You are on page 1of 9
Bloque |. Comprende la importancia ce la invastigacién cianifiea y su impacto social = 7 Sa campos del saber nvestigar cs una palabra que proviene de la voz latina investigare (busca). por To que puede traducirse literalmente como en biisqueda, En la actualidad, hace referencia al quehacer humano que esta encaminado a la produccién de nuevos conocimientos en todos los campos del saber: La palabra investigacién esté asociada con la de ciencia, ésta proviene del la- (in seientia (de seire: saber) y puede traducirse como conocer, por Io que en un primer momento podemos suponer que la investigacién cientifiea hace mencién la btisqueda del conocimiento. En un sentido mas amplio, nos refiere Ia acti- vidad propiamente humana cuyo objetivo es la busqueda planificada y sistemética de saberes que nos permilan tener una idea de la realidad, es decir, los fenéme- nos que ocurren en la naturaleza y Ia sociedad, que incluye todo Io que existe a nuestro alrededor, lo que cabe dentro de nuestra capacidad de entendimiento, lo gue es el mundo y lo que somos nosowos. Todo ello mediante la conformacién de hipétesis y/o el desarrollo de teorias comprobables mediante la experiencia, Asi, la investigacién cientitica puede definrse de las siguientes formas: Es cuando un procedimiento exacto o método se aplica en cualquier situacién 0 fenémeno con el propésito de resolver un problema, comprobar una hipétesis, explicar fenémenos o identificar nuevas relaciones entre ellos. Es la aplicacién a cualquler situaclon o fendmeno, de un procedimiento exacto o método con el propésito de resolver tun problema, comprobar una hipétesls, expllcar fendmenos © Identificar nuevas relaciones entre ellos, Tr ay pire © bien: Es la actividad humana que consiste en estudlar algin fendmeno de [a realldad que nos rodea, de forma slstematica, con la intencién de comprenderlo y explicarlo. 8 = Metodologia de la investi ab Cs Escribe una detinicién de investigacién cientifica. Investigacién cientific: Ahora bien, las caracteristicas que identifican @ una investigacién cientifica son las siguientes: * paneada,o3 decr, tener une preva eganizactn plasmada en un proyecto de Disponar de instruments de -onabiiad, coma requ coleccion de datos que respandan a fs crteros de vallez y rminemo para lograr un informe valid Buscar la og jonlos que no 2a poeeen @ n de los ave ya se possen, Procurar ger sislemlca an eu investigacién | para ser cons ‘ientitiea joy exposar la postura dos ree Inala que 6 pesigue ‘2 realza la mvastgaciéin Disponer 1 erondele de no apresura une nformacién ave no c2 de que 2e csponen, lai de los ‘nel non para fundamertar la v1)6 la rwesigacién, pose a que contarongan a bs resutados Ciencias formales y facticas (experimentales y sociales) La actividad cientifica puede clasificarse de acuerdo con vatios criterios, empe- zando por su objeto de estudio, método o finalidad. Dentzo de esta clasificacién, se distingue el trabajo propio de las: a) Ciencias eidéticas (ideas), también llamadas ciencias formales puras ‘exactas que trabajan con objetos que sélo existen en la mente del ser bu- ‘mano y son obtenidos por abstraccién, como la légica y las mateméticas. Bloque |. Comprande la importancia ce la invastigacién cianifiea y su impacto social = @ b) Ciencias féeticas (hechos), que estudian los objetos o hechos reales. A su ver, se dividen en experimentales o naturales (biologfa,fisica y quimica) ¥ sociales (antropologfa, ciencia politica y economia por citar algunas). EI siguiente cuadro contiene Ia clasificacién de las ciencias Clenclas, Matemétlcas eletleas formates) ae Clenclas experimentales Ctenclas tctleas Antropologia Clencla poles Derecho Clonctas Economia soclales G.Humone itstorla Peleologia Soclologia Facticas (hechos) Ciencias sociales Formales Experimentales (naturales) | Ciencias del hombre y de la Puras 0 exactas Empiicas sociedad Sin ringin contenido | Laizwesigacién se basa en | Disciptnas que estusian al de la woaldias concreta, | ol mstode cionifeo, que se homore como indica y sueto 128 dec no dependen | caracterstce por la obsewacin, | soci Suelen empesrse vaios dela excerencia.Sélo | excormertacin y la veriicacion | mates. fmiten principio. ees ‘endmenos naturales. (Objeto de ostucio | Sododeana esudiar | Mundo teco Indico y sociedad aspacios de caréctor abstracto Posiciin dl Externe Externe ane fora parte de 6b respecto al abate de estusio ated Deductve Cienice ientiica Dedustvo} (Cuanttatvo) thuetvo} ‘Cualtave) Ia investigacia Universales y Unversals y alerporas Toots stamoralee (propasciones © supuestos) Gloncias © disciplines Matomtioas ‘Astonomia Legea formal Biologia ci cologia Darecno. Fieea Economia Geologie Geografa humane Quimea Histor Psicologia ® Diferencias entre ciencias experimentales y ciencias sociales Las posturas intelectuales de los sighos xvt a xvitt (Revolucién cientifica ¢ Hustra- ci6n) contribuyeron a forjar el conocimiento cientifico y especialmente la metodo- logia que se aplics a las ciencias experimentales. A partir del positivismo, en los inicios del siglo xtx, Augusto Comte intent6 demostrar que era posible aleanzar tun bienestar generalizado gracias a la ciencia, que proveerfa los mecanismos ne- cesarios para conocer la naturaleza y solucionar los problemas sociales. Afirmé que s6lo es posible conocer aquellos fenémenos que percihimos a través de los sentidos y se manifiestan en la experiencia. Asi, la realidad puede ser conocida tal cual es, siempre y cuando seamos capaces de caplarla de manera adecuada, El cconocimiento esté contenido en los hechos, por lo tanto el investigador debe lim arse a comprobatlos, tal y como se presentan, mediante la formulacién de leyes 4a partir de ellos, y al estudio de las leyes naturales, para prever y predecir tales acontecimientos, Fste es el principio que fundamenta la ciencia formal actual, Ia cual se basa en los siguientes enunciados: Ciencia imionto entice 0s eonocimionto probade, Las taras coniicas 9e dervar, de algin modelo riguraso, da fs hechos de la expatoncia La cencia se basa on lo que paderos captar or ls set lonto cbterids es fable, porque os “objatvarents” pr Augusto Comte impuso la idea de que Ia investigacién cientifica ayudarfa a pre- decir los problemas sociales y/o a solucionarlos en caso que se presentaran. Asi surgieron las ciencias sociales. Reconocié ademés que las ciencias fécticas debian usar el mismo método para conocer el mundo natural y social. Este principio, de- nominado monismo metodolégico (un método), también fue impulsado por Karl Popper (1902-1994), quien afirmaba que todas las ciencias teoréticas 0 gene ralizadoras deberian hacer uso del mismo método, ya sea el caso de ciencias tanto experimentales como sociales.’ Segtin esta idea, del mismo modo que los Wei Popper en Martnezy Guenere, 2008, p. 20. Bloque |. Comprends la imporiancia de la Investigacion cientifica y su impacto social = 414 tomos y otras particulas materiales constituyen los elementos de estudio de las ciencias experimentales; en los seres humanos, sus experiencias, sus actitudes y su comporlamiento, constituyen los elementos de estudio de las ciencias sociales, por lo que la nica diferencia entre ambas ciencias radica en las peculiaridades del objeto de estudio, lo que reforzaba el planteamitento del monismo metodolégico ‘Sin embargo, el mismo Popper reconocia las particularidades de las ciencias sociales a rafz de lo que describié como el principio de individualismo meto- dolégico al exponer que su propésito consiste en construir y analizar modelos sociol6gicos en términos de los individuos. Como lo verds més adelante, en la actualidad se reconoce la importancia de las particularidades propias del objeto de estudio de las ciencias sociales y de sus requerimientos para demostrar la va- lidez de sus explicaciones, Por lo anterior, si comparamos la investigacién que se realiza en las ciencias tanto sociales como experimentales, notatemos que existen diferencias ent ellas Categorias Ciencias experimentalos Ciencias sociales Discininas ‘Astronomia, bclogl, esclogia ‘aivoaologa,clnciapalica, derecho, ‘eograia ea, euimiea. economia, sloa, socilogia, pecclogia, dja de estuco unde feo Indviduo y socedad Posicion dal investigasorrespecto al | Externe Interne objeto de estucho (forma parte ce 6h do entice Cientic, hermansiieo, comprensie, Enanciacdn do Universal y atomporals Tooras reyes (cropceciones © susuestos) Nivel de reaiccion Elevado Resting Estas diferencias llevaron a cuestionar Ia idea de que existe un método cientitico aplicable alas ciencias féeticas. Incluso, a partir de la segunda mitad del sigho xx, cl tema gener6 bastante polémica cuando varios especialistas dudaron de que las ciencias sociales tuvieran un carécter “cientfico ab CEs Para que tengas una idea més clara respecto a la especificidad del abjeto de es- tudio de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales, le los siguientes textos, luego contesta las preguntas. 12 & Motodclogla de la investigacién Texto A El agua viva Todo el mundo sabe qué es agua, basta con abrir Ia lave para que fluya el vital liquido. No obstante, ‘el asunto es mucho més complejo, tan sélo el agua ‘corporal en cada persona vatla entre 95 y 60%, En adultos de edad media, el agua corporal ronda el 70 4 75% del peso total.A menudo los enfermos padecen deficit de agua. Faridun Batmanghelidj, médicoirani, ha demostrado que muchos sintomas de enfermedad desaparecen con sélo beber suficiente agua La causa de esto radica en que el agua regula to- das las funciones de nuestro organisma, por eso, el sistema nervioso nos avisa cuando existe un déficit dde agua, Ademés, los malos habites en Ia alimenta- cién tienen una influencia negativa en el balance drico de nuestro cuerpo; el consumo excesivo de café, 16, alcohol y bebidas gaseosas, genera un déficit de ‘agua cada vez mayor, que a la larga ocasiona seve- ros trastormos al organismo. Amén de que no hemos hablado de su aspecto dindmico-energético: el agua tiene vida, como la han demostrado las investigacio- nes de los cientficos Masaru Emoto, Jacques Ben- veniste, Wolfang Ludwig y Peter Gross, quienes han descubierto que las moléculas de agua se agrupan ‘en luster (conjuntos) de diferentes tamafos, depen- diendo la temperatura, Alrededor del 0 °C, un cluster consta aproximadamente de 700 moléculas de agua; 20°C se compone de unas 450 y a 37 °C de unas 400 moléculas. Y cuando el agua se evapora, sigue sien- do por lo menos de SO moléculas. Pero el resultado més interesante de tales estudios es Ia tesis de que 1 agua tiene la capacidad de transmitrinformacién, que podemos medir en forma de diferentes frecuen- cias, y que puede almacenarla una ver registrada a un nivel de determinadas frecuencias y transmitirla 1 otfos sistemas biolégicos 2 gran velocidad. ,Cémo se produce este fenémeno? Al parecer, una molécula sala informacién aotra;cada molécula de agua tiene las propiedades de una antena: su construccién es bi- polar y puede tanto transmitir ome recibir. Asimmisma, tiene Ia capacidad de “recordar” contactos anteriores con sustancias biolégicas activas, tal y como lo ha afirmado el clentifico francés Jacques Benveniste Los cluster se comunican por su superficie, Cada tuno de ellos puede participar en la emisién de se- Fales. Hoy en dia los investigadores ya estén en condiciones de oir el “idioma” del agua, pero alin no entienden su lenguaje. Todo hace suponer que el agua ispone de una “conciencia superior", que es un ser vivo, inteligente. Tenemas que tratarla con el mayor respeto y con sumo cuidado, Desde hace unos afios se estén realizando tra- bajos de investigacién para observar las interac ciones entre agua y organismos vivos a través del electtomagnetismo, Por ejemplo, cuando las nubes escargan la lluvia sobre campos y praderas, depo- sitan en el suelo las particulas contaminantes que existen suspendidas en el aire y, al mismo tiempo, transmiten la carga de informacién de sustancias nocivas a los sistemas biol6gicos, es decir, bajo una frecuencia negativa, En cambio, estudios realizados al agua de Lourdes o del ria Ganges, asi como pruebas efectuadas a otras aguas curativas, han demostrado que conservan unas frecuencias electromagnéticas especialmente positivas. En el agua viva se han de tectado sefiales de diferentes frecuencias. Aveces se ‘ata de ondas bajas de 78 hertzios que equivalen 2 las frecuencias del hipocampo en nuestro cerebro. Pero también hay sonidos de 72 hertzios compar bles al agua fresea de manantialy de vez en cuando ros encontramos con ondas ultracortas en el agua, ‘Aunque pierde esa cualidad si se calienta y hierve 2 ‘unos 400 °C. Para borrar informacién del agua viva, hace falta proporcionarle energia. Toda la vida en el planeta esté ligada al agua La diferencia entre el agua y otros liquidos es que cuenta con un sistema dual de fases: una desorde- nada y otra ordenads. La fase ordenada se denomi- na liquido-cristalina, porque tiene un grado de orden similar al cristal, Los enlaces energéticos en la fase esordenada, es decir, en Ia fase normal liquids, son muy poces, mientras que los intermoleculares en la parte liquido-cristalina poseen un alto grado de ey fa, Los enlaces entre varios cientos de moléculas de ‘agua forman los cluster. Estos enlaces son lamados puentes de hidrdgeno. Con varios de ellos se puede ‘conseguir un sinfin de posibles estructuras de agua fen fase liquido-cristalina complejas que tienen la facilidad para vibrar como un arpa al tenor de una {gran cantidad de frecuencias propias. Este espectro de frecuencias es Ia imagen fisica de la estructura ‘geométrica del agua y cambia alo largo de diferentes procesos de a vida y de forma caracteristica. Es decir, ue podemos leer en el gua los procesos de vida de forma espectroscépica, En el futuro determinaremos Ia calidad del agua no sélo con métodos quimicos, sino que también con el método espectroscépico. Las formas de vida que existen en el planeta estén Vinculadas a procesos fisico-quimicos en los que in terviene el agua. Los estados de enfermedad, pérdida total de vitalidade incluso la muerte, se reflejan en la ‘estructura del agua, Existe una clara diferencia entre elespectto de biofotones (Iuz) de agua envenenada xyelde agua viva, pero en el momenta en que el agua ‘entra en contacto con sustancias nocivas, sus propie- dades de resonancia cambian. Se forma un espectro completamente nuevo, El agua viva tiene una canti ddad muy elevada de cuantos de efecte reciproco, lo que significa que absorbe biofotones y los vuelva a pasar, y esto en un continu proceso de intercambio. ‘Aunque el agua corporal de los seres Vivos es diferente a la de un manantial, tienen un punto en Texto B sprenda la importancia da la investigacién cien lea y su impacto social ‘comin: ambas contienen un amplio espectro de infor- macién para fa vida, Por ejemplo, si congelamas una ‘gota de agua de manantial, podemos observar bajo el microscopio bellas estructuras hexagonales. Ningtin cristal es idéntico 2 otro, son dnieas como la huella dactilar de Ia personas. En cambio, las imagenes {que fueron tomadas del sistema de agua potable de dos ciudades muestran que el liquide no era capaz dde formar cristales. Una vez que el agua ha entrado ‘en contacto con sustancias nocivas, muere y ni si- {uiera la ms avanzada de las plantas tratadoras de agua, es capaz de revivrla, Desde el punto de vista ‘energético est muerta y la informacién itil que le {queda practicamente es nula Por ditimo, serfa bueno que en su émbito de in- vestigacién la medicina incluyese también las pro- piedades fisicas del agua. La discusién nos llevaria ‘ asumiruna idea por completo nueva: el que el agua std viva y asf crear una conciencia profunda hacia este liquido, y con ello también una postura de cui- dado hacia nosotros y el planeta. Sin embargo, atin falta mucho por conocer sobre este fenémeno, pero deberfamas de tener en cuenta que laciencia sélo ha ‘estudiado una fraccién minima de la realidad Los origenes de las culturas Marvin Harris* Durante siglos el mundo occidental se ha sentido cconfortada por Ia creencia de que el progreso mate. rial nunca concluirs. Como prueba de que vivir hoy ‘es mucho més fécil para nosotros de lo que fue para nuestros antepasados, ya que tenemos residencias, ‘autos, teléfonos y una vida llena de comodidades. Aunque reconocemos que el progreso puede ser len 10 y desigual, sentimos que, pensindolo bien, sera mucho mds facil vivir en el futuro que en el presente. Las teorfa cientificas, en su mayoria formuladas hace mas decien afos,alimentan esa creencia, Desde cel punto de vista de los cientificos del siglo mx y x, la ‘evolucién de la cultura parecié ser un peregrinaje por una escarpada montafa desde cuys cima los pueblos civilizades podian mirar hacia abajo a los diversos niveles de salvajismo y barbarismo que atin debian ‘superar las culturas “inferiores". Los eruditos euro- peos exageraron la pobreza material de los lamados 13 14 & Motodclogla de la investigacién salvajes y, al mismo tiempo, inflaron los beneficios de Ia “civilizacién” industrial. Representaron fa antigua Edad de Piedra como una época de grandes temores e inseguridades, en que la gente pasaba los dias en una incesante busca de alimentos y las noches se amon- tonaba alrededor del fuego, en cavernas incémodas, acosados por las bestias que existian, De estos dra- maticas origenes hasta la era dela revolucién indus- trial, el hombre habia padecide durante su marcha por las distintas etapas, pero ahora, le esperaba una era ‘en la. que mejoraria notablemente su calidad de vida. No es fécil superar este tipo de adoctrinamiento. No obstante, un creciente ndmero de personas no pue- de evitatla sensacién de que la sociedad industrial tie- re un nicleofalso y que, a pesar de las imagenes de los medios de comunicacién referentes alas placen- teras horas de ocio, nuestros descendientes tendrén {que trabajar cada vex més para conservar los lujos de los que hoy gozamos. El auge industrial no sélo ha estado contaminando la tierra con desperdicios y venenos; también ha vomitado bienes y servicios que ‘cada vez son de peor calidad, mas caros y deficientes. Sin embargo, o que ocurre con el nivel de vida de nuestros dias ya ha ocurrido en el pasado, Nuestra ‘cultura noes la primera que ha aleanzado sus limites de crecimiento. Las tecnologlas de culturas anteriores fracasaron repetidas veces y fueron reemplazadas por nuevas teenologias. Los limites de crecimiento fueron aleanzados y trascendidos sélo para ser aleanzados y trascendidos una ver més, Una gran parte de lo {que consideramos progreso contemporéneo es, en realidad, una recuperacién de niveles que se gozaron plenamente durante épocas prehistéricas. Las poblaciones de la Edad de Piedra vivian vidas mas sanas que los pueblos que les sucedieron inme: diatamente; en tiempos de los romanos habia més enfermedades que en cualquier época precedente, incluso la vida en Inglaterra, durante el siglo xu, 1a esperanza de vida para los niios no era, con toda probabilidad, muy diferente a la de veinte mil ahos atrds, Mis atin los cazadores de la Edad de Piedra ‘rabajaban para su sustento menos horas de las que ‘rabajan en Ia actualidad los obreros de varios paises, 2 pesar de sus sindicatos. En la actualidad, familias enteras trabajan y ahorran durante treinta afos para obtener el prvilegio de ver unos pocos metros cua- drados de paisaje a través de sus ventanas. Y és0s son unos pocos privlegiados, En efecto, nadie puede negar que hoy vivamos mejor de lo que vivieron nuestros ancestros. Nadie puede negar incluso, que la ciencia y a teenologfa han contribuido a mejorar la dieta, la salud, la longevidad {las comodidades de centenares de millones de per- sonas. En cuestiones propias como la contracepcién, la seguridad contra las calamidades y Ia facilidad de transporte y las comunicaciones hemos superado, jobviamente, incluso a las ms opulentas de las so- ciedades precedentes, Pero... Ia cuestién que ocupa el primer lugar en mi pensamiento no se refiere a la determinacién de silos beneficios de los Gitimos afos son reales, sino si son petmanentes. “Tomada de: Harris, Marvin, Canfbales y reyes. Los origenes de las culturas, México, ‘ianza Editorial, 1989, Los textos presentados son un ejemplo de investigacién aplicada al terreno de. 4) Ciencias experimentales y ciencias exactas 'b) Ciencias sociales y ciencias experimentales ¢) Ciencias exactas y ciencias sociales 4) Ciencias duras y clencias exactas

You might also like