You are on page 1of 16
1. ;Qué caracteristicas tuvo la Guerra Fria? Smpidid que las potencias mundiales se fenfrentaran en una guerra abierta Ideas clave Antagonismo. Por qué se dice que los blogues capitalsta y cemunista eran antagénicos? | carrera armamentista. ¢Por qué ambos bloques consideraron im- portante desarrallar la industria | armamentista? Doe. @ Har estadounidense impulsor de! Pian Marshall Truman presidente La Guerra Fria se caracteriaé por la existencia de dos bloques antagénicos liderizados por Estados Unidos y la Unién Soviética. Ambos lidiaron en el campo idealégica y pro- ‘vocaron enffentamientos bélicos en diversas partes del mundo, De esta manera, se produjo una polarizacién de la politica y del poder entre el capitalismo y el socialismo, El inicio de la Guerra Fria Las diferencias ideologicas entre los paises aliados empezaron a manifestarse de forma abierta al término de la Segunda Guerra Mundial y luego de la derrota de los fascismos. Estados Unidos y la Unién Soviética se convirtieron en los lideres de dos posiciones politicas y econémicas antagénicas: el capitalismo y la economia de mer- ado, por un lado, y el socialismo y la economia dirigida, por el otto. La posiblidad de que estos dos bloques se enfrentaran en una lucha armada qued6 descartada por el temor a una guerra nuclear. @ Entonces, se produjo la Guerra Fria (1947-1991), denominada asi porque el enfrentamiento entre ambas potencias no fue directo. El periodo se caracteriz6 por la carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unién Soviética para disuadir al potencial enemigo; el espionaje tecnol6gico en aspectos como las armas nucleares y sistemas de comunicacidn; la guerra de la infor- ‘macién, con eritcas constantes al sistema antagénico y la basqueda de aliados. Estas, caractersticas generaron la polarizacién de las relaciones internacionales. La formacién de los bloques Después de la Segunda Guerra Mundial, el presidente de Estados Unidos, Harry Tru man, dio a conocer en 1947 una doctrina que establecia el apoyo a todos los paises que resistieran los intentos de dominaci6n comunista (Doctrina Truman). Para ello se impuls6 el llamado Plan Marshall, que tenia como objetivo ayudar econdmica y técnicamente a los paises afectados por la guerra, como Alemania y Japén, mediante proyectos de desarrollo industrial y agrario. De esta manera, se evitaria el descon: {ento social que podria empujarlos hacia el comunismo. @ El gobierno sovietico respondid a la posicién estadounidense mediante la Doctrina Jdé- nov, que marcaba claramente el escenario polarizado. @ Su apoyo fue fundamentalmen- te militar y politico, ayudando a los partidos comunistas de los paises ocupados por su ejército a tomar el poder. Los soviéticos crearon una serie de paises dependientes y potenciaron su poderio militar mediante el crecimiento de la industria armamentista. tras acciones se tomaron en el Ambito estrictamente militar. En Occidente se cre6 la Organizacion del Tratado del Atldntico Norte (OTAN), en 1949, conformada por los paises capitalistas de Europa y los Estados Unidos. En la Grbita comunista se establecio el Pacto de Varsovia, en 1955, que aglutin6 a todos los paises del bloque soviético Las estrate; s de la Guerra Fria en Europa Las estrategias empleadas por ambos bloques durante la Guerra Fria contemplaton fundamentalmente una lucha ideolégica y de informacién. Mientras que en Europa las tensiones fueron resueltas a través de la diplomacia y la disuasion, las potencias he sgeménicas no dudaron en participar directa e indirectamente en conflictos en las areas periféricas de sus respectivos blaques, con el objetivo de impedir que el enemigo se fortalezca en regiones de Asia, Africa y América Latina En Europa, el simbolo mas importante de la Guerra Fria fue la division de Alemania. Es 1948, Estados Unidos, Francia y Gran Bretafia unieron las zonas de Alemania que a¢ nistraban desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, mientras que la Unién Soviética respondi6 con el bloqueo de Berlin occidental, que se hallaba en su zona de administracién. A pesar de que las potencias oc- cidentales lograron mantener el control de Berlin occidental a través de un puente aéreo, la crisis provocé finalmente la division de Alemania en dos Estados: la Reptiblica Federal (RFA), aliada al bloque capitalis- ta, y la Reptiblica Democratica (RDA), unida al bloque comunista. Esta divisi6n se profundiz6 posteriormente con la construcci6n de un muro que separé ambas Alemanias y de otro que dividio Berlin. @ La Guerra Fria en los territorios no europeos El enfrentamiento de los dos bloques se expandié por el resto del mun- do, como una forma de medir la influencia de cada ideologfa en las zo- nas periféricas. En el Asia Oriental se produjo la Guerra de Corea (1950- 1953) que mostré el equilibrio de los dos bloques en el control mundial. Otra zona de conflicto fue Oriente Medio, donde las potencias occiden- tales apoyaron la creaci6n del Estado de Israel, mientras que los paises arabes formaron una alianza contra Israel con el apoyo soviético. Lasluchas anticoloniales en Asia y Africa fueron también aprovecha- das por ambos bloques para apoyar guerras internas en las nuevas naciones que iban surgiendo. En América Latina, que era considerada inicialmente como firme aliada del bloque occidental, la Unién Sovié- tica apoy6 la emergencia de grupos insurgentes; en el caso de Cuba, estos lograron controlar el poder. Doe. @ Los dos bloques en Europa en 1948. Ee) FE Paises bajo influencia de Estados Unidos BI Paises bajo influencia de la Unién Sovietica |—wameF Paises ocupados por el Ejércto Rojo Zonas de acupacién en Alemania Zona soviética BB Zona britanica © Zona estadounidense Zona francesa Doe. @ Doctrina Truman Doc. @ George Marshal y el presidente {de Estados Unidos, Dwigt Eisenhower. Ideas clave Recaperacin Ou acones determinronsrecperecn | Stondmea elo gas perro Sep aura | Maa | Movimientos. :Cusles fueron os fundamentos de los movimientos | sociaes y culturaes de la década | | de 1960? Doc. @ Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin, tripulacién del Apollo 11 que Neg ala Lua en 1968, 2. ¢Como se desarrollo el capitalismo en el bloque occidental? Bajo la hegemonia de Estados Unidos, en el bloque occidental se vivié un nuevo auge econdmico y el fortalecimiento de una cultura del bienestar, sin embargo, surgieron de forma interna otro tipo de conflictos provocados por la discriminacion a las muje- res y las minorias étnicas La economia capitalista Entre 1950 y 1975, Estados Unidos, Jap6n y los paises de Europa occidental vivieron un petiodo de crecimiento econémico basado fundamentalmente en el fortalecimien- to de la industria, @ Estados Unidos se consolid6 como la primera potencia mundial y elsimboto del capitalismo, marcando las tendencias de la moda y el consumo en lo que se conoci6 como The american way of le (el modo de vida americanc); esta orientacion hacia el consumnismo profundizé las diferencias sociales y étnicas. En Europa occidental, el apoyo del Plan Marshall y la voluntad de trabajo de los pobla: dores ~decididos a reconstruir su aparato productivo~ lograron el fortalecimiento de las economias nacionales. @ En la Reptiblica Federal de Alemania, el crecimiento anual lege al 8%, hecho que se conocié como “milagro alemén’. En toda Europa occidental surgié una nueva sociedad dirigida a la produccién y al consumo. Por su parte, Japén, que habia sido devastado por la guerra, vivié también un proceso vertiginoso de crecimiento econémico a partir de 1951, cuando finaliz6 la ocupacién es tadounidense de su tertitoro, Poltticamente, en casi todos los paises del bloque accidental se consolidé la democracia liberal, con la celebracién de elecciones de forma regulary la competencia entre partidos Politicos. En su mayoria, las tendencias politicas se inlinaron hacia posiciones conserva doras, como las de la democracia cristiana 0 la social democracia, que superaron en las elecciones a los partidos ligados al socialismo. Las heridas de la guerra se fueron borrando y, en la década de 1950, se dieron los prime: ros pasos hacia la integracién econémica europea con la cteacién de la Comunidad Europea del Carbén y el Acero (1952) y de la Comunidad Econdmica Europea (1 El desarrollo de la ciencia y la tecnologia La priorizacién de la ciencia y la tecnologia constituyé un aspecto crucial para el desa- rrollo del bloque occidental. La ciencia y sus aplicaciones en la vida préctica fueron fun- damentales, tanto para las politicas gubernamentales como para las empresas privadas. La investigacién estratégica fue apoyada por fos propins Estados can el objetivo de superar los avances tecnoldgicos soviéticos. En esta cartera, los sectores que ms se de- sarrollaron fueron el espacial y el armamentista, ya que ambos formaban parte de la politica de disuasién caracteristica de la Guerra Fria. En 1958, Estados Unidos cred la ‘Agencia Espacial y Aeronautica Nacional (NASA), con el objetivo de contrarrestat los vances soviéticos en materia espacial. @ En el sector armamentista, Estados Unidos, y {en menor medida los otros paises del bloque occidental, invirtieron en la investigacién de nuevas armas, dando especial atencidn a la fabricacidn de armas nucteares. La investigacién tecnol6gica empresarial tendié més bien hacia otros rubros, como la electrénica, la quimica, las comunicaciones y el transporte. Ast, por ejemplo, el des ubrimiento de los transistores revolucioné la industria de la comunicacién, mientras que se establecieron grandes fébricas para la construccién de aviones comerciales. Las empresas constataron que la investigacion era fundamental para el desarrollo de sus pro- ductos, por lo que establecieron laboratorios en sus propias fabricas. Las contradicciones y las tensiones sociales en Occidente El crecimiento econémico, la capacidad de consumo y un aparente consenso en torno a las ventajas del capitalismo, ocultaban una serie de contradiccio- nes entre el progreso material y las relaciones sociales y econémicas en los pat- ses centrales y periféricos, y entre los grupos sociales, étnicos, generacionales y de género dentro de los propios paises occidentales. Estas contradicciones cana- lizaron la lucha de los grupos subalternos en movimientos como los siguientes: + Elfeminismo, que reclamaba la igualdad de derechos civiles, politicos, la- borales y sexuales para las mujeres. Las feministas luchaban por una mayor incorporacién al trabajo, el reconocimiento de derechos familiares similares alos de los hombres y el derecho al uso de anticonceptivos, entre otras rei- vindicaciones. + Elmovimiento hippie, liderado por los jévenes, que se oponfa al tradiciona- lismo de sus padres y a la sociedad de consumo. Los hippies luchaban por una sociedad sin violencia ni guerra y por instaurar el amor libre. Vivian en comunas y experimentaban con drogas alucinégenas. El movimiento contra la segregaci6n racial y los derechos civiles. A pesar del discurso democratico, en muchas regiones de Estados Unidos se negaban ciertos derechos a los afroamericanos. Frente a esta situacién Surgié un movimiento pacifista, liderado por Martin Luther King, y también otros movimientos de cardcter violento, como el de los Panteras Negras. @ Ellevantamiento estudiantil de 1968. El descontento de los jovenes frente al consumismo y los valores del capitalismo se manifest6, en mayo de 1968, €n Paris y en otras ciudades europeas hss Yoea ses 19%0 Uy 2920 Santillana, Historia del mundo contemporéneo, 1998, Doc. © Crecimiento de las economia 195541980 capitalistas. El ser humano llega a la Luna. Video. hittp://goo.g/AZZpeF Doe. @ Tanques sovistics en Checosto vaguia, durante la"Primavera de Praga’ 1965 Ideas clave Democracia popular in qué | seaterendbe este ce emocraia da del Dogue occidental? | Nomenkiatura cust fue la re- tacén entre esta dit buroré- tay Guerra ria? Doc. @ Nikita Krueshex Presidente de la Union Sovietica, tats de est blecer reformas luego de la muerte de Stalin zComo se desarrollé el socialismo en el bloque oriental? Luego de la muerte de Josep Stalin y del fracaso de las reformas que intenté poner en marcha Nikita Kruschey, el sistema soviético se paralizd bajo el poder de una burocracia parasitaria que reprimié los movimientos reformistas en los pases de Europa oriental La economia socialista El bloque oriental, formado por la Uni6n Soviética y los paises que formaban parte del acto de Varsovia, tuvo un importante crecimiento econémico después de la Segunda Guerra Mundial, a través de un modelo de economia dirigida desde el Estado, fuerte mente controlado por la Unién Soviética, Durante los primeros afios de la Guerra Fria, Stalin, con el apoyo de los partidos comunistas locales, obligé al traslado de las indus. trias estratégicas y de los excedentes producidos en los paises del bloque hacia la URSS, La economia social 1a se bas6 en las siguientes directrices: * Lanacionalizaci6n de las grandes industrias, sobre todo en los sectores estratégi- cos, tales como el de la defensa y el de la industria pesada. + La expropiaci6n de tierras y la colectivizacion de la actividad agraria. + Elcontrol estatal de los precios y de la distribucién de los recursos. * Lallimitacién de la propiedad privada a la pequefia industria y el comercio. El sistema de la democracia popular Frente al concepto de democracia liberal del bloque occidental, el sistema politico de los paises del bloque oriental se asent6 en la llamada democracta popular, instaurada ya con anterioridad por Stalin en la Uni6n Sovietica. Las bases de este sistema, que se sustentaba en el principio comunista de la dictadura del proletariado, fueron: * Elreconocimiento de un partido tinico, representado por el partido comunista de cada uno de los paises del bloque. © Larealizacién de elecciones indirectas 0 con un candidato Gnico perteneciente al pattido, «= Elcontrol politico partidario de los movimientos sociales y obreros. + Elcontrol de los sistemas de comunicacién ¢ informacién, En 1948, Yugoslavia, gobernada por Josip Broz, “Tito”, rompié su dependencia de la URSS y estableci6 un régimen socialista independiente, Luego de la muerte de Stalin, cen otf0s paises del bloque estallaron levantamientos contra la hegemonia soviética: Alemania Oriental (1953), Hungria (1956), Polonia (1956) y Checoslovaquia (1968); este iltimo se conoce como “Primavera de Praga’. Los movimientos fueron cruelmen- te reprimidos, sea de forma interna, por parte de los gobiernos comunistas nacional © por medio de una invasién soviética, como en el caso de Praga. @ La Nomenklatura Luego de la muerte de Stalin, en 1953, accedi6 al poder Nikita Kruschey, quien intent6 implantar diversas reformas econémicas y politicas. @ Sin embargo, su gobierno tuvo que enfrentarse a la Nomenklatura, una nueva élite ligada a la burocracia dentro del Partido Comunista de la Unién Soviética, que retomé el poder a partir de 1964. Des: de ese momento, el régimen soviético sigui6 una politica conservadora, impidiendo cualquier iniciativa de cambio. Durante veinte aiios, bajo la direccién de Leonid Breznev (1964-1982) y Yuri Andropov (1982-1985), la econo- mia soviética ingres6 en un periodo de crisis y paralizacién. @ Frente a esta situaci6n, en los paises europeos del bloque socialista surgieron nuevos movimientos de caracter sindical, como el del Sin- dicato Solidaridad, en Polonia (1980), que logré quebrar el monopo- lio del Partido Comunista en los movimientos obreros. La Revolucion china En 1945, coincidiendo con el fin de la Segunda Guerra Mundial, esta- lb en China una guerra civil entre los nacionalistas, dirigidos por Chiang Kai-chek, y los comunistas, liderados por Mao Zedong. La misma concluyé con la victoria de los comunistas, que proclamaron en 1949 la creacién de la Republica Popular China; los nacionalistas, Por su parte, se refugiaron en la isla de Formosa 0 Taiwan. El régimen comunista se aline6 inicialmente con Moscé; sin embar- go, luego de la muerte de Stalin, la relacion se fue enfriando y se dirigié hacia un abierto rompimiento en 1963. A partir de ese momento, el comunismo internacional se quebr6 en dos tendencias ideoldgicas, una ligada a la Unién Soviética y otra a China; esta ultima se denomin6 también maoismo. Doc. @ Durante la llamada Revoluci6n Cultural,el régimen de Mao Zedong reprimié a los opositores, especialmente a los intelectuales,c instaur6 el culto a Ja personalidad. 4, xCémo se dio el proceso de descolonizacién en Asia y Africa? Jawaharlal Nehew Jalalpur Doc. @ Inicio de la Marcha de la Sal (1980). Mahatma Gandhi y miemb de Jal 1opolio sobre el neyacio dela sal por parte de! gobierno colonial Congreso marcharon hacia las salinas dela civ establecimiento de unm Miembros del Partido de Con- reso Indio Partido del ur para protestar contra el Esia marcha es recordada como el inicio de la lucha anticolonial en la India, Mural ubicado enel Ashram, lugar de retro donde vivie Gandhi Desde inicios del siglo XX, surgieron en la India movimientos nacionalistas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los 105 se ampliaron al resto de Asia y Africa, dando lugar a procesas de descolanizacién e indep: mise El camino hacia la \dependencia A inicios del siglo XX, en las colonias europeas de Asia y Africa surgieron partidos nacionalistas que empezaron a li char por la independencia de sus regiones. El proceso estuvo marcado por una toma de conciencia de la situacién colo- nial y su impacto en la economia y en la dignidad de las po- blaciones originarias, frente a la arrogancia de las potencias coloniales. Los movimientos independentistas aprovecharon la erisis que se vivid luego de la Segunda Guerra Mundial, ast ‘como el apoyo de la ONU, que aprobé la Declaracién del Derecho de Autodeterminacion de los Pueblos La descolonizacién en Asia Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Partido del Con- greso, en la India, empez6 a entablar su lucha por la inde endencia a partir de huelgas y marchas. En estas acciones sobresalid Mahatma Gandhi, quien predicd y practic6 la no violencia y la desobediencia civil para lograr la paralizacion del sistema colonial briténico, @ Esta estrategia fue ganando apoyo hasta lograr la independencia en 1947, Posteriormente, la tensién existente entre hinduistas y musulmanes provocé la creacién del Estado de Pakistan, de mayoria musulmana, En el Sudeste asiético, Birmania se independiz6 de Gran Bretafia en 1948, e Indonesia lo hizo de Holanda un afio des pués. Ambos procesos se llevaron a cabo de forma pacifica. Entre 1946 y 1954, las colonias francesas de Indochina logra ron su independencia, lo que dio lugara la creacién de Laos, Camboya y Vietnam. @ El proceso descolonizador en Oriente Medio Luego de la Primera Guerra Mundial, los europeos, que ha bian prometido a los arabes liberarlos del dominio turco, pasaron a controlar Ia regién a través del establecimiento de mandatos (contiol indirecto a través de las autoridades), la division de territorios y la Imposicién de gobiernos. A par tirde 1945, Gran Bretafa, Francia y Estados Unidos, siguiendo los principios dictados por las Naciones Unidas, permitieron la independencia de Siria (1946), Libano (1946), Jordania (1949) y Oman (1951), Al mismo tiempo, apoyaron la creacion del Estado de Israel en el territorio palestino, lo que llev6 a una guerra en 1948, En 1952, un grupo de militares egipcios, liderizados por Gam- mal Abdel Nasser, destituyé la monarquia e instituy6 la rep blica, alineandose parcialmente con el bloque soviético. Bajo el principio del panarabismo, se opusieron al control inglés sobre el Canal de Suez y lucharon contra Israel, lo que dio lugar a un largo proceso de conflicto que continia hasta hoy. La descolonizacién en Africa La percepcién de su condicién colonial levé también a los pueblos de Africa a buscar su in: dependencia. Inicialmente lo lograron los pai- ses norafricanos de origen musulmén, proceso en el que sobresalié la Guerra de Argelia (1954- 1962) en contra de las tropas francesas. A partir de 1960 se dio el proceso de indepen- dencia del Africa subsahariana, que en la ma- yoria de los casos se logré de forma pacifica. A pesar de ello, el proceso descolonizador provo- 6 conflictos internos y guerras civiles entre grupos tribales, asi como el surgimiento de re- gimenes dictatoriales que perviven hasta hoy. ar Ardbige oceano oceano ATLANTIC inorco fuarmen asia Dimers Doe. @ Etapas de la descolonizaci6n. Doc. @ Tropa de mujeres vietnamitas, Ideas clave Descolonizacién y Guerra Fria {Cémo se relacionan estos dos Contextos en los confictos sur- | | sidos en el drea periférica? No Alineados. :Qué importancia. | tuvo el movimiento de Paises no Alineados? Doe. @ E] Domo de la Roca,en Jerusalén, La ciudad es considerada el centro neurélg 0 del conflcto érabeisraeli,puesto que es ut higar sagrado para las religiones hebrea y musulmana, en el resto del mundo? La confluencia entre el proceso de descolonizacién y la lucha antagénica entre los bloques oriental y occidental provocd el estallido de conflictos en Latinoamérica, Oriente Medio, el Sudeste asiatico y Africa. Esta situacién llevé a la formacin del bloque de los “no alineados”, que buscé establecer su independencia ideoléaica, Lalucha entre los bloques E] interés de las dos potencias hegeménicas de Estados Unidos y la Unién Sovietica por controlar las diversas regiones del mundo hizo que estas intentaran imponer sus ideologfas en las regiones periféricas y en los nuevos paises surgidos del proceso de descolonizacién, De esta manera, las dos potencias participaron en conflictos internos, {que surgieron en diversas regiones del mundo. Las formas de participacién contem- plaban Ia venta de armas y tecnologia bélica, la formacién militar, el apoyo logi inclusive la participacién directa en los conflictos. Las Guerras de Corea y Vietnam Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la peninsula de Corea fue divi: dida en dos, quedando el norte bajo la influencia soviética y el sur bajo influencia estadounidense. Esta situacién provocé una guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur (1950-1953) con el apoyo de armas y tropas de las dos potencias hegeménicas, que buscaban ampliar su poderen Asia oriental, © Luego de tres afios de lucha se firmé un armisticio, manteniéndose la frontera establecida antes del conflict. Luego de su independencia de Francia, Vietnam qued6 dividido en dos: Vietnam del Norte, con un gobierno comunista, y Vietnam del Sur, con un régimen controlado Por Estados Unidos. @ El conflico se presents entre la guerilla comunista 0 Vietcong yelégimen de Vietnam del Sur. En 1963, Estados Unidos envi6 tropas para apoyar al gobierno de Vietnam del Sur, sin embargo, diez afios después tuvo que retirarse sin ha- ber logrado controlar la regién. @ En 1975, las tropas norvietnamitas tomaron Saigén, la capital de Vietnam del Sur, y reunificaron el pais. © El conflicto entre ideologias en el Sudeste asiatico se trasladé a Camboya, donde, en 1975, se instauré el régimen radical de Pol Pot, quien, inspirado en el maofsmo, in planté un régimen agrarista radical y violento con el apoyo de los guerrilleros com nistas o Khmer Rojo. Luego de cuatro ais, el régimen fue derrotado por los ejércitos Vietnamitas, de tendencia sovietica. © Los conflictos en Medio Oriente La creacién del Estado de Israel promovié la lucha de los paises arabes contra el asen- tamiento de los jucios en Palestina. @ En 1948 se produjo el primer enfrentamiento, después del cual Israel se consolidé como Estado. En 1956, la Guerra de Suez llev6 a la ONU a destacar cascos azulles en el tertitorio egipcio. Este tema fue el pretexto para el estallido del conflicto conocido como Guerra de los Seis Dias (1967), por el cual Israel cconquisté la peninsula de Sinai, Cisjordania y los Altos del Golén. © En octubre de 1973, un nuevo conflicto enfrent6 a Israel, apoyado por Estados Unidos, contra Egipto y Siria, apoyados por la Unién Soviética. EI mismo tomé el nombre de Guerra del Yom Kippur, debido a que se inici6 en esta fecha del calendario religioso hebreo. Luego de un triunfo inicial de las tropas drabes, Israel contraatac6, retomando mente las tierras que habia conquistado cinco aios antes. © La Revolucién Cubana América Latina era considerada una regién que se hallaba bajo influencia estadounidense, y esta dependencia econémica y po- Iitica se profundizaba en la regi6n del Caribe. Desde 1953, un gru- po insurgente de tendencia socialista dirigido por Fidel Castro, organiz6 un grupo de guerrilla oponiéndose al gobierno corrupto de Fulgencio Batista, que contaba con el apoyo de Estados Uni- dos. El 1 de enero de 1959, las tropas de Castro tomaron La Ha- bana, instaurando un gobierno revolucionario. En 1962 se produjo uno de los momentos de mayor tensién en el contexto de la Guerra Fria, cuando la Uni6n Soviética intent6 ubi- caren Cuba misiles dirigidos hacia Estados Unidos. El presidente estadounidense, John F. Kennedy, dio un ultimatum a Kruschev, quien orden6 la retirada de las armas; asf se evité el conflicto ar mado entre las dos potencias. @ El movimiento de los No Alineados En 1955, como una respuesta de los paises periféricos a la lucha entre los dos bloques, los presidentes Nehru, de India, y Sukarno, de Indonesia, convocaron a la Conferencia de Ban- dung (Indonesia), donde se cre6 el grupo de los “Paises no ali- neados”. Este estaba formado por paises ~muchos de ellos recién descolonizados-— que no aceptaban unirse a ninguno de los blo- ques de la Guerra Fria. Adems de los lideres ya citados, desta- caron Nasser, de Egipto, y Tito, de Yugoslavia, Se gener6 asi otra opci6n ideolégica, desligada de la lucha entre Estados Unidos y la Union Soviética. 7 a. 2 ners \e’ 1 oul sna re Doc. @ Mapa de contlictos en el contexto de la Guerra Fria. Doe. @ Napalm: el horror en la Guerra de Vietnam £1 napalm es una sustancia quimica que arde sin cesar y no se puede extinguir facilmente, ni con tierra ni con agua; sus victimas se consumen en medio del pavor de Jos observadores. Ese combustible gelatinoso tiene un doble propésito; con él se pretende que, a la vez que atormenta a la victima, quebrante también la voluntad de resistencia de los supervivientes, Bertrand Russell Citado en http://goo.g/DYcLir euc Zé COREA As-3075 & \ lV Co) 6. ;Qué hechos provocaron la caida del bloque oriental? Doe. @ Evolucién de la economia en la Uni6n Sovietica: 1965-1985, Serna Histor de mundo contemnine 2. Mai 2008 Ideas clave { Reformas. :Cusles fueron los | oboe dla glsosy de | pst Comunidad de Estados Inde- pendientes cde se foe Drocesa ce dsrepnbn dea | Us deta crencn deta cer] Doe. @ EI Muro de Berlin,que sepa raba la ciudad en dos mitades, cay en 1990 debido a la presién popular, La paralisis politica y la crisis econémica en la Unién Soviética y los paises que se hallaban bajo su hegemonia produjeron, desde la década de 1980, un ambiente de descontento popular. Como consecuencia, el nuevo Secretario General del Partido Comunista de la URSS, Mijail Gorbachoy, respondié con acciones reformistas y de modernizacién que llevaron finalmente a la caida del sistema comunista y del bloque oriental La crisis econémica, la glasnost y la perestroika Enlla década de 1980, la Unién Soviética empezé a mostrar mas signos de la crisis que ya se habia iniciado en la década de 1960. El costo de la carrera armamentista afect6 el desarrollo de otras dreas de la economia, con una tecnologia obsoleta, una industria poco competitiva frente al desarrollo del bloque occidental y una agricultura incapaz de lograr la seguridad alimentaria de la poblacién. @ En 1985, el nuevo Secretario General del Partido Comunista de la URSS y presidente del pais, Mijail Gorbachov, impuls6 un programa de reformas basado en: * Laglasnost (ransparencia), que implicé la introduccién de mecanismos democré- ticos en las decisiones politicas, tales como la libertad de expresién, la aprobacién del voto secreto para la eleccién de cargos en el Partido Comunista, la ampliacién del rnGimero de candidatos y la legalizacién de otros partidos politicos. * La perestroika (reestructuracién), que contempls la necesidad de modificary rees tructurar el sistema soviético en el area econémica introduciendo algunos mecanis- mos de la economia de mercado, tales como la autonomfa local, la modernizacién dela industria y el fomento a la iniciativa privada y a la inversiGn extranjera. Se inten- taba limitar el sistema econémico excesivamente centralizado y estatizado. Las propuestas de reforma tuvieron la oposicién de dos fuerzas: los grupos conservado- res del Partido Comunista, que formaban la Nomenklatura, y los movimientos nacionalis- tas, que aprovecharon la crisis para lograr mayor autonomia frente a la hegemonfa rusa. La politica exterior de la Union Soviética En cuanto a la politica exterior, Gorbachov planted una propuesta de desarme nu- clear con e! objetivo de reducir sus costos de defensa, lo que se logré en 1987 con el acuerdo entre Estados Unidos y la URSS para desmantelar los misiles de medio alcance. Al mismo tiempo, Gorbachov renuncié a intervenir militarmente en los mo vimientos reformistas que habian surgido en los paises de Europa oriental; este fue el caso del movimiento polaco Solidaridad, que logré importantes reivindicaciones en Cuanto a la apertura religiosa y a la libre sindicalizacién, Estos hechos permitieron la reduccién de las tensiones entre Oriente y Occidente. El movimiento revolucionario En 1990, en la URSS se convocé a elecciones para renovar los gobiernos de las dife rentes repablicas; el resultado fue la radicalizacién de las posiciones nacionalista, que empezaton a deciarar la independencia de sus naciones. Esta nueva situacién fue reconocida en diciembre de 1991, cuando se declaré la disgregacion de la Unién Soviética en quince repiblicas independientes: Letonia, Lituania, Estonia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyan, Kazajstin, Kiguistén, Uzbequis tn, Tayikistén, y Turkmenistén; ademas de Rusia, que contemplaba otras naciones menores como Chechenia. @ Todos estos paises con- formaron inicialmente la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov presenté su renuncia y el cargo de Presidente de la Federacién Rusa fue asumida por el nacionalista Boris Yeltsin. @ Consecuencias de la crisis del bloque oriental Los cambios producidos en la URSS fortalecieron los movimientos nacionalistas de Europa oriental y provocaron la caida de los regi- menes comunistas en toda la regién. Entre 1989 y 1991, Polonia, Hungria, Bulgaria, Checoslovaquia y la Republica Democrética Alemana (RDA), vivieron una transici6n pa- cifica. @ En Checoslovaquia, esta dio lugar a la division del territorio. en Repiiblica Checa y Eslovaquia; en la RDA, a la reunificacion con Alemania Federal. En Rumania, por el contrario, se dio un proceso violento que concluyé con la ejecucién de su presidente, Ceaucescu En Yugoslavia, la caida del régimen comunista llevé a enfrentamien- tos nacionalistas y étnicos que, en medio de violentas guerras civiles, concluyé con el fraccionamiento del pais en varios Estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia. Los conflictos se mantuvieron varios aftos, hasta el inicio del siglo XI. we Océano GLactal ARTIco kanstén ‘) Doe. © Mapa de la desmembracién de la URSS. Actividades Observa y analiza el Doc. @. A partir del mismo y del texto. exolica aué caracterizo 7. Qué caracteriz6 al nuevo orden internacional? LLuego de la caida del comunismo, Estados Unidos se transformé en la principal po- tencia mundial e inter vino polticamente en varios lugares del mundo. Por su lado, los paises asiaticos, con su rapido crecimiento econdmico, empezaron a competir en el ‘mercado mundial, mientras que los europeos resolvieron fortalecer sus respectivas economias a través de la integracién y la creacién de la Unién Europea El fin de la bipolaridad La caida del comunismo y la conclusion de la Guerra Fria determinaron el fin de la bipolaridad internacional y la génesis de una aparente multipolaridad, con el estable- cimiento de nuevos centros de poder politico y econémico. Doc. @ Washington D.C. capital de Esta: Hacia fines del siglo XX, parecia que Estados Unidos, por su situacién econémica, se dos unidos Bi Congenso de Washington, _convertia en el lider a nivel mundial; sin embargo, otros paises, como Japén y China, Ins bases del nuevo ordeninternacional, _-emIpezaron a desaflar su poder productive y comercial, desplazando el eje de la econo- ‘mia mundial hacia la regién det Pacifico. Enelaspecto politico, algunos intelectuales quisieron ver en el nuevo orden internacio- nal el triunfo indiscutible del capitalismo; sin embargo, movimientos contestatarios han mostrado en los iltimos afios los aspectos negativos del sistema, que han generado situaciones de exclusién en diversas partes del mundo. Ideas clave Neoliberalismo. ;Cusles son Estados Unidos y el Consenso de Washington los principios del neoiberals~ ab cues oral CEST A fnalizar la Segunda Guerra Mundial, la economia estadounidense representaba el Washington? 50% de la produccién mundial, mientras que a fines del siglo XX esta se redujo Gnica- Unién Europea. ;Cusles son tos ‘mente al 20%, A esta situacién se sum6 un fuerte déficit comercial y el aumento de la | objetivos de este proyecto de deuda publica, A pesar de ello, e fin del sistema bipolar y fa caida del régimen sovié- integracibn? tico llev6 a Estados Unidos a constituirse en el drbitro de la economia y la politica a nivel mundial. @ Esta condicién se manifest6 mediante el “Consenso de Washington” una serie de principios desarrollados en esa ciudad, que marcé el curso de la econo mia de los éltimos afios del siglo XX y los inicios del siglo XX1. ® Entre estos principios, que presumiblemente conducirian a los paises mas pobres ha- ciael desarrollo, se hallaban los siguientes: la disciplina presupuestaria, que evitariael défict pablico; la orientacién del gasto pablico hacia sectores como educacién, salud Dae. © Dato nance deSingpe bec. @ dst nance deSignpur —rraestuctura; as eras impositvas la beraiacin Rrancieray del comerio. Soe as exterior el apoyo als inersiones extant directs la privaizacion de empeses pases estates yl poteccién de la propiedad prvada. Estas medidas constiuyen Io ue se conace como modelo neoliberal. A pesar de las criticas recibidas, el modelo se rmantiene en gran parte del mundo, aunque los resultados no han sido los esperados. En el aspecto militar, la hegemonia de Estados Unidos se manifest6 en la reactivacién de una politica intervencionista, ya sea mediante la participacién directa (Guerra del Golfo, 1990-1991, y Guerra de Irak, 2006-2011, o a través de Intervenciones in- directas, ya sea mediante su derecho a veto en la ONU 0 con el apoyo en conflictos internos de otros paises (ex Yugoslavia). Luego del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, realizado por el grupo Al Qaeda en septiembre de 2001, la politica exterior estadounidense gird en tomno a la lucha contra el terrorismo, uno de cuyos aspectos ha sido la invasion de Afganistan (2001). Esta se realizé con los objetivos de derrocar al gobierno taliban de ese pais y apresara los terroristas de Al Qaeda y a su lider, Osama Bin Laden, Ss La Union Europea Apartir de la década de 1950, Europa empez6 a seguir una politica de integraci6n que se ha ido profundizando. La misma se inicié con la creaci6n del Benelux (1948), entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y prosigui con la creacion de la Confederacién Europea del Carbon y el Acero (1951), que se convirtié en 1967 en la Comunidad Econé- mica Europea (CEE). Esta fue la base para la firma del Tratado de Maastricht (1992), que consolidé la Unién Europea. © La Uni6n Europea cuenta actualmente con 25 asociados. Su principal objetivo es transformarse en un gran Estado formado por todos los paises de Europa, respetando las caracteristicas culturales y politicas de cada miembro. Para ello, ha llevado a cabo acciones de integraci6n en el Ambito econdmico (creacién del euro como moneda coman) yen el Ambito politico (establecimiento de la ciudadania comin). @ El desarrollo asiatico Los paises asidticos y del area del Pacifico iniciaron en los tiltimos ahios un proceso de desarrollo acelerado, producto de la utilizacién de Nuevas tecnologias y del aprovechamiento de la mano de obra bara- ta. Paises como Corea del Sur, Singapur, Taiwan, Indonesia y Malasia son hoy importantes productores de articulos de consumo. @ Lo propio ocurrié con los dos gigantes asiaticos, China e India, cuyas economias han experimentado un enorme crecimiento a inicios del siglo XI. ETAPAS DE INCORPORACION A LA UE 1s) © imgcue vss SBP 2008 EB 2007 océano ATLANTICO Doc. @ Etapas de incorporacién de paises a la Unién Europea, Doc. @ Instituciones de la Union Europea El Consejo Europeo, que retine a los lideres naciona- les y europeos, establece las prioridades generales de la UE. Los diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente, representan a los ciudadanos europeos. La Comision Europea, cuyos miembros 8. iQué problemas plantea el mundo actual? I oo Doe. @ £1 ataque terrorisa ala Tors Gemelas de Nueva York,el 11 de septiem- bre de 2001, mareé un virae en la politica exterior estadounidense Ideas clave | Globalizacién. {Cémo ha influide la globalizacion en las tensiones actuales en el mundo? Conflictas. Qué tipo de confie- tos se producen actualmente? Doe, @ Tanques estadounidenses ‘durante la Primera guerra de lak, ddesatada tas la invasion iagul a Kuss El mundo actual esté marcado por problemas, tanto locales como internacionales, {que son el resultado de la pervivencia de las tensiones y los conflicts de los afios an- teriores y de las politicas de nuevo orden internacional y olobalizacién. Estas polticas, ‘a pesar de los discursos de integracién e inclusién en los foros internacionales, han llevado al mundo hacia fa ampliacién de la brecha econémica y tecnolésica, situacién que amenaza con persist en el futuro. La globalizacién y su problematica La economia del mundo actual esta globalizada y existe cada vez mayor interrelacién entre los diversos paises del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologias de las comu nicaciones y de la produccién, el establecimiento de politicas econémicas neolibe- rales y el desarrollo de nuevas estrategias empresariales, han contribuido a que el capital, as inversiones, las tecnologias, la cultura y la comunicacién sobrepasen las fronteras nacionales, generando nuevas formas de relacionamiento entte individu, grupos humanos y Estados, Por un lado, la globalizaci6n permite una comunicacién planetaria précticamente instantinea y un avance generalizado en temas como la tecnologia; por otro lado, se considera que se ha generado una ampliacidn de la brecha econ6mica entre los pat ses desarrollados, los paises emergentes (que han sufrido un desarrollo acelerado) y aquellos que se mantienen en la pobreza, sobre todo en regiones como Alrica Subsa- hariana, Frente al impacto negativo de la globatizacién y @ la exclusiOn y marginamiento de las grandes mayorias de la poblacién mundial, han surgido movimientos y grupos quese manifiestan en contra del nuevo orden internacional en diversos paises del mundo. Asi también, ciertos gobiernos han puesto un freno a algunos aspectos de la globaliza Cidn, tales como la cteacién de maquilas y la libre intervencién de las transnacionales en las economias nacionales. Desde la sociedad civil han surgido grupos anti globalizacién que se oponen a ac: ciones como la apertura irrestricta de mercados, el uso de patentes por parte de las transnacionales en la industria de la salud y el establecimiento de normas en el marco de la Organizacién Mundial del Comercio, dominada por los paises desarrollados. Las nuevas formas de lucha E! fin dela bipolaridad en las retaciones internacionales ha modificado el escenario de 10s conflictos en el mundo, el cual se caracteriza por una preponderancia de confliclos no convencionales, Como consecuencia de los atentados terroristas en diversas partes del mundo, como Gran Bretana, Espafa e Israel, y especialmente del ataque a las Torres Gemelas y al Pentigonio -en Estados Unidos, diversos pafses del mundo, sobre todo los ms desa- ‘rollados, han asumido una lucha conjunta contra el terrorismo que contempla no solo la participacién directa en la represion de los grupos terroristas, sino también en acciones como el control maximo dle la seguridad en los aeropuertos, la limitacién de la inmigracién, la detencidn de posibles sospechosos y el espionaje digital. © Muchas de estas acciones hian generado violaciones a los Derechos Humanos y a la libertad de las personas, tales como la creacién de carceles especiales, la limitacion al derecho ala libre circulacién de personas y el derecho a la privacidad, Los conflictos del mundo actual En los Ultimos aftos se han producido numerosos conflictos -abiertos y la- tentesen el mundo, los que pueden ser clasificados en tres grandes grupos. * Conflictos intraestatales o guerras civiles, que enfrentan a diferentes grupos de un mismo pais. Entre ellos podemos citar: la Guerra de la ex Yugoslavia 0 conflicto de Sarajevo, que enfrenté a los grupos cristianos y musulmanes de Bosnia; la Guerra de Kosovo, entre las facciones ser- bia y albanesa de esa region; la Guerra de Chechenia, entre las guerri- llas independentistas chechenas y el ejército ruso; la Guerra de Siria, entre los grupos opositores y el régimen dictatorial de Bashar Al-Asad, y las numerosas guerras civiles, étnicas y religiosas en el Africa Subsa- hariana, como la de Ruanda, entre las etnias hutu y tutsi, y la de Sudan, entre una minoria animista y una mayoria musulmana. @ Conflicts interestatales, que se dan entre dos o mas Estados. Entre ellos se hallan: la Guerra de Afganistan, propiciada por Estados Unidos y Sus aliados para derrocar al régimen taliban; las Guerras de Irak, de- sarrolladas también por Estados Unidos en contra del gobierno iraqui; la Guerra del Congo, que enfrenté a nueve paises africanos; y los per- manentes conflictos entre Israel y Palestina por el reconocimiento del Estado palestino y los territorios de Gaza y Cisjordania, @ @ * Conflictos difusos, en los que se enfrentan grupos de dificil identi- ficacién, como los grupos terroristas o del narcotrafico, Han sido llamados también guerras de baja intensidad, puesto que se asocian muchas veces con acciones contra la inseguridad ciudadana llevadas a cabo por las fuerzas armadas. Estos conflictos se producen actual- mente en Colombia (¢! Estado contra las guerrillas de las FARC) y en el norte de México (el Estado contra los carteles del narcotrafico). Doc. @ Nifios jugando en un campamento de refugia- dos en la Repiiblica Democratica de! Congo. Doc. @ Sarajevo: las heridas de la guerra 98000 muertos, un millén de desplazados y limpieza étnica sistematica. El 6 de abril de 1992, la Unién Europea reconocié la indepen- dencia de Bosnia Herzegovina de la deterio- rada Yugoslavia, Ese mismo dia, un grupo de serbobosnios dispararon a quemarropa frente a un grupo de manifestantes dando inicio a la guerra més cruenta desde la Segunda Guerra Mundial, “Peor aun que el niimero de muertos es el hecho de que la mayoria de las vietimas fueron asesinadas de la manera mas feroz, organizada y planeada’. [.] Segtin el Centro de Investigacién y Documen- tacién de Sarajevo (Bosnia), 98 000 personas nerdieran la vida en el conflict hosnio entre:

You might also like