You are on page 1of 10

Bonifacio de Montferrato

Bonifacio de Montferrato (en italiano: Bonifacio I


del Monferrato, en griego: Βονιφάτιος ο
Μομφερατικός, trans. Vonifatios Momferratikos;
Bonifacio de Montferrato
1150 - 4 de septiembre de 1207) fue marqués de
Montferrato desde 1191 hasta su muerte en 1207.1
Era el tercer hijo de Guillermo V de Montferrato y
Judit de Babenberg, nacido después del regreso de
su padre de la Segunda Cruzada.2 Sus hermanos
mayores fueron Guillermo de Montferrato, conde de
Jaffa y Ascalón y Conrado de Jerusalén,3 4 al que
sucedió como Bonifacio I en 1191.5

Entre 1191 y 1193 combatió en el bando de los


emperadores Federico I Barbarroja y Enrique VI de
Alemania contra la Liga Lombarda y en 1194 contra
Sicilia.6 En 1201 fue elegido en Soissons jefe de la
Cuarta Cruzada, que terminó con la captura y el
saqueo de Constantinopla en 1204.7

Después de la conquista, Bonifacio aprovechó la


Marqués de Montferrato
fama de su familia en la región para conseguir ser
propuesto como emperador del nuevo Imperio 1191-1207
Latino,8 pero perdió la elección ante Balduino de Predecesor Conrado
Flandes, que se convertiría en el primer emperador Sucesor Guillermo VI
latino.9 Fundó el Reino de Tesalónica10 y se
enfrentó a continuas amenazas del Imperio búlgaro Rey de Tesalónica
en el norte, contra las que se alió con el emperador
1204-1207
Enrique I de Constantinopla.11 Murió durante un
Sucesor Demetrio
enfrentamiento con los búlgaros el 4 de septiembre
de 1207.1
Información personal
Nacimiento 1150
Piamonte (Italia)
Índice Fallecimiento 4 de septiembre de 1207
Biografía Komotiní (Grecia)
Primeros años Causa de
Muerto en combate
Marqués de Montferrato muerte
Participación en la Cuarta Cruzada Familia
Rey de Tesalónica Familia
Aleramici
Muerte nobiliaria
Padres Guillermo V de Montferrato
Matrimonios y descendencia
Judit de Babenberg
Ancestros Cónyuge Helena de Bosco
Referencias Margarita de Hungría
Bibliografía Hijos Guillermo VI de Montferrato
Enlaces externos Demetrio de Montferrato
Inés de Montferrato
Información profesional
Biografía
Ocupación Marqués
Rango militar Caballero
Primeros años Escudo

Bonifacio aparece descrito en su juventud, a finales


de la década de 1170, en la famosa Carta Épica,
«Valen marques, senher de Monferrat», por su buen
amigo en la corte, el trovador Raimbaut de
Vaqueiras.12 Esta carta incluye el rescate de la
heredera Jacobina de Ventimiglia de manos de su tío
el conde Otón, que tenía la intención de apoderarse
de su heredad y la había enviado a Cerdeña.13 Tras
rescatarla, arregló un matrimonio para ella.13 Después, cuando Alberto Malaspina (esposo de una de sus
hermanas) secuestró a Saldina de Mar, hija de una prominente familia genovesa, Conrado la rescató y se la
devolvió a su amante, Ponset d'Aguilar.14 15 Como el resto de la familia había hecho antes que él, apoyó a
su primo Federico I Barbarroja en sus guerras contra las ciudades independientes de la Liga Lombarda.16

Su hermano mayor, Guillermo, había fallecido en 1177, poco después de casarse con la princesa Sibilla,
heredera del reino de Jerusalén.3 En 1179, el emperador bizantino Manuel I Comneno ofreció a su hija
María en matrimonio a uno de los hijos de Guillermo V de Montferrato, pero tanto Conrado como
Bonifacio estaban casados y Federico era obispo,17 por lo que la princesa se casó con el hermano menor,
Rainiero,17 que sería asesinado tres años después durante la usurpación de Andrónico I Comneno.18

En 1183, su sobrino, Balduino V, fue coronado como rey de Jerusalén.19 Guillermo V marchó allí para
ayudar a su nieto, dejando Montferrato a cargo de sus hijos.20 Sin embargo, en 1187 Conrado siguió los
pasos de su padre, ya que le ofrecieron casarse con Teodora, la hija del emperador Isaac II Ángelo, para
renovar la alianza de la familia con Bizancio.21 En ese momento Bonifacio estaba casado por segunda
vez, mientras que Conrado había enviudado recientemente.22

En 1189, Bonifacio dirigió el consejo de regencia de Tomás I, hijo de su primo Humberto III de Saboya,
hasta que el chico fue mayor de edad dos años más tarde.23 En 1191, después de que el emperador
Enrique VI le concediese el condado de Incisa, estalló una guerra de quince años contra las ciudades
vecinas de Asti y Alessandria.24 Bonifacio creó la Liga de Cremona, mientras que las dos ciudades
crearon la Liga de Milán.25 Bonifacio las derrotó en Montiglio en junio de ese año, pero la guerra no
marchaba bien para los intereses de su familia.26 En Quarto, él y Vaqueiras salvaron a su cuñado Alberto
Malaspina cuando lo derribaron del caballo.27 La primera fase de la guerra acabó con una tregua en abril
de 1193.27 En ese momento, ya era el marqués titular de Montferrato, después de que murieran su padre y
hermano Conrado.5

Marqués de Montferrato

En junio de 1194, fue elegido como uno de los líderes de la expedición de Enrique VI contra Nápoles.6 En
Mesina, en medio de la lucha entre las flotas de Génova y de Pisa, Vaqueiras protegió a su señor con su
propio escudo, lo que le sirvió para que lo nombrase caballero ese año, tras la victoria en la campaña con la
coronación de Enrique en Palermo.27 En octubre de 1197, finalizó la
tregua con Asti. Bonifacio firmó una alianza con Acqui Terme en
junio de 1198.28 Hubo numerosas escaramuzas, incluyendo las tomas
de Ricaldone y Cassine, pero en 1199 estaba claro que habían perdido
la guerra y comenzó a negociar la paz.28

Pese a las guerras, durante las décadas de 1180 y 1190, presidió una
de las cortes más prestigiosas de cultura caballeresca y canciones de
trovadores.13 En el siglo XII, el idioma piamontés (que en la
actualidad presenta muchas influencias francesas e italianas) era
prácticamente indistinguible del idioma occitano hablado en el Sur de
Francia y Cataluña.13 Además de Vaqueiras, visitaron la corte
famosos trovadores como Peire Vidal, Gaucelm Faidit y Arnaut de
Mareuil.29 Su patronazgo fue muy celebrado; incluso Gaucelm le Localización del Marquesado de
llamaba Mon Thesaur («Mi Tesoro»). 30 Curiosamente, en algunas Montferrato.
ocasiones Vaqueiras se refería a Bonifacio como N'Engles («Señor
inglés»), pero nunca se ha podido explicar el significado de esta
broma.31 Su hermana Azalaïs, marquesa de Saluzzo, también era muy aficionada a la cultura trovadoresca
y fue mencionada ampliamente por Vidal.32

Participación en la Cuarta Cruzada

Cuando el caudillos original de la Cuarta Cruzada, el


conde Teobaldo III de Champaña, murió en 1201,
Bonifacio fue elegido como nuevo líder.33 Como
soldado reputado, se trataba de una oportunidad única
para recuperar el honor de su familia,33 que era muy
conocida en Oriente; su sobrino Balduino y su
hermano Conrado habían sido reyes de Jerusalén y su
sobrina María era la heredera del reino.19 4 34

Su primo Felipe de Suabia estaba casado con Irene


Angelina, hija del desposeído emperador bizantino
Isaac II Ángelo y sobrina de la segunda esposa de
Conrado, Teodora.35 Durante el invierno de 1201
pasó las Navidades con Felipe en Hagenau, donde se
encontraron con Alejo, hijo de Isaac II, que había Bonifacio es elegido líder de la Cuarta Cruzada en
escapado de la custodia de su tío Alejo III Ángelo.36 Soissons, 1201: óleo pintado por Henri Decaisne
Los tres discutieron la posibilidad de organizar un hacia 1740, Salles des Croisades, Palacio de
Versalles.
ejército cruzado para restituirlo en el trono.37
Bonifacio y Alejo viajaron de forma separada a Roma
para pedir al papa Inocencio III su bendición para la
empresa.38 Sin embargo, el papa advirtió especialmente a Bonifacio de la posibilidad de atacar a ningún
cristiano, incluyendo a los bizantinos.38

El ejército cruzado estaba en deuda con Venecia, que iba a poner su flota a su disposición para transportarlo
al este.39 El dux veneciano ordenó atacar las ciudades rebeldes de Trieste, Moglia y Zara y las sometió
antes de zarpar hacia El Cairo.39 El dux, Enrico Dandolo, era el nuevo jefe de la Cruzada, y Bonifacio
pasó a ser una mera figura visible.
Alejo prometió riquezas y títulos a los cruzados y a su principal financiador, el dux veneciano, si conseguía
ser restituido en el trono.40 El papa se encolerizó al enterarse de los ataques de un ejército cruzado contra
ciudades cristianas.40 Dandolo aplacó la ira del papa haciendo prometer a Alejo que haría que la Iglesia
ortodoxa aceptase el poder de Roma.40 Hecho esto, la flota pudo zarpar hacia Constantinopla en 1203.41

La ciudad cayó en manos de los cruzados el 17 de julio de 1203 y el emperador Alejo III huyó.41 El
antiguo emperador Isaac II fue restaurado con Alejo IV y coronado como coemperador el 1 de agosto de
1203.41 Incapaz de cumplir los pagos prometidos a los cruzados, ya que Alejo III había saqueado las arcas
del Estado, Alejo anunció nuevos impuestos y confiscó grandes cantidades del tesoro eclesiástico, que fue
fundido.42 Una rebelión antilatina estalló en Constantinopla y la multitud eligió a Nicolás Kanabos como
emperador. No obstante, éste se negó a aceptar el honor y fue Alejo Murzuflo, cuando invadió el palacio, el
que fue investido emperador,43 quien posteriormente encarcelaría y estrangularía a Alejo IV.44 Los
cruzados se apoderaron de Constantinopla el 13 de abril de 1204, masacrando a gran parte de la
población.45 Durante los combates y el saqueo, Bonifacio ocupó el Palacio de Bucoleón, donde salvó las
vidas de las emperatrices viudas Margarita (María) e Inés (Ana), que era hermana del rey de Francia.

El historiador bizantino Nicetas Choniates, que fue testigo de la caída de Constantinopla, escribió a
Bonifacio de Montferrato:

«Vosotros, que os decís más piadosos, más justos, más obedientes de Jesús que nosotros, los
griegos; vosotros, que habéis tomado Su Cruz sobre vuestros hombros, que habéis prometido
por Su Nombre y por la palabra de Dios atravesar los países cristianos sin derramar sangre;
vosotros que habéis hecho votos de no bañar vuestras espadas más que en sangre sarracena,
que habéis jurado conquistar Jerusalén y respetar a las mujeres en vuestra condición de
soldados al servicio de Dios, ¡no sois más que unos vanidosos!». «Pues mientras aspiráis al
Santo Sepulcro, descargáis vuestro furor contra cristianos; mientras lleváis la Cruz, la arrojáis
al lodo por un puñado de oro o plata. ¡Atesoráis perlas pero pisoteáis la perla más preciada:
Jesucristo!». «Los musulmanes trataron con más moderación y humanidad a la Jerusalén
conquistada; no violaron mujeres, no cubrieron de cadáveres la tumba de Cristo. Por unas
pocas monedas dejaron a cada uno rescatar su cabeza, sus propiedades, su libertad; no
descargaron su furor sobre las espadas, los incendios, los saqueos y el hambre, como vosotros,
que os llamáis cristianos».46
Nicetas Choniates

Rey de Tesalónica

Tras la exitosa conquista de Constantinopla, los «latinos» debían erigir un nuevo Estado basado en las
estructuras feudales de sus patrias en la Europa occidental. Para ello decidieron elegir a un emperador de
entre sus filas, que estaría al frente del nuevo «Imperio Latino de Constantinopla». Como jefe de la
cruzada, Bonifacio se presentó inmediatamente a la elección.8 Pero fue superado por el dogo de Venecia
Enrico Dandolo, que aseguró el nombramiento de Balduino IX conde de Flandes.9 En las elecciones
especialmente, la voz de los venecianos fue el factor decisivo que decidió establecer a Balduino como
emperador, ya que Bonifacio tenía muy buenas relaciones en Bizancio y por lo tanto podría actuar
independientemente a los intereses de la «Serenissima». Además se había casado, poco después de la
conquista, con la emperatriz viuda Margarita (María), fortaleciendo así su posición frente a los griegos y
también con su suegro, el rey Bela III de Hungría, ganando así un potencial aliado. En las elecciones solo
los dos lombardos del comité de doce miembros votaron en favor de Bonifacio.

El emperador Balduino I trató de evitar una inminente división de los latinos ofreciendo a Bonifacio en
feudo la mayor parte del Asia Menor occidental y Grecia, ambas todavía por conquistar, lo que le habría
convertido en el vasallo más rico del Imperio. Sin embargo, Bonifacio rechazó la oferta, reclamando en
cambio la proclamación de rey de Tesalónica, también como vasallo del Imperio.47 Se sentía legitimado
para dar este paso, ya que su hermano menor Rainiero había recibido del emperador Manuel I Comneno el
«Reino de Tesalónica».48 Lo más probable, sin embargo, es que su hermano recibiera del emperador solo
una pronoia.47

En el otoño de 1204 Tesalónica fue conquistada por el emperador Balduino, mientras que Bonifacio se
apoderaba de Demotika y luego puso sitio a Adrianópolis.49 Por orden del emperador tuvo que romper el
asedio, lo que llevó a una temporal ruptura entre los dos, que se dio por terminada después de la
transferencia de Tesalónica a Bonifacio por el emperador.47 Incluso llegó a un acuerdo con los venecianos
bajo Enrico Dandolo al vender su interés en Creta, que había recibido de Alejo IV.10

Posteriormente se unieron a Bonifacio algunos seguidores como Otón de la Roche, Guillermo de


Champlitte, Jacques d'Avesnes, Oberto II de Biandrate, Guido Pallavicini, Bertoldo de Katzenelnbogen y
Godofredo de Villehardouin (el sobrino del historiador Godofredo de Villehardouin) hacia Grecia, donde
los griegos de León Sgouros mantenían resistencia.50 Mientras Jacques d'Avesnes estaba atacando
Corinto, Bonifacio sitió la fortaleza de Nauplia.51

Durante este tiempo fundó los señoríos de Tebas-Atenas y Negroponte, el principado de Acaya y el
marquesado de Bodonitsa como feudos de su reino. Paralelamente a estos acontecimientos, los búlgaros del
zar Kaloyan estaban en Tracia haciendo frente a la ofensiva latina y conquistando varias ciudades, entre
ellas Adrianópolis. En un intento por reconquistar la ciudad, el emperador Balduino fue derrotado en la
desastrosa batalla de Adrianópolis el 14 de abril de 1205 y cayó prisionero de los búlgaros.

Durante estos acontecimientos el hermano del emperador, Enrique, continuó la lucha contra los búlgaros y
la llevó hasta los territorios de Bonifacio en Tesalónica. Bonifacio construyó nuevamente el castillo de
Serres después que fuera destruido en septiembre de 1205 por los búlgaros. Posteriormente tuvo la región
de Filipos bajo su control. El regente Enrique fue coronado en agosto de 1206 como el nuevo emperador
cuando se supo de la muerte de Balduino. Bonifacio fortaleció su relación con el nuevo emperador en la
primavera de 1207 mediante el matrimonio de su hija Inés.11 En el otoño de ese año se reunió con el
emperador en Cipsela de Adrianópolis e hizo homenaje a su señor feudal.11

Muerte

En el camino de regreso por Mosinópolis, Bonifacio saqueó el monasterio de Kardzhali y después cayó en
una emboscada tendida por los búlgaros.1 Luego de haber sido herido por una flecha en el brazo durante
la batalla, los búlgaros lo hicieron prisionero, le decapitaron y enviaron la cabeza como un trofeo al zar
búlgaro Kaloján.1 La muerte de Bonifacio de Montferrato fue considerada por su amigo Godofredo de
Villehardouin como una de las más graves pérdidas, que los latinos tuvieron que sufrir en el oriente
griego.1

Su leal amigo Raimbaut de Vaqueiras, que le había acompañado a la aventura oriental, probablemente
murió con él, ya que es significativo que no compusiese ningún «lamento» por su muerte.52 El trovador
Elías Cairel hace duelo por el marqués en su sirventes «Pois chai la fuoilla del garric». El Reino de
Tesalónica pasó a su esposa Margarita y su hijo Demetrio.53 El dominio latino sobre Tesalónica duró poco,
ya que fue conquistado en 1224 por el déspota de Epiro, Teodoro Comneno Ducas.

Matrimonios y descendencia
Bonifacio se casó por primera vez en 1170 con Helena de Bosco. Tuvieron tres hijos:

Guillermo VI, su sucesor.


Beatriz, que fue la segunda de las tres esposas de Enrique II de Carretto, marqués de
Savona.
Inés (fallecida en 1207), casada con el emperador latino Enrique de Flandes en 1204.

En 1197 se vuelve a casar, esta vez con una de las hijas del conde Humberto III de Saboya, Leonor de
Saboya (1167-1204).

En 1204, en Constantinopla, se casó con Margarita, hija del rey Bela III de Hungría. Margarita era viuda
del emperador Isaac II Ángelo. Tuvieron un hijo:

Demetrio (Tesalónica, 1205 - Amalfi, 1230), rey de Tesalónica.

Ancestros
Ancestros de Bonifacio de Montferrato

16. Otón II de Montferrato


8. Guillermo IV de Montferrato
17. Constanza de Saboya
4. Rainiero de
Montferrato
18. Teobaldo de Agliè
9. Aude de Agliè
?
2. Guillermo V de
Montferrato
20. Reginaldo I de Borgoña
10. Guillermo I de Borgoña
21. Adelaida de Normandía
5. Gisela de Borgoña
Berenguer Ramón I
11. Estefanía de Borgoña
Sancha Sánchez de Castilla
1. Bonifacio de
Montferrato
24. Magrave Ernesto de Austria
12. Magrave Leopoldo II de Austria
25. Adelaida de Meißen*
6. Leopoldo III de
Austria
26. Rapoto IV de Cham*
13. Ida de Formbach-Ratelnberg
3. Judit de Babenberg
28. Enrique III del Sacro Imperio Romano
Germánico
14. Emperador Enrique IV del Sacro
Imperio Romano
29. Inés de Poitou
7. Inés de Alemania
30. Otón I de Saboya
15. Berta de Saboya
31. Adelaida de Susa

Marqués de Montferrato
Predecesor: Sucesor:
Conrado Guillermo VI
1191 – 1207
Rey de Tesalónica
Predecesor: Sucesor:
Nuevo establecimiento Demetrio
1204 - 1207

Referencias
23. Carutti, 1888, p. 204
1. Housley, 2007, p. 72
24. Busk, 2005, p. 163
2. Albertus de Bezanis y Holder-Egger, 1908,
pp. 41–42 25. Busk, 2005, pp. 163–164
3. Runciman, 1978, p. 411 26. (Raimbaut (de Vaqueiras) y Linskill, 1964,
p. 324)
4. Runciman, 1978, pp. 4–5
27. Martín de Riquer, 1992, pp. 850–851
5. Alberti de Bezanis, 1908, pp. 41–42
28. Martín de Riquer, 1992, pp. 851–852
6. Sturdza, 1999, p. 537
29. Akehurst y Davis, 1995, p. 297
7. Queller y Madden, 1999, p. 24
30. Kay, 1990, p. 160
8. Queller y Madden, 1999, p. 200
31. Kay, 1990, p. 150
9. Queller y Madden, 1999, p. 202
32. Peire Vidal, Estat ai gran sazo (http://www.t
10. Willetts, 1977, p. 214
robar.org/troubadours/peire_vidal/poem9.p
11. Geoffrey de Villehardouin , 2010, p. 1591 hp)
12. Akehurst y Davis, 1995, pp. 296–297 33. Runciman, 1953, p. 111
13. Akehurst y Davis, 1995, p. 296 34. Runiman, 1978, p. 133
14. Martín de Riquer, 1992, p. 853 35. Runiman, 1978, p. 112.
15. Scaglione, 1991, p. 176 36. Runciman, 1978, p. 112.
16. Kampers, Franz. "Frederick I (Barbarossa)" 37. Sturdza, 1999, p. 476
(http://www.newadvent.org/cathen/06252b. 38. Phillips, 2004, p. 113
htm). The Catholic Encyclopedia. Vol. 6.
New York: Robert Appleton Company, 39. Sturdza, 1999, p. 147
1909. 21 May 2009. 40. Sturdza, 1999, p. 477
17. Guillermo de Tiro, Historia Transmarina 41. Runciman, 1978, pp. 117–118
22.4. 42. Runciman, 1978, p. 119
18. Sicardo de Cremona, Chronicle, 1903 43. Gardner, 1912, p. 47
edition p. 172. 44. Runciman, 1978, pp. 120–121
19. Runciman, 1978, pp. 434–436 45. Gardner, 1978, p. 122
20. Runciman, 1978, p. 444 46. Setton, Wolff y Hazard, 2006, p. 185
21. Runciman,. 47. Geoffrey de Villehardouin , 2010, pp. 60–61
22. Runciman, 1978, pp. 444–445. 48. Geoffrey de Villehardouin , 2010, pp. 56–57
49. Geoffrey de Villehardouin , 2010, pp. 57–58 52. Akehurst y Davis, 1995, p. 296
50. Fine, 1994, p. 64 53. Fine, 1994, pp. 88–89
51. Geoffrey de Villehardouin , 2010, p. 67

Bibliografía
Akehurst, F. R. P.; Davis, Judith M. (1995). A handbook of the Troubadours (https://archive.or
g/details/handbookoftrouba0000unse) (en inglés). University of California Press.
ISBN 0520079760.
Albertus de Bezanis; Holder-Egger, Oswaldus (1908). Alberti de Bezanis abbatis S.
Laurentii cremonensis Cronica pontificum et imperatorum (https://archive.org/details/albertid
ebezanis00albe) (en latín). impensis bibliopolii Hahniani.
Brand, Charles M. (1968), Byzantium Confronts the West (en inglés), ISBN 0-7512-0053-0.
Busk, M. (2005). Mediaeval Popes, Emperors, Kings and Crusaders Or Germany, Italy and
Palestine Part Three (en inglés). Kessinger Publishing. ISBN 141797088X.
Carutti, D. (1888), Il conte Umberto I e il re Ardoino (en italiano).
Cognasso, Francesco (1968), Il Piemonte nell’Età Sveva (en italiano), Turin.
Fine, John Van Antwerp (1994). The Late Medieval Balkans: A Critical Survey from the Late
Twelfth Century to the Ottoman Conquest (http://books.google.com/?id=Hh0Bu8C66TsC)
(en inglés). University of Michigan Press. ISBN 978-0472082605.
France, John (2005). The Crusades and the Expansion of Catholic Christendom, 1000-1714
(en inglés). Nueva York: Routledge. ISBN 0415371287.
Gardner, A. (1912). The Lascarids of Nicaea, the story of an Empire in exile (en inglés).
Geoffrey de Villehardouin (1963). «The Conquest of Constantinople» (https://archive.org/det
ails/chroniclesofcrus00shaw). Chronicles of the Crusades (en inglés). ISBN 0-14-044124-7.
Geoffrey de Villehardouin (2010). Memoirs Or Chronicle of the Fourth Crusade and the
Conquest of Constantinople (en inglés). Echo Library. ISBN 1-4068-5473-5.
Goria, Axel (1970), «Bonifacio di Monferrato», Dizionario Biografico degli Italiani, vol. XII (en
italiano), Rome, pp. 118-124.[1] (https://web.archive.org/web/20061105061331/http://www.m
archesimonferrato.com/Bonifacio%20I.htm)
Haberstumpf, Walter (1995), Dinastie europee nel Mediterraneo orientale. I Monferrato e i
Savoia nei secoli XII–XV (https://web.archive.org/web/20051231060532/http://centri.univr.it/
RM/biblioteca/scaffale/volumi.htm#Walter%20Haberstumpf) (en italiano), Torino, archivado
desde el original (http://centri.univr.it/RM/biblioteca/scaffale/volumi.htm) el 31 de diciembre
de 2005.
Housley, Norman (1991). Knighthoods of Christ: essays on the history of the Crusades and
the Knights Templar, presented to Malcolm Barber (en inglés). Ashgate Publishing.
ISBN 075465527X.
Linskill, Joseph (1964). The Poems of the Troubadour Raimbaut de Vaqueiras (en inglés).
Kazhdan, Alexander (1991). Oxford Dictionary of Byzantium (en inglés). Oxford University
Press. ISBN 978-0-19-504652-6.
Kay, Sarah (1990). Subjectivity in troubadour poetry (en inglés). Cambridge University
Press. ISBN 0521372380.
Martín de Riquer (1992). Los trovadores: historia literaria y textos, Volumen 2. Editorial Ariel.
ISBN 8434483645.
Magoulias, Harry J. (transl.) (1984). O City of Byzantium, Annals of Niketas Choniates (en
inglés). ISBN 0-8143-1764-2.
Phillips, Jonathan (2004). The Fourth Crusade and the Sack of Constantinople (en inglés).
ISBN 978-0-14-303590-9.
Queller, Donald E.; Madden, Thomas F. (1999), The Fourth Crusade: The Conquest of
Constantinople (https://archive.org/details/fourthcrusadecon00dona) (en inglés), ISBN 0-8122-
1713-6.
Runciman, Steven (1953), A History of the Crusades: The Kingdom of Acre and the Later
Crusades (Volume 3) (en inglés), Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-
34772-3.
Runciman, Steven (1978), A history of the Crusades (en inglés), Penguin Books.
Scaglione, Aldo D. (1991). Knights at court: courtliness, chivalry & courtesy from Ottonian
Germany to the Italian Renaissance (en inglés). University of California Press.
ISBN 0520072707.
Sethre, Janet (2003). The souls of Venice (en inglés). McFarland. ISBN 0786415738.
Setton, Kenneth M.; Wolff, Robert Lee; Hazard, Harry W. (2006). A History of the Crusades,
Volume II: The Later Crusades, 1189-1311 (en inglés). University of Wisconsin Press.
ISBN 0299048446.
Sturdza, M. D. (1999). Dictionnaire Historique et Généalogique des Grandes Familles de
Grèce, d'Albanie et de Constantinople (en francés) (2 edición). París.
Usseglio, Leopoldo (1926), I Marchesi di Monferrato in Italia ed in Oriente durante i secoli XII
e XIII (en italiano).
Willetts, R. F. (1977). The civilization of ancient Crete (https://archive.org/details/bub_gb_b2
Y1E4Qi8eoC) (en inglés). University of California Press. ISBN 0520034066.

Enlaces externos
Raimbaut de Vaqueiras. «The Epic Letter» (http://www.trobar.org/troubadours/raimbaut_de_
vaqueiras/raimbaut_de_vaqueiras_epic_letter.php) (en occitano-inglés).
«Circolo Culturale I Marchesi del Monferrato» (http://www.marchesimonferrato.com/) (en
italiano).
«Biografia a puntate su Bonifacio I di Monferrato» (https://web.archive.org/web/2008042121
2902/http://www.associazioneclaramaffei.org/claraCMS/articolo.jsp?id=0_1&sub=1&art=1)
(en italiano). Archivado desde el original (http://www.associazioneclaramaffei.org/claraCMS/
articolo.jsp?id=0_1&sub=1&art=1) el 21 de abril de 2008.
«Généalogie des Montferrat» (http://racineshistoire.free.fr/LGN/PDF/Montferrat.pdf) (en
francés).
«Cuarta cruzada» (http://rickblog-joakin.blogspot.com/p/cuarta-cruzada.html).
Cawley, Charles. «MONFERRATO, saluzzo – BONIFAZIO 1192 - 1207» (http://fmg.ac/Proje
cts/MedLands/MONFERRATO,%20SALUZZO,%20SAVONA.htm#BonifazioIdied1207).
Medieval Lands (en inglés). fmg.ac (Foundation for Medieval Genealogy).
Cawley, Charles. «Thessaloniki – Chapter 1: KINGS of THESSALONIKI (MONFERRATO)»
(http://fmg.ac/Projects/MedLands/THESSALONIKI.htm#_Toc157054794). Medieval Lands
(en inglés). fmg.ac (Foundation for Medieval Genealogy).
«La Cuarta Cruzada (1203-1204).» (http://imperiobizantino.wordpress.com/tag/bonifacio-de-
montferrato/).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bonifacio_de_Montferrato&oldid=134072053»

Esta página se editó por última vez el 18 mar 2021 a las 10:39.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

You might also like