You are on page 1of 24
Introduccion DESARROLLO INFANTIL YEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS manera de predmbulo al itnerario para la recuperacén y aroniaién de practcas culturles pare el cidade dels ifosy as nits, queremos pre Sentara os lecores en este apartado la concepcin sobre desaral infant en la ‘ual se sustenta nesta propuesta metodolgica, a coma resatare papel queen «e desarrollo cumpen las experiences que los adultos provera a oso, 12 ricorcinte patent ee Para empezar expondremos la problemstica que dio origen a nuestro proyecto, -apoyandonos en el relato del transcurrir de una mafiana cualquiera en uno de los tantos hogares comunitarios a donde muchos de nuestros nis y ninias colombia- ‘as asisten regularmente. El analsis de lo que alll acontece, y el contraste que hare- mos con un segundo relato que busca sefialar formas’ de interaccién que efectivamente contribuyen con el desarrollo de los nfios, nos permitirn exponer algunos elementos conceptuales referentes a cémo se dan los cambios en la infan- cia y cual es el papel que en ellos cumplimos los adultos y la cultura En la segunda parte invitamos a los lectores a dirigir la mirada hacia los proce- 405 educativos que se dan en la camunidad en la cual se piensa realizar la interven: cién con e! objeto de: (1) establecer hasta qué punto a los nifios y nifias de esa comunidad se les estén proponiendo actividades significativas para su desarrollo y (2) identificar aquellos escenarios en donde mayor tiempo pasan los nifios, los adultos que cominmente los cuidan y las recursos con que cuentan, pues todo ello, ha de ser tenido en cuenta en el disefio de la propuesta. Laescolarizacion temprana, un obstaculo para el desarrollo El desarrollo de los nitos es un proceso complejo que exige a los adultos prove- eles actividades que posibilten experiencias plenas de significado para ellos. E| ‘acelerado crecimiento de la poblacion, la enorme migracion del campo a la ciudad ¥yel progresivo aumento de las familias donde amloos padres trabajan son algunos {de los factores que han lievado a que précticas de crianza arraigadas en nuestra cultura estén siendo despiazadas y reemplazadas por actividades rutinarias que '80c0 0 nada aportan al desarrollo de los nies. Veamos un relato que nos pone de presente esta problematica Som as 6:45 am. Leiy, una nina de 5 afos que assteregularmente al Hogar Comu nitario Los Ptufos, es la primera en llegar Su mama es quien la leva y lo hace a esta hhofa puesto que ella entra a su trabajo a las 8 arm, y el recorido que debe hacer hasta el lugar donde labora fe toma cerca de hora y media. Dora Maria, la madre COmunitaria, saluda a Leidy y le pide que se siente mientras legan sus dems com- pafieros. Poco a poco los dems ninos van legando y también a ellos les solicita que se sien ten a esperar et inicio de las actividades. Entre tanto, dona Marfa esté en la cocina terminando de preparar el desayuno. A medida que los nies legan la algarabia es ‘mayor, los grandes satan y corren por tode el salén y los pequenosllaran confundl- {d0s por e ido y el correteo de los mayores. La madre les pide una y otra vez que se sienten, que es la hora del desayuno, que quien no este sentado y en silencio, no sera atendido. Un poco a regafacientes y tas reiteradas lamadas de atencion, los nifos tetminan de desayunar. Entonces ella entra ala cacina a lavar los platosy la algarabia y contusion contindan, ‘Alas 9:00 cada nifo reibe un papel y un lapiz, Siquiendo la orden de dof Maria, hacen dos fas con lo asientos, mirando hacia el tablero donde ella ha dibujado la letra "L" yse disponen a hacer una plana. Los més pequefos, que no pueden hacer la tarea, reciben algunos cubos de arma-todo, "para que no molesten a los gran- des." Los ninos bien pronto terminan de hacer la plana, en la cual muchas veces ni Siquiera dibujan la letra L, sino garabatos que para Dora Maria no significan nada, Cuando terminan, la algarabia, las carerasy las pleas comienzan de nuevo, Una vex mas, con el propésito de calmarios, dia Maria prende la television que a sa hora, 10:30 de la mafiana, presenta una telenovela de moda y les dice que en silencio se pongan a verla, Entre actividades de este tipo y verdaderas algerabias llega la hora de serve almuerzo. Entonces dora Marla exige silencio, castiga a dos rnitos que no se cllan y comienza a senir os almuerzos que ela ha cocinado duran. te toda la manana, El relato anterior nos acerca a una realidad con la cual seguramente muchos de ustedes se identifican, bien sea porque asi transcurrieron parte de sus dias de infancis en un hogar comunitario, o bien porque saben que asi la pasa sus jus, sobrinos 0 nietos hoy en dia Quiza por el enorme desconocimiento sobre cémo se educa, muchas personas tienden a pensar que asi debe ser la educacién de los pequefios: aprender las letras, los nimeros, comportarse bien (es decir, mantenerse quieto y en silencio). Es mas, eso es lo que algunos papas y algunas mamas exigen de las instituciones ue cuidan a sus hijos, y no se les puede culpar por elo, pues en los ciltimos afios ‘esa concepcién ha predominado. Por fortuna, la investigacién realizada a propos to del desarrollo infantil ha aportado mucho para entender las enormes capacida- 16 nications tecin deer Cis due poseen los nifos desde su nacimiento,y también la posibildades que Existen de desarrollar este potencial si las actividades que los aduitos proponemos fe adecuan a sus capacidades, resultan sigificatvasy les permiten poner a pruc. baa su conocimiento. Frobablemente uno de lo hallazgos mas importantes que se ha hecho a propé- sito del desarrollo infantil es entender que, si bien al momento de nacer los seven hhumanes legamos al mundo con un equipaje genético para desarrollarnos, ects. 7o es sufciente para logrart. Portal razén, los adultos no solo debemos cudar a los nos, sino acompattarios, orientarlos apoyaros, entendiendo los diferentes rmomentos nor les quo atraviesan pare logra que utllcen sus capacidadesy de esta manera potenciar el desarrollo de las mismas. Los expertos han sido enfaticos en afirmar que el desarrollo del ser humano no se da exclusivamente gracias asu re, imiento biol6aico, sino que éste ocure en tanto se atienda, se foment y se ofrez. ‘an las condiciones necesarias para ello, Si analizamos el relato con el que iniciamos este apartado, podemos afirmar Que quien tiene a su cargo el cuidado de los nifos y las nihas realmente no esta contribuyendo a su desarrollo, Analicemos algunas de las practicas adelantadas por [i ofa Maria. De una parte ella solicita insistentemente Fi 2 05 nifios que se sienten y estén quietos, Resulta que en la edad pre-escolar la ectividad motora esta en pleno desarro- No y actividades como correr, saltar, subir ¥ bajar escaleras, sentarse y pararse, que exigen la coordinacién de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, contribu- yen al desarrollo de la actividad motora. Por sto los nifios no deben estar quietos contina- dos a un asiento, corresponde al adulto orientar SU actividad y su impulsividad fomentando activi- \incularen el proyecto de una v otra forma; bg * los recursos con que cuentan, que ciertamente tendrén que £3 ser aprovechados. Caracterizacion de tos programas educativos . Recuerden que las actividades educatvas pueden propciato no experiencias, significativas de cara al desarrollo de os ninos. La caracerizacion de los proaramnas educativo3 ios ilevaré a establecer si ells estan marcados por lo que hemos lama. {ona escoarizacion temprana, si son mas de corte asstencialsta 0 s podtiamos attmar que son efectivamente formadores. De todos los escenaros educativos identficados en la comunidad, necesatio ‘etomar aquellos escenarios en los cuales permanecen los niios mas tiempo y hacer una observacion cuidadosa de o que all acontece. Seguramente slecciona. ‘rn instituciones dedicadas al cuidado de os nies (guarderias ojardines infant les, también es importante que retomen otros escenaros, no institucionalzades, {ue ustedes intuyan son de gran valor formativo para los nif, por ejemplo: el picicutuatspemlccincelsniee 29 grupo de danzas, los grupos musicales. De igual manera, podran seleccionar los espacios publicos (parque, calle, playa, otros) y aquellos lugares de trabajo de los papas en donde permanecen los nifios (tienda, modisteria, plaza de mercado). Enel caso de los hogares comunitarios o los jardines infantiles es suficiente que eliian tres 0 cuatro de ellos, los cuales pueden ser considerados como prototipos de Jos que existen en la localidad. Una vez elegidios, visitenlos para que establezcan qué hacen los nifios durante el tiempo que permanecen ahi. En estas visitas conviene que se formulen las siguientes preguntas y que las consignen por escrito estableciendo cual fue el escenario en el cual se hizo la observacién: « :Qué actividades realizan alll los pequefios? Cuanto mas precisa sea la definicion de ellas, mejor sera el diagndstico # zCudles de esas actividades las realizan solos y cuales con la ayuda del adulto cui- dador? * (Hay alguien mas que los acompafia? (una hermana mayor, la hija de la madre comunitaria, un padre de familia) Qué papel cumplen? «© {Se muestran motivados hacia las actividades que el adulto cuidador les propo- ne? gCon cudles sf y con cules no? # Como es la relacion que establecen con esos adultos?

You might also like