You are on page 1of 352
| sMIGROECONOMIA | er Enfoque de negocios Microeconomia Enfoque de negocios ANA LUISA GRAUE RUSSEK Universidad Iberoamericana Ciudad de México con la colaboracién de: Eduardo Alonso Cervantes Solis Alejandro Garcia Magos REVISION TECNICA: Luis Roman Sotelo Presidente de la Academia de Economia Facultad de Contaduria y Administracion Universidad Nacional Auténoma de México Marcos Avalos Bracho Centro de Alta Direccién en Economfa y Negocios Universidad Andhuac Salustio Garcia Universidad Anghuac México * Argentina * Brasil + Colombia + Costa Rica + Chile + Ecuador Espafia * Guatemala + Panamé + Per + Puerto Rico + Uruguay « Venezuela ‘Datos de catalogacion bibiogratica GRAUE RUSSEK, ANA LUISA Milcroeconomfa, Enfogue de negoctos PEARSON EDUCACION, México, 2005 ISBN: 970.2605954 ‘Re: Eamonn Formato: 18.5% 23.5 em Péginas: 368 Editor: Javier Reyes Martinez e-mail: javierreyes@pearsoned.com Editor de desarrollo: Miguel B. Gutiérrez Hernéndez Supervisor de produccién: Enrique Trejo Heméndez PRIMERA, EDICION, 2006 DR. © 2006 por Pearson Educacién de México, S.A. de CV. Atlacomulco No. 500, 5° piso Col. Industrial Atoto 53519, Naucalpan de Judtez, Edo. de México E-mail: editorial.universidades@pearsoned.com (Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nam. 1031 Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educacién de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad nj parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperacién de informacién, en ninguna forma ni por ningiin medio, sea electrénico, mecénico, fotoquimico, magnético 0 electro6ptico, por fotocopia, grabacién o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. il préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesidn de uso de este ejemplar requeriré también la autorizacién del editor o de sus representantes. ISBN 970-26-0595-4 PEARSON Seine = preso en México, Printed in Mexico. Educacion ® 1234567890 - 0908 07 06 Resumen de contenido Capitulo 1 Capitulo 2 Introduccién 1 Evoluci6n del sistema econémico 11 INTRODUCCION A LA TEORIA MICROECONOMICA = 23 Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8 Capitulo 9 Capitulo 10 Capitulo 11 Capitulo 12 Capitulo 13 _Capitulo 14 Capitulo 15 Capitulo 16 Escasez y eleccién 25 Competencia del mercado. El funcionamiento de los mercados a través de la oferta y la demanda 45 Elasticidad 95 Aplicaciones al modelo de oferta y demanda 135 Mercado de factores productivos 165 Comportamiento del consumidor 197 Teoria de laempresa 221 Costos 241 Competencia perfecta 253 ‘Competencia monopolistica 269 Oligopolio 283 Monopolio 303 Estructura de mercado de acuerdo con el ntimero de consumidores 323 Fallas de mercado 327 Apéndice 333 indice analitico 339 Contenido Prélogo Capitulo 1 Capitulo 2 xv xvii Introduccion 1 1.1 Definicién de economia 2 1.2 La economia como ciencia social 3 Diferencia entre una ciencia exacta y una ciencia social 3 La economia como ciencia social 4 13 Hl problema econémico 4 ¢Qué producir? 5 @Cémo producir? 5 ¢Cuindo producir? § eD6nde producir? 5 Para quién? 6 1.4 Modelos de organizacién econémica a través del tiempo 6 Latradicion 6 Elmando 6 Elmercado 6 1.5 La economia en la préctica 7 En las empresas 7 En el sector publico 7 En el sector financier 7 En el sector energético 8 Ena educacion 8 En el émbito internacional 8 Cuestionario 8 Evolucién del sistema econémico 11 2.1 La economia en la Edad Antigua 12 2.2 La economia en la transicién de la Edad Antigua ala Edad Media 12 Elfeudalismo 13 23 Surgimiento de la economia de mercado 13, 2.3.1 Elcomercio 14 2.3.2 El surgimiento de cuidades 14 2.3.3 Lascruzadas 14 2.3.4 La reaparicién de un poder central 14 2.3.5 El descubrimiento de América 14 2.3.6 Elcisma de la regién cat6lica 15 237 Elfin del sistema feudal 15 2.3.8 La transformacién de los factores de produccién 15, Trabajo 15 Tierra 15 Capital 16 EL trabajo, la tierra y el capital, en la actualidad 16 2.3.9 Otros cambios 16 Competencia 16 . Valor agregado 16 2.4 La economia de mercado 17 25 Elsocialismo 17 2.6 Nuevas tendencias de la economia 17 La Perestroika 17 Econornta social de mercado 18 Neoliteralismo - 18 {Qué es el Neoliberalismo? 18 Tercera via 19 Conclusion 19 Cuestionario 22 La microeconomia en las decisiones empresariales 23 INTRODUCCION A LA TEORIA MICROECONOMICA 23 Capitulo 3 Capitulo 4 Escasez y eleccién 25 3.1 La escasez. como problema econémica 26 3.2 La curva de posibilidades de produccién 26 3.3 El costo de oportunidad 27 Costo de oportunidad constante 27 Costo de oportunidad creciente 29 Frontera de posibilidades de produccién 30 CCrecimiento de la frontera de posibilidades de ta produccién 31 Comercio 33 Ventaja absoluta y ventaja comparation 34 3.4 Crecimiento econémico y la curva CPP 35, Estrategias para lograr el desarrollo econdmico 36 Cuestionario 38, Competencia del mercado. El funcionamiento de los mercados a través de la oferta y lademanda 45 41 Lademanda 46 ‘Movimientos a lo largo de la curoa de demanda 50 Desplazamiento de la curva de demanda 51 Demanda de mercado 55 Cuestionario 56 4.2 Laoferta 62 ‘Movimientos a lo largo de la curoa de oferta 63 Desplazamientos de ia curca de oferta 64 Cuestionario 69 43 Equilibrio de mercado 71 El equilibrio de mercado 73 Cuestionario 76 4.4 El comportamiento real de fa oferta y la demanda: Seguimiento de un afio del mercado de frutas y verduras 83 Limon 84 Chile Jalapefio 87 Melén 89 . Naranja 91 Capitulo 5 Elasticidad 95 5.1 Elasticidad de lademanda 96 Elasticidad precio de Ia demanda 96 Elasticidad de las curoas de demanda lineales 97 5.2 Demanda eléstica 98 Demanda perfectamente eldstica 99 53 Demanda inelastica 99 ‘Demarede totalmente inelistica 100 54 Demanda unitaria: 100 55. Determinantes de la elasticidad de la demanda 101 Porcentaje del ingreso 101 Bienes sustitutos 101 Caréeter del bien 101 Tiempo 102 Incrementos excesivos en tos precios 102 56 Laclasticidad y el ingreso total 102 5.7 Mediciones de la elasticidad de la demanda 104 Elasticidad punto 104 Elasticidad arco o segmento 106 Blasticidad cruzada de la demanda 108 Ejemplo de elasticidad cruzada de la demanda 108 Elastcidad ingreso 110 Ejemplo de elasticidad ingreso 110 Elastividad de las ventas debido a la publicidad 111 Ejemplos de elastcidad de las ventas debido a la publicidad 112 Elasticidad de las expectatioas respecto al precio 113 Ejemplo de la elasticidad de las expectations respecto al precio 114 Cuestionario 115 5.8 Elasticidad de la oferta 125 Cleat de ta elastcidad de ta oferta 125 5.9 Determinantes de la elasticidad de la oferta 126 Costo de almacenarniento 126 Capacidad de sustitucién de insumos 127 Tiempo 128 Equilibrio momentineo 128 Equilibrio a corto plazo 128 Equilibrio a largo plaza 129 5.10 Ejemplos elasticidad de la oferta 129 Flores el dia de los novios 129 Ejemplo de elastcidad de Ia oferta momenténen, a corto y largo plazo 130 Cuestionario 131 Capitulo 6 Aplicaciones al modelo de oferta y demanda 135 6.1 Incidencia de un impuesto ala produccién 136 Impuesto a la produccién y elasticidad de la demanda 137 Impuesto a la produccién con elastcidad de la demanda unitaria e,=1 138 Impuesto a ta produccién-con demanda elistica 136, Impuestoa la produccién con demanda totalmente elistica 139 Impuesto a la produccién con demanda inelistica 139 Impuesto a la produccién con demanda totalmente ineldstica 140 Conclusién 140 Ejemplos de impuestosaplicados a la produccién 140 6.2 Incidencia de un impuesto al consumo 144 Cuestionario 145 63 Politica de precio maximo 149 Control de precios 149 Control de precios a largo plazo 151 Consecuencias del control de precios 151 Cuestionario 151 6:4 Politica de precio minimo o de garantia 153 ‘Cémo actian los precios de garantia 154 635 Subsidio 155 Subsidio con elasticidad de la demanda unitaria 156 Subsidia con elastcidad de la demanda elistica 156 ‘Subsidio con demanda ineldstica 157 Consecuencias de los subsidios 158 Capitulo 7 Mercado de factores productivos 165, 7.1 Mercado de factores 167 7.2. Oferta de los factores de produccién 168 Demanda de los factores de la produccién 169 73 Mercado de capital 163 74 Oferta de capital 170 Relacién entre la tasa de interés y la inversion 170 Oferta de capital a corto y largo plazas’ 171 75 Equilibrio en el mercado de capital 172 7.6 Tierra, un factor de la produccién 173 Tierra cultivable 173 Tierra urbana 174 77 Mercado de trabajo 175 7.7.1 La demanda de trabajo 175 ‘Movimientos a lo largo de la curva de demanda de trabajo 177 Desplazamiento de la curva de demanda de trabajo 177 7.7.2 La oferta de trabajo 179 Curva de oferta de trabajo 179 Movimientos alo largo de la curva de oferta de trabajo 181 Desplazamiento de la curea de oferta de trabajo 181 78 Equilibrio de la oferta y demanda de trabajo 182 7.9 Blasticidad de la demanda de trabajo 183, 7.10 Elasticidad de la oferta de trabajo 185 7.11 Determinantes del salario 186 El salario y el poder adquisitioo del trabajador 186 7.12 Salario minimo 186 Ejemplo cel establecimiento de un salario minimo 187 7.13 Salario maximo 188 . 7114 La productividad como determinante del salario 188 Ejemplo numérico de mercado de trabajo 189 7.15 El problema agente-principal 190 Ejemplo del problema del agente-principal 191 7.16 La capacidad empresarial 191 Algunas condicionantes de la capacidad enipresarial 191 Ejercicios numéricos de mercado de trabajo 192 Capitulo 8 Comportamiento del consumidor 197 8.1 Utilidad total y utilidad marginal 198 2 Utilidad y la curva de demanda 201 83 Curvas de indiferencia 201 Supuestos de las curons de indiferencia 202 Ejemplo de indiferencia entre hamburguesas y pizzas 203 Propiedades de las curvas de indiferencia 204 84 Tipos de curvas de indiferencia 205 Dos bienes 205 Sustitutos perfectos 205 Complementarios perfectos 206 Un bien yun mal 206 Dos males 207 Un neutro y un bien 207 Un neutro y un mal 208 Dos bienes neutrales 208 Punto de saciedad 208 85 La restriccién presupuestal 209 ‘Movimientos de la restriccién presupuestal 210 8.6 Optimo del consumidor 212 Ejemplo de maximizacion de utiidad 212 8.7 Construccién de la curva de demanda de una persona a partir del mapa de indiferencia 213 Cambios en et ingreso-y desplazamiento dela curva de demande 214 88 Curva de ingreso consumo 215 89 Curva de Engel 215 Curva de Engel con bienes normales 215 Curva de Engel con bienes superiores 216 Curva de Engel com bienes inferiores 216 Curua de Engel a diferentes niveles de ingreso 216 Lacurva de Engel y la publicidad 218 Cuestionario 218 Capitulo 9 Teoria de la empresa 221 Laempresa 222 9.1 Clasificacién de las empresas 222 Por su tamafio 222 Por su capital 223 Por su origen 224 9.2 Laproducciin 225 La mano de obra y el capital en la funcién de la produccién 225 93 La funcién de produccién con un insumo variable 225 Producto medio y marginal 226 Funci6n de produccién con rendimientos constantes 226 Rendimientos crecientes 227 Rendimientos decrecientes 228 Rendimientos negativos 229 La funcién de produccin 229 Andlisis de las propiedades de ta funci6n de produccién con un insumo variable 231 9.4 Etapas de la produccién 232 95 Producto total con dos insumos variables 232 Caracteristicas dé las isocuantas 233 Ejemplos de tecnologia 235 9.6 Los isocostos 236 El pago a los factores 238 9.7 Maximizaci6n de la produccién 240 Cuestionario 240 Capitulo 10 Costos 241 10.1 Costos a corto plazo 242 CCasificacin de los costos 242 ‘Curoa de costo marginal 244 Costos promedio 244 10.2 Costos a largo plazo 247 103 La demanda como determinante dela produccion 248 Economias de escala 249 Deseconontias de escala 249 10.4 Curva de planeaci6n de la empresa 249 10.5 Curva de CTMe a largo plazo con escala de planta ineficiente 250 Cuestionario 251 En seguida se presenta una interpretacién del articulo periadistico 251 Capitulo 11 Competencia perfecta 253 Informacién firanciera que toda persona de negocios debe conocer 254 ‘Mercado de commodities 254 ‘Mercado bursatil 254 Mercado de dinero 255 Mercado de divisas 255 Mercado de deuda 255 11.1 Mercados 255 Mercado posible 255 ‘Mercado potencial 256 ‘Mercado latente 256 Capitulo 12 Capitulo 13 112 Estructuras de mercado 256 Caracteristens generales de las estructuras de mercado de acuerdo a los productores 256 Estructuras de mercado de acuerdo a los consumidores 257 11.3 Competencia perfecta 257 ‘Curoa de demanda en un mercado de competencia perfecta 258 11.4 Maximizacién de la utilidad, ingresos totales, costos totales 259 Consejo prictico 260 115 Mavimizacién de ia utilidad, costo marginal e ingreso marginal 261 Ingreso marginal mayor al costo marginal 261 Ingreso marginal menor al costo marginal 262 16 La curva de oferta de la empresa a corto plazo 262 Pérdidas y ganancias de la empresa competitive a corto plazo 264 ‘Maximizacién de la utilidad a largo plaza com diferentes tamattos de planta 265 11.7 Caso aproximado ala competencia perfecta 266 Mercado del café 266 Sus diferencias 266 Andlisis de las curoas de oferta y demanda de café 267 Conclusion 268 Cuestionario 268 Competencia monopolistica 269 Competencia monopolistica 270 121 Caracteristicas de la competencia monopolistica 270 122 Determinacién del precio y Ja cantidad en competencia monopolistica 271 12.3 Curva de demanda y costos en una empresa en competencia monopolistica a corto plazo 271 12.4 Estrategias para obtener beneficios econémicos a largo plazo en competencia monopolistica 274 Diferenciacién 274 Irreovacion 274 Servicio 274 Ubicacion 275 Publicidad 275 ‘Marca 275 125 Criticas a la competencia monopolistica 277 Cuestionario 278 12.6 Casos reales de competencia monopolistica_ 278 ‘Anélisis del mercado de agua embotelada 278 “Anélisis econémico de la noticia 279 Conclusién 279 Oligopolio 283 13.1 Conformacién de los oligopolios 284 13.2 Barreras de entrada 285 Capital 285 Economias de escala 285 Marca 285 13.3 Medici6n de la concentracién de mercado: el indice Herfindahl-Hirschman (IHH) 286 13.4 {indice de dominancia 287 13.5 Determinacién del precio en un oligopolio 287 Lider en precio 288 Determinaci6n del precio de acuerdo con el costo total 288 Curva de demande quebrada 288 La crroa de demands quebrada y el ingreso marginal 290 Teoria de juegos 291 13.46 Formas de colusién en el oligopolio 292 Cartel 292 Problemas del cartel 293 Trust 293 Holding 293 Fusiin de empresas 294 Cuestionario 295 137 Anilisis de casos reales de cérteles y fusiones publicados en los periédicos El Economista y El Financiero de México 295 Capitulo 14 Monopolio 303 14.1 Monopolio y tipos de monopolio 304 14.1.1 Monopolio puro 305 14.1.2 Monopolio legal 305 14.1.3 Monopolio natural 305 14.2 Curva de demanda en el monopolio 305 14.3 Ingreso marginal 306 14.4 Beneficios en el monopolio 308 El monopolio no tiene curoa de oferta 309 145 Determinacién del precio y la produccién en un monopolio 309 Beneficio cero 310 Pérdida de eficiencia en el monopolio 311 146 Prcticas monopélicas 311 147 Regulacién de los monopolios de acuerdo con disposiciones constitucionales 312 Constitucién de Argentina 313 ConstituciOn de Costa Rica 313 Constitucién de Espata 313 Constitucién de México 313 Constitucién de Pert 313 Constitutign de Venezuela 313 148 Ejemplo real de un monopolio legal y un monopolio puro 315, La Comisin Federal de Electricidad en México 315 Naturaleza del monopolio 315 Problems dela industria 316 Perspections para el futuro 316 Ejempo real de un monopolio puro 317 Capitulo 15. Estructura de mercado de acuerdo con el niimero de consumidores 323 15.1 Monopsonio 324 15.2 Oligopsonio 325 Capitulo 16 Fallas de mercado 327 16.1 Competencia 328 16.2 Bienes piiblicos 329 16.3 Externalidades 329 Externalidades positivas 329 Externalidades negations 329 164 Mercados incompletos 330 1635 Falla de la informacion 330 16.6 La redistribucién 330 16.7 Los bienes preferentes 331 Bienes preferentes y paternalismo 331 Cuestionario 332 Apéndice 333 indice analitico 339 PO Agradecimientos En primer lugar, quiero agradecer a todos los estudiantes, a quienes a lo largo de 20 afios he tenido la oportunidad de dar cétedra, por sus comentarios, dudas y cuestionamientos, ya que gracias a sus inquietudes, surgié la idea de hacer este libro. Dos j6venes economistas fueron mis colaboradores en la realizacion de este proyecto, Eduardo Alonso Cervantes Solis y Alejandro Garcia Magos; trabajar con ellos ha sido estimu- ante, ya que con mucho entusiasmo realizaron todas las tareas que se fueron necesitando du- rante la elaboracién de este libro. Agradezco a mis colegas, el Dr. Gerardo Jacobs, por abrirme la puerta para la realizacién de este proyecto; al Dr. Julién Barquin Leafio por sus comentarios y sugerencias; a Diana Piloyan Boudjikanian por su apoyo constante; al Mtro. Luis Roman Sotelo por la revisién exhaustiva que hizo del libro y por sus pertinentes sugerencias y comentarios; al Dr. Carlos Enrique Dul- cey Bonilla, ex Rector de la Universidad del Valle de Cali, Colombia, por sus acertadas suge- rencias y comentarios. Quiero agradecer particularmente a El Financiero y El Economista, diarios especializados en negocios, y al diario Milenio, por dar su autorizacién para reproducir en el libro los articu- os que en su momento publicaron; estos articulos fueron de gran ayuda para aterrizar los con- ceptos teéricos y establecer un nexo entre la teorfa y la realidad. Un enorme agradecimiento a los editores de Pearson Educacién; en primer lugar a Enrique Quintanar quien creyé en el proyecto y luché para que se aprobara; a Javier Reyes que forta- leci6 el proceso, asumiendo un firme compromiso para sacarlo adelante, buscando los nichos de mercado més adecuados para el libro; a Miguel Gutiérrez, editor de desarrollo, por estar siempre abierto a los cambios que se realizaron para actualizar la edicién hasta el tiltimo mo- mento; a Agustin Cacique, por su creatividad en el desarrollo del paquete de soporte. ‘Agradezco a mis hijos por su carifio y comprensién. El reconocimiento mas especial es para mi esposo, el Dr. Manuel Lugo Goytia, quien con su ejemplo, enorme empufe y actitud frente a la vida, me inspiré a realizar este trabajo. Prdélogo De una u otra manera a todos nos afectan los acontecimientos econémicos que se desarrollan en el entorno: si los precios aumentan o disminuyen, si la moneda se aprecia o deprecia, si hay escasez de productos o si aumentan los impuestos, etcétera; es entonces innegable la relevan- cia de la economia en todas nuestras decisiones, tanto personales como empresariales. Al impartir durante més de veinte aftos matetias relacionadas con la teoria econémica, he observado que los alumnos no perciben la gran conexién que fiene en sus vidas la economia con el quehacer cotidiano; al parecer creen que esta ciencia es totalmente abstracta y, por lo tanto, ajena a su realidad. Por esta raz6n busqué un método para demostrar el nexo que hay entre la teoria econémi- cay la vida real. Fue asf que comencé a utilizar resefias obtenidas de la prensa especializada en negocios, a manera de ejemplos, para captar la atencién de los alumunos. Noté de inmediato que esos estudiantes, antes pasivos y desinteresados en la materia, aho- ra se mostraban vidos por aprender més de este tema; buscaban noticias en los periédicos y discutiamos en clase los elementos que se requeririan pata entender sus cuestionamientos y plantear soluciones reales, de acuerdo con la teoria econémica estudiada. ‘La mayoria de los libros que hay en el mercado son muy te6ricos, dificiles de entender, con una realidad economica muy diferente a la nuestra; y lo mas importante: sin una aplica- ci6n practica. ‘Todo esto me motivé a escribir un libro que incorporara la teoria econémica, pero explica~ da de manera tan accesible que el lector pudiera asimilarla y utilizarla como herramienta bisi- ca en el ejercicio de su profesion y en los negocios. Para que el libro fuera lo mas apegado a la realidad econémica, he utilizado ejemplos de los dos principales diarios de negocios que se publican en México, El Einanciero y El Economista, no s6lo como articulos para ser leidos, sino con el fin de que el lector pueda éjercitar su légica econémica para responder los cuestionamientos que se presentan al final de cada nota, promo- viendo de esta manera un conocimiento tedrico y practico. Bajo esta temética, el libro puede ser utilizado con igual provecho en los niveles de licencia- tura, posgrado y profesional. Cémo esta organizado este libro La obra esté organizada en cuatro apartados: Introduccién En los primeros capitulos se presentan los conceptos bésicos de la economia, por lo que pue- den ser petfectamente asimilados por lectores que no hayan tenido acercamiento alguno con Ia teoria econémica, y entender cémo las necesidades primarias del hombre lo orillaron a crear una ciencia que asignara bienes limitados a necesidades infinitas; asimismo se analizan las di- ferentes etapas de la evolucién econémica, sin pretender hacer un andlisis profundo del tema, sino s6lo dar a conocer las etapas econémicas por las que ha pasado la humanidad, desde su origen hasta nuestros dfas, para que el lector perciba que la economia es una ciencia social que cambia con las necesidades del hombre. Comportamiento del mercado El propésito de esta secci6n es mostrar el comportamiento de las unidades econémicas de pro- duccién (empresas) y las unidades econémicas de consumo (familias), su interrelacién con el mercado y, en algunos casos, con el gobierno. Se analizan los mercados de factores producti- vos, tales como el trabajo, la tierra, el capital y la capacidad empresarial El método de ensefianza es totalmente didactico, ya que parte de conceptos tedricos, para que el lector los asimile con ejercicios numéricos que le ayudarén a entender el funcionamien- to de los modelos econémicos. Finalmente, con el fin de aterrizar los conceptos, se analizan y resuelven problemas de ac- tualidad procedentes de minuciosos estudios de la prensa especializada. Teoria del consumidor En esta seccién se describen las condiciones mediante las cuales los individuos determinan sus elecciones de consumo, y la utilidad que se desprende de sus decisiones. Teoria de la empresa En este apartado se analiza el comportamiento de las empresas comenzando por su clasifica- cién, de acuerdo con su tamafio, con la naturaleza de su actividad productiva, con el capital y el origen del mismo. También se examina la funcién de produccién y la funci6n de costos, as{ como el estudio de los mercados de acuerdo al niimero de productores y de consumidores, Posteriormente se describen las principales caracteristicas de cada mercado, como la com- petencia perfecta, la competencia monopolistica, el oligopolio y el monopolio, asi como su funcio- namiento y las estrategias y recomendaciones para operar en forma eficiente. Se analizan ca- sos reales de empresas que operan en dichos mercados y las implicaciones que esto conlleva. Finalmente, el libro cierra con un estudio de las fallas que pueden existir en los mercados y la necesidad de que los gobiernos intervengan para solucionarlas. Material de apoyo El libro cuenta con un sitio Web dividido en dos secciones: una destinada a los profesores y otra a los estudiantes. En la secci6n para los alumnos, podré encontrar un apartado en donde se actualizan los, ejemplos periodisticos correspondientes a cada tema con la finalidad de que el libro esté siem- pre en un contexto real En la seccién para los profesores se incorpora tanto el material disponible para los alumnos ‘como presentaciones en PowerPoint que facilitarén la exposici6n de todos los temas. Estas pre- sentaciones en PowerPoint también pueden imprimirse en papel o en acetatos para facilitar su exposicion, Este sitio web también sirve para ponerse en contacta con la autora, quien agradeceré infi- nitamente cualquier sugerencia o recomendacién. Espero que el lector haga suyo este libro y en adelante todas las decisiones que tome en materia pro- {fesional y de negocios, estén sustentadas en el anélisis econémico. Ana Luisa Graue Russek Capituto 1 Halagee luce (oy, El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condicion, es tan poderoso que es, por sf solo, y sin ayuda alguna, no sélo capaz de Ieoar a ia sociedad a la riqueza ¥ a la prosperidad, sino de superar cientos de obstécudos, con tos cuales las incoherentes leyes humanas a menudo estorban sus operaciones. Adam Smith { Después de estudiar este capitulo, usted seré copez de: ® Conocer la etimologia de la palabra eco- nomia. * Explicar por qué se presenta la escasez de recursos © Identificar las dos grandes divisiones de la economia. * Diferenciar entre una ciencia exacta y una Gencia social, * Distinguir entre economia positiva y econo- mia normativa, © Explicar las preguntas basicas del proble- ma econémico. * Conocer las aplicaciones practicas de la economia. Desde sus origenes, el hombre ha buscado la forma de satisfacer sus necesidades. Para lograr- lo, y dado que sus necesidades son précticamente ilimitadas, ha tenido (y sigue teniendo) que elegir entre las opciones de que dispone; como una respuesta a esta condicién es que nace la economia. La palabra economia se deriva de la siguiente etimologfa: : ovko = Casa vowevo = Administrar De lo cual resulta: exovouia = Administracién de una casa Por lo que podemos deducir que del niicleo familiar, que es la célula de donde parte la so- ciedad, surge la economia. PRMD carer La economia es una ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones del hombre entre bienes alternativos en un contexto de escasez de recursos. De acuerdo con esta definicién, la economia estudia el comportamiento del hombre ante la escasez de recursos; por lo que podemos deducir que, primero, la actividad econémica es wa actividad humana y, segundo, la economfa es una ciencia social. El término escasez alude a la insuficiencia de los recursos para satisfacer todas las necesida- des que tiene el hombre. Para explicar la escasez debemos distinguir entre los tipos de bienes que existen: ‘+ Bienes libres: no son escasos; los hay en forma ilimitada y, por lo tanto, no implican un problema econémico. Un ejemplo es el aire: todos respiramos continuamente sin necesi- dad de comprarlo. © Bienes econdmicos: son los bienes escasos; los hay en forma limitada y, por lo tanto, el mercado —de acuerdo con las leyes de oferta y demanda— los distribuye de manera eficiente. En la antigiiedad habia muchos bienes libres (agua, tierra, recursos minerales, etcétera), pero conforme se han hecho més escasos se han convertido en bienes econémicos. {Cuédntos bienes libres y cudntos econémicos hay en la actualidad? Fe ee sce ee ete eee Ree ete mea ean aT er Podemos definir a la ciencia como un conjunto de métodos que ayuda a conocer y explicar la realidad. Las ciencias se dividen en dos grupos: ciencias exactas, como fisica, matematicas y quimi- ca; y ciencias sociales, como antropologia, derecho, economia, historia y psicologia. ‘Las ciencias sociales, al igual que las ciencias exactas, siguen las pautas del método cientifico: a) Observacién. b) Formulacién de hipstesis. ©) Comprobacién, 4) Confirmaci6n 0 rechazo de la hipotesis. e) De confirmarse la hip6tesis, enunciado de una teorfa. Incluso después de que una teorfa haya sido aceptada como valida queda sujeta a modifica ciones debido a cambios derivados del avance de la ciencia y la tecnologia. Diferencia entre una ciencia exacta y una ciencia social En una ciencia exacta, las pruebas siempre dan los mismos resultados, ya sea dentro de un la- boratorio o fuera de él. Las ciencias sociales, por su parte, tienen diferentes campos de estudio, pero la combina- cién de todos ellos explican la totalidad del comportamiento humano. Estas ciencias utilizan Ja misma metodologia que las ciencias exactas; sin embargo, presentan dos diferencias muy importantes. * La ausencia de un laboratorio o de una situacién controlada en la que puedan efectuar- se experimentos. * El grado de precisién con el que se expresan los resultados. Esto se debe a que el comportamiento humano no se puede medir en un laboratorio, dado que las personas no viven situaciones similares. Esto no quiere decir que las ciencias sociales sean menos cientificas que las ciencias exactas. La economia como ciencia social La economfia como tal existe desde que el hombre ha tenido que enfrentar la escasez de re- cursos. Sin embargo, la economia como ciencia tiene relativamente poco tiempo: nace en el siglo xvi con Adam Smith, quien en su libro La Riqueza de las Naciones (1776), desartolla el pri- mer modelo de economia de mercado. Dentro de las ciencias sociales, a economia es la que mas se acerca a las ciencias exactas, pues utiliza métodos mateméticos y estadisticos y sus resultados pueden ser predecibles. Al ser la economia una ciencia social, cuyo objeto de estudio es el comportamiento econé- mico del hombre, va transformandose al mismo tiempo que evoluciona el ser humano. iferencias entre economia positiva y economia normativa La economia positiva, 0 descriptiva, explica cémo funciona la economia, lo que ocurre en la realidad, "lo que es” la economia normativa supone juicios de valor y valores éticos, “lo que deberia ser’ Ejemplos ha Exceso de produccién de un bien Economia positive. "Si la produccién de hortalizas es muy alta, su precio bajard. Por lo farlo, se debe retrar del mercado una porte del producto para estabilizar el precio.” Economia normative. “Si la oferta de hortalizas es muy alta, el excedente debe regolarse a personas humildes.” * Libre comercio Economia positiva. “El libre comercio incrementa la calidad y cantidad de bienes disponibles. Economia normativa, “‘Deberia permits la libre movilidad de trabojadores entre las naciones vinculadas por el libre comercio para beneficiar a toda la poblacién.” * Precios controlados Economia positiva. “Los precios tontrolados réducen la cantidad y calidad de los bienes disponibles.” Economia normativa. “Deberia haber mas precios controlados para que las familias dé escasos recursos tuvieran acceso a ellos.” Para asignar correctamente los recursos y resolver el problema econdmico es necesario contes- tar las siguientes preguntas: + Quer * (Como? + Cuando? + Dénde? © @Para quién ...producir? {Qué producir? Dado que los recursos son escasos, se deben elegir los bienes que son més importantes para una sociedad. Por ejemplo, en una sociedad agricola seré mas importante construir represas que adquirir componentes de alta tecnologia. En contraparte, seria ilégico que un pais con un territorio limitado, como Jap6n, basara su economia en la agricultura; por eso dedica sus esfuerzos a desarrollar tecnologia, zCémo producir? A partir de los recursos disponibles, se debe decidir si los productos serén elaborados con mas mano de obra o con més capital; esta eleccién dependeré de cual de los dos recursos sea més abundante. Los dos procesos pueden set eficientes y se puede llegar al mismo resultado, s6lo que uno ser intensivo en mano de obra y el otro intensivo en capital. Por ejemplo, si se requiere pavimentar un camino, el constructor tiene la opcién de contra- tar trabajadores (mano de obra) o adquirit maquinaria especializada (tecnologia). Esta eleccién dependeré de qué recurso sea mas econémico, en funcién de su disponibilidad, en un excena- tio donde ambos métodos sean eficientes. zCudndo producir? La produccién depende de factores internos y externos, asi como de las leyes de oferta y de- manda que determinan el precio. Este marca en qué momento se debe producir mas y cuando debe disminuir la produccién. Por ejemplo, las compafifas productoras de peliculas animadas por computadora y las com- pafias productoras de videojuegos, disefian sus estrategias para que sus producciones mas ‘importantes salgan al mercado en la época navidefia y de esta manera maximizar sus beneficios; seria ilégico que estos mismos proyectos se lanzaran al mercado al inicio del ciclo escolar. Dénde producir? En la actualidad, gracias a los avances tecnolégicos y en las comunicaciones, es factible elabo- rar los diferentes Componentes de un producto en distintos paises, aprovechando las ventajas que ofrece cada uno en la produccién. Por ejemplo, el negocio de la moda es internacional y se debe aprovechar lo mejor de cada regién. Es decir, los disefios pueden ser adquiridos en Francia o Italia; los textiles (algodén y seda or mencionar algunos) es posible producidos en India o en Egipto; la maquila, 0 elaboracién del producto final, se puede llevar a cabo en Asia o en algiin pais de América Latina. Final- mente, el producto sera distribuido en todo el mundo. ePara quién? | La produccién se determina con base en el ingreso de las personas. Se producirén bienes ex- | clusivos para gente de altos ingresos y bienes generales para personas de ingresos menores. Por ejemplo, la mayor parte del mercado latinoamericano no cuenta con grandes recursos econémicos; por lo tanto, se deben producir bienes generales a un precio més accesible. AODELOS DE ORGANIZACION ECONO! PM ieyis wes melala ifs El problema econémico se ha resuelto desde la antigiiedad hasta nuestro tiempo mediante tres mecanismos no excluyentes: la tradici6n, el mando y el mercado. La tradicién " Los hijos tienden a practicar el oficio 0 la actividad de los padres, principalmente porque de esta manera se soluciona el problema de produccién y distribuci6n En la antigiiedad, un hijo de campesino, por tradicién, era campesino. De la misma forma, el hijo de un artesano segufa el oficio de su padre. Aiin en nuestros dias, un médico tiende a querer que su hijo estudie medicina, o un arqui- tecto que su hijo estudie arquitectura. De hecho, si este hijo quiere ser artista puede enfrentar resistencia familiar y social. La tradicién soluciona el problema econémico de produccién y distribucién pero a expen- sas del progreso econémico. | El mando Otra manera de resolver el problema econémico es el de mando o autoridad impuesta. Esta se basa en que una autoridad dirige la produccién y distribucién. De esta forma, se producen los bienes que de acuerdo a la autoridad son necesarios. En la antigiiedad, las grandes obras que se construyeron, como las pirdmides de Egipto, la ‘Muralla China, el Coliseo de Roma, etcétera, se hicieron gracias al mando o autoridad impuesta. Actualmente, sabemos de sociedades donde ¢! mando rige la economia. Esto se aprecia claramente en economias centralmente planificadas como Cuba. También lo percibimos en algunas actividades que impone el Estado como pagar impuestos, prestar el servicio militar 0 el servicio social. El mando soluciona el problema econémico de producci6n y distribucién y no causa retra- so en la evolucién econémica a corto y mediano plazo. Es el instrumento mas poderoso con que la sociedad cuenta para lograr una transformacién répida. El problema del mando es que genera desacuerdo social y a largo plazo ocasiona estanca- miento econémico. El mercado El mercado es otra forma de solucionar el problema econémico de produccién y distribucion. — En el mercado nadie dirige explicitamente la produccién ni la distribucién; son las leyes de oferta y demanda las que hacen que se produzcan los bienes que la sociedad necesita en las cantidades adecuadas, y es el mercado quien determina los precios. Los economistas con frecuencia son cuestionados acerca de la naturaleza de su labor. La mayoria de la gente, con o sin educacién formal, desconoce cuales son las labores que desempefian Jos economistas y, por afladidura, sabemos que tampoco los estudiantes (niel pti- blico en general) tienen nociones firmes acerca de en qué actividades se pueden aprovechas los conocimientos de economia. ‘Acontinuacién se presenta una definicién muy general de Ja profesién de economista y de las personas que utilizan la teorfa econémica para desempefiarse en importantes puestos en todo tipo de organizaciones y en una amplia gama de actividades. En las empresas Gracias a los conocimiento que brinda la economia, quienes cuentan con una amplia prepara- cién en esta ciencia pueden emprender cualquier tipo de negocio u ocupar puestos de crucial importancia en las empresas, dado que cuentan con amplios conocimientos de los mercados y de la maximizaci6n de los beneficios, derivados de un conocimiento profundo de las estrate- gias para abatir costos, la capacidad de tomar decisiones financieras y la habilidad para apro- vechar los recursos de manera Sptisna, En el sector publico Actualmente, conocer la teorfa econémica es un requisito esencial para cualquier persona que se desempefie en el sector ptiblico: desde tos jefes de Estado hasta el ultimo de sus colabora- dores, pasando por las cémaras de diputados y de senadores. Todas las grandes crisis que ha sufrido América Latina en los tltimos afios pudieron ser ‘menore, 0 incluso evitadas, si sus estadistas y funcionarios hubieran tenido buenos conoci- mientos de econom(ia. Por ello, lo ideal es que los ahora estudiantes, que en un futuro ocupen esos puestos, ten- gan bases firmes para poder entender y mejorar la econontia. En el sector financiero Historicamente América Latina ha experimentado inflaciones muy elevadas (aumento genera- lizado de los precios de los bienes y servicios que se ofrecen). Con el propésito de combatir este fendmeno, los bancos centrales de todos los paises han adaptado medidas provenientes de la doctrina econémica. El combate a la inflaci6n es una de las principales metas de los estrategas econmicos, ya que este fenémeno afecta a todos los individuos de una nacién, ¢ incluso tiene repercusiones més alld de sus fronteras. Por lo que gran parte de la solucién a este problema depende de las buenas decisiones que se tomen en materia econémica. Por otro lado, todos los grandes grupos financieros del mundo cuentan con un departamen- to de anilisis econémico, donde la microeconomia juega un papel tan importante que les per- mite disefiar estrategias de negocios adecuadas y con enormes ventajas para la optimizacién de los recursos. En el sector energético Uno de los sectores més importantes para todas las economias del mundo es el que se refiere al suministro y administracién de los recursos energéticos. Por ejemplo, el petrdleo y la ener- gia eléctrica. zAlguna vez se han preguntado cudl es el precio justo por estos servicios y c6mo se de- termina? La respuesta depende de muchos factores, entre ellos los costos de produccién y de dis- tribucién; pero eso no es todo: los costos fijos de este tipo de servicios son tan elevados que habitualmente no se transfieren en su totalidad al consumidor; y es aqui donde deben interve- nir personas con sélidos conocimientos sobre economia para regular las operaciones de las empresas que operan en este rubro. En la educacién La enseftanza de la economia es fundamental para conocer el funcionamiento y la légica del ‘medio en el que nos desenvolvemos. Los economistas que se especializan en esta Area juegan un papel muy importante al ense- fiar los principios de la microeconomia a estudiantes de todas las especialidades. La importancia de este tema habla por si sola: la microeconomia es el fundamento de cual- quier negocio 0 actividad productiva, pues constituye la abstraccién del comportamiento tanto de las empresas como de los consumidores: en resumen, el comportamiento del sector productive. En el ambito internacional Cualquier persona interesada en trabajar en organizaciones internacionales como el Banco ‘Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organizacién de Estados Americanos (OBA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE), por mencionar algunos, deberd contar con sélidos conoci- mientos sobre economia. Estas instituciones, as{ como muchas otras, precisan los servicios de funcionarios que cuenten con amplios conocimientos de economia y que estén en contacto permanente con las siempre cambiantes condiciones de esta disciplina. En este sentido, los andlisis econémicos son siem- pre indispensables para determinar el mejor curso de acci6n. Cuestionario 1. gPor qué se considera a la economfa una ciencia social? 2. gLa escasez tiene algo que ver con el problema econémico? 3. ¢Cémo se genera el desarrollo econémico de las economias regidas por el mando? 4. {Qué estudia la economfa positiva? \ nL 12, 13. Beenea Si no hubiera escasez, :c6mo serian los bienes? ¢Cémo enfrenta la tradicién el problema econémico? gDe que trata la economia normativa? ~Por qué nuestras necesidades son virtualmente ilimitadas o insaciables? gPor qué se dice que los recursos econémicos son limitados? La definicién de economfa como ciencia tiene que ver con: 2) Elestudio de bienes materiales. b) El estudio de las relaciones de abundancia ©) Elestudio de la disposicién de mercancfa escasas. d) Todas las anteriores. Defina, con sus propias palabras, qué es economia. Dado que la economia es una ciencia social, gno tiene fundamentos s6lidos? {Cuéles son las preguntas fundamentales de la vida econémica? Introduccién El presente capitulo tiene como finalidad describir, de manera simplificada y sin pretender hacer un anilisis minucioso del pensamiento econémico y sus diferentes escuelas, el proceso histérico que dio origen al sistema econémico actual. Al ser una ciencia social, la economia esté en constante evoluci6n para adaptarse a las necesidades del ser humano. En este capitulo se analizarén diferentes etapas de evolucién econémica, como la Edad Antigua o la Edad Media, y los pasos por los que tuvo que pasar la sociedad para llegar a la economia de mercado, el capitalismo, el socialismo, la economia actual, y las perspectivas para el futuro. El socialismo y el comunismo han muerto pero siguen rondéndonos. No podemas simplemente desechar los valores e ideales que los impulsaron, ya que algunos siguen siendo intrénsecos en ta vida buena, cuya realizacién es el objetivo del desarrollo social y econdmico, -———— ——_—_—__~___. Después de estudiar este capitulo, usted sera Anthony Giddens | capaz de: © Describir la evolucién de la economia des- de la Edad Antigua hasta la épeca actual © Explicar los factores de la produccién. © Mdentificar la ventajas y desventajas del ca- pitalismo y el socialismo. © Conocer las nuevas tendencias de la eco: nomia. GRANiirelr En la Edad Antigua la economia era de corte rural, dado que se basaba en la agricultura; el tra- bajo provenia de esclavos, y la propiedad de la tierra se obtenfa mediante herencia o a cambio de méritos o favores de los reyes, faraones, emperadores, o quien estuviera en el poder. En la Edad Antigua la esclavitud fue el pilar fundamental de la economia, ya que eran los trabajadores cautivos quienes levaban a cabo todo el trabajo. Los esclavos podian comprarse o adquitirse por guerras y conquistas, y su condicién era hereditaria. El esclavo no percibia ningiin salario; trabajaba sin obtener ninguna recompensa a cambio. Gracias a la esclavitud, se pudieron dar las brillantes economéas urbanas de la Edad Antigua. Las ciudades como Grecia y Roma eran grandes centros urbanos donde se comercializaban productos de todas partes dei mundo conocido. Sin embargo, la ciudad era una entidad aisla- da de los centros de produccién. La riqueza no se obtenfa por la produccién de bienes y servicios, sino como consecuencia de ostentar el poder religioso, militar o politico, y por el excedente del trabajo de los esclavos. Existia dinero en forma de monedas de oro, plata, cobre, etoétera, y surgié para facilitar la cantidad de transacciones que tenjan lugar en las ciudades ante la dificultad del trueque. En la Edad Antigua la economfa (el arte de dirigir la casa) era bien vista, pero la crematisti- ca (el comercio para obtener ganancias), era considerada una actividad “innoble”. La sociedad no habia integrado la produccién y comercio de bienes con la generacién de riqueza. pa Eee REMC Oe nan Epap ANTIGUA A LA EDAD MEDIA El Imperio Romano defendié exitosamente sus fronteras frente a las invasiones barbaras pro- venientes del norte y del este de Europa. Sin embargo, conforme el Imperio fue debilitandose, estos grupos empezaron a invadir las ciudades destrozando las cosechas, quemando aldeas y apoderandose de todo lo que encontraban a su paso. Para enfrentar esta amenaza, la sociedad se vio en la necesidad de instituir formas de vida ms seguras. Este proceso llev6 a la creacién de diferentes soberanias divididas y aisladas lla- madas feudos. Esta disolucién politica trajo consigo enormes consecuencia La confianza y seguridad generales fueron sustituidas por la anarqufa local. Los viajes de los mercaderes se volvieron muy arriesgados y casi se suspendieron. Desaparecié la moneda comuin y las leyes generales. Las grandes invasiones que llegaban del norte y este de Europa hicieron que los hombres adoptaran formas mas defensivas de organizacién econémica: “subsistencia a través de Ja autosuficienci Acste periodo se le conoce como Edad Media. Comienza con la caida del Imperio Romano en 476 d.C. y termina hacia el afio 1453. ae 7 ee El feudalismo El feudalismo fue una forma de organizacién econémica derivada de una entidad social y politica regida por un sefior feudal, de origen noble, a quien pot favores recibidos o servicios excepcionales se le otorgaba una extensién de tierra con todo Jo que se encontraba en ella, in- cluyendo a sus habitantes. El sefior feudal no s6lo era duefio de la tierra; también fungia como juez, protector y maxima autoridad politica dentro de sus dominios. El trabajo lo realizaban los siervos, como se les llamaba a los trabajadores de la Edad Media. Los sietvos pertenecian al feudo y no podian salir de é1 ni trabajar en otro sin el permiso del sefor feudal. Dentro del feudo se les prestaba una parcela para que la trabajaran y obtuvieran ‘su sustento. A] mismo tiempo, debian trabajar las tierras del sefior feudal cuatro o cinco dias ala semana. A cambio de esto, el seftor feudal les daba cierto grado de seguridad y les propor- cionaba herramientas para la labranza y, en época de sequia, alimento. Los siervos no tenian salario; su trabajo representaba una cierta cantidad de esfuerzo sin remuneracién. En la época feudal, el dinero no era un medio de intercambio comin ya que no habia un mercado activo donde se oftecieran productos. El feudo se abastecia a si mismo y el trueque constitufa casi la tinica forma de intercambia de productos (se pagaba en especie). S6lo algu- nos feudos utilizaban una especie de dinero emitido por el sefior feudal. En algunos feudos, se llevaban a cabo ferias una vez al afio donde se podian intercambiar algunos bienes, ya sea con monedas o en especie. Los bienes que no se producian dentro del feudo estaban a cargo de los gremios, que eran sociedades de artesanos del mismo oficio, como carpinteros, herreros 0 sastres. Ellos no perte- necian al feudo y, por lo tanto, eran libres. El fin altimo de los gremios era subsistir; el dinero no era algo esencial en su vida. La com- petencia estaba restringida y la publicidad desconocida; de hecho, el intercambio tecnolégico era una practica desieal. Los precios eran fijos, pues no habia libre competencia; tampoco habia ganancias, ya que el precio del articulo tenia que ser su costo de producciéx. Cobrar un sobreprecio eva considerado un pecado. 3 SURGIMIENTO_DE LA ECONOMIA DE MERCADO Durante los mil aftos que la Edad Media duré, poco a poco se fueron dando cambios que de- terminaron el fin de este periodo histérico y dieron origen a la economia de mercado. Los camn- bios mas importantes fueron: El comercio. El surgimiento de ciudades. Las ctuzadas. La reaparicion de un poder central. El descubrimiento de América. El cisma de la religi6n catélica. El fin del sistema feudal. La transformacién de los factores de producci6n. a) Durante la Edad Media, las invasiones barbaras fueron disminuyendo. Esto trajo consigo que Jos mercaderes volvieran a ofrecer sus mercancias por todo el continente, reiniciando la activi dad comercial. Algunos mercaderes eran hijos de siervos que habfan huido del feudo. Ofrecian productos como pimienta, sal, colorantes y mercancias que los feudos no producfan. Muchas veces, acep- taban otra mercancia como medio de pago (trueque), pero preferfan negociar con dinero. Los primeros mercaderes europeos se remontan al siglo vu, y ya para el siglo xv abarcaban toda Europa. De esta forma resurge la actividad comercial. 2.3.2 Ei SURGIMIENTO DE CIUDADES Los mercaderes se establecfan cerca de los feudos y formaban pequefas ciudades. En éstas, clegian a sus gobernantes, formulaban sus leyes y ejercian su comercio, pero no pertenecian al feudo. A su vez, algunos siervos cansados de Ia explotacién extrema a la que eran sometidos hufan a esas ciudades, dando origen a pequefios centros urbanos, los que se extendieron por toda Europa PRR MEE ZU Las cruzadas, cuyo objetivo era reconquistar los lugares santos del catolicismo, pusieron en contacto a dos culturas totalmente diferentes. Este hecho detoné el comercio a gran escala entre Europa y Oriente, ya que muchos productos, como la seda, utensilios metélicos, perfu- merfa y toda clase de especias utilizadas en Oriente, empezaron a ser demandados en Europa, lo que acelerd el comercio y las transacciones monetarias. 4 LA REAPARICION DE UN PODER CENTRAL En la Edad Media no existian leyes ni moneda comiin y se cobraba un peaje en cada frontera. Cada sefior feudal establecia, segtin su conveniencia, la moneda, las leyes y los peajes. En mu- chas demarcaciones, los sefiores feudales eran mas poderosos que los reyes. Con el florecimiento del comercio, surgi6 la necesidad de unificar los estados, restablecer una moneda comiin, implantar leyes generales y constituir ejércitos nacionales que, en muchos casos, estaban formados por mercenarios a quienes se pagaba un salario; esto reforz6 la acep- tacién del dinero como medio de cambio. MAM ee ae rer El descubrimiento de América (y de nuevos productos) trajo consigo un incremento en el co- mercio. El oro y la plata que se obtenian del Nuevo Mundo llegaban a Espafia y eran usados para la compra de bienes y servicios que se producian en todo el continente. Como conse- cuencia, el dinero perme6 diferentes paises como Inglaterra, Francia, Italia, Aiemania y los Patses Bajos. Esto generé un incremento en la demanda y oferta de bienes y servicios por to- da Europa. a En a época medieval, la Iglesia catdlica tenfa una posicién de preponderancia econdmica que ‘hab‘a logrado gracias a los diezmos y otros beneficios. Recordemos que en esta época no ha- ‘bfa bancos ni cajas fuertes, y que era en las iglesias, monasterios y conventos donde se depo- sitaba gran parte de la riqueza feudal. a Iglesia siempre predicé en contra de la riqueza y despreciaba las actividades mundanas ya que —afirmaba— el hombre s6lo pasa una pequefia parte de su Vida sobre la Tierra. En 1536 Juan Calvino, Guillaume Farel, Théodore de Béze y John Knox se reunieron en la ciudad de Ginebra para planear un movimiento que se propuso cambiar el funcionamiento y la estricta disciplina de la Iglesia catdlica: la Reforma. Este nuevo punto de vista teol6gico cambié la forma de pensar con respecto al trabajo y la riqueza. Incitaba a llevar una vida de rectitud, austeridad y de trabajo. Para los reformistas, la riqueza debia ser acumulada y bien empleada. Esta actitud hizo que las personas trabajaran arduamente, por lo que obtenfan més dinero, el cual podian guardar o emplear con algtin propésito productivo, lo cual redundé —en los paises donde se adopts esta conducta—en me- jores condiciones de vida. WNW Poco a poco el dinero comenzé a ganar terreno: todas las transacciones se hacian monetaria- mente en las ciudades, ¢ incluso dentso de los feudos empez6 a hacerse practica comin. Los seftores feudales, con el fin de obtener mayores ingresos, cobraban en dinero a sus sier- vos todos los servicios que les proporcionaban. Los siervos no ganaban un salario, por lo que no podian comprar todos los bienes que necesitaban; esto los obligé a huir de los feudos y re- fugiarse en las ciudades, donde podian buscar un empleo remunerado en moneda. Ai mismo tiempo, el sefior feudal, al ver que sus necesidades eran mayores que sus ingresos, comenz6 a vender parte de sus tierras; lo que Ilevé a la desaparicion de muchos feudos. La relacién que tenia el seftor feudal con los siervos ya no era congruente con una economia donde todas las transacciones se hacian con dinero. ‘Los factores de producci6n que tenemos actualmente son: trabajo, tierra y capital. En la anti iedad, estos factores existian, pero se visualizaban de manera diferente. Trabajo Los esclavos, en la Edad Antigua, y los siervos, en la Edad Media, eran quienes llevaban a ca- bo el trabajo. Niel esclavo, ni el siervo, ni el aprendiz percibfan un sueldo o prestaciones por su trabajo; sélo recibian lo minimo para subsistir. En la Edad Moderna, el trabajo pasa a ser una mercancia con un precio de venta. Tierra Tanto en la Edad Antigua como en la Edad Media la tierra se heredaba, se obtenia por triun- fos en batallas 0 en agradecimiento por favores recibidos; no se visualizaba como mercancia,

You might also like