You are on page 1of 9
1207 cities APRUEBA SISTEMA DE GESTION DE SE- GURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PA- MINISTERIO DE HACIENDA RA EMPRESAS CONTRATISTAS, SUB- OFICINA DE PARTES CONTRATISTAS, ASESORIA A LA INS- PECCION FISCAL, Y EMPRESAS DE SER- VICIOS TRANSITORIOS RECIBIDO CONTRALORIA GENERAL santraco, |] 6 DIC 2019 TOMA DE RAZON - Decreto N° 61 de fecha 19 de abril de 2018, que designa a dofia Mariana Amelia Con- cha Mathiesen, en el cargo de Directora General RECEPCION de Obras Publicas, Jefa Superior de Servicio. cera - El Decreto con Fuerza de Ley N° 850 de im 1997, del Ministerio de Obras Publicas, que fijé corn Texto Refundido, Coordinado y sistematizado de vedi te la Ley NO 15.840, de 1964, Organica del Minis- terio de Obras Piblicas y del DFL MOP N° 206, de 1960, Ley de Caminos. - La Ley 18.575, Organica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Es- tado. au gF - Resolucién N° 30 de 2015; y las Resolu- ciones N° 7 y 8 de 2019, todas de la Contraloria car General de la Republica, que fijan Normas de albiera Procedimiento sobre Rendicién de Cuentas y Sobre Exencién del tramite de Toma de Raz6n respectivamente. TRAMITADA 16 DIC 2019 a RE weno wdeulyt Ee wane REFRENDACION ero woe, maneon inputs = oaueyr. CONSIDERAND 19 Que, de acuerdo a lo establecido en el articulo N°66 bis de la Ley N°16.744, de 1968 sobre materias relativas a la seguridad y salud en el trabajo, los empleadores que contraten © subcontraten con otros la realizacién de una obra, faena o servicios propios de su giro, deberén vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello implementar un sistema de gestién de la seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores involucrados, cual- quiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a mas de 50 trabajadores. Para la implementacion de este sistema de gestién, la empresa principal deberd confeccio- nar un reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas, en el que se esta- blezca como minimo las acciones de coordinacién entre los distintos empleadores de las actividades preventivas, a fin de garantizar a todos los trabajadores condiciones de higiene y seguridad adecuadas. Asimismo, se contemplaran en dicho reglamento los mecanismos para verificar su cumplimiento por parte de la empresa mandante y las sanciones aplica- bles. Asimismo, correspondera al mandante, velar por la constitucién y funcionamiento de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad y un Departamento de Prevencidn de Riesgos para tales faenas, aplicdndose a su respecto para calcular el niimero de trabajadores exigi- dos por los incisos primero y cuarto, del articulo 66, respectivamente, la totalidad de los trabajadores que prestan servicios en un mismo lugar de trabajo, cualquiera sea su depen- dencia, Los requisitos para la constitucién y funcionamiento de los mismos seran determi- nados por el reglamento que dictaré el Ministerio del Trabajo y Previsién Social. 2° Que, de acuerdo a lo establecido en el articulo 8° del Decreto Supremo N° 76, de 2006, que aprueba. Reglamento para la aplicacién del articulo 66 bis de la ley n° 16.744 sobre la gestién de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica. Se en- tenderé por Sistema de Gestidn de la Seguridad y Salud en el Trabajo al conjunto de ele- mentos que integran la prevencién de riesgos, a fin de garantizar la proteccién de la salud y la seguridad de todos los trabajadores. En aquellas obras, faenas 0 servicios en que el nii- mero total de trabajadores, sin importar su dependencia, sea mas de 100, el Departamento de Prevencién de Riesgos de Faena, dard la asesoria técnica que se requiera para la imple~ mentacién y aplicacién de este sistema de gestién. En aquellas obras, faenas o servicios en que el niimero total de trabajadores, sin importar su dependencia, sea mas de 50 y hasta 100 y la empresa principal cuente con un Departamento de Prevencién de Riesgos Profesio- rales, éste dard la asesoria técnica que se requiera para la implementacién y aplicacién de este sistema de gestién. En caso que la empresa principal no cuente con dicho Departamen- to, podré solicitar la asistencia técnica de su organismo administrador de la Ley N° 16.744 3° Que, de acuerdo a lo establecido en el articulo 9° del Decreto Supremo N° 76, de 2006, que aprueba. Reglamento para la aplicacién del articulo 66 bis de la ley n° 16.744 sobre la gestion de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas 0 servicios que indica. El Sis~ tema de Gestién de la SST deberd considerar, entre otros, los siguientes elementos: 1. Politica de seguridad y salud en el trabajo: Esta politica establecera las directrices que orientardn todos los programas y las acciones en materias de seguridad y salud laboral en la obra, faena o servicios, debiendo explicitar, a lo menos: el compromiso de proteccién de todos los trabajadores de la obra, faena o servicios; el cumplimiento de la normativa aplica- ble en la materia; la participacién de los trabajadores, asi como el mejoramiento continuo de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Dicha Politica deberd ser puesta en cono- cimiento de todos los trabajadores. 2. Organizacién: Se deberd sefialar la estructura organizativa de la prevencién de riesgos en fa obra, faena o servicios, indicando las funciones y responsabilidades en los diferentes ni- veles jerarquicos, en particular la correspondiente a la direccidn de Ia o las empresas; el 0 los Comité(s) Paritario(s); el o los Departamentos de Prevencién de Riesgos y los trabajado- res. 3. Planificacién: Esta deberé basarse en un examen o diagnéstico inicial de la situacién y revisarse cuando se produzcan cambios en la obra, faena o servicios. El diagnéstico debera incluir, entre otros, la identificacién de los riesgos laborales, su evaluacién y andlisis, para establecer las medidas para la eliminacién de los peligros y riesgos laborales o su reduccién al minimo, con miras a prevenir las lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo, Este diagnéstico deberd ser informado a las empresas y los trabajadores involucra~ dos al inicio de las labores y cada vez que se produzca algin cambio en las condiciones de trabajo. Asimismo, deberd confeccionarse un plan o programa de trabajo de las actividades en materia de seguridad y salud laboral, que contenga las medidas de prevencidn estableci das, los plazos en que éstas se ejecutardn y sus responsables, las acciones de informacién y formacién, los procedimientos de control de los riesgos, planes de emergencia, la investiga- ién de accidentes. Dicho plan 0 programa deberd ser aprobado por el representante legal de la empresa principal, y dado a conocer a todas las empresas presentes en la obra, faena o servicios, a los trabajadores y sus representantes, asi como a los Comités Paritarios y De- partamentos de Prevencién, debiendo establecerse la coordinacién entre las distintas ins- tancias relacionadas con las materias de seguridad y salud en el trabajo. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, la empresa principal debera vigilar el cumplimiento por parte de las empresas contratistas y subcontratistas de la obligacién de informar a sus trabajadores de los riesgos que entrafian las labores que ejecutardn; las medidas de control y prevencién que deben adoptar para evitar tales riesgos y los métodos de trabajo correctos; la entrega y uso correcto de los elementos y equipos de proteccién; la constitucién y el funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevencién de Riesgos, cuando corresponda. Asimismo, cada empresa contratista y subcontratista debera formular un Programa de Trabajo, aprobado por el representante legal de la respectiva em- presa, que considere las directrices en materias de seguridad y salud laboral que le entre~ gue la empresa principal. 4, Evaluacién: Se debe evaluar periddicamente el desemperio del Sistema de Gestién, en los distintos niveles de la organizacién. La periodicidad de la evaluacién la estableceré la em- presa principal para cada obra, faena o servicios. 5. Accién en Pro de Mejoras 0 correctivas: Se debe contar con los mecanismos para la adop- cién de medidas preventivas y correctivas en funcién de los resultados obtenidos en la eva- luacién definida previamente, de manera de introducir las mejoras que requiera el Sistema de Gestién de la SST. 4° Que, establecer responsabilidades de las diferentes unidades involucradas en la adminis- tracién de estos contratos y determinar los procedimientos administrativos, requerimientos, obligaciones que en materias de prevencién de riesgos de accidentes del trabajo y enferme- dades profesionales, deberén cumplir las empresas contratistas y subcontratistas, y las de servicios transitorios durante la ejecucién de las obra y/o prestacién de servicios contrata~ dos por las direcciones pertenecientes a la Direccién General de Obras publicas del MOP. 5° Que, dar a conocer al personal de la Inspeccién Fiscal, Empresas Contratistas y subcon- tratistas, los requerimientos de control de riesgos y procedimientos de control interno que deberdn cumplir las empresas. 6° Que, la prevencién de accidentes y enfermedades profesionales debe estar integrada a la ejecucién de los trabajos por medio de un programa de actividades que garantice la maxima proteccién a la integridad fisica y salud de los trabajadores. RESUELVO: 1207 I-APRUEBASE el Sistema de gestién de seguridad y salud en el trabajo para empresas contratistas, subcontratistas, asesoria a la inspeccién fiscal, y empresas de servicios transi- torios. Para mayor eficiencia y correcta aplicacién del referido; cuya copia se adjunta y que forma parte integrante de la presente resolucién, y cuyo texto se inserta integramente a continuacién: SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1. Objetive y campo de aplicacién El presente documento tlene como objetivo facilitar una descripcién apropiada para la apli- cacién del Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo -en adelante "SGSST" que sirva como guia para su implementacién y funcionamiento. Ademas de orientar sobre la planificacién de las acciones preventivas encaminadas a eliminar 0 reducir los factores de Fiesgos, previamente identificados y valorados. Los lineamientos sobre aspectos técnicos, administrativos y educativos contenidos en éste SGSST, tienen el propésito de: Realizar una planificacién del SGSST, que permita establecer la gestion administrativa, té nica y programas operativos basicos. Establecer los indicadores de cumplimiento del SGSST, para el seguimiento al desempefio de los parémetros del sistema Identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las practicas de laboratorio, para establecer medidas de control que permitan mitigar o eliminar el riesgo. Elaborar planes, programas, registros, formatos y actividades enfocados a la prevencién de accidentes y enfermedades profesionales. Cumplir con la normativa legal y requisitos en materia de SST. Proponer criterios y pautas para analizar desde el punto de vista de la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo, los procesos, actividades técnicas y operaciones caracteristicas en cada uno de los contratos. 2. Alcance E| SGSST, se debe poner a disposicién de todos los trabajadores de las Empresas Contratis- tas, Subcontratistas, Asesoria a la Inspeccién Fiscal -AIF-, y Empresas de Servicios Transi- torios que participen en las obras y/o trabajos que ejecuten por mandato de la DGOP y sus direcciones dependientes, con la finalidad de que sea un instrumento de aplicacién y consul- ta. Ademas, estas disposiciones también deben ser cumplidas por el personal del MOP que participen en tales trabajos. Este Sistema debe estar siempre disponible y respaldado por escrito, debiendo mantenerse en papel o formato electrénico, a disposicién de las entidades fiscalizadoras en la obra, faenas 0 servicios. 3.- Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo EISGSST es el conjunto de elementos que integran la prevencién de riesgos, a fin de garan- tizar la proteccién de la salud y la seguridad de todos los trabajadores. En términos generales, el SGSST permite a las Empresas Contratistas y Subcontratistas, fortalecer su Politica de Prevencién de Riesgos, establecer objetivos y procesos para alcan- zar los compromisos de la politica, tomar las acciones necesarias para mejorar su rendi- miento y demostrar la conformidad del sistema. A su vez, permite lo siguiente: Identificar los procesos necesarios para el SGSST y su aplicacién a lo largo de la institucién Determinar la secuencia e interaccién de estos procesos. Determinar Procedimientos, criterios y métodos necesarios para asegurar que toda la opera- cién, como el control de estos procesos, sean efectivos Establecer en conjunto con sus trabajadores, el desarrollo e implementacién del SGSST, asi como su mejora continua, Pata lo cual deben definir y difundir una Politica de Prevencién de Riesgos. 4.- Elementos del SGSST: 4.1.- Politica de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SST. 4.1.1. Definicién. La Politica de la SST es el conjunto de principios y valores con los cuales una organizacién se compromete a la proteccién y promocién de la salud, la seguridad y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, incentivando la mejora continua de las condiciones de tra- bajo, orientando sus esfuerzos a prevenir los riesgos de accidentes, enfermedades y dafios a la salud de los trabajadores y trabajadoras, mediante el desarrollo del trabajo decente y de ambientes laborales seguros y saludables1. 4.1.2. Principios e Implementacién. En términos generales la Politica de la SST, contempla el cumplimiento irrestricto de los siguientes principios: Cumplir con la normativa legal y reglamentaria vigente en materias de seguridad y salud laboral, incorporando controles de seguimiento y reforzando sus conceptos. Identificar peligros, evaluar riesgos y establecer acciones que permitan eliminar 0 al menos controlar las causas que podrian generar un accidente o enfermedad laboral, en todos los procesos internos, y a lo largo de todo el ciclo de vida de nuestros proyectos. Fomentar en los trabajadores una cultura preventiva en materias de seguridad y salud labo- ral, mediante el liderazgo de los expertos en prevencién de riesgos y los comités paritarios de higiene y seguridad, y de la organizacién toda, incentivando, motivando y valorando las conductas seguras. La implementacién de la Politica se debe realizar a través de la ejecucién de todas las act vidades operativas, y el mantenimiento se realiza a través de auditorias internas, auditorias externas y en las juntas de revisién por la direccién de las Empresas Contratistas y Subcon- 1 Defncién obtenida de sito web: htes//wirn previsionsocal gob. sponse tratistas, para asegurar que sigue vigente y es acorde a las actividades que se realizan dia a dia 4.2.- Roles, responsabilidades y autoridades en la Organizacién La Alta Direccién de las empresas, es el grupo de personas que toman decisiones al mas alto nivel en el area Operacional, Comercial y Administrativa de los Contratistas y Subcon- tratistas. La alta direccién tiene la responsabilidad y autoridad para desarrollar e implemen- tar el SGSST, asi como su compromiso con la mejora continua de su eficacia Rol del personal | Responsabilidad i Establecer, implementar, mantener y revisar periédicamente el SGSST de forma eficaz y eficiente para mejorar el desempefio de los procesos, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios, estableciendo acciones para su mejora. Empresas, Con” | Designaral responsable del SGSST. : ce atistas | Establecer, mantener y revisar periédicamente la Politica y los Objetivos del SST implementados por las Empresas Contratistas y Subcontratistas Comunicar al personal acerca de su participacién en el cumplimiento con los requerimientos establecidos en el SGSST. Esto se podrd hacer a través de medios orales, escritos o electrénicos, que permitan aumentar la toma de conciencia, motivacién y participacién de los trabajadores. j ‘Asegurar que se establezcan, implementen y mantengan los procesos | necesarios para la Empresa y el desempefio del SGSST. | Gestionar los recursos necesarios para la implementacién y manteni- miento del SGSST y del desempefio de los procesos. Informar a todo el personal, acerca de los procesos a través de reunio- nes de trabajo, cursos, talleres, comunicados impresos y electrénicos, asi como actividades de verificacion. | Vigilar que se implementen y difundan los documentos del SGSST in- terna y externamente, y en especial a aquellos trabajadores que forman parte del proceso. Programar cursos de capacitacién para todo el personal en materia de | Prevencién de Riesgos. Prevencién de | Reunir la informacién de los resultados obtenidos, y posteriormente Riesgos Empre- | comunicar ala organizacién, acerca de los resultados y desemperio del sa Contratista y | SGSST. Subcontratista | Asegurarse de que se establezcan, implementen y mantengan los pro- cesos del SGSST incluido el desempefio en su proceso o érea. Realizar las acciones que sean necesarias para mantener la mejora con- tinua para el SGSST y el desempefio de los procesos Asistir a las capacitaciones en materia SGSST e integrar a las mismas, al personal que intervengan en los procesos del SGSST y en el desem- | perio. Integrar, mantener y resguardar los expedientes de cada una de las personas que intervienen en los procesos y procedimientos correspon- dientes. Entregar los resultados al responsable del SGSST en tiempo y forma. Comunicar al personal los resultados del SGSST y del desemperio de su proceso o area. Cumplir con los lineamientos establecidos en este Sistema La participacién de los trabajadores debe ser a través de los medios Trabajadores _| implementados por las Empresas, sea por intermedio de los Comité Pa- ritario (si aplica) y/o canales de comunicacién que se establezcan inter- namente, con el fin de conocer de forma eficaz y eficiente la informa- cién relacionada a la Prevencién de Riesgos. _ Funcionario que, asesorado por las Unidades de Riesgos del MOP, seré el responsable de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales Inspector Fiscal | y reglamentarias relativas a la prevencién de rlesgos y al cumplimiento de la obra, fae- | de las Bases de Prevencién de Riesgos del Contrato. Esta facultado para nao servicio | aplicar multas por incumplimiento de drdenes, incluidas: las observa~ ciones formuladas por los expertos en materia de prevencién de riesgos del MOP. regla~ [Experto en Pre- | Ejerce el control de cumplimiento de las obligaciones legale: vencién de Riesgos del MOP) Elo los comités paritarios de Higiene y Segu- ridad en Faena mentarias relativas a la prevencidn de riesgos, que afectan a los contra~ tistas y subcontratistas en relacién con sus trabajadores, en los contra~ tos que estos desarrollen para el MOP. Estdn facultados para hacer las observaciones al contratista, cuando se detecten incumplimientos nor- mativos y/o transgredan las instrucciones y procedimientos establecidos _en las bases de prevencién de riesgos aplicables. - En los casos en que legalmente corresponda, el contratis- ta/subcontratista deberan constituir y mantener en funcionamiento el Comité Paritario de Faena -de acuerdo a lo ordenado por el D.S. N°76/2006, del Ministerio de! Trabajo- y en todo aquello que no esté regulado 0 que fuere incompatible con sus disposiciones, regiré el DS N°54/2010. El 0 los Depar- tamentos de Prevencién de Riesgos de Fae- na El contratista/subcontratista deberé constituir y mantener en funciona miento un Departamento de Prevencién de Riesgos en Faenas, cuando se cumplan las condiciones establecidas en el D.S N°76/2006 del Minis- terio del Trabajo, y en todo aquelio que no esté regulado o que fuere incompatible con sus disposiciones, regird el Titulo III del D.S N°40/1969 del mismo érgano ministerial. Si la empresa contratista contare con su propio Departamento de Pre- vencién de Riesgos en faena, este debera asumir las funciones indica~ das en el D.S N°76/2006. Este Departamento dard la asesoria técnica que se requerira para la implementacién y aplicacién del SGSST. 4.3. Planificacién de la SGSST. La planificacién debera basarse en un examen 0 diagnéstico inicial de la situacién que debe- ra ser revisado cuando se produzcan cambios en la obra, faena o servicios. El diagnéstico debera incluir, entre otros, la identificacidn de los riesgos laborales, su eva- luacién y andlisis, para establecer las medidas para la eliminacién de los peligros y riesgos laborales, o su reduccién al minimo, con miras a prevenir, las lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo. 4.3.1.- Objetivos de la SST. La Alta Direccién de las Empresas, debe definir objetivos internos del SGSST, aseguréndose de que se establecen las funciones y los niveles pertinentes dentro de la organizacién, y estos sean coherentes con la Politica de Prevencién de Riesgos. Estos Objetivos, sé deben medir y controlar a través de indicadores de cada uno de sus pro- cesos para poder dar cumplimiento a la gestién interna de Prevencién de Riesgos. Adicionalmente, las Empresas, deben elaborar un plan o programa de trabajo, debidamente aprobado por el representante legal de la entidad, el que deberd ser difundido a todos los trabajadores que interactiian con los procesos de obras, para posteriormente adjuntar a la Direccién el respectivo registro de difusion. Dentro de la Informacién documentada (Punto 5.2.1.) la empresa debe contar a lo menos con cuatro procedimientos de trabajo basicos, ademas de los procedimientos operacionales de la obra en ejecucién. Estos procedimientos deben contar con un responsable de elabora~ cién, revisién, aprobacién y difusién. 4.3.2. Planificacién para lograr los objetivos de la SST. En la planificacién, las actividades y , las Empresas Contratistas y Subcontratistas determinaran e identificaran procesos que agregan valor a los servicios y productos obtenidos del SGSST, a través de la siguiente metodologia: Levantamiento de los procedimientos existentes al interior de la Empresa. Detectar procedimientos faltantes para la gestion de Prevencién de Riesgos. Generar lineamientos y estandares en Prevencién de Riesgos. Difusién de procedimientos implementados a los trabajadores de la Empresa. Capacitacién de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo 4.4, Evaluacién de desempefio del SGSST. La empresa principal para cada obra, faena o servicio evaluara periédicamente el desempe- fio del SGSST, en los distintos niveles de la organizacién. Esta periodicidad sera informada a la Direccién contratante en la reunién inicial realizada con la empresa Contratista y Subcon- tratista. 4.4.1. Identificacién de Peligros. 4.4.1.1. Evaluacién de los riesgos para la SGSST y para el sistema de gestién de la SST. Las Empresas Contratistas y Subcontratistas deben contar con la identificacién de los peli- gros y evaluacién de riesgos, motivo por el cual deben tener un Procedimiento para la ela- boracién de matrices de identificacién de peligros, Evaluacién y control de riesgos criticos, y Posteriormente plasmar dicha identificacién en el formato que establezcan como "Matriz de identificacién de peligros y evaluacién de riesgos criticos”. Este diagnéstico deberd ser in- formado a las empresas y a los trabajadores involucrados, al inicio de las labores y cada vez que se produzca algtin cambio en las condiciones de trabajo. 4.4.1.2. Determinacién de los requisitos legales y otros. Las Empresas Contratistas y Subcontratistas, deben contar con una “Matriz de identificacién de Requisitos Legales”, la cual permite en forma sistematica, la identificacion y acceso a los Fequisitos legales y otros aplicables 4.5. Accién en Pro de Mejoras 0 Correctivas. Las empresas Contratistas y Subcontratistas deben contar con los mecanismos para la adopcién de medidas preventivas y correctivas en funcién de los resultados obtenidos en la evaluacién definida previamente, de manera de introducir las mejoras que requiera el Sis- tema de Gestidn de la SST. 4.5.1. Recursos EI SGSST debe contar con procedimientos documentados para determinar la criticidad de las actividades desarrolladas por la Empresa. Los procedimientos establecidos tienen que asegurar la continua identificacién de los peligros en el lugar de trabajo, la evaluacién de los riesgos ocasionados por los peligros que no han podido ser eliminados y el estableci- miento de medidas de control, asi como las actualizaciones necesarias. 4.5.2. Competencias Las Empresas Contratistas y Subcontratistas, deben tener determinades las competencias para el personal que realiza trabajos que afectan la Seguridad y Salud en el trabajo. Para asegurar que el recurso humano ingresado cumple con los requisitos establecidos, se debe establecer y definir perfiles de cargo, mediante los cuales se detectan las necesidades de capacitacién y entrenamiento, motivo por el cual se debe contar con un Programa de Capacitacién. 4.5.3. Toma de conciencia Las Empresas deben velar por formar un personal consciente en la pertinencia e importancia de las actividades que se ejecutan a diario y que puedan afectar los Objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo, especialmente, en lo referente a: (i) la politica y Objetivos de SST, (ii) descriptor de cargos, y (ii) los procedimientos e instrucciones pertinentes a cada uno de ellos. 5. Comunicacién Toda la informacién vinculada al Sistema de Gestién de la SST debera estar respaldada por escrito, debiendo mantenerse los documentos, en papel o formato electrénico, a disposicién de las entidades fiscalizadoras en la obra, faena o servicio. 5.1. Generalidades Empresas Contratistas y Subcontratistas deben determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al SGSST, a través de la siguiente tabla: refe- | Seguin aplique: Auditorias | A todo el per- | Charlas con el personal rente al Sistema de | Internas, Auditorias Ex- | sonal auditorias internas, re- Seguridad y Salud | ternas, revisiones de al- visiones por la direc- | enel trabajo guna ‘parte interesada, cién, comunicades, por entre otras. mencionar algunos, Segiin lo requiera la parte interesada: co- Freo, oficio, visita per- sonal, entre otros. Respuesta a quejas, 7 comunicados / | Seguin se reciba y lo soli- Oficios de cualquier | cite cada una. parte interesada A quien co- rresponda el ‘comunicado, [ Asegurar que la infor- Seguin se requiera y en | Responsable | macién del SGSST se cada area identificada. | del area comunica y es coheren- te y fiable. Cumplimiento de Requisitos Legales y Otros Requisitos 5.1.1. Comunicacién interna La difusién y comunicacién a las partes interesadas del SGSST y los documentos que lo con- forman, debe ser realizada por un mecanismo establecido por la Empresa, y cada vez que el Experto en Prevencién de Riesgos lo considere conveniente, se comunicarén las acciones y/o resultados del SGSST. 5.1.2. Comunicacién Externa Las Empresas Contratistas y Subcontratistas, estan en la obligacién de establecer un meca- nnismo para que la informacién y avance del SGSST, llegue de forma oportuna al MOP. 5.2. Informacién documentada 5.2.1, Generalidades EI SGSST debe estar conformado por una serie de documentos que apoyen la gestién de Prevencién de Riesgos de las Empresas Contratistas y Subcontratistas, con el objetivo que puedan mejorar su desempefio en sus procesos de Seguridad y Salud en el trabajo. Los pro- cedimientos exigidos por el MOP, deben clasificarse en lo siguiente: Procedimiento de Actuacién Frente a la Ocurrencia de Accidentes del Trabajo, Procedimiento para la Elaboracién de Matrices de Identificacién de Peligros, Evaluacién y Control de Riesgos Criticos. Procedimiento para la Constitucién y Funcionamiento de los Comité Paritarios de Faena (si aplica) Procedimiento Programa Examenes Preventivos Ocupacionales, Ademés de los procedimientos propios de la ejecucién de las actividades criticas identifica das en la Matriz de Riesgos. 6. Normas Legales Las disposiciones establecidas en este documento, en caso alguno eximen al MOP, asi como tampoco a las empresas Contratistas, Subcontratistas, de Servicios Transitorios y AIF, de sus obligaciones respecto de Ia proteccién de la seguridad y salud de sus trabajadores, para lo cual deberén cumplir con todas las disposiciones legales, normativas y reglamentarias vigentes sobre prevencién de accidentes y enfermedades profesionales, en especial, las que se indican a continuacién, de forma no taxativa: (i) Lo establecido en el Decreto Supremo N° 76/06, del Ministerio del Trabajo y Previsién Social, (ji) La observancia y cumplimiento de la Politica de Seguridad y Salud Ocupacional del MOP, (iii) Lo establecido en el Decreto N°75/04 que aprueba el Reglamento para Contratos de Obras Publicas, y (iv) Lo establecido en las Bases de Prevencién de Riesgos, reguladas en la Resolucién DGOP N°2886/2016. No obstante lo anterior, las empresas Contratistas y Subcontratistas seran responsables civil y penalmente de eventuales accidentes acontecidos en las obras debido al incumplimiento de las medidas de prevencién de riesgos establecidas en este documento y en la legislacién vigente. I.- COMUNIQUESE, la presente Resolucién a todos los Directores Nacionales y Secretarios Regionales Ministeriales del pais. ANOTESE Y COMUNIQUESE. [Mel g DIRECTORA GENERAL DE OBRAS PUBLICAS vio Concho Mathiesen Dirdlere Gener Dei Gera de Obs Pibleos GGOLAHM/PMF/lach DISTRIBUCION: - Sres. Directores Nacionales Servicios MOP. - Sres. Secretarios Regionales Ministeriales, de todas las regiones del pai - Sres. Directores Regionales, de todas las Regiones del pais. - Sres. Expertos Seremis de todas las regiones del pais. - _ Expertos en Prevencién de Riesgos Nacionales de las Direcciones de Planeamiento, Fis- calia, Contabilidad y Finanzas, Aeropuertos, Arquitectura, Obras Hidrdulicas, Obras Por- tuarias, Vialidad, Subsecretaria, General de Aguas y General de Concesiones. - Archivo Departamento de Prevencién de Riesgos. - Of. Partes DGOP. N° de Proceso (35 °}40°

You might also like