You are on page 1of 69
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA Y USO DELA TIERRA ASIGNATURA: SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE RELACIONES AGUA-SUELO-PLANTA- ATMOSFERA Publicaciones 2009 CEABA IATA ‘o2e59005 RELACIONES AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA, Indice de contenido Pagina 1, Riego y drenaje: generaidades, 4 2, Elriego y drenaje en la Repiblica Argentina. 6 3. Aspecto secioscondmies del riego, 8 4, Blsistema agroproductive en In ftsfera B 4.1 Elsubsistema agua-suclo, 9 Agua del suelo. 10 Contenido hidrisa det sucto. 2 Primers aproximacién al caleulo de lémina de riego, 14 Estado enerpético del agua del suelo, Potercial de agua, 16 Contenidos hidricos referenciales, 18 Curvas de retencidn hidrica, 19 ‘Métodos de medicién y estimacién de las variables mas relevantes, 2 4,2 Bl subsistema agua-suclo-planta, 35 El agua en la planta. 38 ‘Transpicacion. 39 ‘Mecanismo de apertura y cietre estomatico. 40 43.E] sistema agus-suelo-plenta-atméfera az Relacién transpiracién-rendimiento, “4 El estrés hidrico, 46 Efectos del estrés hicrico en las distintas etapas fennlogicas, 48 Medicina y estimacién del estrés hidrico, 49 Respuesta de los cultivos a la hurmedad edifica disponible, 49 ‘Umbral 6ptimo ce riego o umbral eritico, SI El suelo. reservorio de la humedad aprovechable total, 50 5. Caileulo de la lamina neta y bruta de reposicién. 61 6. Calculo del intervate de rego, 62 Bjemplo de cdlovlo de térsinas e intervalo de riego 64 7. Proyectos y programas operatives de riego. 66 ‘8. Referencias bibliopréficas, 68 Indice de tablas ‘Tabla 1, Supesficie regada por provincia. ‘Tabla 2, Superficie regade por cultivo ‘Tabla 3. Contenidos hidricos referenciales, densidad aparente y capacidad de almacenaje de hamedad aprovechable de los suelos, Tabla 4, Indices de rea foliar, de extincién dela radiacién y coeficiente ¢ de Norero, ‘Tabla 5. Unbrales éptimos de riego, Table 6. Grupo de caltives para asignacién del umbral de riego. Tabla 7, Valores de umbrates de riego para los grupos de cultivo de la Tabla 6, Tabla 8. Coeficiente de densidad de enraizamiento de Norero, para calcular e umbral Sptimo de riego uiilizando la ec, (28). Tabla 9, Capacidad de almacenaje de saua para distintas proflundidaces de raices de cultivos y suefos, ‘Table 10, Proftmdidad efectiva final de maces, para suelos profiindos y homogéneos Indice de figuras Fig, 1. Efecto do histéresis on ta telacién tensién-tnumeded, Fig, 2 Curvas do humedad do suelo, Fig. 3. Curyas de reencién hidrica Fig. 4, Barrena de Ubland pata calcula la densidad aparente dal suelo, Fig. 5. Cilindro densimitico, Fig. 6. Piendmetro para medir la densidad real del susla, ig. 7. Barrana tipo Veihmeyer para extraer muestras de suelo y detemmiar hummdad Fig. 8. Equipo de Richards de olla y membrana de presién Figs 9, Columnas de sislo para modir i humedlad a capacidad te campo. ie: 10. Curva W(%%) vs Tiempo, para obtener fa humnedad We 2 campo, 8g, U1. Tensiémnetro con vacuémetro mecdnico, Fig. (2. Bloques de resistencia y mocidor Watermark. Fig. 13, Relacion resistencia aldctrica ve humeded, Fig. 14. Corvas de calibracion de bloques de yeso, Fig. 18, Osmémetio Fig. 16, Conductimetro para mocir la salinidad de ima sohaci ‘Hig: 17. Cambios de los coinponentes dl potencal de agua eo Ja ata Fig, 18, Dspendsncia det yr con Is hurmedad veativa ambiente la; 19, Evuluciin del pctancalhidrco en of sulo ye las ojas, Fig, 20, Relacién ent rendimiento transpiracién y evapetraispisoctin Fig. 23, Coefcieate hidrodéndinico del velo en fuacién desu textuua Fig 24, Relacién cel patrén de distibucidn de rains con la absorcisa hhidrica, Fig. 25. Profindliad de eoraizamiento en fucién dl ciclo del eultivo, ig. 26, Variacign de a absorcin hidvia en el del sualo entre riegos, LAS RELACIONES AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA: BASE PARA EL, ABORDAJE ALA PROBLEMATICA DEL RINGO Y EL DRENAJE. La temdtica que se desarrolia en este documento de guia y apoyo diddcticos, es de una implicancis decisiva para el manejo de Jos sistemas aproproductivos e integra conocimientos adquiridos en disciplinas del ciclo bisico y ottas como Edafologta, Climutdlogia y Fisiologia, ara estar en condiciones de comprender los fenémenos de interés agrondmico y forestal que ‘curren en cl sistema integrado por los subsistemas Agua, Suelo, Planta y Atmésfera, para {nego aprender manejar las variables que intervienen eh loa procesos de aplicacion y eliminacién de agua en situaciones de déficit y excesos hidricos, ‘constituyendo las bases del Riego y ol Drenaje. 1, Riego y drenaje: generalidades, El riego se define como ta aplicacién artificial de agua al temeno con el fin de suministrar @ las especies vegetales, la humedad necesaria para su deserrollo en la medida que ‘no sea aportica por las Thuvias, satisfaciendo la demands cos alta eficicacia cn l uso del agua. Implica le regularizacisn de las humedad del suclo mediaute la aplicacion de agua al suelo, en le zona de mayor activided de extreccion hidrica, ocupada por raices, Isracson y Hansen (1979), a mediados del siglo XX, dijeron: ta presion demografica y Jes necesidades de cantidades adicionales de aliniento, imponen el desarrollo ripido del tegadio en todo el mundo, que si bien reviste capital interés para las regiones éridas, desempefia un pape! cada vez mis importante en las regiones hinedas. Estas asevernciones se han cumplido, Is superficie bajo riego en el mundo crecié més del 30% cn fos titianos 50 afios y en Ia Argentina, el riego complementario se ha difimndido ca {ks provincias de Buenos Aires, Cérdoba, Chaco, Entre Rios, Formosa, Salta, Santa Fé y ‘Tacumén, siendo notable el increments del fea regada en fa Pampa [limoda, ol Sur y Sudeste bonaerenaes, ubieando « Buonos Aires ca el segundo Estado mis regado del pats, detréa de Mendoza. (Génova et al, 1994), En époces Prchistérieas, los primeros asentamicntos humans, probublemente en los vyallcs mesopotémicos de los rios Eufates y Tigris, en el Valle del Nilo, en India y en China, iniciaton ef wo del agua con fines de riego, procurando el desarollo de una agricultura cxtable, En América, las culturas Maya, Aziéea, Tabasca e Inca sorprendieron a lox Conquistadores espsfioles con obras de regadio, que inchitah digues, canales de riego y drenaje, sistematizacién de tierras ¢ incluso métodos ds subitrigecién, El aprovechamiento generalizado del agua en Ie agricuitura, relitivamente reciente, se produjo « partir del siglo XVIIL, con la Revolucion Industrial y va incrementéndose enfiticamente desde micdiados del siglo XIX, acompafiando el crecimiento demogréfico de la humanidad. El éxito de grandes proyectos de tiego de los ltimos attos y la productividad obtenida por ellos, ha contribuido a desarrollar (Genicas que, a su ve2, generaron métodos mejorados dle aprovechamiento y conservacion de 10s recursos hidtices y edéficos, logrando sistemas sustentables y de elevada eficiencia en la conversion de energla. No obstante ol esfuer2o permanente aplicado en el desarrollado de las nuevas técnicas de riego y en la experiencia scumulada, se cieme sobre las Areas regadas el riesgo de la degradacibn de los principales recursos naturales (salinizacién del suelo, contaminacién de oviferos, inoposiow ainbiontates negatives, entre otros). En América Latina y of Caribs, entre e140 y ol 45 % de las tiecras bajo riego y drenaje se ensuentran degradadas. (Genova, 1990), La demanda de alimentes y otras materias primas erece con 6! incremento poblacionsl numndial, por lo que es necesario formar recursos humanos en las disciplinas del riego renaje, que deberia ser los encargados de plaificar y operar los sistemas regacos que impacterdn en mis tierras de las zonas dridas y himedas, para incrementar su productividad y disminuir el riesgo de obtencién de cosechas, Se pueden distinguir dos tipos de riegos: ‘Ringo integial: © ©! que se suminisire & bs cultivos durante todo su diclo o durante ean parte del mismo, debido « la insuficfencia hidrica natural. Es el riego que se practica en los oasis de las zones tridas y semiiriias Riego_complementerio; es el que se aplice en zonas hiimedas y subhtimedas, suplementandd 0 complementando los aportes por Iluvias, que por sl solos no satisfacen los Yequerimientos hdtricos de Ia mayoria de les cultivos, La cieneis y tecnologia del riego y drenaie no se limita « la aplicacisn y evacuacion de agua, sino que cemprende tado el proceso de manejo dé los recursos, en, todos los escenarios productivos, con sus tamalice y complejidad asociados, cesdle la cuenca hidrogrifica, el ousis Tegaco © disirite de’ riogo. el establecimiento agricola, foresial, ganadero, mixto, (finca, cehacre, plantauidn, estania, vivero, tambo, monte), hustalae unidades ds riego (Gucciones del tereno rezado mediante distintos métodns y equipamiants (surcos, eireulos tegados por pivote central, melgas, lincas de goten, lsterales de aspcrsi6n, fanjas regadss por eaflones viajeros y enrolladores, laipas arrovetas, vidrieras e inyemdcsios con riego lovalizado, etc.) y desde éstas hasta los grandes colectorea de cveuaje, pasando por las redes de drenaje paroekario, tronea! y zonal ‘A los profesionales con formecién agrohidrolégica les incambo la identificacién y Jjetarduizacién de los problemas que se presentan en las fuentes de agua, en las tierras y Cultivos wgados, cn la infarstructura de obras y servicios para la captaciéa, conduccién, regulacién y administracin del recurso hidrico, en las redes y cuerpos receptores de aguas de drenaje, El proceso ingenicril continta, una vez resuelta su fuctibilidad técnice, econdmica y financiers, con la formulaciin de las aeciones preventivas y correctivas para solucionar los problemas y ls ejecusisa 0 el control de te ejecucibn de dichas acciones, finatizande con la vatuacién de los revuitertos togrados, que deberdn ser utilizados en planificaciones futuras. Este algorimo, que resume Ja fincién del ingeniero: estudiar el caso con sus antecedents para diagnosticar la situacién fisica y social ¢ identificar problemas, proponer ‘sus soluciones, evalusr lt viabilidad técnico-econdmica, realizar o superyisar las actividades para solucionar los problemas y evaluer loa resultados, que siempre sirva para retroalimentar el proceso de phnificaciin, debe aplicarse, con las adaptaciones necesarias, en todos los scenarios y niveles de competencis, asociados a lx calidad de sw formacion y su experiencia. Comp el rege altera inexorablemente los thijos de materia y energia de los ceosistomas naturales, puos es intrinsicamente una cociéa antzépica von diferentes nesgos de degrataciin, debe absclotamente consideratse siempre la necesidat ds mantener el drenaje nnatucel de les tiecms, 0 incrementarlo artiticialmente, para contribuir 1 la sustentabilidad de log sistem#s productivos mediante ¢! manejo de Jos balaaoes hidricos y satus, denito ce tangos previamente definidos, previniendo o combetiendo los procesos degradativos, Tirenaje uaricola conjamio de metodologias de estidios y précticas tendientes « le eliminacién de exeedentes de agua qué afecten particularmente la obtencida de cosechas y le sustentabilided do los sistema agroproductivos, en eapecial Jos recursos maturales agua y suelo. Bn consecuencia, el riego y el dremje abarcan la problematica de regulsrizar cl régimen de bumedad del suelo, previniendo y contralando tos déticit y excesos hicrivos, yendiendo a mantener un tango Gptimo de humedad edafica, compatibilizando 1a demanda exapotranspitativa de los cultivos con la oferte de agua superticial y subterrines, coincidiendo cn tiempo, espacio y cantidad, maximizando los rendimientos fisiologicos y ecorismicos, uiilizando los reeursos agua y suelo con eriterios eonservacionistas. Los sistemas prodactives bajo riego que no surjan de adoculos estndios y enya implementacién, operacién y mantenimiento no se reatice teniendo en cuenta les prinipalee factorea fisicos, econémicos y humanos, como por ejemplo tipos de suelos, clima, vegstaciéin, profindidad del acuffero fieética, equipamiento, formacién de los recursos humanos, reatabilidad y muchos otros, sordn irremediablemente inviables. 2- Ki] riego y drenaje en la Republics Argentina. {ia radicacion en el pais del ingeniero italiano C. Cipolletti en 1888, inicid la etapa de racionalizasién del uso del agua de los rios, en especial por Is constreccién de nuevos digues yeanales. La vemprssa nscional Agua y Energia Eléctrice contribuyé enormemente «ft creanidny de los distritos de riego argentinos, teniendo a mu cargo los estudios, proyectos, consirecisn, mnantenimiento y administracién de las obras do captacién, embalse, regulacién. comduccita y suuangjo del agua superficial. La apari¢#in on el mercado nacional de dos elementos hidrdulicos fundamentals, como ta caneria de aluminio con scoples ripidos y Ia bomb de profindiced, en le deed he 1940 y su construccién local, marcaron Js inieiacidn del sprovechamiento intense cel agus sabterrdines; produciéndose uns gran empliacion de la superficie bajo tiego. A partic de: 1970, sou el desarrollo de la industria de! material plastico, se consolid6 a oferta de tuberias paca b= voneluccién, gplicacién y eliminacién de agua, que significaron ja consiante ampliac:on y Is diversificaciSn del aprovechamiento hidrieo con fines de riego y drenaje. Fi uso de} agua subterrines produjo grandes cambios on Ja utiimecién del recurse, permitiendo fa introduecién y aplicacién de métocos de riego modermas come Is aspersién y el riego localizado (microaspersion y gotec). Ademis, ol desarrollo tesnolégico agrousmice © hidrfulico, permitid avanzar en el uso de la tierra, en base 2 Ie dispanibilidad de materiales eniicos de alto rinds adaptables al matejo agrobidroligico, al mejoramiento de lt conduccida, aplicacién y avenumicnio dei agus, le prepuracién del suelo, la protecciin ds: cultivos y la sistematizacién del suelo. También los métedos de riege por ameiges y sarcos evolucionaron en la misma medida en que cambid el uso mis eficiente del recurso hidrico. Juss regiones nacionsles con mayor sprovechamiento de sus recursos hidticos’ so: Pecaddjicamente aquéllas donce son mis esoasos. Cuyo, ef Noroeste, la regién central, y ¢ (Comahue superan a la Mesopotamis, fa regién Pampeana y la Patagonia. {La superficie argentina bajo riogo, segin el Censo Agropecuario Nacional 1988 es de 1.246.788 ha y segin la Seoreteria d= Agricultura, Gauaderia y Pesea de la Nacibn, Programs de Servicios Agrapocuarios Provinciales PROSAP (1995) e3 de 1.347.070 ha. La distribucion provinicial de diclu superficie s¢ observa en la Tabla 1. En ie Tabla 2 se muestran las areas ‘cupedes con les principales cultivos regados. Tabla 1. Superlici repade por provincia. Preyincia | Superficie (ha) Mendoza 340.000 Suuy “Rio Newro 110.000 Santiage del Estero 85.000 San Juan 80.000, Buenos Aves 75.000, Tinire Rios 70.000 Ta Rioja Comigntes | | Cérclota Catemarea Chabut Neuguen Sails Fe Otres ‘Tabla 2, Superficie regnda poreiltivo. Cuitivas: Suportficie (ha) Vid 370.000 Hortalizas: 233.000) [— 155.000 54,000, 33.500) Fovestales 27.000, ‘Olivos | 2620 [ia disteibueiin espacidl y temporal de Ins recursos hidrisos argentinos ¢¢ ums ineguler. 1.03 recursos hidricos superticiales (cuerpoa y cursos de agua) son muithy mie abundaates en la zona hiimede que en Ia érida, donde se cumple ol mayor uso de las aguas disponibles. El horizonte de expaasién de ta suparticis aacional bajo riego, es muy amplio, basado exi mucwos aprovechamientns y en ci incranvento de las eficiencias en los usos actualos, 3. Aspecto Sovio-econdinico del riego. La viabilidad de deswrolio socivecondmico en Jas regions drides, depexie principalmente de Ja extistencia de une fuente de agua aprovechable con fines do riego integral, La-¢conomia dol agua es vital para el sostén de la actividad humans. En las regiones hiimodas, el aprovechemiento de recursos hidricos en riego complementario coutribuye © minimizar el riesgo de pérdida parcial o toial de casechas © ineremeatar y estebilizar los rendimientos fisiolégicos y econimicos de bs cultivos. Aqui debe primto incorporarse toda la tecnologia de cultivo disponible y luego ineomporer la préctica del riego. (GEnova, 1995) Las explotaciones agropecuarias y foresiales bajo tiego, se caracterizan por la intensidad’en cl manejo de los recursos, demandando mayores cantidades y calidades de materia (ingumos) y de energia (combustibles, dinero, informacién y conmnicaciones, planificaciin y manejo tecnoldgico) que las explotaciones extensivas. Para su fancionamiento exigen un importants aporte de capital, requieren altas inversiones iniviales y elevados cosios de produccibn, por lo que los beneficins evond micos sélo se logran con niveles de production muy rentables, Por otto lad, Is disponibitidad de recursos hidricos evié cxda dia mis compromstia, debido 1 Ja disminucion oe Ja oferta por contaminucién y a! aumento de Ik demanda yor le comperencia propuesta por sus usos alternatives (lumano, egrizolt, ganadero, industricl, reoreativo, generacion de energh). Esto hace indispesseble manejar el aprovechamiento d= fos recursos hidricos con eriterios que aseguren la sostenibilidad de Tog sistemas productives, en itkime instancia, con racionalidad. 4, El sistema agroproductive en ja fitésfers. Como se ha visto, las disciplinas Riego y Drenaje tien un mismo objetivo: regularizar el régimen de humedad del suelo, la primera aplicande agus al suels cuscdo cocumre défieit hicrico y Ia segunda eliminando ague en exceso, ya que los desequilittios hidrioos constituyen una circunstancia espacio-temporal mientras se va cumpliende ¢} ciclo del agua en el Planeta, Hs foadamental identificar las relaciones que se establecen en Ia fitésfera, entre . Varia con la especie vegetal y con las ctupa fanolSgicas yes independiente del tipo de Puede expresarse en términos de contenido birico Wur, en términos de Yur y en ituje Ur (%), con rango entre 0 y 100 %, pare establecer una fraccién de la diferencia Wm. Bsia abtima es la forma mis generalizada ve utilizacién del Us =Ur We-~Wm-= HAT = Humedad aprovechable total ~ Agua ttl ‘We War HAC ~ Humedad aprovechable de ficil consumo, Es la cantidad de ezua que optimiza el rendimiento fisiolbgico de los cultivos y por io tonto on la cantided de egua que deberia reponerse con el riego. ‘War Win = HAR = Humedad aprovechable residual, Es la faccitm de le FIAT que queda en el suelo. HAT=BAC+HAR En Ja Tabla 3 3c presentan valores medios orientativos de We, Wm y 8p relativos a ‘seis clases texturales. Entre paréntesis figuran los intervatos mis frecuentes, Tabla 3. Contenidos hidricos referenciales, densidad aperente y capacided de almacenaje de ‘bumedad aprovechable de los suelos, TEXTURA Ws We win ‘Rep, HAT HAT Tenpeso %henpeso %enpeso gio” % en pasa % vanmnetrca| Avencs 30 (9242) 9 (6-12) 424) 160647) 5 a Francoarensan 4340-47) 14/1048) (48) 1.5(H10) 8 12 Franco 47 (43-48) -22 (18-28) 10(8-12)1,4(4,56-4,5) 42 7 Froncoareitoes 49 (47-61) 27 2591) 1311-18) 1,981,814) 14 19 Arcilloarenoso 61 (46-83) 31 (27-95) 45499-17)1,9(4.244) 18 24 Aiciloso SA (G15) 969TH) A (16-19). 2U6.4-4,9) 10 23 Métocios de medicién y estimacién de las variables mats relevantes tratadas en las relaciones agua-suelo, 1, Densidad aparento (Bap). 1.1, Métodos de campo, LUI, Metodo de ln barrena 0 cilindros de volumen conocido. Ambos métodos permiten ‘extraee una muestra de suelo poco disturbada, que #e seca a emul a 105 °C y pest, bteniendo la Sap calculando el cociente entre el peso del suelo seco y su volumen, sogin la ex, 4 Para muestrear horizontes 0 estratos subsupericsles, a0 los alcanzaré cavando con pals, © Barrens tipo Uhland, Como se observa en la Figura 4, s¢ trata de uns barrena con tun eabezal cilindrico de metal, con borde biselado, que permite cortar el suelo y extraerla muestra con minim disturbio, indro metilico con aro, En In Figura $ se muestra un cilindro, que se introduce ‘en el suclo mediante golpes en el aro, hasta ‘enterrarlo completamente para llenar ‘su volumen con # muestra de suelo, Deberin respetarse los horizoates 0 capas cuya Bap desee obtenerse. SE PE tte t cit. wane ts : J ton Figura 4. Barena de Unland ‘Aro donde se golpea. ——— para enterrar el cilindro oo Cuerpo del cilindro donde se extrue la muestra —— Bite! Figura 5, Cilindro densimétrico 1.1.2 Método del pozo y bolsa plistica. Se realiza una excavacién a la profundidad que ve ‘quiere estudiar (espesor del horizonte, profindidad del estrato aluvional) y de lados no mayores de 0,2 m. Se extrac toda le tierra del po20 y se pesa inmediatamente, para obtener el peso hiimedo, Si no se cuenta con balanza en el lugar, se coloca en bolsas herméticas 0 selladas. En el pozo se coloca una tolsa de pldstico flexible que ocupe el espacio total y se lena de agua, hasta ensasar. Luego se mide el volumen con una probeta. Una porcién del suelo himedo se seca a estufi @ 105 °C y se determina su contenido hidrico, para luego calzular el peso seco de toda la muestra, con el cual obtener la 8ap usando la ec. 4, Bjemplo: se extrujeron 6,540 kg de suelo himedo y eforaron 4,3 litros de agua contenidos ex la balsa pldstica, Se determind W= 18,30 %, Luego, et peso seco del suelo extrafdo es 5,343 kg y la Sap = 1,24 g/m’ 1.2. Método de laboratorio, Miétodo del terén cubierto con pamfina, Se seta al aite un terrén de tierra y se lo pesa ‘en tres situaciones; seco al aire, recubierto con parafina y cecubierto con parafina, dentro de 1m reeipiente con agua de 8 conocida. Se calcula aplicando la ec. 10. Generalmente da valores superiores & las determinaciones de campo. dap = Pss / (Psp ~ Psa (Pap~Psavp (1) donde Sap = densidad aparente del suelo. en g/em’3 Pss = peso del terrdn seco al aire, en g, Psp = peso del ternén recubierto de perafing, en g. ‘Pat = peso del terrén con parafina sumergido en agua destilada, en g, ‘Sp = densidad de i parafing, en gicm3 2, Densidad real (dr) 2.1. Método del picndmetra en laboratorio, La Sr ~ Psd / Vp donde Vp es el volumen de las particulas del suelo. Se utiliza un fragco denominade pienémetro (Figura 6), que se pesa en las siguientes situaciones: lleno ve aire, Heno de agua, co le muestra de suelo secado a esiufa 105°C y lleno con suelo y agua. Et aie del picnémetro con suelo y agua se elimina con un desceador al vacio y luego de un ‘reposo de varias horas a muy baja presidn, se lena con agua y pese. Se calcula con la ec. 11, Sr=8a(Ps— Pai) /(Ps—Pai)—(Psa—Pa) (11) donde br = densidad real del suelo, en gem? 8a = densidad cel agua, en gen Ps-=peso del piendmetro con suelo seco. eng Pai= peso del picnémetto lena de aire, en g. Pa= peso del pienémeira leno de agua, en g. Psa peso del picndmetro Hleno de suelo y agua, en g Los valores normales de dr varian entre 2.6-v 2.75 o/em! Figura 6, Piendmetra. 3. Contenidos hidricos (W). Método gravimétrico, considerado patron. Las muestras de suelo cuya humedad so desea determinar, se eolocan ea cnvases meiélicos hermélices previamente tamdos, ininediatamente después de ser extraldas, preferente con harrena edafoldgica tipo Velhmeyer (Figura 7) y se peson hémedas, en bateran Ge procisién al 0,1 g. Latego se destapan y colocan én estufae 105 °C, hasta constancia de ‘peso y por iltimo se pesan. El W se calcule eplicands Ia ec, 2 Cannio no &s posible pesar las muestras hiimedas inmediatamemte de extraldus, debe asegurarse que fos envases no pierdan humedad por eyaporecién, cernindolos hermétivamente con (wpa y bandas de cinta plisticn Las mayores causas de error en Ins determinasiones gravirnétsicas son el unanipules de las mucstras y la pérdida de humedad antes de ser pesadas, ‘pare tar era on. FevzatBjinenare one tae es OTE SEB IRCACa "Cow man onan enas DF romana CL Figure 7. Barteas tipo Veilmeyer 3.1. Contenido hidrico « saturacion (Ws), + Método de laboratono. Se satura con agua una muestra de suelo formando una pasta y se aplica ei metodo gravimétrico. + Método de cileulo de la porosidad total. Se asume que P (%) = Ws (6 en peso). Se aplica la ec. 1 3.2, Contenido hidrico # capacidad de campo (Wo) 3.2.1. Métodos de laboratona 3.2.1.1, Membrana y olla de presion (Equipo de Richards) Constiuye el metodo mits generalizado, ya que permite mediciones de un gran nimera de muesiras, asegurando varias tepeticiones, en relativo corto tiempo, en condiciones cstandarizades. Si bien no puede ser considerado patron, ain utilizando muestras de suelo indisturbadas, loa valores de We ottenidos son ampliemente reconacidos como referenciales, con agua retenida a una suecién matriz de 0,3 bar = 300 kPa. Bl equipo consta de wna olla de presidn, una membrana porosa (plato de cerdmics), anillos de goma de | cm de ancho y6 om de diimetro, bomba de presibn, manmetro y otros aceesorios, estufa 105-110 °C, recipientes metélicos herméticos y balanza de precision a la décima de gramo, (Figura 8) Se preparan las muestras de suelo secando al aire, moliendo y tamizando, para colocar 23 g dentio de los anillos de goma y sobre los platos de cerimica, Se sstura el suelo agregando agua en el plato poroso durante 18 hs y Se retira el exceso con pipeta, se tapa la olla y apliea una presion de 0,3 bar durante 18 @ 24 hs, hasta que no escurra mis agua, Durante ese periodo de presurizacion de la atmosfera dentro de la olla, ocurre la extraccion de ‘agua de lag muestras hasta equilibrarse Ja retencion en 0,3 bares. For dltimo se despresuriza la olla, se tapan los tubos de desagote del plato y se determina ls humedad de las muestras por el método gravinstrico Figura'8. Equipo de Richards, Mernbrana y olla do presion. epmgeny sp odmbg (wes) g-amig ‘oWaid op eueiqzan Bop sam=énaiauod Soma, vouzans rare ‘reorien a6 Mere 3.2.12. Matods de la humedad equivalente (He). El equivalente de humedad es un concepto introducido por Briggs y Me Lane (1907), que se refiere al agua que retiene una muestra de suelo inicialmente saturado, luego de set centrifigada « una velocidad equivalente a una fuerza de 1000 veces la fuerza de gravedad. Las muestras de 1 em de espesor se colocan en copas perforadas vinculadas un eje que wrt a la velocidad definida, aparato denominado centrifuga de humedad, que desaloia la mayoria del agua retenida en los poros més grandes, quedando al aguz residual a una tensién levernente inferior a 1 bat, Veibmeyer y Hendrickson (1931) demostraron que la He equivale a la We de suelos arcillosos. Richards y Weaver (1944) mostraron que la He representa el contenido hidrico de un suelo sometido a 0,33 arm sobre un plato poraso, ya que existen velocidades diferentes en. le copa de la centrifuge, que goueran en el fondo 0,1 atm y en superticie | atm En general, oe asume que el método ajusta a las siguientes consideraciones y no es ‘Aconsejable para syelos ricos en materia organic En suelos arenosos, He< We En auelos francos, He = We En suelos arcillosos, He> We 3.2.1.3, Método de las columnas de euelo. De la Peiia (1977) reporta que Colman ided el método, basado ea llenado de muestra de suelo disturbado (secado al airs, molido y tamizado en malla de 2 cm) en tubos de plistico ‘ransparente de 30 om de largo y 3,7 cm de didmetro, sujeta por un pepel de filtco © malla y tapén perforado, dandole al suelo la compaciacién més eproximada a la real, Figura 9). Se agrega agus destilads a las columnas en cantidad estimada en incién & la texture, tunos 30 n 35 nil para suelos arcnosos y 50 4.60 mi para suelos pesdos y se deja reposar 16 hs ara suelos gruesos, 24 hs para suelos medios y 30 he para suelos finos, aunque on reslidad se quite el wielo de les columnas cuando no se veritica drenaje, tomando ai tersio central para Ia deverminacién gravimétrica a yt Figura 9. Columnas de suelo para medir humedad a We. 26 Los modelos disponibles surgen de ajustes por regresién de datos regionales « locales con propiedades de los suelos, generalmente la textura, de la forms: We (%) = 0 (% arcilla) +b (9% de limo) + © (% de arena), donde a, b y © sécin ‘parimetros de la ceuacidu, determinados para el suelo en estudin. Alguaos modelos senvillos son: De Gardner He (%) = 0,595 (Ye aroilla) + 0,187 (% de lino) + 0,027 (% de axe), De Aubert He (%) = 0,55 (% arcille) + 10 De Gras He (%4) = 0,59 (% arcilla) + 0,16 (6 lima) + 5,47 De Peele We (%) = 0,865 He +2,62 Existen en Ia literatura modelos mis complejos, que incluyen variables independientes ‘como textura, ap, MO, En general, los resultados obtenidos « partir de modclos sencillos © complejos, sou ‘exicapolables slo cuando los sucles bujo estudio tengan caracteristicas muy semojantes & los que originaton dichos modelos y aiin asl es siempre necesario ofectuar una validacion del modelo con determinaciones gravimétcicas de areas muestrales representativas. 3.2.3. Método de campo. ‘Se escogen sitios representativos del suelo on estudio, para disponer de repeticiones y ‘eh cada sitio, se delimite un frea pequeiia, de p. ¢). 2 mde lado o 2 mde didinetio, abordando ‘su perimetro con un camellon de tierra de 20 a 30 crm de altura, quedando la superficie intoma ‘de la cubeta formada, nivelada y desmda. Se apfica agua en exceso que asegure la saturscion dé la profindidad del suelo que se requiera. ‘Una vez infiltrada toda el agua, se cubre fa cubeta con un film de plastico que evite bs eveporacién del suelo sin vegetacion. A partir de un periodo de duracién variable en fincibn ide ln textura, cada 6 0 12 hs se muestrean los horizontes o estratos comprometidos on el ‘estudio, con barrena edafologica y se aplica el métoco gravimetric. ‘Se grafican los contenides hidricos logrados en funcién del tiempo (Figura 10) 5° cawindo ln curva se asintotice con el ejé del tiempo, se definiré ese W como We, ya que se fasume que una vez desalojada toda cl agua gravitacioml y no existiendo consumo evapotranspirativo, la humedad del suck s bard constante y el suelo habré alcanzado la capacidad de campo. Para caracterizar la We det perfil del suelo cuando esta integrado por horizontes estratos diferentes entre si, se pueden claborar promedios aritméticos en stielos homogences & promedios ponderados por el espesor de lus capas musstreadss en cas» de suiplos heterogéneos, en los cuales Ia profundidad de las capas es variable. ‘oaiten placas para trabajar en Jas medictones de W a distiniay tenisiones, 14s me ‘comunes son para 0,5, 1, Sy 10 bares y con los datos obtenidos, se construyen las carvan caracteristjeas de la humedad del suelo, que como ya se mencioné, también se denomina: ‘curvas de retenci6n o de capacidad hidrica de los suclos. 3.3.2. Métodos de estimacién utilizando modelos matemiticos. Algunos modelos, presentados por Martin de Sante Olalla y Mains y de Juan Valers (1993), son los siguientes: De Tassinari Wm (%)= 0,01 (% mena) + 0,12 (Yo limo) + 0,57 (% areilla) De Briggs Wm (%)=He / 1.84 y Wm (%) = 1,47 CHg (coeficiente de humedad higrosedpica) ‘De Hernando et al Wm (%) = 1,35 CHg + 0,53 4, Potencial total de agua del suelo, (¥)) El potencial de agua del suelo esté relacionado con Ia presidn relative de vapor de ata6stéra dof suclo ca equilib, de acuerdo con Ia ecuacién 12: w=RTInPPo (12) donde v = potencial de‘agua del suelo R. ~constante universal de los gases, T =temperatura absoluta. P =presiOn de vapor del agua del suelo Po = presion de vapor del agua en estado de referencia (agua libre) La relacién P/Po es la presiin relativa de vapor y puede medirse mediant: psicrémetros especiales, parecidos a los de uso en meteorologia, que const de da: termémetros, uno seco y otro himedo, con cuys diferencia se obtiens Ja presién relativa. Existen actualmente psierémetros de termocuplas, muy précisos, que pertiiter exceleutes mediciones de w en condiciones de laboratorio, que requieren ser calibrados ¢< soluciones de presién de vapor conoeidas. Witimamente se estin desarcollando instrumentos de menor costo y complejidad para faciliter mediciones de campo. 4.1, Potencial matriz, (ym) 4.1.1. Método de Richards (membrana y cla de presidn) Ye descripto, 4.1.2. Método tensiométrico. Richards y Gardner (1936), citados por Aguilera Contreras y Martinez Elizondo (1980), inventaron un tensidmetro de humedad del suelo, instrumenta que constaba de un tubs de vidrio que se lenaba con agua, conectado a un cope de arcilla porosa en su extrem inferior, que constitula una membrana semipermezble, permitiendo el flujo de agua y solutos pero no de aire. Ea sis extrem superior, un tube capilar sc vinoulabe un recipicnte con mercurio, que funcionaba como un mandmetro, Se introducta Ia copa de arcille en el suclo

You might also like