You are on page 1of 4

ABC DEL PROYECTO BORRÓN Y CUENTA NUEVA

POR CÉSAR LORDUY


Millones de colombianos esperan que ese proyecto pueda convertirse en ley, una
vez sea revisado y avalado por la Corte Constitucional.
Aquí recuerdo los beneficios más importantes de esa iniciativa que fue aprobada
por el Congreso.
Esta es una lucha destinada a favorecer a millones de colombianos para que tengan
una segunda oportunidad crediticia.
Uno de los beneficios esenciales que otorga la ley es una amnistía por una sola vez
para que quien se ponga al día salga del reporte negativo y quede cero kilómetros.
Con su calificación restablecida podría tener crédito formal en establecimientos de
comercio y entidades financieras.

Adicionalmente:

 Amnistía por única vez para los colombianos que se pongan al día en los doce
primeros meses de vigencia de la ley, los cueles permanecerán con
información negativa en los Bancos de Datos por el término máximo de seis (6)
meses contados a partir de la fecha de extinción de tales obligaciones.

Cumplido este plazo de máximo seis (6) meses, el dato negativo deberá ser
retirado automáticamente de los Bancos de Datos.

 Para los colombianos quienes hayan cancelado sus obligaciones seis (6)
meses antes de la vigencia de esta ley serán beneficiarios de la caducidad
inmediata de la información negativa.

Si a la entrada en vigencia de la norma, no han transcurrido seis (6) meses


desde el pago de la deuda, los usuarios estarán reportados o contarán con
información negativa en las bases de datos por el tiempo restante que falte
para completarse seis (6) meses desde el pago de las obligaciones.

 Las personas que tengan clasificación MIPYME, o del sector turismo, o


pequeños productores del sector agropecuario, o personas naturales que
ejerzan actividades comerciales o independientes, que extingan sus
obligaciones objeto de reporte dentro de los doce (12) meses siguientes a la
entrada en vigencia de la presente ley, el dato negativo les deberá ser retirado
inmediatamente de los Bancos de Datos.

 Los pequeños productores del sector agropecuario, las víctimas del conflicto
armado y los jóvenes y mujeres rurales que tengan cualquier tipo de crédito
agropecuario con FINAGRO, que extingan sus obligaciones objeto de reporte
dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la
presente ley, el dato negativo les deberá ser retirado inmediatamente de los
Bancos de Datos.

 Dentro de esta amnistía se hace énfasis en los estudiantes que tengan créditos
educativos con el ICETEX. que extingan sus obligaciones objeto de reporte
dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la
presente ley, el dato negativo les deberá ser retirado inmediatamente de los
Bancos de Datos.

 Todas a las obligaciones que fueron objeto de reporte negativo durante el inicio
de la emergencia sanitaria a causa de la pandemia y hasta el 31 de diciembre
del 2020, no serían reportadas en los Bancos de Datos en este mismo periodo.

 El tiempo del reporte negativo en las Centrales de Riesgo será del doble del
tiempo de la mora y hasta máximo cuatro (4) años. Sigue como está en la ley
de Habeas Data actualmente.

 Si después de ocho (8) años de mora, no se han iniciado las acciones de cobro
judicial, el reporte negativo caducará.

 La calificación crediticia de un ciudadano deberá normalizarse de inmediato


cuando se elimine el reporte negativo. Actualmente, si una persona está en
mora su calificación disminuye y, aunque pague, esta calificación no sube.

 La consulta de información crediticia será gratuita para el titular siempre y en


todos los canales, y no disminuirá la calificación.

 Si la persona tiene una deuda de bajo monto, es decir, menor al 15% del
salario mínimo, recibirá dos comunicaciones antes de ser reportada
negativamente. Así tendrá tiempo de pagar y evitar que la incluyan en las
llamadas ‘listas negras’.
 La información de la historia crediticia en bases de datos no podrá usarse para
tomar decisiones como el otorgamiento de empleo, ni para otros fines
diferentes al análisis de riesgo.

 Se protege a las víctimas de suplantación personal. Saldrán del reporte


negativo las personas que comuniquen esta situación y aporten las pruebas a
la entidad financiera o establecimiento de crédito de su no relación con la
obligación.

La falsedad o suplantación la debe demostrar la entidad financiera o


establecimiento de crédito y no el usuario.

 A los usuarios se les permitirá actualizar sus datos personales y de contacto


ante los operadores de información, y así evitar suplantaciones. Ya que podrán
recibir notificaciones al momento en que se reporta una nueva obligación en su
historia de crédito.

 Silencio administrativo positivo. Las peticiones o reclamos deberán resolverse


dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de su recibo,
podrían ser prorrogables por ocho (8) días hábiles más. Si en ese lapso no se
ha dado pronta resolución, se entenderá, para todos los efectos legales, que la
respectiva solicitud ha sido aceptada. Si la entidad financiera o de crédito no lo
hiciera el usuario podrá solicitar a la Superindustria y comercio y/o a la
Superfinanciera la imposición de las sanciones a que haya lugar.

 Los bancos o entidades financieras deberán informarle al operador o central de


riesgo, como mínimo una vez al mes, las novedades acerca de los datos para
que este los actualice en el menor tiempo posible.

 En el mercado crediticio seguirá existiendo suficiente información que permita


tomar decisiones a los establecimientos de crédito.

 El historial crediticio de las personas naturales y jurídicas se mantiene, tanto


para las personas con buenos hábitos de pago como para las personas con
malos hábitos de pago.

 Toda la información negativa o desfavorable que se encuentre en bases de


datos deberá ser actualizada de manera simultánea con el retiro del dato
negativo o con la cesación del hecho que generó la disminución de la medición,
se cumpla el término de la penalidad, los cuatro años o la caducidad.
 Aumentan las sanciones y multas impuestas por la Superintendencia de
Industria y Comercio y la Superintendencia Financiera hacia los operadores de
información que incumplan con lo establecido en la ley. Pasan de mil quinientos
salarios mínimos mensuales legales vigentes a dos mil (2.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.

You might also like