You are on page 1of 27
ee DOCTRINA 65 DOCTRINA LA EVOLUCION DEL TRIBUTO* Daves: Dir De ‘Abogado, contador public, sudtoryienciado en filosoia. Fjrco ls atvidadespropias de sus tres tuosy ha sido catedrtico ‘an vais unvesidadese nsitueionesteonolgicas del estado da Sa Luis Pots! Actualmenta es asesor fiscal y abogado liigante fon la msma matora para diversas emprosas del pals. lo largo de su vida profesional na formado parte do las comsiones do Panegios de Contabiidad y da Eiea Profesional ambas del Instulo Maeno de Contadores Pablcas Tue presidente de ‘ersos ocganismos locales: Istiuio Mexicano de Ejecutvos de Finanzas, Unin Social de Empreseros Mesias, Colegio de CContadoresPblcos de San Lus Polos, ene otras. Es socio honoraria wilco del Colegio de Contadores Pblcos de San Luis Poles y del Club Sembadores de la Amistad. Fue dstingudo por ol Congreso local con la designacién de Consejero Ciudadano Propistano ants ol ConsjoEstatalEloctorl ce San us Potos| 1902-1908, ademas do a aleccion coma Profesor Dsinguido 1991 por la Zona Centyo-Oonidente dal Insitute hleticano de Contadares Pilioos Durana los ultmos tenia y cinco afi ha ‘esarrollado miliples acividades expostvas ante auctorios de todos ls estados del vento del palsy del Distrito Federal, he ‘coneuride & convenciones nacional e inlemacionelesy he publicado malipesariculos premiados por diversas publicacones nacioneles. fs autor do vanas decenas de ibres, algunos con nueras ediciones 0 reimpresiones y tres mas actualmente agotados Gestacan ena otos: Pan cin, Las dedlaraciones (0 El pecado de Adsn) y os cuontos fiscal, Los (ries def Casa 0 La male irbutara), Las mil y Ura defensas dol conuyente, Exégosk del CSc Fiscal ef Faderacin 11999, 2000 y 2001, E tbuto y la Constivcién, Temes para defens fiscal, El mexicano, segin sus canciones, Cémo reordenar resto mundo (o Hacia une fleso'a del justia), Aricues pericsticos 1997, 1988, 1999 y 2000 Confoid:voduecén 1) Aspeciosterminaba una relacién sana Vida del escavo 0 del vasallo, dado Eimegras Concepts -entendida en su sentido quealgunasignficacin econémica, plete. Elimcueso. ——onvivencial atménico, un tanto en su sentido més holgado, éicha altibuts, mpuese ocornbucen, Modetmo y otto tanto deal- y en posesion pudiese representar- énde comenzaba una relacién sentendida en su Esta levisima «suavizacion» del sentido tibutario 0 subordinante, vasallaje debemios entenderta en Desde cus origenes, la obligacién definitivamente coactivo y _uncontesto de siglos y quizé hasta de tributar fue producto de la _barbaro. de milenios. Los indicios para dominacién, es decir, de la advertirlo asi, con esa increible imposicién del dominador sobre el Pero esta obligaci6n primitiva de lenftud histrica, es que a pesar dominado, asifuera en su cardcter —tibutar debié manifestarse en toda de la actual manifestacién de la de gobernante, conguistador o una vastsima pluraidad de formas: convivencia, todavia padecemos simple opresor, siempre que se desde la entrega al opresor del muchos y muy setios resabios de valiese de la fuerza en cualquiera propio cuerpo, el trabajo y la vida esa arcaica condicién inocultable. de sus multiples formas -todo ello dentro de una Todavia hoy en dia luchan por sus convencionales © histéricas, _perspectiva de explotacion humana derechos las mujeres, os menores, ineluyendo la magia y el dominio manifiestamente esclavizante y las minorias étnicas, los ancianos, de la mujer sobre el hombre o de despético en sus expresiones los homosewuales, los marginados, ste sobre aquella, del mayor sobre extremas-, hasta una entrega los trabajadores, los campesinos, el menor, del viejo sobre al joven © puramente transitoria, tanto del ete. porque en alguna forma se viceversa, del rico sobre el pobre, Suerpo, como de las bienes 0 sienten o estén explotados o del sano sobre el enfetmo, eic. propiedades y, sobre todo, dei disctiminados. Précticamente no evstieron limites, twabajo y del tiempo -sin que el al menos en el pasado mds emoto, nuevo despotismo llegase a la For eso representa un significatvo para poder discernir en dénde anterior torpeza de acatar con la salto la conversin del tributo en INTRODUGCION * Este eticulo fue publicado orginalmente en el sto de la Universidad Able i: //ww unversidedabera edu mu/Bibio/D/ "Digb'7ODanie-Evolucion him consullaco el 19 de diciembre de 2006), 68 CODHEM ee impuesto a través del misma realidad, y se cay6 en el concepcién verdaderamente establecimiento formal de la norma eufemismo: ahora debi llamérsele _racional yjusta del asunto. de corte egisiatvo. Se requirieron «contibuciGn» al viejo tributo que muchos siglos -y de hecho hasta también durante mucho tiempo se 1) ASPECTOS ETIMOLOGICOS ¥ milenios- de una opresion que manifestara disfrazado de CONGEPTUALES parecia eterna e insalvable en impuesto. Peto este paso de un forma alguna, para que poco a disfraz a otro no ha resueto en Tributo viene del latin: tributum, poco ese proceso de esuavizacién» forma alguna l problema esencial, que significa carga continua en llegara a cristalizar en una sino que se ha constituido en una dinero 0 en especie que debe insttuci6n de apariencia jurdica mera adaptaci6n del tributo a entregar el vasallo al sefior en ue, sibien no represent6 soluciin la evolucién y los conceptos —reconocimiento del seforio, o el alguna de fondo al verdadero convivenciales de los diversos _slibdito al Estado parala atencién, problema, porlomenoslo distrazé tiempos, ideas, modas yerigencias a su vez, de las llamadas cargas Omaquilld lo suficiente como para convencionalizados en el curso de __palicas. Tene tambien el sentido hacerlo aparecer razonable, la historia por la propia de offenda o manifestacion en civllzado y hasta sustiicabler. " —humanidad. calidad de obsequio, veneracién, respeto, admiracién o gratitud Pero nil siquiera este salto pudo Laesencia del problema tibutario, — Impuesto viene también del latin: satistacer a la vietima, Sele llamara pues, no Unicamente subsist y se impositus, que significa imponer un tributo o impuesto, la insttucién si manifesta plenamente vigente, tibuto 0 carga, En consecuencia, pudiera lamarsele asi con alguna aunque tamizada o matizada en €s sindnimo de _tributo. Clase de razonabilidad o sensatez, el tiempoyen laey, sino que sigue Contibucin viene igualmente del siguié resultando tan opresiva e dolorosamente presente en sus latin: contribuere, que significa injusta como antafo -y tan manifestaciones y efectos, inckiso dar, lo mismo en sentido ooercitvo, inexplicable y absurda como secundarios 0 ajenos a la como cuando se trata de un tributo, siempre-. El Estado traté de concepcién cldsica del impuesto que en sentido voluntatio, como justificar la subsistencia de su como figura legislativa que cuando se ayuda, colabora, aparato gubernativo a través del recogiera en parte la vieja aporta, dona, etc. Obviamente, acopio de recursos por via concepcion universalista del pues, no se trata de un sindnimo impositva, pero si bien es obvio tributo, de tal forma que no puede leno de tributo 0 de impuesto, sino que existe tal necesidad social, ser soslayada su presencia que se trata de una voz afin, mas tambien es obvio que no se notoriamente fatal en el impacto no identi. justtica la sinstitucion» por la puramente «contributivor que necesidad particularsta y, desde asume en el presente De alli que no quepa sinonimizar luego, mucho menos por el esta iltima expresion oon las dos poder coercitivo de la ley que la De alli que en este trabajo se primeras. Pero, adicionalmente impone, al menos en términos de haga referencia analitica a observemos que los sinénimos razén, de légica, de justiciay de lo expuesto en los parrafos propios de contribuir son verdad. anteriores y se ponga atencién colaborar, cooperar, participar, especial en el fondo del asunto subvenir, coadyuvar, laborar, Ello ha obligado, en una tefcera _-independientemente del uso cita _ausiiar, ayudar, concur, sufragar, fase, a estimular la creaciGn de —indiscriminada de los tres terminos —_subvencionar, socorer, favorecer, tuna segunda mascara o disfraz: si citados para calificar un mismo alias, secundar, apoyar y asistr, la palabra impuesto -incluso fenémeno-, ya que debe atenderse tal como lo sefiala cualquier independientemente de la ala magnitud del problema, cada diccionario, sin que resulte corecta injusticia misma que elhecho, més vez mas acrecentado, de los la extension que frecuentemente que la palabra por si sola, _presupuestos piblicos de todoslos — suele hacérsle al érmino, en razon inevitablemente envuelve- ya de paises del mundo, -y que paresen de los actuales afanes prostiitvos suyo representa o implica una idea volverio insoluble irreversible. asi del idioma, de asimilarlo a de fuerza o coercién,lo menos que como a las expectativas que pagar, tributar, abonar, cotizar, podia hacerse era crear una podria depararnos el futuro saldar, liquidar, depositar, aparente complicidad de la para que, sin desatender a esa apoquinar, apechugar y entregar, voluntad de las vietimas para necesidad incrementada, pueda ya que, definitivamente, estas aparentar su consentimiento a esa ise evolucionando hacia una _itimas expresiones son impropias NOVIEMBRE? DICIEMBRE 2003 ee DOCTRINA 67 del sentido genuino de tal expresionestangravescomolasde el gobernado, sea que lo considere expresion tributo o de impuesto, ambas de como sien, vasallo, sibdito, etc. infausta memoria a través de toda 0 que incluso deje de considerarlo Por otra parte, los sinénimos Ia historia. Al menos fisco viene con calfcativo alguno, como un ropios de tributo son los de: de fiscus, expresién latina, simple forzado. Ya hasta Hobbes servidumbre, impuesto, carga, -también-, con la que se decia, en su Behemoth, que gravamen, arbitrio, exaccién, designaba la canasta de mimbre exigencia, entrega, pago y en la que se recolectaban los Un Estado puede forarnos a subsidio,siendo impropios los que _tibutosy como a nadie asusta tanto edeoer. pero nO a GUe nos or extension se pretende hacerle ya esa mitica canasta de los viejos conversa: coun sro en las especies del mismo, como: recaudadores, suele resuitales la pechetfa, detrama, contibucién, expresién més anodina y neutra acho, penso, gabela, diezmo, para calificar lo incalificable, cuota, cantidad, arancel, tasa, derecho, etc. y los que por Ahora bien, si nos queda derivacién juridica pretenden perfectamente ciaro que tibuto @ ser sinonimizados con él en impuestoson lomismo, nada dif manifesta eageracion: obigacién, debe resultarnos advertir su deber, responsabilidad, peso y _naturaleta propia, Hemos visto que compromiso. ambos representan, por lo menos, servidumbre, carga 0 gravamen Asi mismo, los sindnimos propios Servidumbre, del latin seritudo, de impuesto son coincidentes: significa trabajo 0 ejercicio propio servidumbre, tributo, carga, del siewo; estado 0 condicién de gravamen, subsico, abitrio, etc, siervo; conjunto de criados que de tal forma que tributoe impuesto _sirven a un tiempo en una casa; y son indudablemente sinénimos sujecién grave uv obligacién directs, mientras ue contibucién inexcusable de hacer una cosa. esun sinénimo parcial oindirecto. -Quedémonos con la ultima de dichas definiciones-. Carga Entalvitud, eindependientemente significa accion yefeci de cargar; de los aspectos etimolgicos, el obligacién inherente a un cargo: uso adeouado del lenquaje obliga persona 0 cosa que causa Y eso es justamente lo que al final ‘ocure: se insrumenta el mandato imperial, el dictado faraénico, la Bula papal, el edicto real, et., hasta llegar a la ley en el Estado modemo, ycon ello basta para que todos los sienos,vasallos,subdits, ciudadanos, 0 como se les quera llamar, -porque lo unico que en realidad cambia es la época y la denominacién-, se pongan a tributar 0 se les castigue por no hacetio, Asi puss, si esa es la realidad, la esencia y la verdad sobre la materia impositva, lo menos que debemos seguir haciendo es entretenemos o engafiarnos con teorizaciones ridculas¢ nities. Ya observaba Wiliam H. Borah ante el Senado norteamericano que: a emplear preferiblemente los — molestias a quien debe soportaria; Lomdsmareviloso dala hisioia Conceptos de tributo 0 de preocupacion o afliccin de slp povenciacon que homes impuesto, pero no asi, al menos anima; y tributo 0 gravamen Y mujeres se someten alas carga satisfactoriamente, el de -Quedémonos, también, con esta Inmecesarias con que tus contribucién. Los juristas mismos ultima definiion-. Y gravamen, g9bienos fs brnan han sido tan concientes de ello que su vez, significa carga, obligacion, hablan mayoritariamente de —imposicidn. En suma, entonces, «derecho tributerios 0 de «derecho tributo e impuesto se caracterizan, impositivos, mientras que prioritariamente, por ser una muy escasamente perciben obligacién inexcusable, un como apropiado el hablar de gravamen, una carga y una sderecho contributivo>. ¥ ello imposicién mismo ha llevado, al menos inconscientemente, a que se haya De ello debe conclirse que tributo propagado en mayor gradolaidea e impuesto entrafian fuerza de expresarie como sderecho coercién, coaccién y hasta fiscaly, justamente con el fin de agresién, ya que, de otro modo, eludir a incertidumbre y confusién seria dificil que quienes suten tales Planteadas por el uso abusivo del servidumbres los cumplan Concepto de contribucién y los usos _alegremente. Por ende, el gobierno que se antojan antijuridioos de de todos los tiempos acta sobre Lo tnico que habria que cambiarle a dicha frase es la palabra paciencia por la vor estupidez. Pero lo grave es que a esa estupidizacién masiva han contribuido, principalmente, los supuestos tratadistas y doctrinarios del tributo en franca traicién a la Juticidad por la que deberian velar y de la que deberian ser dignas en tanto que cultores del Derecho. En suma, pues, el tributo o impuesto es un gravamen que el Estado impone para sufragar la subsistencia del aparato 68 CODHEM ee burocratico, priortariamente; y, parte de criterios como los que case: oonseverdiademésel nego -si se llega a disponer de apuntan hacia el afio 3,500 antes ‘aaiclonal quate tue nacho. remanentes-, para la ejecuciGn de de Cristo, con el surgimiento del 5 algunas obras piblicas. A efecto Codigo de Hammurabi, como e| Obviamente, de la transcripcién de imponerlo se ausilia ahora de nacimiento del Derecho mismo, aMetior se desprenden, sin el la ley, Pero los jurstas no tienen porque una cosa es que se menor genero de dudas, las Por qué sentirse obligados a hayan manifestado fenémenos _*vlentes conclusiones: teorizar sobre ello. coxificatorios 0 requladores de la 4 vida convivencial y otra cosa 2 Las propiedades de los 1) LTRIBUTO. muy distinta es que tales ‘ecaudadores de impuestos eran fendmenos hubiesen significado Inenaienables. Resulta obvio entender que, —verdaderamente el nacimiento del cuando se habla del tributo, al Derecho en toda su amplitud, Ni b- En caso de enajenarias, volvian menos en nuestra época, resulte siquiera podria reputarse como Poder del propietario, se daba bastante dificil esperar que el derecho, en sentido estrcto, el Pot cancelado el contrato y hasta tratadista se ocupe, asi sea por conjunto de referencias que dicho PErdla su dinero el comprador. mera curlosidad histrica, de los Cédigo contene con respecto a los prevedentes del mismo. Se puede tributos ya que lo Gnico que © Las, mujeres quedaban hablar, sf, de derecho tributario, verdaderamente viene aevidenciar impedidas de acceso a la ‘como queriendo conceder con ello es la condicién de privilegio y Propiedad y, ademas, ésta era luna mera consolacién a quienes atbtrariedad que se reservaba para ‘nutltable para pagar pasivos deploramos la persisencia de la quienes estaban vinculados con arbitrariedad, pero se cuidan ellos. Ycorroborémoslo con la vista bien de no refetirse més que a misma de sus textos, aunque no los impuesios, no a los sin advertir para efectos de la ‘ributos propiamente tales y, transcripcién siguiente, que se complementariamente, @ los llamaba xespecialistasy a los supuestos principios de aquellos, militares y se denominaba tanto constitucionales como de stablllass a los contratos: cualquier otto orden, y con los que d. El dinero que se pagaba en complemento de una permuta quedaba en beneticio de! recaudador de impuestos, ademas de que la propiedad volvia a su poder, -o, mejor alin, jams salia de él-, de tal forma que hasta se podia engaitar a los incautos disftutando del privilegio de la pretenden sustentar y convalidar 36 Elcampo, elnuorto tacasa la permanencia de dicha Ge un ofciel, de un especiasta_recaudacién misma, que el citado arbitrariedad ‘den recaudadordeimpuestos texto no nos permite conocer, no pueden sor vendicos. ‘aunque si adivinar. En conseouencia, para hablar del 7. Siun sehr na comprado ol tributo en su sertido estricto, solo campo, elnuere olacasedeun EN suma, el recaudador de ical, de un especies. o de Impuestos, hace 3,500 afios cabe referirse a la historia; y, sunt A Un recaudador de mpveses, igor il complementariamente, a los ong eee mpessoe 8! gozaba_ de los maximos tratadistas no juriicos, es decir, a Plata. Campo, hurt. casa Privilegios. Y si de eso distutaba los sociologos, los antropelogos Vohueran a3 usta el recaudador, imaginese de lo los arquedlagos, et. para colmo, 32. Un oi un expecta o We “sara que lo mandaba hasta alos propios libros relgiosos. tn ecaudodor de impuesios no Tal parece como si de pronto la puede coder porescrtoasumyjer PeFO lo especialmente importante memoria de la humanidad se Shijapare algunace sucampo, para el tema es advertir que no huerto 0 cass pertenecientes abe hablar de que en esa époce enteto’ on el que al tb 3. feuo | Tampoce puece con tal Cédigo se puciese hablar momento en el que el tributo Ssignaros para tborarso Go us adquirié carta de ciudadania doudas de un regimen de derecho 0 ai jurgica para rebautizarse como menos de los origenes de dicha 41. Si un sefor adquiere por disciplina. Si de alguna forma impuestoy, a pati de ese instante, Canbiodlcanpo.eitueto ol pudlerg considerarse, que Una se hubiese olvidado al padre ante ‘casa deun oficial, un especialista [3 opuencia da io. Sn ecusedee mpass, codfeacion abitraia pucese ser ademéshaca un pagoadicional, considerada como derecho, se fl oficiel, especialista “© necesitaria tener, realmente, una Pero no podria entenderse la Hoan: eee p : realidad histérica del tributo si se eee eatve unis: Mea muy pobre de esa materia. Y si, por otra parte, es se afirma en NOVIEMBRE? DICIEMBRE 2003 razon de precedentes que pudiesen encontratse en él con respecto al derecho penal, al cil, al laboral, ftc., quiza pudiese ser valida tal Dpresunci6n, pero, al menos por lo que toca al llamado derecho fiscal, habré que descartar, definitivamente, que el Codigo de Hammurabi sea precedente en forma alguna de! concept juridico que ain esta por formularse en tomo al tema como para ser considerado verdaderamente como derecho y no como mera arbitrariedad gubemativa. Ahora bien, las cosas no ccambiaron a lo largo del tiempo y del espacio. 500 anos despues, hace 3,000 afos, Salomén, reputado como el Rey Sabio, manifest muestras obvias de esta clase de despotismo, tanto en sus propias expresiones como en sus actos: ee nuestra fuerza noma de le justia, que la debiided, como Seve, de nada sive y, en complemento, nada dudé Para enviar muchos centenares de miles de siervos con el fin de talar los cedros del Libano a efecto de ponerlos luego a construir con sus maderas los palacios y embarcaciones de los que distrutaba, incluso estableciendo tributos por el tnsito de bienes en su territorio y disponiendo de sus sUbditos sin limitacion alguna. Confucio reiteradamente manitestaba, hace 2600 anos, que Sélohay un medio de atecentar las rontas pubicas d¢ un rane: que. sean muohos los que Produzcan y pocos los que disipen, que s© tabaye mucho y ‘que se geste con moderacion. 51 todo sl pusblo obra asi, las gananciasseran” siempre suficiontes;¢ insisia on allo de muy verses formes 2. Si el principe es compasivo y viuoso, el pueblo entaro ama Ia justi: si el pueblo ama la injustca, cumpliré todo lo que fl principe le ordene. For oneiguiete,s el principe exge us impuesios juss. le sen 'pagados por ol pueblo amante e la justia b_ EL principe y os altos ‘agnatarios hen de alear de sia los minstros quo solo buscan ‘aumentar los impuestes para ‘acura auezas seria preenibe {que el principe perdiera sus riquezes prtculres, antes que ‘scar la colaboracién de unos nists opresoros dal puso con esto se indica también (que Tos gabernantes no deben ummoniar sus nquezas pauls 2 cosia de las rertas publica, y que Ia unica riquezay feeempensa del que gobiema debe consist en Ia praca de lajustica y do la aquidad 4. Siel principe ui fas reas publicas para aumentar su Fiqueze personal, el pueblo imate ejemplo dar renda sualla @ sus mas perversas incinaciones; pore contri, principe utiliza las rontas publica para elbien del pueblo, (ie se le mostara sumiso y 32 ‘mantener orden; y «.Siel principe o los magitrados promulgan leyes © decretos injustes, al pueblo no los ccumplird y se opondré a su ejecucién por meciosviolentosy fambidn ‘injustos. Quienes ‘adquieran riguezas por macos violentos ¢ inusos. del mismo ‘mado las petderan por madios violertose injustos Como puede verse, ya 2,400 afios antes de Adam Smith y su Riqueza de les Naciones, Confucio, de quien también se afinma que fue recaudador de impuestos, se estaba refiriendo, en su terminologia moralizante, a las mismas cuatro méximas de éste -proporcionalidad, certidumbre, comodidad y economia aunque ligeramente matizadas. Y es que la problemdtica de la arbitariedad, la injusticia, 1a inequidad, el DOCTRINA 69 clspendio, el enriquecimient ilicto, la opresién, la corrupcién publica y hasta la rebelidn estan latentes fen cada una de sus expresiones como hierros candentes que testimonian ja marca o él sello de todas esas épocas, Ahora bien, en el mismo escenario salomenico, diez siglos después del Rey Sabio, Mateo fue reclutado por Jess ordendndole dejar la odiada actividad de recaudador de impuestos para que le siguiera, Igualmente significativa es la referencia evangélica a los publicanos en general. Y no debe olvidarse que ties de los cuatro evangelistas refieren al pasaje de la moneda y el César, tanto por evidenciar la forma como se quiso tentarle con el temor y la duda sobre la liciud del tributo, como por querer inducirle a la contraposicién confesa con el propio César. De todo ello se desprende, pues, tuna inocultable referencia a la problemetica tributaria en la que resuta palmariamente evidente que el tibutojamas de de representar un motivo de duda, temor e ineludibilidad con el que la humanidad tuvo que subordinarse 2 los dictados de cualquier César sino queria verse en condiciones de tragedia. Toda victoria querera, desde los tres mil afios anteriores hasta la época de Jesus, y aun hasta mucho después, solia concluir con la ereccién de monuments o la inscripcién, en cualquier parte, de los dictados de los conquistadores o vencedores para efectos del pago de trbutos de toda indole, tan rigidos imperativos que no dejaban lugar alguno a duda sobre las consecuencias de su incumplimiento. Simulténeamente, durante esos rmismos tres mil afios anteriores a 7 CODHEM ee Jest, fueron desarrolléndose toda personas yiquezas en os caminos, sinioue epibica share clase de onstucriones megalticas etc.-; el trabajo publica econo mponer Bos enias que e sactiicaron las vidas -parlcipacién directa _ en (cay fetalicad mas, quiero y trabajos de centenares de miles _construcciones de toda indole, aunque napio de todas en de seres humanos, incluso de _incluyendo caminos y puentes ‘one. se ha de procrer quo familias enteras, para levantar explotacién provincial -simple Reaoser teenies owes pirdmides, murallas, tumbas, saqueo deriquezes de las colons Berear, an do sustae la templos, puentes y caminos que por mera disposicion imperial; sitviesen alamo en sus etc, es decir, toda clase de cargas Io cual no deja lugar alguno a modalidades de principe, dey abusos, incluso hasta el extremo qudas sobre el concepto de conquistador, de cruzado, etc. de que el nombre mismo de excepcionalidad, y no de recaudador de tributos o de costumbre. en cuanto a la Logicamente, no puede decirse que publicano siguiese siendo existencia del tributo; sobre su la evistencia de tales tributos equivalente al de ladrén 0 cardcter de «mal necesation: sobre impuestos a la fuerza pudiesen —malhechor digno de muerte, su significado de auténtica representar el nico del derecho ya fatalided; sobre la necesidad de que sigue resutando absurda la Ya Cicerén, poco antes de la que s6lo se insttuya cuando sea licencia que suelen tomarse venida de Cristo, advertia que: cosa de «vida o muerte; sobre la muchos tatadlstas en el sentido de necesidad de comunicarlo y calfcar como ecerecho del més jeemices, Gurengise come consensarlo; y hasta sobre la Tere ao que jams os se amos sopucs de poseer fo conclusi6n, como resumen de todo lerecho sino simple arbitratieda husstro: porque, como ya he ello, de que el tibuto s6lo pueda vec, de es, am sioo,e idarerio do ada Fase como neoesidad temporal y cambiaron las cosas en el Imperio Rane BOSTON ee ae soretader de penta, cispide del efecto devastador del Romano, por ejemplo, antes y tributo se expresa al final de este despues del propio Jesis, s€ ge tal suerte que: mismo captulo cuando afirma que: inventaron florecieron diversas figuras recaudatorias, como el diezmo -renta directa- 0 decuma; tantas y tantas han sido tas En primer lugar, ha do cuiday, ol que nies totes an so es gobiema un Estado, de que cada elestpendio, ostipandium,tibuto Sasscane pose lo unos gue no bs anor por espe de fijo en dinero, también calificado _padezvan detnmento los Denes doos por nuestro valor, sina por la como tibutum; la cuota; fa tasa _—Baresleres balo sl pretexto ce ebildad y miseris dels dems aduanera -tanto martima como ‘ronterza sobre mercancias y otros bienes; la renta provincial toma de posesion de los bienes territoriales a thulo de derecho de guerra-; la requisa -gasto de administraci6n militar consistente usbios. Lo que evidencia la actitud confiscatoria del poder y el darto que produce. Ei colofén de sus razonamientos se resumia, en sus propias palabras, como En el siglo de Constantino ya las famosas gabelas -o gabellas: en su sentido mas amplio de cargas, servidumbres y gravamenes- y Ccapitaciones -0individualizaciones en alojamiento, abrigo, lena y “SU «por cabeza» de los tributos- eran utensilios a las tropase; la carga rues emene sea et que "MHeS y ordinavias. l impuesto comunal -construccién (Manpoveriecuarts fos redial se consideraba inseparable conservacién de vias militares y ain solos iopierda quent del fundo, —_llamandose gastos normales del erito a cargo tiene y Io posea quien no lo pensitationss, y llegandose al de las demas milicias-; la exaccion tone? punto de que se considerara ilicto comprar o vender cosas sin impuesto: sine censu vel reliquisfundum comparari non posse, 0 sea que sin impuesto el comprador no podia poseer, es decir, que no habla cosa sin sibito: rem sine censu, 0 censo, ya que la denominacién romana -y, antes, -entrega de toda clase de regalos y dadivas a magistrados y publicanos, asi como acantonamiento de tropas alojamientos a sus turbas y comitivas, almacenaje conduccién de sus bienes, custodias de toda clase de De hecho debiéramos tomatlo hasta como precursor del enfoque mismo que se contiene en este trabajo, ya que en la misma obra Los offcios a la que se ha venido haciendo referencia, (Libro 11, Capitulo XX), claramente sefiala que: NOVIEMBRE? DICIEMBRE 2003 ee DOCTRINA 71 persa; porque para los griegos, clase de thulos y drdenes,al ténsito confusamente entendida en la sobre todo para latén, en Las por carreteras, puentes y muelles, personificacién dal principe, las eyes, tenia el sentido ambiguo de etc. Y, desde luego, el climax de fuerzas de la naturaleza y una renta y capital a la ver- del tributo tal indignidad era el llamado mezcolanza_ de magia, individual era justamente la de “derecho de pernadas, que _oscurantismo, brujeria y fanatismo. censo, con a paiticularidad de que consistia, como se sabe, en la existian diversas modalidades, potestad del emo para disponer de Sin embargo, no todo fue ceguera como la del fructuario =e! la virginidad de la mujer que y sumisiOn. Cuando alguien se agadero en frutos-; la del mixto contrajera matrimonio y hasta de —atrevia a protestar o incumplir la el pagadero por la fina aunque obligarla _posteriormente al _obligacién tributaria, era objeto de sta pereciera; la del perpetuo que _adlterio. prision, tortura, galeras, etc., conllevaba la obligacion de pagar ‘cuando no de marcas infamantes, al vendedor una pensién anual y Ciertamente, las cinstitucionesr azotes, confiscaciones totales, no enajenar la propiedad sin medievales en materia tributaria _proscripciones universales, etc. ¥ Cconocimiento del censor a efecto evolucionaron a través de los siglos otro tanto ocurrié en el continente de que pudiese exigir al tercero la mediante atenuaciones de unas y americano: tanto entre la vigésima parte del precio de recrudecimientos de otras, perono poblacién originaria como en los venta-; y la del reservativo 0 debe perderse de vista quelaEdad tiempos de la colonia, la Fetentivo -en el que se daba una Media comprende un milenioy que arbitrariedad tributaria camped a propiedad a cambio de la pensiGn ni el Renacimiento ni la llamada _plenitu,llegandose al extremo de anual--También el impuesto sobre Edad Modeina lograron grandes empobrecer a todo un continente herencias era de un vigésimo progresos con respecto ala figura mediante la — explotacién cuando fue reimplantado por tributaria original. No puede _indiscriminada de sus riquezas, el Adriano, existiendo ademas, ya _negarse u ocultarse que a lo largo sojuzgamiento de sus habitantes y desde entonces, el privilegio del de toda la historia ha prevalecido hasta el sacrificio humano de los llamado caducorum, que se la rapifia militar, el sojuzgamiento conquistados, Una excelente feniendia como potestad del fico. masivo, la _explotacién _descripcién analitica de esta para apoderarse de ciertos legaosimnisericorde, el centralismo referencia histérica, mejor que la ue se consideraran no favorables desbordado y la rapacidad que pudiese formularse aqui, puede Para el beneficiaio. gubemativa. Hacerlo equivale a encontrarse en la obra de Gregorio par el sol con un dedo». Sanchez Leén intitulada Derecho La Edad Media tampoco acusa Fiscal cambio alguno con respecto al En otras palabras, solo desde hace pasado. Los sefiores feudales unos dos siglos comenzé a Todoello, pues, no puede ni debe obligaban a sus siervos y vasallos instrumentarse, sobre todo por ccultase. Cualquiera que estudie tanto a la prestacion de servicios Adam Smith y Montesquieu, la la tematica tributaria tiene que personales como al pago de toda _concepcién del tributo como algo ser, o un verdadero ignorante de clase de prestaciones en dinero 0 slegalizable», atenuable en su la historia o un redomado en especie. Las personales arbtrariedad cronica, susceptible hipdcrita, si solo se ocupa implicaban participar activamente de ser sujeto a una determinada de buscarle supuestos eprincipios» en los compromisos bélicos del clase de eracionalidad> que al @ los impuestos, siendo amo, atender sus tierras y menos lo hiciera “justficable> 0 inocultablemante evidente que animales, producile vinos y otros entendibles. Es decir, que la carecen de ellos. Y hasta el tomar alimentos, permitirle la auto- humanidad se pas6 casi cinco por principios las maximas de adjudicacién de sus propiedades milenios 0, por lo menos, unos Adam Smith, que él denominaba cuando no dejaban herederos, etc. 3,300 afios, en los que tuvo la asiprecisamente y no sprincipios», Las de pago implicaban desde los nocién de lo tributario como algo no pasa de ser una mera clésicos sdiezmos» hasta el fatal ¢ inevitable, incluyendo la deshonestidad intelectual para impuesto a la barba insituido por aceptacién sumisa de ¢! como — apuntalar la arbitrariedad. Pedro el Grande, pasando por los mandato divino, ni siquiera gravamenes al peaje, al paso de susceptible de sospechas sobre la Los tributos, asi se les llame puentes 0 rios, a la impartcién de _posibilidad de incumplito, sopena_impuestos 0 contribuciones, no justicia, a los calificativos de de incurrir en un atentado hasta tienen principios de naturaleza nnobleza, a la expedicion de toda con respecto ala propia divinidad, alguna. El precedente historico de 72 CODHEM ee ellos -no principio- ¢s el abuso y de respetar un orden des por ello que llegaron como la explotacién del hombre por él convivencias podria asegurar anillo al dedo y en el momento hombre, sin otra srazén» que la alguna clase de crecimiento justo las tres tess que cambiaron llamada cley del mas fuerte; econdmico, de que se vivia en las ideas sobre el tributo e hicieron arbitrariedad, desde Iuego, que sociedad merced a un _ tolerable su permanencia bajo la ensucia a la ley al afiadirle tal consentimiento técito calificable mascara del impuesto: calificativo, Han sido milenios los como contrato social. de que la paz que han transcurtido hasta ahora y el ofden podrian permitir una A. Ya no podia concebise la vida de una explotacién tributaria que armonizaciOn universal, ete. es en sociedad -y como por arte de apenas comenzé a balbucear la decir, que a riqueza de las magia todo el mundo se olvid6 de idea juridicista de que pueda naciones, el contrato social y el jos abusos padecidos en los consttuise como un derecho del espiritu de las leyes, dichas asi, no milenios anteriores- sino como un Estado, por mucho que se le como tiulos de las obras que ya contrato en el que todos nos distrace bajo el ttulo de impuesto conocemos, slo _podrian volvimos firmantes tacitos y © de contribucin. manifestarse a plenitud cuando aceptantes inevables, aun cuando todo aquello que implicara 0 que nunca lo hayamos vito, puesto que Y si esto queda suficientemente hubiera implicado en el pasado [a convivencia as! lo demandaba, ciaro, lo menos a lo que debemos una imagen de arbitrariedad, de | Contrato social de Rousseau era atrevernos es a suponer que de la explotacién, de abuso o de la respuesta adecuada para arbitrariedad puedan desprenderse _ injustcia, pudiese tamizarse bajo perdonar el pasado infamante y Principios 0 que de la explotacién el cobijo de la ley, la necesidad de salvaje que padecieron nuestros humana puedan aducirse la economia y la demanda de la ancestros, a cambio de gozar derechos, Mientras al hombre se justcia, oon el fin de que todo lo ahora de un Estado de Derecho le exploie en su persona, en su demas pudiese marchar sin enel que se consintleraelimpuesio familia, en sus facuitaces, en sus tropiezos. Y es asi, y no de otro a cambio de un poco mas de propiedades, en sus derechos oen modo, como nacié la idea de libertad sus atributos, de todo podra enmascarar la arbitrariedad del hablarse en este mundo, menos viejo tributo, tan barbaro y bestial 8. No podia concebirse la riqueza de un derecho tributario, o fiscal, como para no admitirlo en la oolectiva si no se armonizara la © administrativo, 0 cualquier nueva fiesta de sociedad, arbitrariedad del tributo oon las otra denominacién equivalente que se le distraz6 de impuesto, nuevas demandas de mayor inventada o por inventar, palabra que guarda resonancias _prioridad. Era necesario, pues, que sencillamente porque tal supuesto de aquella arbitrariedad ya no fuese desproporcionado, ‘derechor no lo es. ¥ 4,800 afios pero que atenia la imagen de incierto, —incémodo de historia, 0, por lo menos, subordinacién tributaria 0 antiecondmico, es decir, que habia 3,300 afios de testimonios tributante y parece recargar la que limarle las asperezas que le histéricos documentados, _culpaen el concepto de autoridad haclan parecer bronco y absurdo, ampliamente nos respaidan para que ya mas o menos se admitia de tal forma que se consintiera en. corroboratlo. ‘como necesaria y hasta tolerable _acmitirio@ cambio de la concesion siempre que @ su vez se de algunas prebendas: que fuese INL EL IMPUESTO encubriera en la ley. proporcionado, que se supiese de su cuantia con anticipacion, que Ahora bien, si después de 4,800 El concepto de Estado contribuyd se hiciera c6moda su cobertura y, afios el tributo cambié de distraz y también a ello, La necesidad de por supuesto, que no despojara se convirtiéen impuesto, es porque tener un aparato gubernativo y de radicalmente de su patrimonio al se comenzaron a cocinar as ideas _sostenerlo, necesariamente impliod tributante. Adam Smith, con su de que la vida en sociedad debia el comenzar a hablar del gasto Riqueza de las Naciones, permits ajustarse a la normatividad de las publico. No podria entenderse la que la infamia se aceptara a leyes, de que debia encomiarse la existencia de dicho aparato cambio de un poco més de nocién del derecho, de que la gubemativo si no contara con los progreso. democracia implicaba darie una recursos para sostenerse y prestar connotacién de ciudadano los senicios piblicos -otro nuevo C. Y menos atin podria admitise igualtario a todo habitante de la concepto- que la propia que la abitrariedad medrara a comunidad, de que la necesidad ciudadania demandara. campo abierto dejandole al NOVIEMBRE? DICIEMBRE 2003 ee DOCTRINA 73 principe el viejo capricho de Con ta Riqueza de las Naciones, tributariay; Mayer, de la ejercerta cuando quisiera. Habia Smith logré amordazar el determinaciénr; Bielsa, de la ue ponerle fa camisa de fuerza desoontento.a cambio de progreso, _evoluntad de la lea; etc; €8 dedi de la ley, aun cuando dicha Civilzaralibutotenfa que revertir que todos preadmiten la existencia camisa no fuese lo suficientemente en una aceptacion colectiva yjusificacién legal del tibuto y solo fuerte como para reprimirlo a fuertemente influida de tintes se lmiten a cuestionar las sutilezas plentuc ni en el oiden de lo fiscal modemizadores y enriquecedores, 0 bizantinismos en los que cabe ni en los demas drdenes. Era La sola idea de oponerse a tales perderse para dar la idea de que necesario, entonoes, que la norma _cavances» habia hecho parecer @ se conoce el tema y se ahonda en juridica fjase el impuesto para que cualquiera como un retrégrada, la investigacion de sus matioes mas se legtimara como neceseria su anticuado y retardatario, Ya el profundos. Légicamente, nuestro existencia y $2 pudieran aducir desarrollo de los pueblos tencriamalinchismo crénico no nos hasta stazones de Estados, para que depender necesariamente de impicié acudir a todos ellos y a seguir efectuando su cobro, y de la recaudacién impositiva para muchos més para hacer el remedo slegtima defensas ode slegalidad: consolidar un Estado fuerte y 0 la imitacién de una supuesta para poder defencese de ello. £F pujante especulacion juridca, allf donde spit do ls eyes de Mortescuie, jamas existio algo mas que una fue la excusa adecuada para que Con EI espirity de las leyes, pura jusificacion de los actos del se aceptara la aibitratiedad 2 Montesquieu nos hizo creer Estado, tanto enel establecimiento camiiode un poco masde justia, en la divisién del poder y, — disttazado del viejo tributo, como consecuentemente, en la potestad en la evidente impotencia de Ese fue el entomo en el que se del legslativo, para que fuese el indagar verdaderamente a fondo. cambi6 de ropas el viejo tibuto y propio pueblo quien acordase y comenzé a pasear en sociedad. Y aprobase los trbutos a través de | resultado lamentable de todo es que las obras citadas fueron el sus representantes electos. El ello es que ahora tenemos mas amortiguador que necesitaba pueblo no se cuestioné para qué sprincipios» de los impuestos de para ser admitido y continuar seniria realmente el tibuto, sino os que sensatamente cabe subsistendo, que se limtéfestivamente a ejercer fundamentar su aparente soberania ocupandose Con el Contrato social se logré de discutir las leyes que lo A. Principio de Constitucionalidad, inculcar en la conciencia colectiva establecen y no las razones porlas que se dice basado en la tesis de la idea de que todos somos que se establece. El resuitado es que como la Consttucién es la iguales, que todos ejercemos que ahora aparece revestido de norma suprema de cualquier pais, nuestra voluntad a plenitud, que sjurdicidads, de slegtimidads y de resuite logioo admitr que también esa manifesiacion de voluntad tiene slegalidads, resultando hasta se constituya en principio de la lun denominador comin, y que ese insultante el solo suponer que un tibutaci6n el que daba fijarse en punto de coincidencia consiste en comentario como el contenido en ella la obligacidn tributara, siendo ‘aceptarnos reciprocamente dentro estas paginas pueda pasar por ademas derivable de dicha de un contexto de libertad, de sensato 0 razonable jerarquia el que as demas leyes se respeto, de convivencia y de le subordinen, especialmente, para consenso. £! tributo podria ser la Perolo verdaderamenteinsultante, el caso, las tributarias. En otras parte desagradable de ese al menos a la inteligencia, es la palabras, se eleva a principio Consenso, pefo cabe aceptarlo en cantidad interminable de supuestos — tributario el que la Consitucion fie aras del cima de libertad que e! sprincipios de los impuestoss que el tributo, el que las demas leyes Estado nos permite merced al pago surgieron de las obras doctrinarias se le subordinen y el que las leyes de las funciones piblicas de los mas insignes y connotados tributarias no se contrapongan preconvenidas. Yael autortarismo tratacistas del tema. Yjuntoatales 2 la Constitucién misma. seria inaplicable: el gobiemo es xprincipios», a cantidad —Obviamente, pues, se trata de un producto del consenso de una interminable de motivos de —principio-sias'se le quiere lamar. Tmanifestacién colectiva voluntaria distraccidn a los que se acudié de lajerarquia de las leyes, ode la en tenerlo y mantenerlo y, por para acabar de remacharel lavo: no contradiccién de éstas con la supuesto, elimpuesto esunaforma Jarach se ocupé del checho Constitucién, 0 de la mera de senirfinalmente a la sociedad imponibles; Sainz de Bujanda, del prevencion legal del tributo tanto misma, hecho generador de la obligacién en la Consttuci6n como en ellas, 74 CODHEM ee ero, defintivamente, de ninguna que la distibucién de las cargas del tibuto a cobrar sea inferior al parte puede desprenderse 0 tributarias incidan sobre diversas costo mismo del aparato estatal deducitse que ello constituya un fuentes de riqueza para evitar para cobratlo, se abstenga dicho principio, -atendiendo cabalmente exces0s y que no s€ llegue a la aparato de hacerlo, ya que ello a lo que esto significa-, de la confiscacién, Logicamente se trata repercutiria en un costo final mayor tributacién misma, ‘como principio a lo que no pasa para todos los contribuyentes en de ser una mera medida general, Algunos extienden esta B, Principio de legalidad, que se _administrativa de corte puramente _interpretacion al noestabiecimiento dice fincado en un doble propésito recaudatorio. de impuestos opresivos, a las limitante de los excesos del poder confiscaciones, a las penalidades ppablico: impedir que la autoridad D. Principio de Certeza, que sey molestias fiscalicadoras extremas, hacendaria lieve a cabo actos 0 dice basado en otra de las etc. pero que finalmente, sean unos realice funciones que no estén méximas de Adam Smith, y que s@ UW otros los conceptos a tomar, de expresamente previsos en la ley y, reduce a sostener que para evitar ninguna forma —_permiten por otra pare, limitarlaobligaciin el abuso y la arbitrariedad de la fundar principio alguno de la de los contribuyentes Gnicamente autoridad se conozca de antemano arbitrariedad de origen que a lo que expresamente disponga por el tributante | monto de ia representa todo tibuto, ni siquiera dicha ley. Ello conlleva, pues, la carga impostiva a pagar, lafecha, cuando. inteta, como en el caso, idea de que, al satsfacerse la la forma, etc, de tal manera que su legalzacién, legalidad, el tributo queda con ello se logre la certeza pre’ jusitfcado, pero lo cierto es que de la obligacién y se impian los G. Principio de la Capacidad de tinicamente queda legalizado y, desvios de poder. Claroesta, pues, Pago, que se ve representativo de excediéndonos en hipdtesis que se trata de otra medida una moderna versin del principio sociolégicas y juridicas, hasta administrativa 0, si se quiere, de de proporcionalidad en tanto que legitimado, pero nunca, simple técnica legislativa y de _atiende ala jusicia socal y la mejor defintivamente -y cabe insistr en obligacién presupvestatia, que redlstibucién del ingreso y de la ello-, cabalmente justificado. nada tiene que hacer en el campo _riqueza nacional al permitr que los Consecuentemente, si los _de los principio. contribuyentes de mayores recursos principios son esencialmente beneficien a todos, tanto los de justiticantes, lo obvio es inferir que. Principio de Comodidad, que _ menores recursos como los que no 1 se trata de un principio sino de se dice basado en una mas de las _tributan, sin disoriminaciones de una condicién de operacign de una mximas de Adam Smith, y que naturaleza alguna, De hecho es determinada prevencidn legal. _consiste en preestablecer las fechas, una especie de proporcionalidad plazos 0 términos para que se _revestida de nuevas demagogias, C. Principio de Proporcionalidad, — cubran las obligacionestributarias, ya que independientemente de la que se dice basado en una de las incluyendo el sefialamiento de los capacidad o no de pago y de las maximas -no principios- que lugares de pago, las formas 2 supuestas justcias 2 las que ello enunciara Adam Smith, y al que emplear para efectuarlo y hasta el pudiera inducir, el problema de describen como ajuste de la grado de sencilez o simplicidad fondo sobre la injusticia misma del obligacion tributaria a la necesario para facilitar el tributo como tal sigue quedando capacidad contributiva del cumplimiento de la obligacién. sosiayado. tributante. — Incluso lo Ciertamente ninguno de los complementan con la tesis de las susodichos eprincipiosresuta més H. Principio del Beneficio, que se tarifas progresivas -como si las insutantemente absurdo que éste, dice derivado de la necesidad tasas no fuesen la proporcionalidad pero el colmo de ello es que de satistacer las demandas perfecta- y hasta aderezan sus muchos y muy connotados juristas colectivas de interés general y, hipétesis con toda una serie de lo repiten sin cesar, sin meditar por retroalimentacién de esa consideraciones sobre la igualdad —siquiera siprocede o no semejante _satisfaccién, un acrecentamiento y la desigualdad, el supuesto _ligereza. del bienestar de todos que revirte «principio de justicias y hasta los sobre los contribuyentes. ya clasicos bizantinismos sobre la F. Principio de Economia, que se Légicamente se trata de una funcién redentorista del tributo dice sujeto al costo de recaudacién, matizacién optimista sobre el cuando grava mds a los que més de tal forma que se antoje destino final del tibuto, sosiayando tienen y menos a los desvalidos, — aconsefable que cuando el monto el costo operativo del Estado -que NOVIEMBRE? DICIEMBRE 2003

You might also like