EASPENAS DEL ART. 112 DEL CODIGOPENAL (EY 11.723 de ?ROPIEDAD INTELECTUAL) Guia br Estupro: Civ, Parte GENERAL 155 Conmoriencia.- Art. 95.- “Conmoriencia. Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que erecen en un desasire comin 0 en cualquier otra circunstancia, st no puede determi- narse lo contrario.” Imaginemos que, ocurrido un accidente, mueran en él varias personas de las cuales una es heredera de otra; asi por ejemplo, en un viaje mueren un padre y su hijo casado y no se sabe quien murié primero. Esto altimo es de gran importancia, dado que el Ultimo en morir, habra de heredar al otro, y transmitir los bienes a sus parientes. ‘La cuestion de saber quién murié primero, dio lugar a diferentes teorias: ¢ Teoria de los premorientes,- Seguida por el Cédigo Francés, establece un or- den de fallecimientos basdndose en que determinadas personas dad ‘su sexo fallecen antes que otras (Ej: si muere una persona de 16 afios y otra de 60 afios, se considera que murié primero el mayor, pues se presume que el mas joven tiene mas resistencia). + Teoria de los conmorientes. Seguida por el Cédigo de Vélez en el art. 109 y por el nuevo Cédigo Civil y Comercial en el art. 95, considera que si varias personas mueren en un desastre comtin, sin que pueda saberse cual de ellas murié primero, se presume que todas fallecieron_al misme tiempo, y por lo tanto no habrd transmisién de derechos entre elas. PRUEBA DEL NACIMIENTO, DE LA MUERTE Y DE LA EDAD. En el nuevo Cédigo Civil y Comercial, las reglas sobre prueba dei nacimiento y fallecimiento de una persona se han modemizado y simplificado. Cualquiera de esos hechos (nacimiento 0 fallecimiento) y sus circunstancias de tiempo y lugar, sexo, nombre y filiacién de la persona, se prueba con las partidas del Registro Civil. Art. 96.- “Medio de prueba. El nacimiento ocurrido en la Reptiblica, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiacién de las personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil. Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la Reptiblica. Larectificacién de las partidas se hace conforme a lo dispruesto en la legisiacién especial.” Parmipas pax Recistro Civ. Concepto.- - Las Partidas del Registro Civil son los asicntos que se llevan en los libros de dicho Registro, y las copias que de ellos se saquen segim cl procedimiento que indica Ia ley. Cardcter y eficacia probatoria.- Las partidas (y sus copias) son “instrumentos publicos”, pues ellas son extendidas por funcionarios piblicos (los funcionarios del Registro) y con los requisitos que indica la ley (ver art. 289 inc. b). ‘POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES EDITORALESTUDIOSE: |AMANTENER [ESTE LIBRO A UN PABCIO ACCESLE PaRA LOS ESTUDIANTES NO A LAPOTOGOPLASL AL LISKO 156 Eprroriat Esropio Dado este cardcter, ellas hacen plena fe: a) de su contenido en cuanto a los hechos ccurridos en presencia del oficial publico, hasta que sea declarado falso en juicio: b) dei contenido de las declaraciones... y enunciaciones de hechos relacionados con el objeto del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario (conf. art. 296). Las partidas del Registro Civil son el medio de prueba de los hechos relativos al estado civil que se hayan producido en la Argentina. Con relacién a esto, corres- ponde aclarar lo siguiente: a) antes de la creacién de los Registros Civiles: los actos relativos al estado civil se probaban por las partidas parroquiales, e incluso se Jes reconocia caracter de instrumentos ptblicos y se presumia la veracidad de su contenido. b) después de la creacién de los Registros Civiles: la fimeién probatoria corresponde a las “‘partidas del Registro Civil”, aunque el art. 98 admite otros medios de prueba, Requisitos de las partidas.- Las partidas, dado que son instrumentos publicos, deben reunir los requisitos de estos (capacidad y competencia del fimcionario piiblico que otorga el acto y observancia de las formalidades que indica la ley). Pero, ademas, debe reunir otros requisitos propios, como ser: registrarse en los libros correspondientes, una después de otra, en orden numérico y cronolégico; ser firmada por ¢l oficial publico y las personas intervinientes, previa lectura del texto; consignar nombre, apellido, domicilio y mimero de documento de identidad de los intervinientes, etc. Ley 26.413 (“Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas”). Todo lo relative al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas est& regulado por la Ley 26.413, la cual establece que este Registro sera organizado por los gobiernos provineiales y de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, y estard a cargo de un director general, el que deberd poseer titulo de abogado (conf. art. 2). En el art. 23 se establece que los testimonios, copias, certificados, libretas de familia 0 cualesquiera otros documentos expedidos por la direccién general, son instrumentos piiblicosy crean Ia presuncién legal de la verdad de su contenido en los términos prescritos por el Cédigo Civil. Esta documentacién no podré retenerse por autoridad judicial o administrativa ni por entidades o personas privadas. En general, las partidas una vez asentadas y firmadas (por el oficial del Registro, as partes y los testigos) ya no se podran modificar. Sin embargo, si en ellas existen fallas, errores u omisiones podrén anularse o rectificarse. Nulidad de Jas partidas.- Respecto de las partidas, ellas ser4n nulas, por ej, si el oficial publico carece de capacidad o de competencia para el acto; o sino se han observado las forma- Hdades legales. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LLAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11,723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) 157 Respecto a las omisiones o errores, debemos diferencia: - Habré nulidad si elles son sustanciales. Ej; si faltan las firmas del oficial publi- co, de las partes o de los testigos; si la partida en cuestién no estd registrada en el libro correspondiente; cuando el hecho asentado es falso, tal el caso de la partida de defuncién de una persona que, en la realidad, no ha fallecido. - Nohabrinulidad si ellos son susceptibles de subsanarse. Ej: si hay errores en la edad, en los nombres, en el estado civil, etc., de los intervinientes, y ellos no hacen ala validez del acto que se asienta; si las inscripciones se registraran sin el orden cortelativo, numérico y cronolégico; etc. Rectificacién de las partidas.- Conforme al art. 96 in fine, la rectificacion de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la legislacién especial (Ley 26.413), la cual en el art. 15 dispone que “Registrada una inscripcién, la misma no podrd ser modificada sino en virtud de resolucién o disposicion de autoridad competente.” Larectificacién procede (por orden judicial) cuando se trate de errores u omisiones susceptibles de subsanar. Asi, por ejemplo, procéde la rectificacién: si hay errores en la edad, en los nombres, en el estado civil, etc. de los intervinientes, y ellos no hacen a la validez del acto que se asienta; si las inscripciones se registraran sin el orden correlativo, numérico y cronolégico; etc. La Ley 26.413, cn cl art. 85 dice que la Direccién General, cuando compmuebela existencia de omisiones o errores materiales en las inscripciones de sus libros, que surjan evidentes del propio texto o de su cotejo con otros instrumentos piblicos, podra, de oficio o a peticién de parte interesada, ordenar la modificacién de dichas inscripciones previo dictamen letrado y mediante resolucién o disposicién fundada. NACIMIENTO © MUERTE OCURRIDOS EN EL EXTRANJERO.~ Prueba.- El nacimiento o muerte en pais extranjero se prueba con la documentacién ex- tendida por el pais extranjero donde ocurrié el nacimiento o muerte, la cual debe estar legalizada 9 autenticada del modo que dispongan las convenciones internacio- nales y, a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la Republica. El nacimiento de los hijos de argentinos y la muerte de los ciudadanos argen- tinos, se prueban por los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos. Art, 97.- “Nacimiento 0 muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados segin las leyes del lugar donde se producen, legalizados 0 autenticados del modo que disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consu~ lares de la Repiblica, ‘POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL PSTUDIOSE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A LA FOTOCOPIA: SAL LIBRO 158 EpITORIAL Estupio Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son ‘suficientes para probar el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos.” Inscripcidn en el Registro. Conforme a ia Ley 26.413 (arts. 74 y 75), la inscripcién de estos documentos en el Registro se hace en un libro especial. Para inscribir estos documentos es fundamental que estén legalizados por la autoridad competente, de lo contrario no se inscriben. Si estén en idioma extranjero, se debe acompafiar la traduccién hecha por traductor piblico matriculado. La Ley 26.413 establece que “Las inscripciones de documentos de extraiia jurisdiecién se asentardn en libros especiales que a tal efecto habilite la direccién general, consignando todos los datos que ellos conten- gan. No se registrard ningtin documento que no se hallare debidamente legalizado por autoridad competente.” FALTA DE REGISTRO 0 NULIDAD DEL ASIENTO.- La norma admite la prueba supletoria. La prueba fundamental Ja constituyen las partidas pero cuando es imposible presentarlas (sea porque no hay Registros piblicos, o porque el asiento falta o es nulo), se admite acreditar el nacimiento y la muerte por otros medios de prueba, como ser: las partidas parroquiales; la libreta de familia; el pasaporte extranjero; testigos; pericias médicas; presunciones; etc. Es importante para que se admita la prueba supletoria, acreditar que es imposible presentar Ja partida. En los casos en que el cadaver de una persona no fue hallado o no pudo ser identificado, el juez igual puede tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripcién si la desaparicion se-produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como cierta. Art, 98.- “Falta de registro o nulidad del asiento. Sino hay reicro piiblico 0 falta 0 es nulo el asiento, el nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba. ‘Siel caddver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede tener ‘por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripcién en el registro, si la desa- ‘paricién se produjo en circunstancias tales que fa muerte debe ser tenida como cierta.”” DETERMINACION DE LA EDAD.- En aquellos casos en que sea imposible determinar Jaedad de una persona (ya sea por no existir la partida, o por sex imposible conseguirla, o por no poder acreditar Ja edad a través de otros medios de prueba, etc), debe determinarla el juez, previo dictamen de peritos. Art, 99. “Determinacién de ta edad. Si no es posible establecer la edad de las personas ‘por los medios indicados en el presente Capitulo, se la debe determinar judicialmente previo dictamen de peritos.” FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.725 de PROPIEDAD INTELECTUAL} “La existencia de la persona humana termina por si muerte.” (cont an. 93), ‘Producida la muerte, termina la existencia dela per-] [se disuelve el matrimonio; se abre la sucesién del sona humana y se desencadena una serie de efectos > | difunto y se transmiten los derechos patrimoniales; ete. Pero, para que todos estos efectos se produzcan, seré necesario comprobar la muerte, es decir, toner seguridad de que la muerte se ha producido y cs imeversible. se Art 94— “Comprobacién de la muerte. La comprobacién de la muerte queda sujeta alos estndares médicos aceptados, aplicdndose la legislacién especial en el caso de ablaciin de éreanos del cadaver.” + Sila persona est4 mucrta jrreversiblenente, Por ello, la norma dice que la comprobacién de la mverte es tarea de la ciencia médica determinatlo. “T” queda sujeta a los “esudndares médicos aceptados”. ‘mdiea céma ) _»8) Ausencia imeversible de respuesta cerebral diagnosticar E> Ausencia de respiracién esponténca; ie muerte | c) Ausencia de reflejos cefaticos, y pupilas fijas no reactivas; bajo cxteries | “sap tnactividad cnoefalica comoborada pormedios téenioos y/o incurolégicos } _instrumentales adecuados. » Teorta de los premorientes —s Establece un orden de fallecimientos—> Determinadas personas por su edad 9 pot su sexe fallecen antes que otras. « Teorfa de los conmorientes —> Si varias personas mueren en un desastre comin, sin saberse cudl mutié primero, presume que todas fallecieron al —> no habré transmisién de derechos entre ellas (seguida por el CC de Vélez, y por el nuevo Cédigo Civil y Comercial, art. 95). ‘Gualquiera de estos hechos (nacimiento 0 fallecimiento) y sus circunstancias de tiempo y lugar, sexo, nombre y filiacién de la persona, se prueba con las partidas del Registro Civil (art. 96).. Son losasiontos que |—» Son 1) de su contenido en cuanto a hechos ocurridos en presencia se Ievan en los li- | instrumentos | del oficial piblico, hasta que sea declarado falso en juicio; brosdedichoRegis- | _pablicos’ |b) del contenido de las deciaraciones... y anunciaciones de to, las coplas que v hechos relacionados con ef objeto del cto instramentado, de ellos se saquen. | Hacen plena =" hasta que se produzce prucha en contrario (conf. art. 296). + Se prueba con la documentacién extendida por el pais extranjero donde ocurrié el nacimiento o muerte, la cual debe estar legalizada o autenticada del modo que dispongan las K, convenciones intemacionales, : + El nacimiento de los hijos de argentinos y Ia muerte de los ciudadanos axgentinos, se prueban por los certifcados de los asientos practicadas en los rexistos eonsulares anventinos. + Lanorma admite la prueba supletoria —> Art. 98. > « La prucha fundamental la constituyen las partidas pero cuando es {znposible presentarlas -—*” (cea porque no hay Registros publicos, 0 porque el asiento falta o es milo), se admite aerediiae el nacimiento y le muerte por otros medios de pruche, como ser: las partides parroquiales; Ia libreta de familia; el pasaporte extranjero; testigos; pericias médicas; presunciones, etc. Enaquellos casos cn que sea imposible determinar le edad de una persona (ya sea por no existir la partide, o por ser imposible conseguitla, o por no poder acreditar la edad a traves de otros medios de prueba, etc), debe determinarl= el juez, previo dictamen de peritos. > Art. 99—> 161 CAPITULO XII REPRESENTACION ¥ ASISTENCIA. TUTELA Y CURATELA REPRESENTACION Y¥ ASISTENCIA Ambos institutos tienen como fin superar las xestricciones a la capacidad de ejercicio de que adolecen algunas personas, pero mientras en la represeniacién se reemplaza la voluntad del representado (¢j: el padre decide por el hijo menor), en el sistema de asistencia por apoyos sblo se asiste, se brinda ayuda a la persona con algin padecimiento para que tome la mejor decisién. El apoyo no debe anular Ia voluntad del protegido sino todo lo contrario, debe tener como funcién la de promover la autonomia y facilitar la comunicacién, la comprensién y la manifestacién de voluntad de la persona protegida. La persona designada como apoyo sélo podrd representar al incapaz en determinados actos cuando asf se disponga en la sentencia. REPRESENTACION.- Elart: 24 establece que no pueden ejercer por si mismos sus derechos (incapaces de ejercicio): a) la persona por acer; b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en ia Seccién 2* de este Capitulo (Menores de edad); 6) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extension dispuesta en esa decisién. Elart. 100 fija como principio general que: “Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no pueden ejercer por si.” éQuiénes son los representantes de esas personas? Lo dice el art. 101: a) de jas personas por macer, sus padres; b) de Jas personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan ios padres, o ambos son incapaces, o estén privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe; ©) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensién dis- puesta en esa decision. Asi: -si es persona con capacidad restringida, elo los apoyas designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan representacion para determinados actos; ~ sies persona declarada incapaz, el curador que se les nombre. ‘POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: FDITOR‘AL ESTUDIO SE COMPROMEYE.A MANTENER [ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A LA FOTOCOPLA: Si AL LIBRO 162 EpirortaL Estup’ La representacién de los incapaces es legal (la impone la ley), es necesaria (para fa proteccién de la persona y bienes del incapaz), es dual (Ia actuacién del representante se complementa con la actuacién del Ministerio Puiblico en el Ambito judicial y extrajudicial) y controlada (hay actos del zepresentante legal que est4n bajo control judicial). SISTEMA DE APCYOS (ASISTENCIA).- Concepto.- El sistema de apoyos consiste en brindar asistencia en la toma de decisiones. Por “apoyo” debe entenderse cualquier medida de cardcter judicial o extrajudicial que facilite la toma de decisiones a aquella persona que lo necesite, para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos juridicos en general. El sistema de apoyos no reemplaza la voluntad del protegido sino que, por el contrario, respeta Ja voluntad, los deseos y preferencias del protegido, asistiéndolo para que tome la mejor decisi6n. . Art, 102.- “Asistencia. Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por los apoyos designados en Ia sentencia respectiva y en otras leyes especiales.” Actuacién del Ministerio Publico.- La actuacién del Ministerio Piblico respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requicra de un sistema de apoyos puede darse en el dmbito judicial o extrajudicial (conf. art. 103). » Enel Ambito judicial, puede ser complementaria o principal: a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucra- dos intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad resiringida; la falta de intervencién causa la nulidad relativa dei acto. b) Es principal: . i) cuando los derechos de los representados estén comprometidos, y existe inaccién de los representantes; ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes; iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la repre- sentacién, e En ei 4mbito extrajudicial, ¢l Ministerio Publico actia ante la ausencia, carencia o inaccién de los representantes legales, cuando estin comprometidos los derechos sociales, econémicos y culturales (ej: derecho a recibir educacién). FOTOCOFIAR ESTE LIBRO ES DELTTO. A LOS INFRACIORES LES CORRESPONDER TAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL LEY11.223 és PROPIEDAD INTELECTUAL) 163 Concepio~ ‘La gutela es la institucién destinada a proteger la persona y bienes del menor que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad civil, cuando no haya personas que ejerzan la responsabilidad parental (patria potestad en la terminologia del cédigo derogado), sea por no tener padres vivos, o porque estos tienen perdida o suspen- dida la responsabilidad parental. El tutor es el represente legal del menor en todas aquelias cuestiones patrimoniales que atafien al menor. Art, 104. “Concepto y principios generates. La tutela esté destinada a brindar protec- ciéna la persona bienes de un nifio, nifiao adolescente que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad eivil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental. ‘Se aplican los principios generales enumerados en el Titulo VII del Libro Segundo. Si se hubiera otorgado la guarda a un pariente de conformidad con lo previsto en el Titulo de la responsabilidad parental, a proteccién de la persona y bienes del nifio, nifiay adolescente puede quedar a cargo del guardador por decisién del juez que oiorgé 1a guarda, si ello es mas beneficioso para su interés superior; en igual sentido, silos titulares de la responsabilidad parental delegaron su ejercicio a un pariente. En este caso, el juez que homologé la delegacién puede otorgar las funciones de proteccién de la persona y bienes de los nifios, nifias y adolescentes a quienes los titulares delegaron su efercicio, En ambos supuestos, el guardador es el representante legal del nifio, nia 0 adolescente en todas aquellas cuestiones de carticter patrimonial.” Caracteristicas de Ja tutela.- La tutela presenta las siguientes caracteristicas: a) Es representativa: el tutor es el representante legal del menor en todos los actos civiles. b) Es personalisima: el cargo de tutor no es transmisible ni pasa a los herederos (conf. art. 105). ¢) Puede ser unipersonal o dual: puede ser ejercida por una 0 mas personas, conforme aquello que sea mas beneficie al menor. Si.es ejercida por mas de una persona y hay diferencias de criterio, las mismas seran dirimidas por ef juez con la debida intervencién del Ministerio Publico (conf. art. 105). 4) Bs controlada por los jueces y el Ministerio Pablico. 2) Puede ser general o especial. Es “general” la que est destinada a proteger, en general, la persona y bienes del menor que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad civil (conf. art. 104), La tutela general puede ser: dada por los padres (por testamento o escritura publica) o dada por el juez (tutela dativa). Es “especial” la que se establece para administrar bienes determinados o para representar al menor en algin acto especifico. En el nuevo Cédigo se eliminé la “tutela legal”. f) No es una carga piiblica: a diferencia del Cédigo de Vélez, en el cual el ser tutor era una carga publica (el designado como tutor no podia excusarse de serlo, ‘POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMIROMETE A MANTENER ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESDLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A LA FOTOCOPIA: Si AL LIBRO 164 Evrroria, Esrupio salvo que tuviera una causa que lo justificara), en el nuevo Cédigo Civil y Comer- cial, ser tutor no es una carga publica, ‘Tutela dada por Jos padres (por testamento 0 escritura publica) Conf. af art. 106, cualquiera de los padres que no se encuentre privado © suspen- dido del ejercicio de !a responsabilidad parental puede nombrar tutor o tutores a sus hijos menores de edad, sea por testamento o por escritura publica. Esta designacién debe ser aprobada judicialmente. Se tienen por no escritas las disposiciones que eximen al tutor de hacer inventario, fo autorizan a recibir los bienes sin cumplir ese requisito, 0 Jo liberan del deber de rendir cuentas. Si los padres hubieran delegado el ejercicio de la responsabilidad parental en un pariente, se presume la voluntad de que se lo nombre tutor de sus hijos menores de edad, designacién que debe ser discernida por el juez que homologé la delegacién o el del centro de vida del niffo, nifia 0 adolescente, a eleccién del pariente. ° Si existen disposiciones de ambos progenitores, se aplican unas y otras con- juntamente en cuanto sean compatibles. De no serlé, el juez debe adoptar las que ‘considere fundadamente mas convenientes para el tutelado, ‘Tutela dativa.- Conf. al art. 107 es la que otorga el juez ante la ausencia de designacién patema de tutor o tutores o ante la exousacién, rechazo o imposibilidad de ejercicio de aquellos designados. En este supuesto, el juez designa como tutor a la persona que ‘sea més idgnea para brindar proteccién al nifio, nifia o adolescente, debiendo fundar razonablemente los motivos que justifican dicha idoneidad. Para evitar que el juez pueda verse favorecido con Ja designacién del tutor, el Cédigo establece que el juez no puede nombrar come tutor (conf. art. 108) a las siguientes personas: a) a su cényuge, conviviente, 0 parientes (dentro del cuarto grado, o segundo por afinidad); : b} a sus amigos intimos, ni a los parientes de ellos (dentro del cuarto grado, 0 segundo por afinidad); ©) alas personas con quienes tiene intereses comunes (ej: socios); 4) asus deudores 0 acreedores; 2) a los integrantes de los tribunales nacionales o provinciales que ejercen sus faneiones en el lugar del nombramiento; ni a los que tienen con ellos intereses comunes, ni a sus amigos intimos 0 los parientes de éstos, dentro del cuarto grado, o segundo por afinidad; 4) a quien es tutor de otro menor de edad, a menos que se trate de hermanos menores de edad, 0 existan causas que lo justifiquen. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL QEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Gota pr Esrupio: Civ, Parte GENERAL 165 ‘Tutela especial. Es la que se establece para administrar bienes determinades o para representar al menor en algtin acto especifico. Asi, conforme al art. 109, comesponde la desig- nacién judicial de tutores especiales en los siguientes casos: a) cuando existe condlicto de intereses entre los representados y sus representantes; si el representado es un adolescente puede actuar por sf, con asistencia letrada, en cuyo caso el jucz puede decidir que no es necesaria la designacién del tutor especial; b) cuando los padres no tienen la administracién de los bienes de Jos hijos me- nores de edad; ©) cuando existe oposicién de intereses entre diversas personas incapaces que tienen un mismo representante legal, sea padre, madre, tutor 0 curador; si las per- sonas incapaces son adolescentes, rige lo dispuesto en el inciso a); ) cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes con la condicién de ser administrados por persona determinada o con la condicién de no ser admi- nistrados por su tutor; €) cuando existe necesidad de ejercer actos de administracién sobre bienes de extrafia jurisdiccién al juez de la tutela y no pueden ser convenientemente admi- nistrados por el tutor; £) cuando se requieren conocimientos especificos o particulares para un adecuado e@jercicio de la administracién por las caracteristicas propias del bien a administrar; g) cuando existen razones de urgencia, hasta tanto se tramite la designacién del tutor que corresponda. Personas excluidas.- Conf. el art. 110, no pueden ser tutores las personas: a) que no tienen domicilio en la Republica; 1b) quebradas no rehabilitadas; ©) que han sido privadas o suspendidas en el ejercicio de la responsabilidad pa- rental, o han sido removidas de la tutela o curatela o apoyo de otra persona incapaz © con capacidad restringida, por causa que les era atribuible; 4) que deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido un cargo o comisién fuera del pais; 2) que no tienen oficio, profesién o modo de vivir conocido, o tienen mala con- ducta notoria; ) condenadas por delito doloso a penas privativas de Ia libertad; 2) deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto de la persona sujeta a tutela; 1b) que tienen pleitos con quien requiere la designacién de un tutor. La prohibicién se extiende a su cényuge, conviviente, padres 0 hijos; #) que, estando obligadas, omiten la denuncia de los hechos que dan lugar a la apertura de Ia tutela; POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETE A MANTENER, [ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIDLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A LA FOTOCOPIA; Si AL LIBRO. 166 EDiToRIsL Estupio D inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida; 19 que hubieran sido expresamente exciuidas por el padre o la madre de quien requiere la tutela, excepto que segtin el criterio del juez resuite beneficioso para el nifio, nifia o adolescente (conf. art. 116). Los fundamentos para que no se les permita ser tutores son variados, en algu- nos casos se debe a una falta de idoneidad (¢j: inc. k), en otros a la oposicién de intereses (qj: incs. g y h). La prohibicién también puede deberse a causas morales incs c, f, etc}. Obligados a denunciar. Cuando un menor (nifio, nifia o adolescente) carece de un adulto que lo proteja, dicha situacién de vulnerabilidad debe ser denunciada a la autoridad dentro de los 10 dias de conocida. Estén obligados a denunciar: a) Los parientes obligados a prestar alimentos al menor. b) El guardador o la persona a quien los padres designaron tutor o le delegaron el ejercicio de la responsabilidad parental. ¢}Los oficiales publicos del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y ottos funcionarios piblicos (ej: del area policial, sanitaria, educativa, etc.) que en ejercicio de su cargo, tengan conocimiento de cualquier hecho que dé lugar a Ja necesidad de la tutela. El obligado debe hacer Ja denuncia ante Ja autoridad competente (un juez, el Ministerio Publico, la autoridad policial, etc.) dentro del plazo 10 dias de haber conocido esta circunstancia. Al obligado que omite hacer la denuncia se lo priva de la posibilidad de ser designado tutor y se lo hace responsable de los daiios y perjuicios que su omisién de denunciar ie ocasione al nifio, nifia o adolescente. Art 111 “Obligados a denunciar. Los parientes obligados a prestar alimentos al nifio, nifia o adolescente, el guardador 0 quienes han sido designados tutores por sus padres 0 éstos les hayan delegado el ejercicio de la responsabilidad parental, deben denunciar .la.qutoridad competente que el nifio, nifia o adolescente no tiene referente adulto que lo proteja, dentro de los diez dias de haber conocido esta circunstancia, bajo pena de ser privados de la posibilidad de ser designados tutores y ser responsables de los dafios y perjuicios que su omisién de denunciar le ocasione ai nifio, nifia o adolescente. Tienen la misma obligacién los oficiales piblicos encargados del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y otros funcionarios pitblicos que, en ejereicio de su cargo, tengan conocimiento de cualquier hecho que dé lugar a la necesidad de la tutela. El juez debe prover de oficio Io que eorresponda, cuando tenga conocimiento de un hecho que motive la apertura de una tutela.” Discernimiento de la tutela.- » Concepto.- Para que el tutor pueda desempefiar su funcién no basta con su designacién (ej: por los padres del menor), sino que ademis serd necesario el dis- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL GEY 12723 Je PROPIEDAD INTELECTUAL) Guta pe Esrupio: Crvm Parte GENERAL 167 cernimiento de la tutela, Se trata del acto por el cual ei juez pone en posesion de su cargo al tutor designado. + Juez competente.- En el Cédigo de Vélez, el discernimiento de ia tutela corres pondia al juez del domicilio de los padres; en ef nuevo Cédigo Civil y Comercial (cespondiendo al principio de inmediacién) se establece que es competente el juez dei lugar donde el menor tiene su centro de vida, es decir, donde reside habitualmente. « Intervencién de! menor. De acuerdo al art. 113, pera el discernimiento de la tutela (como para cualquier otra decisién relativa a Ia persona menor de edad) el juez debe: “ a) ofr previamente al menor, b) tener en cuenta sus manifestaciones en funcién de su edad y madurez; 6) decidir atendiendo primordialmente a su interés superior. Actos anteriores al discernimiento.- Los actos del tutor anteriores al discer- nimiento de la tutela en principio no son validos, pero quedan confirmados por el nombramiento, si de ello no resulta perjuicio para el nifio, nifia o adolescente (conf. art. 114). Entrega de bienes, previo inventario y avalio. Discernida la tutela, los bienes del tutelado deben ser entregados al tutor, previo inventario y avaltio que realiza quien el juez designa. Si el tutor tiene un crédito contra la persona sujeta a tutela, debe hacerio constar en el inventario; si no lo hace, no puede reclamarlo luego, excepto que al omitirlo haya ignorado su existencia. Hasta tanto se haga el inventario, el tutor s6lo puede tomar las medidas que sean urgentes y necesarias (ej: lamar un cerrajero, un plomero, etc). Los bienes que el niffo, nifia o adolescente adquiera por sucesién u otro titulo deben inventariarse y tasarse de la misma forma (conf. art. 115). Rendicién de cuentas.- El tutor tiene la obligacién de rendir cuentas sobre la administracién de bienes del menor, con todos los gastos debidamente justificados y documentados. Larendicién de cuentas ¢s una obligacién ineludible de la cual ni siquiera los padres del menor pueden eximirlo (conf. art. 106). Si el tutor sucede a alguno de los padres 0 otro tutor anterior, debe pedir inmediatamente, al sustituido 0 a sus herederos, rendicion judicial de cuentas y entrega de los bienes del tutelado. ¢Cuando debe hacer la rendicién de cuentas el tutor?, Debe haceria ai término de cada afio, al cesar en el cargo, y cuando el juez lo ordena (sea de oficio 0 a pe- ticién del Ministerio Publico. Nada impide que sea el propio tutelado ef que pida al juez o al Ministerio Publico que su tutor rinda cuentas). POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: BD:7ORIAL ESTUDIOSECK AMANTENER [ESTE [1RO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A 1A FOTOCOPLA; $i AL LIBRO

You might also like