You are on page 1of 10
rirt Li DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO «Pare 120 UMA iy A, 2. Derechos Fundamentales 2.1. Tesis para determinar el caracter de derecho fun amen, 2.1.2. Tesis formalista 0 “sede materiae” y “a ribrica”, Segin esta tesis son derechos fundamentales los gu ox reconocidos en la Constitucién dentro del Capitulo 1 del Tituly ; articulos 11 al 41, que tiene precisamente como epigrafe. “Dp, i derechos fundamentales”. Se trata de una argumentacién propia una interpretaci6n sistematica, seguin lacualel significado de lang se puede determinar por su ubicacién (sede materiae) y/o por su tis (arabrica). Los argumentos “sede materiae” y “a ribrica” son efectos dela interpretacién sistematica. Segun esta tesis son derechos fundamentales los que estén teconocidos en la Constitucién dentro del Capitulo I del Titulo I, articulos 11 al 41, que tiene precisamente como epigrafe. “De los derechos fundamentales”. Se trata de una argumentacién propia de una interpretacién sistematica, segiin la cual el significado de lanom se puede determinar por su ubicacién (sede materiae) y/o por su titulo (arabrica). Los argumentos “sede materiae” y “a rubrica” son efectos de la interpretacién sistematica. Critica a esta tesis 8) Los epigrafes de los Titulos y Capitulos de la Constitucién del 91, como también la organizacién de ésta en titulos y capitulos, slo Henen un cardcter indicativo, y no un efecto vinculante, porque fuero" Incorporados por la Comisién Codificadora, sin que hubieran si? aprobados por el pleno de 1a Corporacién en el segundo debate, tal como lo exigiael articulo 44 del R. Jea Nacion® Constituyente, eglamento de la Asamb En efecto, el Reglamey seyyerlle sig nto de la As; i 1 Constituy establecié dos proce dimie ee amblea Naciona! i imi on 105 Un Procedimiento para adoptar normas juridicas, re gulado en ui TERCERO BORJA PARADAS ou 40 y 63 de dicho reglam iqulos. “2 : amento. Las i ‘ “fuerza Vinculante (directa einterpretativa). asi expedidas a 1 ‘i rocedimiento para la organizacié Slant 1 etn es noma ee es yy del mencionado reglamento, que, en sintesi pret y sjdente de la Asamblea Nacional Constity = aaa comnision Especial para la organizacién ° iia ca i arobadas, uez0 ese trabajo se sometia a la aprobacién o no de dicha sane . Tal codificacion U organizacién de normas d ie fiulosY capitulos tiene fuerza indicativa, mas no vincilaals Astle ‘ sefialado la Corte constitucional en sentencias T-002/92 (MP. or Algjandro Martinez Caballero) y T-008/92 (MP. Dr. Fabio Morén Diaz). b)Porque quedarian ‘por fuera derechos que, pese a no estar dentro de «se Capitulo I del titulo II de la Constitucién, estan expresamente denominados como derechos fundamentales, como son los derechos delosnifios (Art. 44 ibidem). ¢) Porque la misma Constitucién, en su articulo 94, postula la regla de que la enunciacién de los derechos contenidos en la Constitucién y en los convenios internacionales vigentes, 10 debe entenderse como negacién de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos (principio que tiene su claro origenen la IX Enmienda de la Constitucién de los Estados Unidos de América). Asi mismo, en su articulo 5° reconoce la primacia de los derechos malienables de las personas. s derechos Hay Constituciones que determinan en forma taxativa lo: ndamentales: ' Constitucién Espafiola de 1978: Arts. 14 a29y 30-2. i | apartado secttucion Alemana: Arts. 2°27, de conformidad cone ip rt 1. h marzo Ly mayo3 d¢ 71 h, Gan *sCq as ‘Onstucionales nimeros 13 y 66, correspondientes a os di prECHO CO zi AMA) 2 a Guatemala, jculo 20 Transitorio: ¢, My «La ConstituciO” . 5 epigra ue preceden los articulg, leg expresam Ue on valideZ jnterpretatlva- ey, Constitu 0} 2 jtucion Colombian? tal oe ed infiere de las oy, * La Col sti me que S° coment, establecio un catalogo abien senaladas 4 a tesis prohija, entonces, lo que el profesor’ derechos fu ngoncepto juridico indeterminadgui® de Enterria ha © ndamentales, que pueden ser 0 no “ly de una manera 0 de otra . S Pet derechos constitucionales ee ae a e fine bajo las circunstancias detiem i su sentido S¢ define ba) PO, moe eet portal razon que Art.2°del Decreto 2591 de 1991 sefaly garantiza los derechos constitucionala una decision de tutela se refiera aun derety la Constitucion como fundamenta, para casos concretos, la Co a u tutela en la revision de esta decision "La acid fundamentales. no sefialado exP! pero cuya naturaleza P' 7 ‘tucional le dard prelacion las fuera del texto). 2.1.3. Tesis material: de la jnalienabilidad, inherencia y esencialidad echo fundamental es aquel que es Genéricamente se dice que un dei yesencial al ser humano. inalienable, inherente a lapersona renunciar ni mucho menos transferit Jnalienable es que no se puede derecho fundamental). (la propiedad no seria entonces un Inherente que se tiene por el hecho de ser persona. Ej. Contratat, heredero, la defensa, debido proceso y tener un nombre. ais Que es de la esencia del ser humano, que distingue al = ear ser que no lo es. Ej.: Derecho a Ja honra, lo de la personalidad, libertad de opinion, intimida! rst : s molestado en su domicilio), y libre desarrollo ala personal! ie GARCIA DE ENTERRIA, IA, Eduardo. La Lu BRIA, Eduard. La Lucha con las inmunidades del Poder ‘Cuadernos de Civitas. Tercera oii Bite its ges del Pet do, La Lucha conta las im rf ;ORJA PAL RCERO BORJA yore! AS ou" . a i solo le incumben al ser got ‘nef [ dos primeros, honi ad as personas juridi oe i se 75/1995 (MP. Dr, pers Const e 3 Ml arrera aalé ate derechos no les incumbe a las Petsonas jude ee € ellas lo 80! : D5 empero, en otras Sentencia ha fi 133 mano. No 2 honor obstante, hay la ve Cael esel derecho al good Wil qe “do lo contrario. gosto ue algo es inalienable. 7 vee afirma q 5 7 » Cuando es in wente cuando es esencial. nherente, y algo es if ; 4.Tesis de la doctrina dela Corte Constitucional gin embarZ0s la doctrina de la Corte Constitucional, en Procura de pacer mas inteligible el caracter de Ja inalienabilidad, inherencia y esencialidad de los derechos fundamentales y de extender, en virtud el principio pro homine, tal naturaleza de fundamental a otros derechos, ha establecido unos criterios que determinan el caracter fundamental de los derechos. Tales criterios son los siguientes: 21.4.1. Derechos de aplicacién inmediata Segin este criterio son derechos fundamentales aquellos derechos que, de acuerdo a la Constitucién (Art. 85), son de aplicacién inmediata. Alrespecto, confréntese el catalogo que se hizo con anterioridad de esos derechos. 2.1.4.2. Derechos que gozan de un “plus” para su modificacién Segin este criterio son derechos fundamentales aquellos que gozan de \n “plus” (mayor fuerza) para su modificacién o reforma. Tales derechos son los reconocidos precisamente en el Capitulo I ig tae ~articulos 11 al 41, que tiene precisamente como epigraf a “techos, fundamentales”, puesto que, segiin el articulo 37 a ‘’teforma que el Congreso haga a dichos derechos, podra some’ "elerendo derogatorio si asi lo solicita, dentro de los seis meses DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO _ ARM ~ DO, +5 islati ; la promulgacion del Acto Legis a UN Cing org entes a que integren el censo electoral. Este rite ey, iste de los derechos fundamentales deter; 7 . los siguientes derechos que no son de apie’ Cy, at Mi, Ny siguient de los ciudadai paraafiadirala i el criterio anterior, inmediata: -Trabajo: Art.25 -Asilo: Art. “_ -Asociacion: Art. -Sindicalizaci6n: Art. 39 i isma Corte Constitucional, en sentencia: a a 7 pisos ha sefialado como excepcién el derechy , Paz, porque no confiere derechos subjetivos (0 Porque i i caracter deontolégico, segin algunos doctrinantes: Catalina Bote Marino). Empero, en otras sentencias ha considerado We Si es derecho fundamental (Vid. T-439 de 1992). S T-0g 2.1.4.3. Reconocimiento expreso dela Constitucién Seguin este criterio son derechos fundamentales los A sae que: asi expresamente haya reconocido la Constitucién. Este Criterio s6lp agrega: - Los derechos de los nifios: Art. 44. - Tutela judicial efectiva: Art. 29 y 228 (Segiin Catalina Botero) Los tnicos derechos que la Constitucién, aprobada por la Asamblea nacional c expresamente como dere: nifios, en norma que haya sido ‘onstituyente, denomita chos fundamentales, son los derechos de los 2.1.4.4, Los reco. mocidos en tratados internacionales com” derechos humanos aan este criterio son derechos fundamentales los reconocidos ° ios i . 0. ‘alados © convenios Internacionales ratificados por el Congres? fo pTERCERO BORJA PARADAS: yo det chos humanos, y que, tales tratag oe gn (0 MejOr: SU Testriccién a ai nn Ello con fundamento e iL ol 1s rs con ¥ Suspensién) N los Arts, 5 Venios, prohibs i an £n los estados de » 93-¥ 94 de Ig g,perechos fundamentales Innominados fl gandamen’® tr Titerio esta en el articulo 94 gispone tunciacion debe los dere i dos en Ja Constitucién y en los convenj a , 0 debe entenderse como negacién a vige entes a la persona humana, no figuren : rt msa0Y subraya. de la Constitucién chos Y garantias Os internacionales Otros que, siendo expresamente en ellos”. to; Son derechos que se encuentran implicitos en el émbito d n de distintas disposiciones iusfundamentales, es devin, as e reconocen explicitamente derechos fundamentales. conceP yotecciO! pormas qu ‘onstitucional ha considerado, entre otros, como derechos fundamentales innominados a la dignidad humana, al minimo vital y a sonal, porque son derechos basicos y necesarios para laseguridad persor rantizar las minimas condiciones de respeto a la vida y, por tanto, son“‘inherentes a lapersona humana”. Ja Corte Ce dos estan cobijados por el derecho a la vida, del Estado social de derecho. Empero, eso es lo que precisamente hace que sean derechos innominados porque se encuentran implicito en el Ambito de proteccién del derecho fundamental de la vida reconocido en elarticulo 13. Se podria pensar que to bajo un enfoque propio También se podria criticar lo referente a la dignidad humana por dos nazones: i) porque si tiene un reconocimiento expreso en el Art. 1°; y, e la dignidad humana no es un ii) porque algunos consideran qui 2 derecho, sino el sustrato de la persona humana del que se predican ‘odos los demas derechos. JTUCIONAL COLOMBIANO -PaRey “Dog, a i in ‘ i sag prudencia couineiaiel tres espa ; Ha destacaé® dignidad humana: i) faa q i We Vero, proteccion de 1 rio quiera que coincie fm frecho auto, tl derecho @ VI on el derecho @ vivir bien, que se identificg hig individual; ji) otra ¢ jones materiales minimas de exis hy derecho a contar con oo vital: Y, ili) la esfera que tiene que ie ig vale ec cio identifica con el derechoa la inept vivir sin fisica y moral. 2,1.4.5.2. Minimo vital minimo vital presenta dos dimensiones: ) ung a a digna; y, ii) otra como nucleo esencia] é i: i is EI derecho al mit ; derecho a la subsistenc!a ‘ derechos sociales y economicos. e su origen en la jurisprudencia del Tribu tiene como fundamento los principigs ny ida digna o dignidad humana. Este derecho tien s Constitucional Aleman y solidaridad social y dela v Segin este derecho innominado, es obligacion del Estado 0 de uy determinado particular de satisfacer las minimas condiciones de vid, de una persona. Los siguientes son ejemplos de amparos por tutela | derecho al minimo vital: -Moraenel pago oportuno de salarios y pensiones. - Omisi6n de prestar atenci6n en seguridad social en salud. - Omisi6n pagar licencia maternidad. - Despido injustificado de mujer embarazada o de personas sujetasd especial proteccién constitucional. 2.1.4.5.3. Seguridad personal La seguri eguridad personal se encuentra implicita en las normas que jo HR i derecho ala vida wget el (Art Iya lainteprs by Bridad Personal (Art la sentencia T-7]9, /03 ir : \ pat do, es decir, como derecho ree Protege como 3 ina nday jgomiexo para proteger la vida Mental auténom, in0 © Ia intepr; 10. Antes ; Stidad personal, nado de se ts al roteccion eel ion innomi a ersona sufra un ri Burid: "ee aie resente (act CSg0 que tenga las ca a Personal se epesttiom P ual), serio y ee de e ‘Oporcionado. 146 108 erechos fundamentales por conexidad son oe vulneracién en casos concretos implic arech0S que si son fundamentales a la luz de | mpencionados- Derechos fundamentales por conexidad aquellos que en los a la vulneracién de ‘Os anteriores criterios ; jemplo, la seguridad social Asi, por ejemp'o> en salud, antes de la Sentencia T- 7.760 de 2008, generalmente se amparaba por tutela aaa con los derechos fundamentales a la vida, integridad personal. gignidad humana o minimo vital. s Laseguridad social en pensiones normalmente se ampara por tutela en conexidad con la vida digna y el minimo vital. La educacion tratandose de nifios es fundamental. Para las demas mente se ha amparado en conexidad con laigualdad, lo a la personalidad y el debido proceso. Se ha Jeo esencial del derecho a la educacién su lidad. personas general dl libre desarrol considerado como nicl disponibilidad, acceso, permanencia y cal Los derechos colectivos generalmente son conexos a la vida y a la integridad fisica. Para que un derecho sea considerado como fundamental por Conexidad, se exige: 0 BORJA PARADAS, a a _—_—_—it—éze prwecto CONSTITUCIONAL COLOMBIANO «Pappy ry 2 i al: O sea que con su afectacion se Vuln a) Larelacion causal: eal. . : nserio peligro un derecho | el ie sal no sea hipotética, sino que b) Que esa relacion cau - st probada. " En el cuadro 6 resume los casos mas comunes de den 0 fundamentales por conexidad. 2.1.4.7. Derechos fundamentales auténomos por re jurisprudencial iy La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha venido fect 6 C elcardcter de derecho fundamental aut6nomo ha algunos dey echo Por ejemplo, a partir de la sentencia T-760 de 2008 ha Considerado la salud es un derecho fundamental aut6nomo que, por tanto, pa i amparo constitucional por via de tutela no requiere conectatiy ningin otro derecho fundamental. Son Lo propio ha venido sefialado del derecho al consumo del agu la potable, como lo demuestran las sentencias T-381/09, T- 091/10, entre otras. Eases yT ore’ « yl . é: perechos fundamentales por conexidad we derechos fundamentales por conexidaq eo deles “sualmente amparados: as Social en salud: en conexidad: = Vida— Integridad Vida digna~Minimo Vital ps Social en pensiones: en conexidad: > Vida digna —Minimo Vital, ¢ Bducacion: Es fundamental traténdose: NINO, Y en conexidad con: {” - Igualdad. ~ Libre desarrollo a la personalidad. ~ Debido proceso. Niicleo esencial: - Disponibilidad. - Acceso. ~ Permanencia. - Calidad. Todo < 18 afios tiene derecho: ciclo basico primaria: Art. 67 - | afio preescolar. ~9 afios educacién basica. @ D. Colectivos: en conexidad: - Vida. , - Integridad fisica.

You might also like