You are on page 1of 55
acoleeién Cuadernos Minimos busca aprotimara un pblicamlioy varlado alos fundamentosy reflexionesbésicas dela disciplinaantropolé- sgica en su interseccin con diferentes campos de estudio cinteveneibn, ‘Cuadernos Minimos presenta una trilogia de ensayos cortos, a idea de ‘Minimos lama la atencin sobre las discusiones minima o fundamenta- Tesa considerar para hacerse una idea del campo y ss debates. As poder ‘mos aproximarnos a uno de estos desde entradas tan diversas com las contribuclonesepistemoldgicasy metodol6gicas, ls perspectivasclicas ‘o ms clisicas, balances de sus rayectoraso particularidades de ss usos acaclémicosy politicos entreotras formas deabordale 6 ‘lpia Peay CRU rie) Pore tee ere enV ramen ert oe rer Se eee rae i Actsmentes fee ere eect een meen mentee Angela Castillo Sa Urea erent Roe tte a Sear etc eee et en arene Ute ecu cd a ager an ee net Cae err erry teen eae See Berea nes fea te ere eee eae tenet aeacei eee eer arent CUS ee ee ee Cerne ni ocrer eterna Ree sneer tee ernie errca ial eee Cet er eet rt nn rr eee en te Coo noe secre ann anno one tee ener Scere re eerie Se ener eee rs Seco ee se steerer rnin Baer Sere races ANTROPOLOGIA Y NATURALEZA AnTROPOLOGIA ¥ NATURALEZA ALEJANDRO CAMARGO Eprom ALEJANDRO CaManco ‘ANA TsaneL MARqueZ ANGHLA CASTILLO ‘Mémtca Cuauiar GeMPrter ACY AK es orient, pacers Conssyo pene: Hugo Porta Guan, Andres Lzeth Perez Juan Alvaro Echeverh, Angie Prado Mejia Margarita Chaves Chamorro, Joss Pimesto ‘Cauda Puerta, Lorena Aja Tonge Pan © Asocacén Cotountana om Arroronncia-ACANT- ‘Couscedn Coxonasor amos, 3531 © nap y Natu toe ‘Algando Caro Aldo Cams ‘nn bel Ming ‘agen Cato bois Calls Gemeler (Candee NS Teevie,321 ‘soca Colombiana de Arpaia aco Dena ox Le ISancoresse S039 erase Ebr Gee Nana ConreNtDo Isvonvecion [NATURALIZAS BX LA ANTROPOLOGLA COLOMBLANA, Alejandro Camargo ANTROPOLOGIAS DELA BXTRACCION Y DELO SuTeRRANHO FS COLOMBIA Angela Castillo Antila El colapso de los binomios naturaleza/cultura y abstracto/concreto y las vialidades de lo subterrineo Mercancias, fronteras extractivas,subsuelo y'violencias Las antropologias de los extractivismos recientes: elculdado de h vida frente el despojo Bibliograia AGRAZY ABURRIMINTO AL NORORIENTE DE EALAGUNA De FEQUENE. ‘Ménica Cuéllay Gempeler Cosecha de ages Agraz sobre teritorio de guna Desvio por otros montes silencio de don Campoelias Bibliogratia 9 2» Fn 45 35 55 37 62 2 4 ‘AsernopoLocta En PI AGUA: PUEBLOS PESCADORES {OTROS SERES ACUATICOS EN HIOS, CHENAGAS 1 ALARUS “Alejandro Camargo, Ana Isabel Marquez La Vida humana en el agua Espacialidades yescalas Recuerdos, ritmos e historias Conocer I vids en el agua "Navegar con la gente Devenires antropoligicos Bibliogrl InrRopucci6N NATURALEZAS EN LA ANTROPOLOGIA ‘COLOMBIANA Austanpxo Camanco Profesor asistente, Departamento de Historia 1 Giencias Sociales, Universidad del Norte “Unmuevo género de escrturay modo deinvestigacin hnallegao al escenario antropoldgico:ketnograla multiespe- cies (Kirksey y Helmrcich, 2010, p.545).Com eta fase nila ‘un articulo publicado en 2010 en el que se describe una ten- denciacreciente de estudios tnogrificas sobre edo la vida y Ja muerte de organismos se entrelaza con el mundo social. enfoque "mlespecespropone elatieul, tiene que ver con tan lamado "giro" antropolgco en el que se central mirada en los encuentros entre la especie humana y otros sere, con Inintencin de comprender as ecologis y nichos matios que moldean y que se prodcen en esos enctentros. in este sen- tido, el proyecto multespeces cuestiona de forma novedoss, dicen los autores, ls dvisiones entee naturales y cura y navega en esos terenos de coexstnciayconvivencis Los bsjosproducidosen esta linea se enmarcan en preacupaciones ecogicas mds amplias y sian ls relaciones mlespeces en una matriz de “fuerza econémaices, poitiasy culturales” irksey y Helmreich, 2010, 545) larticulo de Kirskey y Helmreich se refiere ala entro- ppologia anglosajona, pero leerlo me hizo pensar en la antro- pPologia hecha en Colombia, en particular por aque tono para presentar la etnografla multiespecies como un “nuevo géneco Recordé mi propia formacién en antropologia a inicios de by &écada del 200 en la Universidad Nacional. En aquellaépoca, conoct las discusiones sobre naturaleza y cultura en antopo- logia através de trabajos producidosen diferentes momentos y desde diferentes tradicionestebricas como *Cosmologis como anilisis ecoldglco: una perspectiva desde la selva pluvial” de (Gerardo Richel_Dolmatof (1977), "El manejo del mundo” de Maria Clara van der Hammen (1991), mis adelante “F final del salvaje de Arturo Pscobar (1999) y “El nativo ecoldgico” de Astrid Ulloa (2004). Precisamente, uno de Tos aspectos que ‘mis me lamaba la atenein de la antropologia dela €poca, era In atencién que varias etmografias prestaban ala elaciin entre la gente y otros seres como animales y plantas. Por ejemplo, aunque no es visto como un trabajo ambiental, “Ma Ngom- be” de Nina S. de Friedemann (1987) es una etnografia que da ‘cuenta de la relacin entre la gente y el ganado en Palenque. gual sucede con la monografla"Ancianos, cers y sels" de Javier Moreno (1994), que estudia ol lugar de los cerdos en la Vida cotidiana dela gente del Chocé.. Uno de los trabajos que puede ser considerado hoy como un clisico de la antropologia ambiental colombiana es “La selva humanizada’, editado por Francois Correa en 1999. Bin esta coleccion, Luis Guillermo Vasco explica la relacion en te los Embera-Chamt los animales de cazaacuyas madres 0 ‘duefios tienen que pedir autorizacién através del jaiband para, ‘poder cazatlos. Asf como esa relacion permite alos Cham ai ‘mentarse, un jaiband de “mal corazén’ puede atraer anima les y sees indeseables como vampiros, serpientes venenosas yy zancudos. Relaciones “multiespecies” de este tipo son des- critas también en el textos de Roberto Pineda sobre las dan tas y el de Jorge Morales sobre los animales y los Cuna, en et ‘mismo volumen. EI mundo de las plantas también ha jogadea un papel central en el desarrollo de este Ambit antropoldgico. Aqui destaco, por ejemplo, "La Noche las Plantas y sus Due- os: aproximacin al conocimiento boténico en una cultura amazénica’ de Cristina Garzin y Vicente Macusitofe (1990) "La humanidad de las semi sembrads on Ia santa tierra? ‘de Dora Monsalve (2006). Aunque varios de estos trabajos se refieen a reas ruralesy selviticas,en “Los rostos culturales ‘dela fauna” (Ulloa, 2002), Maria Teresa Salcedo y Patricia To- var propusieron también reflexiones sobre fauna urbana, La, ctnografia mulliespecies, sin ser Hamada asi necesariamente, tiene una tradicién larga en Ia antropologiacolombiana, por lo cual me result dificil discern la “novedad” que anunciaron Kirskey y Helmreich en 2010, No pretendo proponer un excepcionalismo en los es tudios multiespecie en la antropologia hecha en Colombia, pues ejemplos como ls ctados aqui existen en muchos otros palses, Tampoco afirmo que Kirskey y Helmreich desconocen ‘te ipo de trabajos. De hecho, una parte de su articulo revi st algunas referencias en etnoecologia y otros ambit en la antropologia anglosajona que anteceden la lamada etnogatia amulliespecies. Esto quiere decir que, en ltimas, a novedad que ellos proponen no es tan definitivs, Mi punto es que en ‘Colombia hay una tradicin amplia en estudios anteopolgi- ‘os sobre la relacién naturaleza y cultura en general, y sobre relaciones multespecie en particular, lo que permite entrar «en diflogo critico con otras antropologfas ambientales en el ‘mundo contemporineo, Estas antropologiasinssten en lane cesidad de preguntarse porlo ambiental en medio dela crisis planetaria actual, En esa medida, uno podria decir que lo que diferencia ala etnografia multiespecies de hoy es ese encuadte dentro de las preocupaciones globales en donde lo ecoligico se fusiona con Io econdmico y lo politic. Sin embargo, tra- bajos como "La selva humanizada” no estin tan alejados de «est mish, Este libro fue producide en medio de una alarm pporlos efectos devastadores del extractivismo en las selves co- Tombianas y el despojo que han enfrentado pucbos indigenas 1 campesinos, E otto elemento caracterstico que mencionan Krskey y Helmreich se refiere al cuestionamiento de las di- visiones naturaleza-cultura, En “Las cuatro estaciones, Ann ‘Osborn cuestioné la dicotomia sociedad/naturaleza al anotar {que entre los Uva esa division perdia sentido en las pricticas de reciprocidad y en la vinculacién de cosmos com el territorio (1995, p. 14). De esta manera I antropologiahecha en Co- Tomnbia ha dado elementos para comprender las difcitades de pensar la naturalza como algo independiente de las socieda- des 0 como un fenémeno desconectado de transformaciones ‘econémicas y politias més ampliss. a teflesin sobre un campo en expansidn actual como Ja etnografia multiespecies ala luz de lo trabajos de ese tipo fen Colombia es una manera de hablar sobre el pasado, el pre- sente ol futuro de ls estudios antropologicos sobre la natu~ raleza en y desde nuestro patsy en relaciin con el mundo. La preocupaciin creciente por procesos como el extractivismo y ‘mereantlizacién de la naturaleza, la conservacion y la justi than ampliado caminos etnogréficos para explorat varios “Angulos de las naturaeeas colombianas.Fste volumen de Cua~ idernos Mihimos rene tes articulos que se insertan en algu> nos de esos caminos y que nos permiten restreat diferentes posibiidades de entender la rlaciones entre hurmanos y otras especies, materiales y elementos de la naturaleza. En el primer artculo, Angela Castillo reflexiona sobre las naturalezas subte- rrdneas en tormo las cuales seated un campo deestudios ntropoldgicos que cuestionan dicotomias como naturaleza/ cultura y abstractofeonereto, y que han problematizado con- ceptos ampliamente usados como el de frontera. Enel segundo testo, Ménica Cuéllar Gempeler discute también Ia division naturaleza/cultura, junto con lade sentimiento/pensamiento, mediante ol andlsis de las relaciones entre emociones y en- {orno material. Para ello la autora presenta una reflexiin et- nogrifica sobre la recoleccién de agra, el cambio de paisjes yy experiencia del aburrimiento en el altiplano Cundiboya- conse, En el tecer aticulo, Ana Isabel Marquez y Alejandro (Camargo y analzan la pesca como un universo de indagacion antropoldgicasobrela vida humanaeen el agua. Basadosen ra- bajos antropoldgicos sobre la pesca en Colombia, la autora y el autor proponen unos campos posibles de indagacién etmogr- fica para comprende la vida de aquellos para quien la pescaes| parte sigificativa de su realidad coidiana. 1 volumen en su conjunto tiene dos objetivos. El pri- sero es dar cuenta del momento actual de Ia antropologia ambiental en Colombia mediante el trabajo de tres antropé- Jogas y un antropélogo jovenes quienes, a su ver, se inspiran ‘en generaciones y debates anteriores, El segundo es presentar ‘unos campos posible de indagacién antropoligica sobre Ia naturaleza que sirvan como inspiraciOn para quienes iniclan «su trayectoria en antropologia ambiental. En este sentido, los articulos no solo discuten asuntos ampli como la relacién ‘naturaleza cultura desde la especifcidad de un tema sno que ‘también proveen referencias bibliogrficas dies y centrales| ppara quien desee ampliar sus conocimientos sobre los deba- tes presentados. Ninguno de los dos abjetivos busca ser ex- hnaustivo, ni presentar una versin definitiva de as discusiones| analizadas. Por el contraro, los textos son provocaciones para explora y experimentar diferentes posiblidades etaogréfcas| yyantropeldgicas as incidir de alguna manera ena visualiza- cin de caminos faturos de indagacién, BrouiogRaria Corea (Pa) (1990). La selva Fmantzada: ecole alerativa “linc meds colombiena.Bogots ICAN, Rondo FEN, Ene. De Fiedemann, NS (1987, Ma Nome: suerte y ganas Palenque Roget: Cals Valencia Betas. soba A (99) Ef del save Natura, ele y pce nia atop cotonpores. Bogt: ICAN- Cee ‘Gazi, C.& Macro, V(1980) La noche, as plas ys de tes: apronimaion sl conocer hotica em wa cutis finan ogo: Carpracén Colombiana paral Ao tasArancara [ike 8B 88 Helmrech, (2010). The emergence of mune “dimogrphy, Cara anthropoogy 25 Cp 588-57, Monsae Parr DN: (200) thai de as seri son rae la sant Hera: acon ceripesina ol Ville de “Tene. got Universidad Nacional de Clombis Facial de Geis Humanas Morena (998, Ancanos, cede y seu: autorde,teritorio “orto dena consid afocheoana Tesi de antopolgs Bogots: Universidad Nacional de Colombia ‘Osborn A (1995) Las euro etacones: Milf yeu scl nie os U wa Boge Banco dea Repbien tlchel Dolmato,G, (197) Comoloia como andi coo: tna perpen deel seb pl. staios Antropo- loge, p388-375 Boge stato Colombian de Cur. ‘Wo, A (b),(202, Ross elas dea fa: reais “hess manosy lo animales el contest colombo Bo fk natu Colombo de Anropologla estonia ‘lon A (2008. a contrac dll naive ecg. Complejades peracjas cles el relcn entre os movies indie fas anbientlono en Clombia, Boge Insttato Colom thaw de Antopolgie Histor, Anthopis (10) p. 55:55 Van der Hamme, M- C1992). manejo del mand atria y toviedad ent los Yukune dea Amazonia clonbiana. Boga: “Tropenbos ANTROPOLOGIAS DE LA EXTRACCION Y DE LO SUBTERRANEO EN COLOMBIA Awana Casrinto ARDILA atalante doctoral, Departamento de Antropologi, ‘ames dali Beadle Este ensayo se acerca los trabajos de investgaciin reallzados sobre lis actividades, historias, enguajes, téenicas, conocimientos y copreduciones ente bumanos yno huma. ‘os asociados a materiales subterrineos en Colombia. De eta forma, demarca un campo de indagacién definida por ls s- tudios que antropdlogos y antcoplogas -colombianasy ex tranjeras~ han eaborado sobre como se definen, usan yex- traen sustancasenterradas” como oro latinos, gua, car bin, petrbleo, piedras preciosa, entre oteos Sugiero que esta literatura antropogieaproblematiza ls nociones de recurso natural, fronteraextractivay subsueo, conceptos fundamen tales para el estudio de actividades extractvas desde distntos cenfoques disiplnares. Al devlar ls articlaciones materiales Yysemidtcas que mantinen amarradas esas tres nociones, las antropologas de In extraccidn y de lo sublerrincocuestionan sus premisas fundamentals, rican ma efectvidadanalitica, en ocasionesdescatan su uso y, en est medida, aren nuevos horizontesexplicativos. La primers seccién reseta trabgjos antropolégicos y arqueolégicos que se aventuraron a prescindlt de las distin- clones naturaleza/cultura y abstractofconcreto para anaizat Jos encuentros entre sustancias subterréneas y humanos, AL demostear que, para distintas sociedades, esas sustancias ha- ‘een parte de complejos ensamiblajes socio-naturales, las pes- “quis ponen en evidencia que fo subterrineo no estd confine {do al mando naturaly en oposicién al mundo social. A partir ide Ia problematizacén de los binomios convencionalmente ‘usados para analizar el mundo no humano, estos tabsjos des- ‘riben las mitiplesvtalidades que poscen los materiales en~ tecvados, Asi, este primer apartado plantea que no todas as nnatualezas exraidas son sustancias inertes destinadas a con ‘ertitse en proyectos/objetos de intercambio en La forma de recursos-mereanciss. ‘La segunda seccién explora trabajos que usan el concep tode feonteraextractiva para examinarlas prcticas y eventos snoctados la obtenci6n y transformacion de materials subte~ trineos en recursos-mercancfa. A diferencia de otras miradas Ulsciplinates, las antropologias de la extracein no definen la fontera a partir de ls ausencias del Estado y de las relacio~ nes de prodiuccién de capital. Todo lo contrario, explora ls presencias ambiguas de estos elementos a partir del interro- fzante siempre abierto del por qué la violencia parece tener fin rol fundamental en [a constitucién y reproduccion de Ta frontera extractva. Bs deci, se preguntan silo que caracteti= aa las fronteras es una relacin sustantiva coo la violencia Ein contrast con el supuesto de la inexstencia de un orden ppolitco-econémico, Is investigaciones de este apartado a8 then ¥ examinan lis fronteras como escenarins generadores de despoje y desigualdades. Las estudian, por tant, colma das de tensiones, conflicts, acuerdos y resistencias alrededor ide ideas y pricticas de territoro,legalida, trabajo, desarrollo Y autonomia, Una diferencia importante con la primera sec: dn es que los trabajos incluidos en este apartado abordan Sustanclas que estén atravesando por, o han completado st metamorfosis en, recursos-mercancias, Varios de los estudios sbordan sustancias que ressten (no siempre de forma perma- rene) st transmutacin en mercancias. As, la seca suglere aque las materias extraidas vienen a ser recursos por medio de procs conto, contigs iregalas particu cada sustanck La ercera parte sacra tao que invetiga a actividades extrem ele. Bs dels ages ue hort ls dos dias dcaas han agranddo st presenia Yreperacin en lps Tanto los abajo de erp y docs renal, como las publicacones han exainado como dis tos pvt cuetonanyrnten ls prea pride ii cnn ako Subse un stro dea elidad qe xin par se ‘esha ca forma de meteancay enoxacin cones de omercalracin nodal vida los air miseresBa log con os tab restates en oe ds ries apa {adosy enlzand lo argument de coaiones ant ines Adit pares del pl In erature entroplic de eta tecera seein ceton el vinculo ene subuco extract ¥ tesaallaecondmica nacional. En contaposin con le Sesuiclcin entre suo y subsea que etic tnt Te login prose viet como La ets de aera de ln emesaroe mines, eres comunidades ry, trans ingens yaocelombians aproian fo mndos tcirerincos en conec6n con le proces vile ue ot fre or fuera dello: Formas devidahurans yo humane te prosperan sin neesaramene tender x ogniucion eral dal mundo (suelo oper r) qu rep Can los agentes pro-xtraccn,As mn aa apr de a Sct lteatrastropligic sobre etacin esq et Gin speci de sonia de avid que bates y to-burann opreducenenel marco de evento exractvo, En conclsin, este ensayo propone que a investiga cenogiicay angola sabre maerilesmblernets 2 torte extracts ha sid un fereno plc pala Po uci y celacin de onocmienosantropoligics sobre ta aturlczaen Colombia Mis que detontrar I exisenca de un compo de ndagaion dled las erates exami ‘ada aniealan porto menos te flees fandamentals para repeat os mundos no Bursa, portant, pata dia- Ioyar con Ios teabajos que apuntalan ha antropolgia dela thutalera en Colombia La primera ene qu ver on el hecho ‘de guelassutacins sabterringas no sempre adgleenelc- titer de mereanclas, Bin ea porgue sean la contingen- cia o la irregularidad de es0s procesos, las antropologias de In etactonprobleatian la nocd de euro natural. De te forma, cestonan perspectvssnaltieas qu etenen tn producin de a atrlera como dngicsexclshas de fhefcanicion. La end que eta erat atop feevidenla que ls stanciarnohumanasquesonobjeode hrcedn no extn definidas por pertenela a una realidad Siterries qo existe deforma atl y previa ato diints Gerson de “dsemeranlent AL subelo -nocin fanda Sfental ene ands yapropiain de los lamados recursos aturle es un Abi al ques eda extenca por medio de Cperacones semana, pelticas econdmicas, ecocien cer nplstic yalectnasstuadashistrcamente Desle esta pereect, lo sublerneo es uno de los varies estes de Teta en los ques empadronas fas natraezs En pari ‘Glarelssbanesl ito enel gue los actors dl capitals Fatadosy algunos sabres tecnoientios iscribenalgunss tures (pj ness) pare desplgar sore ellas unos Teulmens de eencia (pj propiedad de a nacién), que en Trauyorfadelo casos drian ene consumo de ess natura Iason forma derecnior-mercanls. ® La terera reflexin enlaza las rellexiones sobre las no- ciones de recurso y subsuelo para sugerir algunas lines andi sis sobte los términos de extraccibn, frontera extractiva y ex- {ractivismo, Silas naturalezas subterrineas no estan definidas| por su pertenenciataxativa a ese registo de la realidad ‘pro- fanda”(subsucl), pues dicho Ambito no existe naturalmente, ‘esto implica que el concepto de extaccidn no alude neces ‘mente ala obtencién de recursos del subsuela Por el contra +o, indica una forma de produccidn dela naturaleza.en la que sas sustancias son intligiblestemporalmente como elemen- tos ocultos (invisibles ¢ intangibles) a nuestros sentides. Esto explica por qué entendemos ala mayoria de los materiales que ‘son blanco de actividades extrativas como sustancias, entida- des oferzas enterradas en el suelo; bajo las rocaso las aguas situadas en el interior de montafas o selvas;oenvainadas den- tro dela corteza de os drboles. La actividad extractiva implica 1a transformacion de esas naturalezas en recursos naturales EL COLAPSO DB 108 BINOMIOS NATURALRZA/CULTURA, ‘Y ABSTRACTO/CONCRETO ¥ LAS VITALIDADES DE LO. SUBTERRANEO. Esta secciin explora trabajos antropoldgicns yaquckégicos en Jos que ls matriassublerineas emergen como entidades actuan- tes, sintentes; como fuerzas © como potencialidades. Al rehusie| los hoy por hoy muy cuestionados binomios naturleva/cultur! Ws ees ety mle ge castrate Serer yamaha a torte Foskecomaned art de Br us ery Cl are te ae een al eat 210) mayors de linens ‘orl nets dogo on bt lanes Rene Stn eee venspta pas seen dh pw por ‘raisons ducer ebten mea pt cpa dense ‘cttw cers neue mods, Lames deo nec » yabstractolconcreto para el anisis de cOmo esas sustanciis son usads por los humanos el apartado oftece detalles con ‘retos de céme esas dicotomiascolapsan en diferentes excena io socio naturales y cbmo la antropologia interpreta y elata ‘eos dexplomes. Al poner su atencdn sobre as vidas socio turales deo subterrinco, ests trabajos complejzan el estudio de las dstintas formas en que los humanos se relacionan con sos elementos y dan cuenta de diferentes practias de uso de teas sustancias, como por ejemplo observacién, produccién de narrativas sobre ells, alejamiento, obtencién, separacion, ‘comerclalizacién y transformacién en otra sustancias. Si bien en la literatura antropoldglca reciente hay un interés en la mi neria otras formas de extrativismo, las investigaciones ar- aqoeoldgicas y etnogrificas de esta secci6n dan cuenta de un interés antropoligico sabre lo subterrineo que se remonta a hace varios aos. lores el platino y la tumbage’ asi como las tecnologia para st extraceidn y transformacién, han ocupado wn lugar privleyiado en las investigaciones arqueolégieas y antropo- Tigicascolombianas desde hace varias décadas. Los artfactos cencontrados en distintas zonas del palsy vinculados a socie- dades como Tummaco ~ La Tolita en el itoral Pacifico sur (Pa~ tiho, 1997, 2017), Yotaco en el actual departamento del Valle ‘del Cauca (Cardale eta, 1988), Zenu en los actuales Cérdo~ ba y Sucre (Plazas & Falcheti, 1986), Quimbaya en Tos valles ‘oinpce queens! manos cs raj constuyan fomas cons ‘eto uc ntvsertnins daises nodernos > Umea pute eb bor hordor en ts en vcore Bis ‘lise alas lor Ene ogrepado en tein be ‘terior’ pero fon pede va ah Sabie etoe tates Pose ‘eat Bono, 201; eat 207) + loa deor sb » interandinos de Quindio y Risaralda (M. A. Uribe, 1991) y Miisca en el aktiplano de la Cordillera Oriental (Pelcheti, 1980; Gonzalez-Pacheco & Boada, 1990; Langchack, 1986; Le. ‘2st, 2000; Pérez, 1990; Rezo Getta, 1990) han demostrado ‘que las sociedades prehispinicas tenian un complejo conjanto de tecnologias metabirgicas y orfebees, al igual que intrinca- ‘dos universossimbélicos asociados a esos metales en especial al oro y alos objetos que fabricaban a partir de él (Palchetti, 1987). Losestudios revelan que los yas investigadorasno acu Aeron analtesmente aa separacin entre ent fo ntua ‘ylosocial para explcr ela que tenian eos elementos ness ‘oviedades. Por ejemplo ls pesquisa sobre los grupos Zen «qe habitaro ls cursos bajos de los ros San Jorge, Caneay Magdalena dan coonta dels eliadessoco-naturales que emerievon de combinarprctca agricola en rons inunda bles, construcin de vanes, canals hidriulicosyterrazas en {reas de sebanas junto la exec ya tansformacion del oo (Plazas &cFachet, 1986). Aunque el registro aruecgico ‘no permite coajture sobre ces fueron ls formas de oben clén del meta a caters material analizadaadmitehipstsis sobre el papel que el oro desempefaba en la vida soil Zena (Paras eta, 1998). Las investigadors que examinaron los ces saves y fos “animales de cola levantad"fbecados én oro sugiieron qu estos objtos no cra simples represen taones dea natn, ran en mimes (on sutra lida) endades constnativas de un mando que enlaaba lo hhumano yo no mano, Tren isc recon fr d ena ysresantopomar fe cnc ot han sada ra iter qe om pt nee gins vers enn ua centacin atrali ss 198, ste mundo, que se manifesta de forma parcial en el egistro arqueolégico, tenfa lugar y se desplegabs por medio de redes de intercarios, peregrnaciones y ceremoniss entre Jas gentes del rf y de las eignagas (los Zemu) y ottos grupos Ihumanos del actual cartbe colombiano y de Centro América, Enel marco de estos aj de personas, animales, plantas, pro- dductosy cosas los objetosen oro tenian un papel fundamental, [No solo eran rlevantes por Io que podian representar en tér- rminos abstracts, sino por el rl conereto que su matrialidad

You might also like