You are on page 1of 12
Conceptos Mauro Crnasosy Ga AN “je pel cong dems n, Mawsr24 Cenautos’ ¥ Gass ALBA” Viaje por el concepto de representacién Resula interesante consaar cémo wn mismo concepto nace dividide © dobe. Bifido, como la lengua de las serpienes. Ese exo de la presen tucidn, Deve at origen sive para designar dos procesos, Uno que va dl interior del organismo fle un individuo hacia el mundo exterior, y 0x0 (que viene del mundo exterior hacia el inter dl Sujet. Uno designa un procexo de conseuccién de eid que se resent? como mimesis (imi taciacrecidn), que tene como fin a puesta ea cseena de una tealidad conocida, y el oto hace ’o Teerencia ala percecin a la cogncia, La re napa | SpeyPranae etna ose presemacién es una forma de conocimiento que presenta lor extimalr setoriales no como abso- Tos para el conocer, sno como posbiltadores de tuna operaciin més comple, Peto veamos un poco In evolucén 0 recorida de ls dos verene, La multiplicidad de ia representacion La represntaciin coma mimesis 0 cspejo de La realidad y de a vida se presenta con la Poin de ‘Aisles. Para el Blof hay diferentes medos, objets y modes de imitar la realidad —es decir de representa, pero lo realmente imporante sla imitacién o puesta en excena, ls operacién clave para permisimos acceder a ella. No como rmetifora, yx que el poeen debe esfrzrse para re- product lo mis felmente posible el original, ino ‘como rinécdoque. Mis adelante, Santo Toms? también did que la epresenacién funciona como tun espejo qu celle al objeto, donde opera uns semejanra,y ala ver advierte que la repesenta- ‘in es un vestgo, un sigoo que apunta a algo, Sefala que repesentar no es necesiamente conn cer sino un requisio pars el conocet, Tambien hay Aderacores. Hobbes, pr gemplo, no esl de acuer- dl com Is idea ‘lari! con La representacin come sustiruto de ago 0 de alguien, la cual nos leva que tampoco esté de acuerdo co ls nocin del soberano que represent lor poderes individ 4 Veta om Sus atone mas a see ir ‘Sey ammo Brgos rods octna O «Yo Oana St oa Woes 7 fin ater, ero Peper ete 4 ge Pre ay, rey eo, ai Ua ‘Sis ue, Sep s65 tial pts pens gu oe coven y nom eros edmo I floss se enfrens con todar las posibildades de uto y funcionamienta de la representacin, desde la creacién 0 el arte hase la representacign como extrategia politica de repre sentativdad, pasando también por lo que hoy po riamos lamar una psicoogia de la cognicion o de la mente. Sabra advertir que otras dicplinas ‘como ls matemaicas, la economia yl socologi, también se han interesado por el concepro de fe- pretentacisn, Ahors bien, toda Is tort moderna del conoci- smiento est susteneda en ln noeign de represen tacidn, Locke! planes que i se da por comer: pondencia con la realidad, por semejanza, en co- herencia con Ix metiors del espej. Para Kant> en cambio, repesentar es comerptuar 6 mis una potencia del sujeto que una eopia en cuanto el Sujet consrye el fendmeno, nolo copa. La cies- tid es que la representacidn es ya en sf misma ‘conocimiento. Oekham,* por Su prt, considers (que representr es ys como tl conocer AB! qi # Adhiere al concepo susceutiv de tepreseaacén, Pars Leibnia,” en cambio, el conocimiento requie- re la sinbolizecién, que cla funeién mixima del fepreeenar. Rory? ext en contra de a utiidad de a epresenacién para el conocer, pues no ere (que haya alg all afuersexperando se represent do, También, desde la concepciéa semanticn, Putnam? rechazaré la idea de la represenracién como semeanza completa, en forma de expo Desde Durkheim (1898) se ha hablado del conerpto de representa clive, que hace rele. renciaa formas deconocimiento ode tdeacién cons truidessocialmente y que no pueden explicarse ‘como fendmenos dels vida individual, i recu- triendo 2 una siologi de Io individual. Se trata dean mundo de “nocione tips” que regula las ‘leas y que auperan al propio indviduo, ex dei, ‘exe concepo desgna a incorporacin, dent de ‘ada indiiduo, de as etructrse mime del nan do socal. Se hable de representacionescolectvas ‘como una forma de interioriacidn, de ineorpore- ‘iin de los iniviuos en la extuetura stil. Los sistemas! de reprerentacisn colectivos permiten crear esquemas de perespcin, exquemas de juicio ‘qe Fundamentan las maneras de pensar y de ac- Asi, el concepro de representacién sive tm- bign para entender diferentes tpor de pritcas, com Ins dea lectura, po ejemplo. Eto os lea, por caminos inesperados, como los que recorte Chartier" la epresentacin, para dl, er wn objeto de lucha enue la representacin propuestsy la immpuesta. Este concepo,unido alas preticas, nos propane do elementos: hay vnculos entre a pric: tia de La tepresecaiény ls eepreseaaciones de bas peaticas: De ahi que muchos autores planeen Ia neesidad de hacer una historia de ls priciat socials, unida a una historia dela prdticas de represenacin textual La represenacin, al ser abordada pol soo logia elisa y por la sicoogia social er concebida como aqucla forma material y simbolica que da cuenta de algo ral en su ausencia. Ast da pas, Speciiamente, 2 la ides de repreenacibn oil ‘Ue parte del concepeo de representacion coletiva de Durkheim, pero que al mismo tempo lo uans forma. Para Sergei Moseovii (1961), la repre sentationes sociales Son, mds que productos men- tales © conscruccionessimbglicas que se crean y secrezn en ol euro de las interacciones sociales, ‘manera espectficas de entender y comunicar l realidad. E influyen en la vida en comin, porque Son dereminadas por lar personas través de it Ineraciones. Las represenaciones sociales (que ‘oresponderan alos mito, as ideas ya as cre iat), a diferencia de lr colectivas,necsitan set dlescitas y expicadas, lo que tambien lamamos con el nombre de imaginaro, la versén conte poten de tend com egamor en exe punto de nucs vise al cen tro de un concept, ala nocién de repesentacin menu, iene de Paget” y de las teas copnt- vistas. Dede ete mare, lor fenémenos plguicos son representacionesy ls fenémenosfisios son jnicis. Para Piaget la eepresentacién deriva, en pare, de Ia imicacin misma, pero és no const ‘ye, sino una de sus Foentes, ala cual aporea sus signfcanesimaginados. Tata de star su origen 1 de descubrie los mecinismos de a sexvdad te- presentativa 0 de le fancinsimbelie, Hay repre fentacii cuando se iit un modelo ausente, en «juego simbslico, en Ia imaginacidn y har en el. suo. El sistema de eonceptosy de relaciones teat aupone ls represenacin, tanto a partir de tus formas opertoria como a pris de as inti sivas, En Piaget lo carcrerico de a represent cnet basa lo inmediata sumentando las di rmensiones ene espacio y en el dempo dl campo de Ia adapraci, asf como sbrepasando el campo percepiva y mocor. La representaién reine wn Significador’ que permite la eveasin de wn sig- nifiada dado port pecsamiento Pars Ia tcora dela mente Fundamental la dius de dos modelos de represetacién! uno pata representar a loaliaciin presente y otto pr fepretenar Ia loclinacin previa del abjeto dei plhzado. Actulmente se sugiere hacer puente en tee la reprsentacign cognitiva individ y lr presenraion social, a cavés del lenguse. La repreeniaciin poltica es un concepto mis nuevo. Alude a la eelacin entre gobernantes y obernados. Esta idea surge em os silos ty Xv, ftande los envados «participar en los condos dela Iglesia y mds earde, en el Paamento inglés, fomenston a scr consderads como sepresenta ‘es, Com ls revolciones, se vinculé ala nocisn de representacin popula hase meer de eno en Tas instituciones democréveas. En este sentido, la representicién politica se aborda desde cémo ha- ter presente, de alguna forma, algo que de hecho no etd presente. Sapone la autorizacin de alien {er representado y la esponsibilidad de alguien a ‘umplir con deerminadas aciones. La eencia de Ta representacidn ex In delgacin 0 concesion de zuoridad,y un representinte deberd responder a oro de lo que haga. Sin embargo, su eficacia Gen de al eaablecimienco de un espacio piblico que petmita que oper. Eso ett relacionado directa ‘mente con el concepto de parcipacign y con el, deseo de los udadanos de eat involucados en juego politico, para se tomados en cuenta en el ‘Achat public Larepresentacién ena comunicacion Dede el pun de vista de ls eomunicacién, encontramas dos sends, el del inceracin y el de los abjetr de comunicacin, En el primero, tune posta interesante, es In represntcion tena planeada por E. Goffman (1939). quien usa ‘ez mecifora para sacral uz las normassciles Gque igen la vida cocidians, Sefala que las intr: Aeciones etn repidas por sus proplas regs ext flores alos indivduos, que no pueden mis que Seguitlas si quieren que sles consinde consde rando personas normales. Emplea la perspectiva ° a ua gape es ime © Yap en, ean ae dela acusciin 0 representacia teat, sq ls principios resultanes son de indole dramia ‘Willirn James (1890),en la misma lines, se fala que un hombre tiene tantor “yoos" soci Tes euantos grupos de personas cuya opin le importa. Peo Goffman considera manera en que cl individuo haces representicisn ecaica, imo Se presenta presenta su actividad ance otos, en Tay stuaiones de abso coriente, en qué forma ula y contoa Ia impresén que ls ozo se fr nan de dy qué tipo de cons puede y no puede hacer mentee actin ante ellos. EL autor hablard de actuaciones, de fichada, de raiacin dramé- tien, de Meaizacidn de as impresones y de man tenimieno dl coneolexpresivo. "El escenario tex tial presenta hecho Fetcis; a vida muesta, presumiblemente, hechos reales, que a veces no ftdn bien enayador” La euestin que esd de- ttis de este planteamienco es la de Ia autenticidad elo ison, la elacon de la normalidad de un ‘sero en pblico, con lo verosinl. Quien pret Se tener cierascarcttiias sociales deberd Ser fn realidad To que alega se” Cuando hablamos de objets de comusicacion oy mis especificamente, de contenidos, de mens jes o de obras, se wel fundamental lx dimension temporal y spacial dela reprsenacin. Se rata de conserer lo que ext desinado a desaparece, suns lucha conga fa muerte. “Fjar antfcial- mente las aparinciascarales del se, quiere decir rebar al fy del tiempo, reconducitlo 2 la vidio" De ello se deriva una obsesibn reproduc ta, anterior ala experiencia eséica, El desco de susttirel mundo exterior por su dole el ine finto de saver al ser mediane la apaienca 0 el simlaeso En la pintura se proponia“dibuar el fie con orno de un objeto y rellenar luego Is siperfice Jmerior cone color que comtesponde aI cosa, de fal manera, que ia conespondencia del contorno 1 dal color, prmiier la pincura confundire on la cout tisma’.® Sabemos qu la auronomia Ge fa pineura ene ala imitacién exact llegar mis arde con Vlisquer y, por upuest, con la fovografla. Ente ant, el pinto era un iitador De hecho, dee Platén se pensaba que el are era siempre imiacdn por medio de ritmo, de la me Tedia del lenge. Se trzabs de imiar cuamco vemos, pero no exactmente, sino mejorindolo desde un modelo ideal de plenitud y de perfec: ‘in. Ys dade siglo impor alge mds que idea de a aturalna ola idea dl resto del mundo ‘como es en au peseccidn, Import lo que hay de tele de la apariencia. No eran a ides dl objeso enna pofecin, a eu copia ene aparenca sen ble, sino la experiencia misma dl objec. ata noc de la repesensacién como mite «én de I realidad a prevalecid, pero can cues tionamients y observaciones —que es un poco toda la endencia del siglo oe, donde no se dan ‘opciones nueva, sino que se dada sobre las exis rentes—, ¥ que podiamos rsumir en ues Primers oberoacin. Es, digimoslo as, de o den nde genera. La exigencia de tener que medi se dirctamente con la realidad —que no es una fobservacién que nace + mediados de as aos cus tents del sil 38 como se ha creldo, sna antes, en clisintasocasones, como hemos intentada mor trarlo—, Cuslguier proceso de representacin se converte no slo en imitacidn, sno especialmente en eestigo y documento. De ahi vinulo fn ‘mo, no ocaonal 0 exter, con la ealidad Soganda obreroaién. La representacion eso tun innrumento meramentereproductoe. Copia realidad como tal, en vex de asumisa en un juego dd parclaresy univers. At vis, la represen tactén tom Fern principal Tene obrercin. Si dentro del debate todos resale el vnc entre la cealidad au represen tacién (en imagen, sonido 6 discus), los témi- zo dees vnc varian de un eico a ovr. Las diferencias son mallples. Por ejemplo, se plane sila vepresentaciin debe rsa la singularidad de lo que te reproduce o, al contra, devlveras, tina vs global del mundo: y. por 0 mismo, si debe tener un valor eminentemente documental ‘0, a contato, ser de algun forma una interpee tacin, Esa diferencia ene eealsmo inmediao y realsmo crtco 0 ente realism emptico y gran tealsmo, También se pregunta si es represent ‘bn not debe devoler Ie talidad en toda su di- ‘mena y pleniud, ms allt dela forma en que pater, os por el contra, slo debe darmos lo perfles, quizé los mis impercepsible, pero silo cs. ¥ por exo mito, indaga si de algin modo prolongs la experiencia que tenemos dl mundo, reructindas, 0 si, pore conti, nos la ofrece como un hecho cumplido,limcindose a dese bil come mejor sepa. Es a diferencia entre un seaismo por asf decir exstencal, el que propone Brin, y un realamo funcional, el peopuesto por Kracauer.” Zavatina pane de a idea de quel gutray 1s lucha por la Iiberacén han entefado a todos & valorar It riquera de la realidad y a desubri el ‘aloe de lo actual De al la exigencia de acerca el ‘specticule a a vids, hasta haces coincii ie- ralmente. "Es necesti que el espacio ence vida ‘epecticlo quede anulda [..] Un intent efi, > consse en inventar una historia que se paren sls realidad, sino en contar la realidad como si fuera una ior Es deci, que ha dest lave a la que se represen, La representacén,enton- ces, ambi sed una forma de conta, de nazar, pare mostrar las cosas que lo merecen en ‘cotdinidad, Ytendea como misin la de explo- rador del mundo. En linen idalmente opuess ala de Zavti podemor stars Guide Ariareo.® De nuevo nos [eesoerimee srs acted dscsiedas may {mplia, pero con un cen comin de pensamien to que rusttaye [a idea de un encuenteo cara a ara con la celia por una slain mucho més complet. De elo nace postvamente un defo densa, que wna ol material humana e iconoge fico pura seconstuir en vod su plencud y cempla ‘dad un mundo del que no sl se nos ofecen los pels, sino rambidn la liga y las xzones de fondo, HL resultado oun serrata menos simple de tedidad,en que ala represenacdn dels hechos se uma a comprensin de ns casas, yen la qu al ten de le acontcivenss se fade la pecep- cn de la ligica que los sostiene, Se pass de un 2 ne Kas Sgn, era a ann, Pi, 2 een ot Mos Ep a modelo de representacin de documento, de ex fy de denunca., «uno de eprsentacén cic. Tongue se protnde aferar el senso de los hechos repreentados mis alld desu simple manfesaci, nu dicho completo y en su generad. Tr mie all dels apariencias,caprar una Wiica y extract tan lecidn. A un elmo puramente descriptive, [Aieatco opone un reslsmo erica, paz de re Ajar no alo las sisacones concrets, sino lo que stipe de una condicin hisricay humana La wciloga ha ingresido a dmb de a co smunicacin con el fin de entender la oientacién y comporeamient social en ls que pueden vere reflec lat aspiraiones los miedos de una co- ‘munidad. Las formas de tepeesentacdn hacen re- ferencia a slgin tipo de esractara producrva. La sociologl tiene interés en el espaco dela tepre- tentaciéa por lo que puede vere ali de los Fens menos colectivos, de la maquinars industrial, de Tos process sciles y del mundo del mercado. Dede ete pune de visa “se pueden exclarecer lt zonas de sombra de nucrts sociedad, roms que ‘en otras palabras lamamostepresentaciones, ina ‘inaio, undo onion y actividad colecie™* ‘+ deci la epresentacin pone en excen, de al- fin modo, la vealdad que ls circus. A pace de feta ides, algunos eidinot ven la epresenacin. om la posibildad para rconsrsroepia de tans épacs, oto pars intent exablecer qué slo ‘qu una cura comida vile y qué prefer que permanezcaescondi, En cualquier cto, lo que fe pecsgue er [a capacidad de la represencacién para ser un signo —un cspejo— (para analizalo coma tal) de Ia realidad de la que proven, Para Kracauer® en la representacin socal que se caida en cine puede vere refgjada Ia men talidad de una nacién, eso es, la dimension colee- tiva que haria dela epresenaci un perfecto er ‘imonio sal. Por lo tanto, ls represetacén sc 4.12 lu dl silencio, lo econdido, lo subterréneo. Esa et un tewimonio social donde pucde cape lo inobserado lo recurrent. Su horizon cs. inconsciente de una cultura. (Gon Sotin’® estamos may lejos del modelo mi- rmésico de Kracauer, ya no ela representacin de uns sociedad, sino lo que esa sociedad considera representable. Esa nos dice lo que ve iteralmente tuna sociedad, qué figuras dave confi sus pensa- tients, qué recaborciones leva a cabo y,parale- Tamente, qué desstencones, censura yprohiicen et In recoren. En resumen, la represenracién no tor offece usa imagen del sociedad sino lo que tin sociedad considera qu oun imagen, inl dduna posible de ella misma, No reproduce su rex Tad, sino la forma como sa sociedad la tat. Se refit el valor eimonil de la represenacén Sél comida epee cmo un epi ‘oes ose en la commen de mats, poemoe ano sad socal pode peecclin st Sino de vo seyret nent 0-8 | Cpe Critica de la representacion Hey un erin adil a fm se ba ideado y practical represenacién, A és conten lo ‘Studiwoe ants ls efectos perveios que see los individ y grupos soils era usa dete sada manera de representa el mundo, ls etn os més interesados en denunciar In falsedad de muchas sluciones corsentes y en descubir as ruerasy ls etudionos que pretenden desmontar Jos presupucstos en ques basses nace scprecnncn sempre ha eer on le gee de ctl usd pe ‘Shee ie deena openers ee (pete Pn cleo tba cidade wn ane ‘erie ea de farcoali eopone aos fe de ‘marc Fades pen ce ‘epi aia pind an doo Sot tenet prin tend "adept pee aor a edge (head mech eo oon Gages. La epten ret Tide gut princi y ono proces por a Gegenal tires encanta {sy gees pode. Mucho ean compra tan gals ine mindy bis de eae rie sn eis owl ks pty in dong nso alg De ‘Statens de ra [in circ en rate yen had exe ree quo qe een gp ay gp aap efi, dep» qs ta rin dt “een peach dee psn y des ‘peor sud ibid, yan exis ed ‘hes pn de tenia, de dai naw eo {Unc cunjc ot radeon eet cece 2 Letom apes clare xo isms doen. Hay gun cones gu se han emarad o a pir er endl loin, La peice ‘Sigs cm He el kode cones como ramon ep oes pep ea ‘ll deren ere eeu pladia de TH merida dun noo horas one ie Ig dn npn y Selo eps es ka Sede pe om tn pn ‘Emir nea, a que comebuyen Dei” y Tithe nguno ip de leentn ede den ‘et La eran cs srs ecto mo {Cinder ge pede Pont fnecent gee ase de head exer {she ps ans, hay qu eee ‘vt ried y ed la obj ene de (lj End momen de ater ue ac de {aes emrcnes nen come "mar {Sr cnc de i anguiear del (Gros Biarrgupe toile mone Scones Ele pon caer npr nde (Cae mandey dee foes sigue imponer te hid defomane dea cna, indus moon ‘Scio de onion eer des nec de Insts ene dears erat Fegan ncadsl' dca genet ei (Son dLulomoy qu cain pops naamen. (Sry pectic pote romper ied ia oor a eg El apowce de Barthes al cvstionamiento de la repretenracidn como idea viene dl denomina- do segundo Barthes, ex decit, del que dud del ‘moro signco. El nuevo nivel de nisi del len fusje que propone esd mis alld del mensijey del ® ‘cron a nduch a aon Soc ase sinubolo,yse capa slo en los deals, Ese see do nose reduce al hecho de que haya algo que representa en esena, Pores, en opesicin al sen ‘ido simbalico que Imaba abvio (lo que me sale Al paso), Barthes denomina a exe terer sentido hice, ya sa porque es més exteso que los ozo (como el dng abraso respecte al dngulo recto), yea porque et fuera de lo sermatoy lo mensu- fable como un indvidvo abwuso tespeco a oxo ‘qe presenta un eomporamieno apropiado). Ese ‘enti tiene alg fuera de medida, algo de excesi- 0 0 de excedente, Hay clementosexplices y dt {os intigates, junto 2 punts claros y punts de incerrogecias gue carr li sat @Icapcdd de Jel gus onary gue peso ours ‘ete. Sev cn. eon et de {temectoppipm, sno deans odin god loge am, gc queedtindee; smn. ‘oe sma lomc Desde ete aipecto, bien pucde decnse que el seovida abriin nm pertenece al orden dl lengusie Arculdo, sino al de a interocucién, pues se re- Fete ala reac que se exablece entre La inagen yl obseevador a espaldas del lengsje Es a ape fur a una alrerdad o quad una utopla como la na i ep pee Oro spore sigafctvo en ess misma Kins lo hace Lyorad” con el concepto de lo figura, por ‘posicidn a lo dict. Este ilkimo se presenta ‘Como lo igo lo ondenado y To dorado de enti, ‘ex eambio lo figural se hace senir antes que enten- dex, express una fuera antes que un significado, tiene estencia ances que Funcién. O mejor ain, por un lado tenemos Is represenaca, emendida ‘Soma consrucsia orgnica de un mundo: por ot, ‘lmanantal orignal indererminado de la rep Sentacida, lo indstinco donde le represenacion pus roma eacrp. Su critica la repeesentacin To llw invert los sings aires, a privie gar (a invocat) el desorden en el pueso del or ‘en, el deroche en el puesto de la funconalidad ineranstvdad en el puesto de la ansferbilidad, To dindnico en el pues de lo ine. ‘i Barthes dscubla lo imepresentable en ef co- canin dela repesentcin, en una sre de dees apace de eesuuctuar d diseo global, Lyourd lovencucne fuera de la represenacén, en un se rie de medidas que invierten lees en aparicnia tables Ambas vs son diinas, pero resulta igual mente diles para comprender en qué terencsy en ‘tt dteciones ve desplega en eos fos un fraz aque 4 uns ocién en aparencia wanqui En los afos scent dl siglo x arecian ls et sca taco 2 as formas dominantes como alco cept iimo de representacin. La reproduccidn ‘El mundo se jangs un engato que preende de ‘volves las cots como son (cuando reproduce siempre ransformar), que conde las opeacio~ fac que se extin prodciendo en La realidad (la ‘arg ieoldgica), que abunda en placeres perer- one. También en las décadas de lor achensa y Ae los noventa sed la representacidn un asunco polémico, si bien con un tono my distinc, [No cae duds que Ia labor de “detonate mien de la déeada de ls serenea onsite un rmacfal preciso, pero a esa conciencia de que la represenaciinsupone en realidad una tampa se sna el ines por conocer au Runconamient, ‘i neceridad de dewele ss implicaiones af deel deseo de conocer sus formas. Reena, aho- ene siglo 200, preguntas queen edad nunca Alesaparecieron por completo: ycimo oper la re presentacidn? {Sobre que? No habrd eespuestas Inmediaas, pero se debeedy se pode responder [La eprosenicién padeve una constant fagilidad Jini al misma tempo que e pat de wanlor- ‘mar sus deildades en momentos de gran inten- fidid. Por eo descubrimos so Fuern precisamente cand se derancce. Habré que cojuat los mo- ‘imientoscenefugos y centepeos, eer lo posi- wo en lo negative y vicever, E nico ans que Tega al nicleo del problema esol que sabe ates age por caminos comple. Bibliogefia Aire, Bini Pepin bis magi, Mada Sia 195 Anda). Re “Amen sc de precios median la capsid pra formar igen mene ex Beer By Lacoan, Ts Leen al ‘Ata, ‘Del nero a it" Chm in, 53.1955 aces Rs Leb 9 ba, Buon Pas 1985, Bai, ate lt, Bana is, i196, Bet Py Lack eco dela, acs A, Amor, etn Pdi ity pe mcs, Bae lon, Gute Gi 197 rater Red mv y mass arcana. Geli, igi mera pin Ma, ied Ri 156, Cane, rar dig Madi Cd, 195, ani if de fm bn, gina pe Mas Fen de Cala arn, 196 Charis mand come preci, sd be bi ia arn, Ge Chard, 2M. ers occ Bardon Gal, Con M, Reps palin Baio, Norby Meets inn i) inn de pl el He a Sa 185 Dei M, Lame mamta, Maid Sih 1984, Deri. Deore paps Bs Aes Pie Le ci ov fete fli La ele meio, Barn, Py 18, usin. Pagina Bee ir Scape ws Repbennios ndale ot pees cline 9 Rae de lpia de Moras No Daves Mens de temas ete a vibe pols on Bale eb), Die eB de le Un pais Buns Al 1987 ar, LM y Maro Sil pnt Cab Une Ps 1988 ex), Lagu prams Maid, Aan, 19 Cane, Frases Bu “otperson of Nov Menor’ en Ono ‘lel Maapber sn Tough Cambie, Cambri ae Pr 1979 ean, Gy Novi "Scilla en Re stoned malo. 3 No 101952 ‘Garon Manes, Raman plies y ons ene, Madi Cie 191 ofan Lapin penne mn) oie ceili coe Ne Amro ortich Aria, Bln, Gav Gi, 79. Medtcne mira caball dejaet ees arn Bron Se Baa 98, Ha, Th Eason of Reyremtiog Landon 873. ob leah, Mai De, 199. Hump Ge eg dl pio Mein ils vst Thee did ide ions, Bans, Sd, vst ify Anse No, 8, Das cue br wate sc he met i, 1988, James W, Eide dal Mads 96, ae a frm yo pine mand eile de sng Bod ated Nain, 1980 ke Sx Tr lel ne Barons, Pi 199. toca Jo Bei Mein, So 0197. al Gy hon M, Mead sidctint Mie ds Cacia. 980 Lub, Leroy ewe Cnc sia «lp roman, Mei, Fondo de Cara Ecnn, ibe ai W, Mondale, Pri de lofi Mai i ‘owes Non 20, take, Jo ny sae enna, Bas A> se Agi, 1970. ‘youd J. £, Dicer fe. Bardo Gas Gil 197. Fert Mos J Disa de fla, Mi, Ao, 1980. Le, A. My Tree abd Repent. The rio heey of Minden Pye Rei vl 4 No 8 1987 pp 41206. Mande J Me “Rapa en Kahn Dy Sgt (cat Handbs of hd Dip, ek. 2, Ne Yr, Wey, 1956 Main, Lr rice bios pectin, adi Alana 938 Mana ec pie, Mab lio, 1988 MeNanar Py Kool ReroenaionenStnhen, 1), Thning and Pri Sain, Lone, Academic Ps, 1934 Mi... Begone mpnton Ma, Tcon 198. Mie, S, Arde del move, Barna, Dono Moin Ey line ome agin, Baral, ex Mos nfl ial ner Bad dps aig ail perma Bln, Apes 191 “The Phenomenon of Sol Reena Tig, Mot ope) Si prema, ‘Cami Canbde Univ ry 1284 10m Sec Reprnnation, eo Fog J. (cop) Sal Con pce Bry Li Loon, seneni Pro, 8 Male Uy Oveon, WF "ow Grow a BA Ree cat of mp Sama end Pope Aon Appreces fe Repent em Funan Devon Fall Te 18 Bier om ponmandp ‘bk Ge Sb Ue mpd, Mec, Unive Pa ‘ony An" Te let Snr Sis and Mesos er Onny A ei Mepor and Tht, London, Cae dp Unenty Prom 1979 Pai Eifel oes aes Buco i, a 1976 Pri, Ay Pypcbolgal Poems in Comprehension of Msaphor’ en Oras A. (di Maupher and Tigh, do, Case Unive Pres, 179 ena, Av ym come fra deceit 9 aby, Cll, ate ama ll ay 19 ee J Conner mente mpi, Bal. Page J 2a mproeain dtmand eit, Ma Mon 1578 El pagel dea inci on mai de ‘spac’ en Zan Rly marsnn, La y {Pele ew Win, Nad. a et R197, p13 1 1 Lacombe ei, Nec, ica 945 aes "Lange mena on Fie, By ag Te pig oriented 7 Buon A ‘on Pi 1973 afraid ml nite, Main For to deal Eo, 1961 Pin Hy Home dnp, Madi, Cent de nutns Cotas 1985 ya Nae A dae be ri ae erence pln Mad Tans 196, ect RB conto de eprint Comin Ep de 1978 cn ROI Na 7 985 Pag, epi fle, Mein, UNAM, 1986, yr, ZW Lama sib ea pn ithe ee Kal, We Pepe dee rie ‘Sou, Bal, Pl 1907 i de Bais Pic, No.4, marae 1985 Rive, Obie ot mens Madsiy Ans 1981 3, Re La ly ep re nates, Mai che 57. Sano Tn Cheon did eo ln, Pao, Enns 198 ‘Sor Sema dereprsnac vel IX Made As Len E1COSS. WOLD 1976 pp. 305312 Sth, "Rapesco lc, Mad Age BI CESS oh Ph pp ITE Sts MeV nti depldele nari Mai Sarin, Sg dl i, Msn Fond de Cals Een li 185. Stine G, Poi, Bacon, Deon 198 Tako A apron rp Madd, Ral, 2000 Toi, SL smi baa, Mai Aa. 197 Vas y Bch Sima lye eiti, salon A 197, Vip 1S. inne Boo Aes Pa illo, H Dol a pam, Maid, Pablo dl i, “arin Nie, Mi, Bop, 1979

You might also like