You are on page 1of 3
Capiruto XXV EL NOMBRE DE ESTADO Previo al'estudio de la determinacién de la naturaleza del Esta~ do, trataremos el tema relativo al nombre del mismo. Para Adolfo Posada, Estado gramaticalmente significa “SITUACION, MANE- RA Y MODO DE SER”, acepcién que tiene validez en nuestra ma- teria, ya que Estado, politicamente hablando, significa modo o manera de ser politico. El concepto gramatical de Estado, es contra- rio a lo variable, ya que su contenido es de permanencia. A través de la Historia del pensamiento politico han existido diversos vocablos que han denominado al fenémeno politico, motivo de nuestro estudio. En Grecia existié la polis, que significaba CLU- DAD, ya que el fendmeno politico en la antigua Hélade, se tircuns- cribia a los muros de Ja ciudad. Ahi mismo, posteriormente, fue sado el vocablo Tokoinon, que significa comunidad. De lo expuesto se deduce que en Grecia los vocablos que existieron para sefialar al fenémeno politico histérico citado, fue usado, en primer Ingar, tomando en consideracién el aspecto territorial, y posteriormente, el aspecto humano o de poblacién, con una amplitud mayor al de la antigua polis. En Roma, en las primeras épocas de la historia de su pensa~ miento politico, fue utilizado el vocablo CIVITAS que literalmente significa CIUDAD, y del cual se derivaron varios conceptos, utili: zandose también los de “res ptiblica”, y “res populi”, que significa~ ba de la cosa pablica, es decir, la comunidad de intereses. Al correr del tiempo suicedi6 lo mismo que en Grecia y el-concepto originario de Civitas, se vio ampliado, lo que sucediéd con las conquistas de Roma que dominé a otros pueblos, surgiendo el concepto de lmpe- sium, Ulpiano, al sefialar la conocida diferencia entre Derecho Puibli- co y Derecho Privado, tomando como punto de referencia la utili- dad comin, dice el primero que es Quod ad statum rei romanae spec- € 3 276 Micuet Gatinpo CAMACHO tat, Se ha dicho que este jurisconsulto entiende por rei romanae ia res publica, y que statum significa modo de ser; luego, para Ulpiano el vocablo statum, asociado a rei romanae, significa el modo de ser de la res pablica; traducido al lenguaje cientifico, la constitucion de la comunidad politica. El concepto de Estado, como constitucion de la comunidad politica, es independiente de la extensién del territorio, y lo mismo uede aplicarse a una ciudad, como se hacia en Italia durante la idad Media. que a un territorio extenso. La teoria patrimonialista extiende el concepto de Estado al territorio; asi los Reyes absolutos decian ‘‘mis Estados” para signi- ficar inicamente el territorio, es decir, el ambito de validez espacial del poder. El vocablo aleman Reich equivale al latino regnun, del que pro- ceden regne, regno, reign, que significan dominacién de un principe. De la palabra latina imperium se derivan imperio e imperi. En la Edad Media. se utilizaron en Alemania, Inglaterra e Ita- lia las palabras Landergesetzen, Land y terra, ferrae, respectiva- mente, para denominar al fenémeno politico que conocemos con el nombre de Estado. La palabra Estado fue definitivamente usada con el advenimien- to de la etapa renacentista, ya que en tal época no solamente se utilizé la palabra Stafo sino que surgié el Estado Moderno, existi do en la misma los Estados de Florencia, Venecia, etc., entre ios mas importantes, y al afecto recuérdese que Maquiavelo propugné por la creacién de un Estado que fuera superacién de los pequeiios Estados Italianos. En su obra “El Principe” habla con claridad del Estado, asi como en sus “Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio”. Este concepto fue introducido en Francia por Bodino, que en su obra “Los Seis Libros de la Repablica”, usd la palabra Estat. que al decir de Jellinck representa la expresién arcaica de Etat. La palabra Estat fue usad2 por Lesyeat, con el mismo sentido que la utilizé Maquiavelo. En Inglaterra, Shakespeare usd la palabra Estado, pasa desig- nar al fenémeno politico que, en la época moderna conocemos con ese nombre, y desde entonces, en todos los pueblos occidentales. empez6 2 tomar carta de naturalizacion para designar dicho fend- -meno. A pesar de que la palabra Estado expresa, con propiedad el fenémeno politico, consistente en el conjunto de hombres que viven en un territorio determinado, bajo un régimen de Derecho, atin en Teoria pat Esrapc 277 nuestros dias se usan como sinénimo del mismo, entes vocablos, como pueblo, nacién, etc., hecho que ha provocado dificultades de interpretaci6n ya que el Estado ha sido denominado con vocablos de mas amplia o restringida significacién, por ejemplo e! concepto naciéa que frecuentemente es confundido con el de Estado inclusi- ve por eminentes tratadistas; pero advertimos que e! uso de tales términos como sindnimos, conduce frecuentemente a errores, puesto que el concepto nacién, atin cuando se da dentro del Estado, no tiene las caracteristicas del mismo, ya que la nacién esta formada de les elementos territorio y poblacién y el Estado se compone de terri- torio, poblacién y autoridad; y al usar tales conceptos con la misma significacién, se cae en el error de confundir el todo con una de sus partes. El vicio expuesto ha causado el error de que una rama del Derecho, que técnicamente debia denominarse Derecho Interes- tatal (puesto que el sujeto del Derecho Internacional es el Estado y_no la Nacién), se le denomina Derecho Internacional, posicion absurda, ya que la nacién no puede ser considerada como sujeto de Derecho, pues es una entidad sociolégica.

You might also like