You are on page 1of 71
Ie FACULTAD DE ‘AGRONOMIA UBA Universidad de Buenos Aires Facultad de Agronomia Cétedra de Riego y Drenaje DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LA DEMANDA DE AGUA, PARA LOS CULTIVOS CEABA <<< oud cLNDICE. INTRODUCCION. eee sess eee ar ESTIMACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL SEGUN EL METODO DE THORNTHWAITE. wet CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO, i DE REFERENCIA ‘ETO. .+.e+seesereeeeees seed el: Calculo de la Eo segin el método de Blaney y Criddle modificado por FAQ... + +10 Método de Penman modificado por FAQ.- s.13 EL ‘procediniento del tanque avapapinetre (Cubeta Clase A). NECESIDADES DE AGU: DE LOS CULTIVOS. . Cultives extensivos y hortalizas. Frutales de carozo y pepita.. Vides uso DEL’ cozFictENTE ke” Citricossceeees seers 419) BANANA. sev ee ede eens neds diets: s1e! Especies forrajeras......-.-+ nves egies EJERCITACION. wees Ejemplo de cunva del coaficiente de cultivo Ke. ESEMPLO DE CALCULO Y\COMPATIBILIZACION DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. +2... 000-0 cess ee 25.22! Concepto de dotacién. Su cdlculo. +23 Ejercicio a resolver....+ ++ +26 Referencias sobre la obra de riego en el Valle Bonaerense del Rio Colorado. CORFO Rio Colorado....28' ANEXOS...- +3tha 68! BIBLIOGRAFIA. +89! CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION Y NECESIDAD DE AGUA DE Los cULTivos SBLCULO DE EVAPOTRANSPIRACION Y NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTiVOS INTRODUCE ION £1 riego es 1a practica cultural quel consiste en aplicar agua a1 suelo sobre el que crecen las plantas, para’ suslin so complementar 1a precipitacion natural, mejorande avi la produccion y la calidad de los cuitives, Con el uso del riego se intenta mantener en el-suelo un nivel de humedad adecuado a las necesidades de los cultivos. Para ello, habra que regar cuando el. consumo de agua en el perfil ileve sus reservas hisricas a valores criticos para la produccion. Asimiame sera necesario eliminar los excesos de agua retenida por medio del drenaje, cuando éstos se tornan perjudiciales para el normal desarrollo de las plantas. De ahi, entonces, la necesidad de conocer el consumo de agua de cada cultivo cuando se realizan proyectos de riego. La determinacién experimental de 1a necesidad de agua de cada eultivo, en cada lugar geogréfico diferente, y en cada momento de su ciclo, es précticamente, imposible de realizar, en cuanto a requerimientos de personal, instrumental y tiempo, por 1o que desde hace mucho se vienen desarrollando férmulas para’ su estimacion, a partir de diversos parémetros meteorolégicos y/o climaticos, complementados con observaciones biolégicas y fenolégicas i En estas férmilas se observa que, cuanto mayor el mimero de elementos tomados en cuenta, mayor es, posiblenente, su ajuste a los valores reales, pero también resulta mde dificil obtener dichos datos. Més adelante, al tratar los distintos métodoa de estimacién, volveremos sobre este tema. I-A. NECESIDADES DE AGUA (N.A.) DE LOS CULTIVOS Hay que diferenciar entre N.A. en parcela, en finca, en sector © distrito de riego, y en zona regable. Las diferencias entre las mismas se deben a las pérdidas en los sistemas de conduccién, evaporacién en depdsitos de almacenamiento, etc... En este T.P. nos referiremos solamente a las necedidades en la pareela. v Métodos oulo: El cloulo de las N.A. se hace habitualmente, como ya hemos mencionado, por medio de métedos de ostimacién que evaltan la Evapotranspiracién (ET) a partir, de datos climaticos: y otros factores. Dentro de estos ultimos podemos mencionar, entre muchos, la calidad del agua de riego, el aporte de la hapa fredtica, etc.,para determinar 1a N.A. 2! Les métodos de estimacién vutilizan el concepto de Evapotranspiracién (ET), que vamos a recordar brevenente: En un terreno cubierto de plantas, el agua pasa del suelo a la atméefera mediante dos procesos: 1a evaporacién (Eo), que se aplica ala evaporacién directa del suelo @ la atmésfera, y la franepiracion (T), evaporacién desde los estomas, del agua abeorbida por las plantas. Al conjunto ge lo denomina BT, y se digerencian 1a ETR, como la producida en un momento dado, y la BIP, come la maxima producida con iguales condiciones atmosféricas por Qn cultivo herbéceo gue sombreara totalmente el terreno, en crecimiento vegetative y con el suelo adecuadanmente provisto de agua. ‘os métodos a que nos hemos referidb determinan ET-o ETP en funcién de una serie de datos climaticos, y luego calculan la Evapotranspiracién del cultivo (ETc) ‘utilizando coeficientes obtenidos experimentalnente. Hay infinidad de métodos empiricos, y Gqui mencionaremos solamente, adends del de Thornthwaite, los geleceionados por Doorembos y Pruitt en. “Las necesidades de agua de los cultivos” (FAO, 1976), de donde han sido extraidos los cuadros:y planillas de céiculo'del presente trabajo: W 3° Se definen a continuacién los términos utilizados: ; EYo: Evapotranspiracién del cultivo de referencia: tasa de : ET de una superficie extensa, de 8 a 15 cm de cubierta vegetal alta de gremineas de altura uniforme, con crecimiento activo, que sombrea totalmente el suelo. y tiene una 6ptima provisién de agua. Se expresa. en mm/diao en m/mea. Se diferencia del concepto de 1a EP en que ETo no se considera la maxima posible, ya que hay especies que consumen mayor cantidad de agua, y ademas debe considerarse. que el momento de mayor necesidad hidrica’ de las plantas coincide con ta fase reproductiva “(desde floracién | hasta. maduracién lechosa, en gramineas), y no con la vegetativa. ETc: Evapotransspiracién del cultivo: |itasa de ET de un cultivo en un campo extenso, jen condiciones: de senidad vegetal, fertilidad y contenido de agua del suelo éptimas. Se expresa en mm/dia o en mm/mes. ko: coeficiente del cultivo: relacién entre la ETc y la ETo ( ETc/BTo ). Su valor va desde 0 hasta superior a 1, y carece de unidades. : Adopta diferentes valores segin la especie y el momento del ciclo que se considere, aunque también Anfluyen sobre 61 condiciones locales (velocidad del viento, humedad, barbechos cercanos, etc.) Ademas del riego, la planta puede aprovechar la Precipitacion efectiva, aportes por capileridad de napas fredticas cercanas, aportes del almacenaje del suelo..De todo ese balance se llega a las Necesidades Netas de riego (NNR). Finalmente, las Necesidades Totales (0 Necesidades Brutas) se calculan como: Nn + ineficiencias de aplicacién del riego, o la fraceién de agua de lavado (Requisito de lixiviacién) cuando ésta supera la ineficiencie (Este tena ser4 desarrollado en otro NP.)~ . I.B. CALCULO DE LA ETo. : Doorembos y Pruitt seleccionaron y modificaron cuatro métodos para el cdlculo de la Eto. Afiadiremos el de Thornthwaite por la sencillez de su cdlculo (ero se obtiene EP). Indicamos en. cada caso con nimeros (ver Cuadro nQ 2): 1 = Datos medidos 2 - Datos estimados 3 - Datos no indispensables pero convenientes. ai A excepeién del tangue tipo A, todos los dem4s son férmulas que estiman el efecto de la Radiacién neta (Rn) sobre la BT. El sol emite una radiacién cuya intensidad es précticamente constante (constante solar) pero que al incidir en la superficie de la tierra ee variable en funcién de muchos factores. A su vez, la superficie terrestre emite en onda larga. El balance entre lo recibido y lo emitido es 1a Radiacién Neta (estos conceptos simplificados solo intentan tefrescar los conocimientos adquiridos en climatologia), la cual queda expresada como sigui 3 Ro H+ET+G+M Rn: Energia de la radiacién neta energia utilizada para calentar el sire energia utilizada para evapotranspiracién energia destinada a calentar las plantas energia utilizada en procesos metabélicos. Gy M tienen usualmente valores’ que tienden a 0. Por lo tanto: ET = Rn -H La energia disponible para la ET depende principalmente de la Rn y de un término aerodindmico de calentamiento del aire. Blaney y Criddle y Penman calculan/la BT por factores que determinan la Rn y el H. La unidad de radiacién, e1 Langley/min (cal/cm2 . min) se hace equivalente a una lémina’ de agua evaporada, conociendo el calor latente de vaporizacién (580 cal/cm3 de agua) 2 ly/min = 0,017 mm/min Doorembos y Pruitt han modificado los métodos para que los edloulos den directamente 1a ETo (en mm/unidad de tiempo). El tanque tipo A mide 1a Bvaporacién (Eo) realmente producida en la superficie libre del agua, siguiendo normas estandarizadas. Eo se transforma en Eto a través de un coeficiente kp. Ho . kp ETo PENMAN axeus | nomreare | Beer) a | aes | 1 1 ae 3 2 1 2 = ee ee rod renal prosoon a e S ne [BVAPoRAGON * wots a = rontomiistinn | : 1.C. CALCULO DE ETc. Ble = ETo . ke El coeficiente de cultivo ke varia para cada especie y . con las fases del mismo. Nota: Los coeficientes de cultivo|ke publicados por FAO que serén utilizados en el presente trabajo solo sirven para caloular ETc. a partir de ETo.; no deben aplicarse a los métodos originales de Thorntwaite, Blaney, Penman, ete. IL. ESTIMACION DE LA EVAPOTRANSPTRACION POTENCIAL SEGUN EL METODO DETHORNIWAITE. ee El método de | Thornthwaite (1948) para calcular evapotranspiracién potencial, fue desarrollado en condiciones de humedad caracteristicas del Este de los Estados Unidos. La ecvacién desarrollada por Thornthwaite usa la temperatura media mensual y una-constante basadaen un “Indice de calor" (1) para cada localidad. I es un factor muy complejo que generalmente se determina por medio de nomogramas. La relacién entre la temperatura media mensual y la evapotranspiracién potencial: fue caloulada para meses standard de 30 dias con 12 horas de ‘luz para ouatro dreas distintas Seleccionadas por Thornthwaite en EEUU. Esta relacién fue expresada por la siguiente ecuacic: m BPe ce t™ donde, ‘Ep = evapotranspiracién potencial ‘mensual expresada en on T = temperatura media menéual en °C. De la ecuacién (1) se dedujo que ‘la Evapotranspiracién potencial tiene una relacién exponencial con la temperatura; los coeficientes c y a varien de un lugar a otro. Posteriormente Thornthwaite desarrollé una ecuacién general: aot \& @ EP. (“38 as sic bocetiaos tat an egal vanauan uss sopeerer sana ae 5 es Een Tieeapecetas eedteiaerr yu. bg siendo 3J = indice calérico mensual 2 a: 0,000000 675 « 2° 0,0000794-17+0,1492-E - 049739 La férmula (2) da la EP sin ajustar para meses de 30 dias y dias de 12 horas de heliofania astronémica; luego, dado que el numero de dias del mes varia desde 26 a.31-dias y las horas de luz varian con la estacién y la latitud del lugar, sera necesario para ajustar, utilizar un factor que varie con él mes y la latitud considerada. El_coeficiente de ajuste se obtiene mediante la: siguiente expresié: otf BS ett heliofania astronémica para el dia medio del mes j dividide por que es la duracién media para la que estén calculadas las EPj ajustar. duracién en dias del mes j dividido por 30 que es la duracién mes para la que estd caloulada la EP ajustada. Pasos a seguir en la estimacién de 1a Ep con el uso de tablas Son necesarids los valores de temperatura media mensual y la latitud de la localidad. Los valores de temperatura media mensuales gon.valores promedios de una serie de afics. a. El primer paso es obtener el indice calérico anual. Para ello Joe valores de temperaturas medids mensualesideben transformarse eh jos indices caléricos mensuales correspondientes, por medio de la tabla 1 “Conversién de la temperatura media mensual al’ indice calérico i". La suma de esos 12 valores nos daré el Indice calérico anual. >. El segundo paso es obtener la EP sin ajustar. Para ello Thornthwaite y Mather han calculado la EP diaria sin ajustar que resulta de la tabla 2. "Milimetros de evapotranspiracién diaria ein ajustar para diferentes temperaturas medias y valores de Para los valores mensuales s6lo es necesario multiplicar por. 30 ios mm obtenidos de la tabla. Para temperaturas ..superiores de 26,5 °C se obtiene directamente la EP mensuel sin ajustar de la tabla 3 “Bvapotranspiracién potencial mensual sin ajustar, temperatures superiores a 26,5 °C", pues por encima de esa temperatura la EP cin ajustar es independiente del indice calérico anual. c. los valores mensuales de la EP sin ajustar deben ser Qoéregidos multiplicando cada valor de EP calculado por el oeficiente de ajuate correspondiente de la tabla 4. “Duracién media del resplandor solar posible en el hemisferio sur expresado en unidades de 30 dias de 12 horas cada uno", cbtenido segin la 8! Jatitud del lugar y el mes, considerado. | : ‘ ereisecién: Realice el eélculo de 1a EP cogin 1 métods de RSE Te? EL Gile se 2a, BP gests el metouy ee peinensienicc’ be ebeciantiasets ee | ay IIT. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION-DEL CULTIVO DE REFERENCTA ETo Agui 1a diferencia consiste en abstraerse de estimar’ la maxima demanda posible para la localidad y momento dado, reemplazéndose este concepto por el -de “evapotranspiracién del cultivo de referencia”, definido como’ "la tasa de evapotranspiracién de una superficie extensa de gremineas verdes de 8 a 15 om de altura, uniforme, de crecimiento activo, que agombran totalmente el suelo y que no escasean de agua”. } III A. Célculo de la Eto segin el método de Blaney-Criddle- La ecuacién de Blanney-Criddle (1950) es uno de los métodos m&s ampliamente utilizados pare calculat las necesidades de agua de un cultivo. Fue desarrollado para condiciones del ceste: de los Estados Unidos. El método original recurre a la temperatura, T, y al porcentaje de horas diurnas, p, como variables climaticas para predecir los efectos del clima ‘sobre 1a evapotranspiracién. con ambas variables se construye el “factor de uso consuntivo" £ = (0,46 T+ 8:29) Modo de operas A los efectos de facilitar el desarrollo del procedimiento, se construyé una planilla (cuadro I) con columas numeradas del 1 al 11, donde se irén volcando los datos y valores obtenidos. 1. En la columna 1° se colocarii los doce’ meses del afio secuencialmente. 2. En la columa 2 se volearén los’ valores” del porcentaje diario medio de horas diurnas, 5, para la latitud considerada en funcién de los meses, que Ziguran en el cuadro no 1. 3.. Sobre la columna 3 se vbican los. datos de temperatura media obtenidos del. boletin climatolégico para la estacién de interés. 4. En la columa 4 se coloca el valor del factor, f, de Blaney y Criddle en mm, en razén de la expresién: £ =p (0,46 t°C + 8,13) j* Los valores del factor £ se encuentran ya tabulados en el cuadro nQ 2 én funcién del porcentaje diario medio de horas diurnas, p, y de la temperatura media en °C. Sobre la columa 5 se consignan. las’ horas’ teales 10! diarias de insolacién,. n, del lugar, obtenida _ también de le informacién olimatolégica. De no dieponerse. de. los datos de insolacién diaria, 69 puede recurrir a los de nubosidad que se encuentran en lae eatadieticas climatolégicas, Loe valores de nuboeidad pueden venir expresados en octas 6 en décimas, por ejemplo: un valor de @ octas significa un 100%'ds nubosidad. A los efectos de facilitar la resblucién de datos, se exponen las siguientes relacione: Nub. [toctas)| o | 1] “2 BAN 0,98 [0-85 10- — Nab. Hideo.) 0] tLe a[ os [6] 7] sTs fio n/N 0.95] 0,85|0.80|0. 76 [0.68|0.55|0,50|0.40|0-30|0. 15] 6. En la columa 6 so colocan los datos de duracién méxima diaria media de las horas de fuerte insolacién, N,. que figuran en el cuadro n@ 3, para esa latitud. ™ En la columna 7 se vuelean los resultados obtenidos a través del cociente n/N. 8. En la columna 8 se ubican los valores de Humedad Relativa minima en porcentaje, gbtenidos como «dato elimético también. 1 9. En_la columna 9 se pondrén los datos de la velocidad del viento a una altura de 2 metros, U2, obtenidos' para ol lugar de interés, expreséndose Sus valores en n/ove Como ios datos comunmente utilizados corresponden a las estadisticas climatolégicas del Servicio Meteorolégico Nacional y han sido tomados 4 10 metros de altura, es esario utilizar las correcciones de la tabla siguient altura de nedicién 0.5 [1.0 |1.5 [2.0 1 factor de correcién|i.95|1.15|1.06|1.00 [o.77 | 10. Por dltimo, en la columna. 10, se colocan los resultados ‘obtenidos de Efo en mm/dia para los distintos meses; para ello se recurre a la figura no 1 donde se encuentra un conjunto de nueve (9) nomogramas que varian en funcién de los diferentes rangos de valores: de Humedad Relativa media, n/M y velocidad del viento. 41. Sobre la columna 1i se situan los valores obtenidos de ETo expresados en este caso en mm/mes. La sumatoria de esta columna, nos indica la ETo anual a1! para la localidad de interés. Se reitera que, de no contarse con los valores estadisticos o registrados para los puntos 7, 8 y 9, los micnos pueden ser estinados de observaciones empiricas propiae 0 de tercaros” En cuanto a los valores obtenidos en el punto 10, demas esta aclarar que son aproximaciones segin 1a apreciacién gréfica, pero adecuados al uso que pretendenos. Bjercitactén: Realice el odloulo de 1a Eto ma/mea para 1a localidad de Choel-Choel, con los ‘datos meteorolégicoa que se encuentran en el enexo. a2 III.B. Método de Penman modificado por FAO Método de Pennan modificado por FAO. Cuando. se puede disponer de ‘datos medidos de temperatura, humedad, viento y de unidades de radiacién > de insolacién, se sugiere utilizar el método de Penman modificado por FAO, ya’ que posiblemente los resultados se"aproximen més a las necesidades de agua de los cultivos. La férmula de la ecuacién utilizada en, este método es la siguiente: e i" ETo = ¢ (W. Rn + (1- W) - £(u) ~ (ea - ea)] término término aerodindmico 7 de rad. ss Eto: evapotranspiracién del cultivo de referencia en m/dia. wW : factor de ponderacién relacionado con la temperatura. : Rn :-radiacién neta expresada en mm/dia de evaporacién. ¢ funcién relacionada con el viento. déficit de saturacién en milibares. e : coeficiente de ajuste Los datos utilzados’ son valores medios de periodés de diez dias o de un mes. Para el célculo del ejemplo desarrollado se ha tomado la localidad de Choel-Choel, serie 61-70, mes de enero. Las tablas utilizadas van desde el n2 7 al 17, tomados del trabajo de FAQ. Asimismo se utilizaron las tablas de conversion de velocidad del viento a 2 mde altura, y la de conversion de nubosidad a heliofania relativa, por carecerse de observaciones de heliofania efectiva. El déficit de saturacién (ea~ed) se calcula como ed = ea . Hr, aunque también puede realizarse conociendo el valor de termometro hémedo, o de punto de rocio para lo cual se indican las tablas respectivas. En cuanto a la radiacion neta, se calcula primero la radiacién neta ‘solar (de onda corta), luego la radiacién neta terrestre (de onda larga) y se realiza la diferencia. Finalmente, el coeficiente c se obtiene de tablas considerando la relacién vientos diurnos/vientés nocturnos, la Hr maxima y la : 13! radiacién solar. Aplicando la g¢6rmula, o siguiendo! la planilla de célculo, se obtigne ETo en mn/dia (para valores mensuales 0 decédicos). Bjercitacién: Realice el cdloulo de 1a Eto (mm/dia) para la isla de Choe]-Choel, con los datos meteorolégicos que estén en ‘el’ anexo. Con los ‘diferentes .metodos | de estimacién de la evapotranspiracién confeccione un cuadro, de manera de establecer un andlisis comparativo. : oweranto Ye catcwo pe weno PR ‘Be (cavity soterenede) (roma) = abe (1 eC) (ond) > pata at iene (dizer os ate rot (one ee oes wl 0) o Cy e 3 on oo, (4 60) eg) sf ae ba mete (12) rary Mata (19) sh oes t (010.290.9 af) (0) ae ase xo 9) Jet 00) como) pak = Hee ttle taf) min ees HIE.C, £1 procedinien Eevos eveporimetros de cubeta, conscides cowe tenaues on maestro caso de Clese Aj por las ceracteristices de gus dimensiones inde en superfinis, ya gbe bay otros semo Se pueda doar wns descripeion de, los peimeros, snaicenso eu forms sincdlan, sor Sn Stamens Ge 12t on y ua profundidad Ge 28,5 Ear con ce hinese galvanizado y ootan sontadse cobre snc pletaforsn Se madera encesada, cuyo fondo Se encuentra a 15 ca sobre el nivel Sueatas bien nivelsds y ausierts de age Js no deblonds beger el nivel del agua, "S persiten ohacwyan Joa afestos que en forma ganjunta preceaean cl viento. im sedie=in, ia tetfercture y le Sunaded en foncaGn del prosose co cvaporécion a partir de Ia Euperfiote do agua Libee Se prodecir la evapotranspizacién, B7e, on fencia de la inte ralaoions Bro = Bon oe conde Zo co la evanosscién en ol Sangue on main y kp ee ol coeficiente dai tangue. odo) de operar: Ung forma zensilla de cpevar es ccnstruyando una planilla on conde so isda voloance ios diferentes datuo ¥ reoultadss sbtenides (Guadre I]. Pare cache planiila Ge Efo en tenque, los datos insartce gon los sigtente: Sea Be"ubices los a odes” Sol a0 en forme coouenoiel 2. 2c hallan los Gator ce eveporacién on tongue Cleco Al Gia para Jom dicvinioe meses, volcandolee en 9. Ge detcrnine €2 volor del cecfictenss doi tangue Crp) endo ai Guaczo AY ts donee, com> oo. poara Shaseras, aa peesencan dos casos, aus se grefican @ Coneinwesiée Para el caso A el tanque se encuentra situadd entre parcelas “cultivadas, rodeadas. por. zonas. de. superficies de secano. Para el caso B el tangue se encuentra situado en tierras de. secano- o barbecho, pero, rodeadas por parcelas cultivadas de regadio. 0 con mayor precipitacién. fl Ademés debe tenerse en cuenta: la humedad relativa media (en %), los vientos (expresados en kn/dia) y la distancia a barlovento de ia cubierta verde (en metros). La conjuncién de todos estos pardmetros para un drea dada nos permite hallar el kp que se colocaré en la columna 3. 4. El producto de la evaporacién en tanque - Eo ~ por el cceficiente de tanque - kp, da como resultado la = evapotranspiracién -Eto- en mm/dia, que se volcaré en la columna 4. 5. Por dltimo, se expresarén los valores. de evapotranspiracién en mm/mes, colocdéndose los valores en la columna 5. Ejercitacién: Con los datos meteorolégicos del anezo, realice el ealeulo de la ETo con el método del tanque evaporimetro. Confeccione un cuadro comparativo con los valores obtenidos mediante los métodos de estimacién vistos. IV. NEORSIDADES DE AGUA: USO DEL CORFICIENTE |ke DE LOS. CULTIVOS. RBCEEIEADES DE AGUA: USO DEL COBFICIENTE |ke DE LOS. CULTIVOS. Con el objeto de relacionar ‘la BTo con la necesidad y caracteristicas de los cultivos se hace necesario recurrir al. uso de coeficientes de cultivo (ke). Por Jo vanes joe’aplinuri® ia‘etgusente eduaots ET(cultivo) = ke . ETo | La ET(cultivo) es la suma de la transpiracién del cultivo y la evaporacién de la superficie del suelo. Ke un estimador de la‘tasa de evapotranspiracién de un-cultivo exento de enfermedades, en un campo extenso (una o mas ha), en condiciones de suelo optimas — incluidas fertilidad y agua suficientes- y que alcanza su potencial pleno de produccién. . IV. A. Gultivos extensivos y hortalizas: Hl procedimiento para el célculo del ke requiere que se definan las cuatro fases de desarrollo vegetativo del cultivo. Ellas son: Faze inicia! Germinaci6én y crecimiento . inicial.cuando la superficie del suelo esté cubierta por el cultivo o éste alcanza a sombrear s6lo un 10% del sombreado ndximo a alcanzar por el misno. Fase de desarrollo del cultivo: Desde e1 final de 1a fase inicial hasta que se llega a una cubierta efectiva del 80% del sombreado + maximo. i Fase de mediados del ciclo: Précticamente desde que el oultivo \logra un sombreado maximo hasta el comienzo de la maduracién. Fase de final del ciclo: Desde el final de la fase anterior hasta plena maduracién o recoleceién del cultivo. a7! Modo de obtener los valorei extensivos y de hortalizas: | de ko para distintos oultivos pi Conocer 1a fecha de siembra o plantacién en bi los datos del lugar de interés. b. Determinar el ciclo vegetative y la duracién de las fases de desarrollo del cultivo. Precisar 1a frecuencia de tiego y/o las liuias para los valores ETo determinados oportunamente, donde se obtendré el ke a partir de la Figura n° 2. Ei valor asi logrado se graficaré sobre un juego de ejes de coordenadas, indicdndose en la abcisa los meses del ciclo vegetativo con las distintas fases de dicho ciclo y, en la ordenada, los valores del coeficiente del cultivo, Re. El resultado obtenido corresponderd a la fase inicial. Para determinadas condiciones de huriedad y viento se obtienen del -cuadro n@ 15 los valores de los coeficientes del cultivo, kc, correspondientes a las fases mediay final. Estos dos valores se voloarén en 1 gréfico mencionado anteriormente, dando lugar a la unién de los tres valores. a través de otras tantas rectas. Estas pueden tomar ‘posteriormente la forma de una curva suave.(A modo de ejemplo observar la figura ng 3). 5 Para la fase de desarrollo se asumirén’ uno o més valores (de acuerdo al cultivo) a partir ‘de la linea de unién entre’ el kc estimado al final de la. fase inieial y el principio de la fase de mediados del periodo. A partir de esta curva elabcrada, se podrén obtener los valores de ke para cada ciclo de i0, 156 30 dias. IV. B. Frutales de carozo y pepita Los valores de xc correspondientes a éstos frutales se encuentran en el cuadro n9 16, donde se observa que dichos coeficientes varian en funcién de dos pardmetros: a. La presencia o ausentia de cubierta vegetal en e. medio que rodea al cultivo. b. El tipo de invierno. IV. ©. Vi Los valores de kc en el caso el cuadro n° 17, donde los funcién de: la temperatura, de 1a vid se pueden observar en ooeficientes sufren variaciones ‘on la cubierta sombreada y los vientos. IV.D. Citricos: Los valores de ke de citricos, para todos los meses del afio, se encuentran tabulados en el cuadro n9/19, que presenta aca elasificacién en funeién del porcentaje| ids cubierta orbécce: predominante. 7 IV. E. Banana: | Los valores de kc en el caso de benpna se observan. en el guadro n@ 20, donde se divide el ciclo del cultivo en dos estedou, el del primer afio y el de la segunda estaci on. Se toma en cuenta también la variacién de los vientos. + IV.F. Especies forrajera: Los valores de ke varian en forma similar a los de los ou? tivos extensivos. En el cuadro nO 18 se encuentran clasificadce en tres rangos: ke maximo, kc medio y kc minimo para climae himedos y secos, en funcién de la intensidad de los vientos. QOBTENCION DE LAS NECESIDADES DE RIEGO PARA UN CULTIVO SS ERE. DE RIESGO PARA UN CULITIVO A los efectos de facilitar el cdloulo de las necesidades de riego para cada cultivo se ha elaborado el cuadro IV, sobre 61 cual se irdn volcando los resultados y los datos obtenidos, de acuerdo al siguiente orden: Cpl eee 1. En la columna 1 se ubican los meses’ del ‘afio en. forma secuenciada. 2. En la columna 2 se transcriben los valores de ETo en mm/dia, obtenidos segin el procedimiento considerado oportunamente. 3. Sobre la columna 3 se colocarén los valores de ke del cultivo, hallados precedentemente. 4. Sobre la columa 4 ‘se vuelca la ET cultivo, obtenida como resultado del producto: ETo . ke (expresado en mm/dia).. 5. En la columia 5 se indican los valores obtenidos anteriormente, pero © cambiando las unidades a mm/mes. En la columa 6 (se transoriben los datos de precipitacién media ‘mensual para la localidad de interés, en mm/mes. 7. Hn la’ columa- 7 se colocardén ios datos de precipitacién efectiva en mmn/mes, extraidos del cuadro nO 21. ig! dispondré de 1a Necesidad Neta de en mu/nes, Ejercitacién: Realice el célculo de la|/ETc para un cultivo de eee Datos: 1. Fecha de plantacién 15/10 2. Duracién de las fases: 30 dias rollo: 40 dias de med. de ciclo: 45 dias de fin de ciclo: 30 dias Represente gréficamente las fases y determine el Kc. de las mismas: a. fase inicial: ETo = 4,9 mm. Frecuencia de riegos: 4 dias. . fase intermedia: vientos moderados y HRnin baja. ce. fase final: vientos moderados y HRmin baja. 20! {ZJBW J@P OSED 12 Ua) OAI})ND Jap ajual 309 ap erino oydwalg “¢‘Bi4 JPW gay uz 21g AON PO. 2S é : sep : ‘ ot: OF: sayeuis, | opopad 19 soptiban deo 2-64 seo {¥0 ae \ fi 72 Bo 3 ebun 28d oapens) 09°07 ‘zanpe" — ‘upin22}0994: — apenaystinn? ase &) Ua O13 ."sopesapow © 52y1G2p' 9p" soquain,‘09: eIp/ww b'8 ~ 2181 vies CALCULI OFERTA YEA DEMANDA. Estudtada “la oferta de agua,’ ya sea de. un recures supertiofal y/o eubterranes (ver T.P correspondiente) y'estinada leraenags, fdetos por’ penis: de “led voultiver: “osnrespands determiner, Ia dotactén Ge siege y fisar cules son las posibilidades reales en cuanto @ superficie de tierras s poner Bobo riego.- i ge propona un’ Sieretcio. “paka: #{ “Area -bado “riego correspondiente a 1a Colonia Agricola Isia Choele-Choel, Peis, de Rio Nogro, que se riega con las aguas provenientes dol rio dei alan nonbre. De.esta manera se relacionan los tenas vista en a1 Tip correspondiente’ a: tecurecs de aglia, superficiales: con’ les de denanda’ hidrica por parte. de los. cultivos., Los datos originates han sufride alguass modi ficaéiones: oon @l fin de ns Seatr dude ‘en cosnte'al desarcplis au injuatsdologin-ae caleule. veal. to de DOTACION. Si Lo. Es usual que se considere a la dotacién como el volumen de agua por Ha. que satisface las necesidades de riego (NR) de los cultivos. En este caso consideraremos el concepto de dotacién como 1a relacién entre el caudal continuo derivado en toma de riego y la superficie regada en un determinado periods (generalmente el mes de mdxima demanda), de ahi que las unidades sean I/s.Ha. Ejemplo: Si se calcula una dotacién de 0,75 I/s.Ha para un — determinado mes, quiere decir que las necesidades — de riego se satisfacen entregando en forma-continua durante todo el mes a una Ha. regada un caudal de — ~ 0,78 b/s. : V.A.1).- Metodologia de céloulo. A partir de los datos de caudales medios mensvales del Rio Negro segin“la Est. de aforos Paso Roca se calculé la masa de agua utilizable en miles de m3, mes a mes, con su correspondiente. probabilidad de ocurrencia. Por otra parte, siguiendo alguno de los métodos de estimacién de ETc., s¢ determinaron necesidades de riego (NR) para cada uno de’ los cultivos propuestos. Seguidamente se plantea el cAlculo de la dotacién para riego en I/s-Ha. Datos. = Colonia agricola isla Choele-Choel. Distrito de riego Lamarque-Pomona. - Zona bajo riego integral (se satisface con riego.el 100% de la demanda hidrica de los cultivos) = Método de riego: por gravedad ~ Estructura agraria prevista: Ha. x : Frutales. ‘ 41000 33,33 Hortalizas. 2.000 16,66 Pasturas. » 6.000 = 80,00 TOTALES. 12.000 [99,00 - Requerimienti Yeulados? Mes de Enero. | a i .A partir de la eclacién NR = ETc —|ppefec. ‘Se consideran despreciables los valores de ppefec.* Ef.aplicacién =.60% (valor que se pretende alcanzar). a 2 3 4 5 Be cULTIVO ETc. ETc. Volumen. Ef.apl. Volumen brute. mo/mes media -3/Ha * 03 /Ha Frut. pepita 292 Frut.carozo 245 240 2.400 260 4,000 Tomate 202 5 Otras hortal. 240. 221 2.210 60 3.683 Forrajeras. | 210 210. “2.100 60 8.500 * ppefec. = precipitacién, efectiva. = Eficiencia de conduccién sistema de canales 70% (Se pretende alcanzar esta Efic. mediante el reves- timiento de canales). wae 23) Livrivo’/ccsepereieie/< velupes weute [> Eto: condie: Vol sbrute or ficie, veemayceute | Bes Sones vou eatet sume ae a aisesias Hortalizas 2.000 *- 3.683 70 10.522.857 TOTALES 12.000 -- -- 63-380.000 (*) Corresponde al volumen'bruto de agua necesario en el nes a nivel de toma de distrito. Podria ser necesario caloular el requisito de lixiviacién, pero se supone que ‘la ineficiencia propia del sistema de riego fo satisface adecuadamente (no siempre sera asi).— - GAleulo del caudal continue necesario en toma de distrite El volumen bruto mensual calculado a nivel de toma de distrito debe referirse a los segundos totales del mes para obtener el caudai continuo: im 63.38.0007 5. 123,66 93 e78.4008/mes"**"S* — Chloulo de la dotaciéa a nivel de toma de'distrito se requieren 23,66 m3/s.\de caudal. continuo para satisfacer 1a demanda hidrica de las 12.000 Ha. bajo cultivo en el mes de Enero. La dotaciéi ion: valores: 23,66 m3/s = 23.660 1/5 2a 23.6602 Se: : Dotacién= => aap =1,971/a.Ha Este valor. de dotacién expresado en I/s.Ha. se utiliza con fines de disefio (disefio de canales) y para calcular la superficie maxima que podra regarse haciendo uso del total, del recurso disponible. V.A.2).- Curvas cai eticss. = Curva de caudal continuo. Relaciona los meses. del afio con el caudal continuo ealoulado para satisfacer la demanda de los cultivos. Debe tenerse en cuenta que esta curva puede ser superpuesta con la curva correspondiente al caudal continuo que aporta el rio para determinar si realmente se satisface la demanda. Q n3/s. 1 (1) mes de max. demanda Meses. ~ Curva de demanda volunétrica. Relaciona 10s meses del afi con la demanda,de los oultivos expresada como volumen total de agua necesario para satisfacerla. : : : : (4) mes de max, demands, Meses. ~ Curva de dotacisn. Relaciona los meses del afio. con la dotacién calculada en I/s.Ha. Dotacién, 1/5 Ha. (1) mes de max. (4) Meses. Ejercicio a resolver Se propone un ejercicio de aplicacién para determinar las dotaciones de riego expresadas en 1/s.Ha. Se podra asi comparar la demanda de agua por parte de la superficie bajo cultivo con la oferta de agua disponible en el rio, lo que permite, a su vez, programar la entrega y manejo del agua en la red oficial de canales. 2 Seguidamente se dan datos correpondientes a CORFO Rio Colorado donde se consideran regables, actualmente, de 110.000 a 150.000 Ha.. que quedan "dominadas" por las cotas actuales de "pelo de agua" en los canales. 26!

You might also like