You are on page 1of 35
113 Dada on Caricas & 17 de Mayo de 1843, 14° y 33°—EI P. del 8. José Var- yes P. de la O* de R. Mamet Felipe de Tovar—El s° del 8. José Angel Freire—Bl 8° de ln C3 de R. Juan Anto- uio Pérer, Carkeas 19 de Mayo de 1843, 14° y 33° —Hjecittese—Cirlos Sowblette—Por 8. Bel P. de la R'—El s” de I y del D de IP Francisco Aranda. INSTRUCCION PU- BLICA, Que comprende V5 teyes sancionadas en 20 de Junio de 1843, con ereepeion do la segunda y tercera que lo fueron on 12 de Mayo de 1842, y que por’ esta razon que- dan insertas en el lugar respoctivo bajo os niimeros 48 y 488. PARTE PRIMERA, 509 ERY PRIMERA. (Derogada por et N° 880). Bl Senado y C* de R. de In Re de Ve- nezuela renidos en Congreso decretan. CODIGO DE Do ta oryanizacion de la insiruccion piiblica. Art. 1° El sistema de instrnecion pa- blica ge organiza en Venezuela con Jos es- tablecimientos siguientes. 1° Las escuelas primarias, para Ia en! ups general de las primerns Tetras. 8 colegios nacionales, para la en- setianza secundaria de Ins Jenguas, cien- cias filoséficws y otros ramos de esta edu cacion, 3° Las universidades para Ia instrnc- cion cientifica on la teologia, jurispruden- eit, medicina y otros ramos, compren- diendo tambien la ensefanza del ndimero anterior. 4° Las escuela especiales para la extension y desarrollo de ciertos cono- cimientos con sus aplicaciones convenien- te. 5° Las academias para continuacion de algunos estudios por el método de aso- ciacion, y para el buen érden en ol ejerci- cio do algunas profesiones, 6° Las sociedades econémivas para pro- mover mojoras eu Ia agriculture, el comer- cio, las artes y el fomento de la pobla- clon; y 7’ La direecion general de_ instruc- cion. piblica para centralizar el gobier- no de Jas partes de este sistema, ba- jo la suprema autoridad del Poder Bje- eutivo. Art, 2° Las escuelas primariad quedan 4 cargo de Jas diputaciones provinciales, las que procurardn la uniformidad de Ia enee- fianza, pudiendo adoptar Jo que estimen conveniente del proyecto que, con informe de la direccion de instraccion pablica, apruebe y les pase al efecto el Poder Hje- cutivo, miéntras el Poder Legislativo da una ley de bases sobre Ia organizacion y régimen de estas escuela, Las mis- mas diputaciones representarfin al Congre- 80 enanto crean conducente al mejor éxito de dicha ensefanza y no se halle 4 su al; cance para las medidas legislativas que puedan acordarse, Art. 3° Los colegios nacionales, las universidades y los demas establecimien- tos expresados en cl articulo 1°, ge re- giran por Ins eyes y disposiciones rogla- Tentarias quo respectivamente les con- ciernan. Dada on Carieas & 17 de Mayo de 1843, 1s? 7 33°—EL DP. del 8, José Vargas.— dela C+ de R. Manuel Felipe de Tovar—El s° del 8. José Angel Freire EI s° de ja C* de R. Juan “Antonio Peé. rex, Garéeas Jun. 20 de 184%, 14° yr33°— Bjeciitese.—Ciirlos Soublette.—Por 8. B, el P. de la R‘—E! ° de E® en los DD. delo Ly J* Juan Manuel Manrique. [ay Las leyes segunda y tercera de este cédigo que aqui debian seguir son las que tratan de los colegios nacignales, que fue- ron sincionadas en 12 de Mayo de 1842, y {ue ae hon ingertado. en. el lugar que ice corresponde por el drden cronolégico en las nas 529 4 532 bajo Jos numerog 48T y 438, como queda advertido en ¢] en- cabezamiento, 510, LEY CUARTA, Dela organizacion de las untversidades. (Derogada por el N° 1181; pero este N° quedé insubsistenie por ol 1387 que dla ver restablecié el 510.) El Senado y C+ de R. de la R* de Venezuela réunidos en Congreso, de- cretan. Disposiciones pretiminares. Avt.1° Lag universidades de Caréeas y Mérida continuaran cumpliendo con sa Sujeto de ensetiar Ing. ciencias y Jas letras 14 en toda Ia extension que sus medios les permitan, finico. Cuando algun colegio & ju cio del Poder Ejecutivo, previo informe de a direcoion general de instraccioh pabli- ta, tenga los medios para crigirse en nni- versidad, el Gobierno deeretart su erec- cion, nmiforméndola 4 las demas de In Re- piiblica, y dart cuenta al Congreso en su préxima reunion. Art, 2° Bstos enerpos se componen do las nutoridades que intnediatamente los go- biernen, de sus catedriticos, de los docto- res, maestros y licenciados de an gremio ¥ elanstro, y de Ton carsantes De las autoridades de las universidades. Art. 8° Las qutoridades de las univer- sidades, son: el rector, el vicerector, la junta de inspecoion y gobierno cl tribunal académico y el euerpo electoral. Del rector, Art. 4° El rector es cl jefe de la nn versidad, y ans funciones las que designa la ley. § 1° Sera nombrado porel cuerpo elec- toral cada tres aitos el dia 20 de Diciembre en In capilla 6 sala dela universidad. De- veri ser doctor del gremio 6 clanstro de la misma. § 2 Verificada Ia eleccion por los abs tercios de los votos, si no fuere catedritico, }or mayoria absolute, si lo fuere, ¥e pare icipara al supremo Poder Bjccutivo, a la direccion general de instrnecion pabjica, yal gobernador de la provincia, El'ree ior, cumplido el trienio, puede ser reelecto, Fito signdolo permanecer en ol destino asia que 86 posesione el que lo ha de sustitnir. § 8° La eleccion se hard saber al electo por medio de dos doctores, si se hallare pre- sente, 6 se Ie comunieari’ por el rector si estnviere ausente de la ciudad. § 4° “Cuando el nombrado tenga impe- dimento, 6 le sobreviniere 4 su nombra- miento, Io hard presente con los docn- mentos que lo compraeben 4 la anto- ridad inmediata para que lo ponga en conocimiento del euerpo electoral, y re- suelvo sobre la admision 6 inadmision de Isrenuncia, Del vicerector. Art. 5° El vicorector suple cualquiera falta del rector, desempefando enténces todas las funciones de este, con el leno de su autoridad : y ademas levaré el libro de Ja conducta de los catedraticos el de la conducts, aplicacion, &., de Jos alymnog, Sera elegido en la miema época y del mis- mo modo que el rector. Seaico. Acerca do los motivos que pueda tener el nombrado para Ia inadmj- sion 6renunoia de su eneargo, se obserra- v6 lodispnesto en el paréigrato 4° del ar- ticulo 4° de esta loy Ds ta junta gubernativa. Art. 6° La jnnta de gobierno se com- one del rector, vicerector y,de seis cate- riticos qne sean borlados, en la de Card- cas, y tres en In de Mérida, bien estén ju- bilados 6 en ejercicio, nombrados por el cuerpo electoral en su reunion ordinaria, y renovados por el mismo cada bienfo por mitad, decidiendo la suerte los que deban cesar én la primera vez. Para constituir junta se necesita el niimero de cinco-miem- bros en la universidad de Careas, y de tres en la de Mérida, § linico. Los catedriticos interinos borlados puestos por Ia junta guber- nativa, tendrin asiento y voto en sus se- siones. Art. 7° La junta de inspeccion y go- bierno es el consejo del rector, y con ét acnerda todas lis medidas econémico-gu- bernativas do la universidad, y las eoncer- nientes @ Ja administracion de sus rentas en la manera y formas establecidas por Ia ley. Ail. 8° No pnode acordar que’se hagan de los fondos de la universidad obros tos que los prescriptos por la ley, ni di pensarderacho alguno a los que se gra- diteo. Art. 9° Cualqniera erogacion ilegal y sin las formalidades prescriptas pot la ley, y las que dictare el Poder Bjecutivo en su reglamento, sera reintegrada en la caja del cuerpo por los miembros que hubierea concurrido al acuerdo, excepto los que hu- yan salvado su voto, Del tribunal académico. Art. 10, Habré un tribunal académico compuesto de tres miombros principales y dos suplentes, elegidos & pluralidad ab- Boluta por el cuerpo electoral et mnismo dia que lo sean el rector y el vicerector, y en los mismos términos y forma establecidos para la cloccion de ¢stos, continuando en su encargo por tres atlos y pudiendo ser in- dofinidamente reelegidos. ‘Art, 11, El rector, vicerector y los cate- Ariticosen actual ejercicio de’ leer efte- sas no pueden gor miembros de esto tribu- nat durante el tiempo que desempefien sus respectivos encargos. Art. 12, Las funciones del tribunal seadémico sou: 1% juagar & los eatedr’ Lio tieos por falta & sus deberes como profeso res, ¥ pot las de subordinacion que deben al rector y vieorector. Lt excitacion pa- ra este juicio naceri del rector 6 de Ia di- receion de estitdios, y !os mismos jueces podran tambien abrir el jaicio cion alguna siempre queen su mensuales cucuentren motivo, en vista de Jas notas que acerca dle la couducta acadé- mica de los catedriiticos, leva y le debe presentar el vicerector y del libro de visitas Nevado por ol rector. Las pruebas para we juicio por falta de subordinacion,scran sus- tanciadas en yirtstd de la queja, oyendo al catedritico y testigos, y deeidiendo de pla- no de una manera biéve y_sumaria y por mmayoria.absolnit. Sus Zallos. de multas se comunicarin ol rector para su ejecucion, y los de suapension 6 restitucion se coma hicarén tambien al rector, y por este «la direccion de instruccion publica, para que ella resuelva: 2° oir los recursos de apelacion de las providencias del rector en solo los negocios contenciosos y pura- mente académions entre catedvitioos, doc- tores, maestros, licenciados y- cursantes, En esta segunda instancia se omitirdn presentaciones por escrito y solo se ha- ri uso de nuevos documentos y de info mes verbales, De la resolucion de esta sa- la, bien confirme 6 revoque, no habra r curso algune. Art. 13. Todo acto do jurisdiccion aca- démica que no se refiera f las dos clases de negocios determinados en el precedente artieulo, es nulo y de ningun vaior. Art. 14, Los “miembros del tribunal académico tendran como indemnizacion de su trabajo, los honorarios que la ley les desigua, Del cuerpo electoral. Art. 13. Tabré un cuerpo electoral de las autoridades de la universidad, com- presto de todos los catedraticos propieta~ rios acque no sean borlados, y de tree representantes eleotorales respect de la de Caracas, y dos por ahora respecto de Ja de Mérida, nombrados por cada una de las facultades, quienes Imrén las elecciones que ordena esta ley por pluralidad abso- Tuta; y reapecto del rector y viverector, como esti dispuesto en_los parigrafos 1° y ® del articulo 4°, Este cuerpo deve Constar en la universidad de Caricas, por Jo ménos de diez y siete electores, de los cuales nueve cnando ménos deberin ser representantes de las facultades; y on lade Mérida, por ahora de siete, de los cnales cinco por lo ménos deberdn ser re- pregentante Art. 16, sndo posible que al rector y yicerector sobrevenga un impedimento fisico que los inhabilite para ejercer las fanciones académicas, 6 qne fallezcan du- rante el trienio, paraevitar que el cue po quede avéfulo, se encargara del ree- torado ¢l eatedrdtico borlado mas antigno que exista en cualqnicra de las faculta- des, quien ser’ considerado como decano. Hallindose ausente, snstituir cutretanto el que esté en la ciudad. Hu el caso de impedimente de tos “dos jefes propietarios, duraréel encarga hasta que uno de los dos adquiera su restablecimiento; y en el de mucrtz, hasta que se haga uueva eleccion por el cnerpo eloctoral, convo- cado por ef decauo encargado de las fun- jones rectovales ; Ia que se practicara & la mayor brevedad con arreglo 4 esta ley. Los élegidos en los casos especificados, duraran cl tiempo que falte 4 los que reemplacen, Art. 17. Las funeioncs del cuerpo electoral son. clegir en cada trienio 6 autes si hubiese vacante, el rector, el vi- corector, los miembros del tribunal aca- démnicoy de la junta gubernativa dela universidad. Art. 18, Sus funciones conchyy cesariamente Inego que acxhan de eli git y participar lng eleceioncs al Gobier- no y & la direccion gencral de instraccion pablica. ‘Todo acto fuera de las cleccio- nes ordenadas por esta ley es nulo y de nin- gun valor. Art, 19, El rector 6 vicerector & falta de este, participard al decano del cuerpo electoral, Is vacantes accidentals que o- currau fuera del periodo trienal Axt. 20. Se considera autoridad con tituyente del cuerpo electoral y su presi- dente, al catedrético de ciencias en ejer- cicio mas antiguo entre todos sus miem- bros, que es el que se llama decano con- forme al articulo 10, haya obtenido 6 no la jubilacion, Convocaré de oficio & to- dog los miembros para que se reunan en cada periodo trienal, & Ja hora que designe segunl el reglamento formade por la anto- ridad que ordene Ia ley, ast como pa- ra las eleceiones aceidentales que ocur rau, previa la pacticipacion del rector 6 vicerector. § nico. El rector 6 vicerector en sa caso, declarard quien es el catedrati antiguo y quién le sigue en antigitedad para que le reemplace, y le recordaré el camplimiento de sus debores en caso de omision. ‘Art. 21. Reunido el enerpo electoral ser instalado y presidido por el decano 6 elqne le subrogne, quien del seno del cuerpo nombrara el secretario y dos escru- 176 tadores, y despues se procederi & la elec- cion. De tas facultades. Art. 22. Las diversas materias de en- sefianza en las umiversidades se dividen por su érden clisico en cinco facultades, & saber: la de ciencias eclesidsticas ; la de ciencias politicas; la de ciencias médicus y de historia natural; la de ciencias mate- ‘maticag, fisicas y metafisicas; y la de filo- logia 6 humanidades. ‘Art. 23. Estas cinco facultades aun- gue forman diferentes secciones para cele- Drar sus ejercicios, asociadas se reducen 4 cuatro partes de la universidad, uniéndose Jos miembros de la de humanidades & los de las ciencias filoséficas con el objeto de nombrar representantes en el cuerpo ele: toral; esto es, In primera de ciencius ecle- sidsticas, la segunda de jurisprudeugin ci vil, la tercera de medicina ¢ historia na- tural, y la cuarta de ciencias filoséficas, matemiticas y humanidades. Art. 24. Los miembros dé cada uua de estas cuatro partes se reuniran por separa- do con el objeto de elegir de su seno un presidente, un vicepresidente que le susti- fuya eu sus fultas y un secretario, todos por tres aos 4 pluralidad relativa y’ reel gibles para que dirijan los actos y ejerci cios cientificos y literarios de la facultad, Art. 25. Le’ corresponde elegir 4 plu- validad absoluta los representantes prinei- pales para concurrir 4 formar el cuerpo electoral y dos suplentea para los casos en que los primeros falten. ste acto tendré Jgar dentro de los diez dias previos & las elecciones ordinarias 6 extraordinarias que hubieren de celebrarse, dando ‘i sus repre- sentantes una breve credencial de sus nom bramientos, firmada por el presidente y re- frendada por el secretario de la facultad.— Ningon catedratico podré sor elegido re- presentante. Dada eu Caricas 4 17 de Mayo de 1843, 14° y 33°—El P. del 8. José Vargas.—Bl P. dela C* de R. Manuel Felipe de Tovar. El s° del 8, José Angel Freire—El #° de la Cde R. Juan Antonio Péres, Carécas Junio 20 de 1843, 14° y 33°— Hjecttese.—Cirlos Soublette.—Por'8. B. el P. de la R\—Els? de Eren los DD. de lol y J* Juan Manuel Manrique. bil. LUBY QUINTA. (Reformada por et N° 121.) El Senado y C* de R. de la R* de Venezuela reunidos en Congreso: de- oretan, De lus catedrdtivws de las universidades. Art. 1° Las catedras se proveerdn siem- pre en propiedad y por concurso en perso- nas mayores de veintiun afios y que estén en ejercicio de los derechos de ciudadano, excepto el caso del articulo siguiente, Sus profesores continnarin en ella miéntras quieran y dure su buen desempeto. Por faltar 4 sus deberes serin penndos con inultas, suspension ¢ destitucion conforme festa ley ; y con arreglo a las leyes comu- nes por crimenes que tengan pena infa- mante, 6 por extrafiamiento fuera de la Repiblica, 6 de In ciudad residencia de la universidad con tal que sea por mas de un. allo, § finico. sta provision en propiedad no obsta para que migntras ella se haga, el vector y jttuta de gobierno nombren un in- tering, que continite la ensefianza, Art. 2° Inmediatamente que una céte- dra vacare, 6 se acordare establecer una de nueva creacion, el roctor con la janta de gobicrno- declurar la vacante 6 la reso- lucion de establecer ls nueva cétedra, man- rf fijar edictos en las puertas de Ta dni- versidad por el término de sesenta dias, firmandolos con dos de los catedritivos mas antignos y con la wutorizucion del se- cretario y el seilo del cuerpo, y cxpresando en ellos los deberes, los derechos y reuta do la cAtedra, y que los aspirantes deberdin presentar sus titulos calificativos. Estos edictos seriin pasados en copia la diree- cion de estudios. La invitacion para op- tar 4 la citedra, los dias en que principia y termina In fijacion de edictos y dentro de los cuales los aspirantes deban presen- tarse serin anunciados en los papeles pi blicos de la ciudad residencia de lau versidad. § Ginico. Dichos titulos para optar & las catedras de ciencias eclesidsticas, po- Kiticas, filos6ficas y wédieas, excepto los ramos de historia’natural y sus aplicacio- nes, son los de Doctor, Maestro 6 Licen- ciado en cualquiera wniyersidad tegalmen- te calificados. Mas para los ramos de historia natural ysus aplicaciones, de ma- tematicas, y las diferentes clases de huma- nidades, bastarin Ias obras hechas por los aspirantes las certificaciones, ti otros do- cumentos feacientes. Para los ramos de historia natural y sus aplicaciones, para Jas lenguas mucrtas, ménos la latina, y para las vivas extranjeras, se podrdn admi- tir extranjeros y aun solicitarlos fuera del pais si en él no los hay. Art. 8° Coneluido cl término de edie- tos, el rector citars 4 la junta gubernati- yay alos examinadores de la facultad & que la cdtedra perteuezca, para que reu- nidosen la sala de la universidad, califi- quen ‘por mayorfa absoluta & los oposito- reg, y por la misma muyorfa absoluta de vols, hagan Ia eleceion del que estimen mas idéneo. Art. 4° Para la provision de las cite- ras de historia natural y sus aplicaciones, lenguas muertas, ménos la latiiia, y_ viv extranjeras, deberin ser presentados Jos opositores Ia junta gubernativa por dos miembros de ella 5 y s1 por las dos tercoras vartes Iueren acogidos, cl rector citar’. 4 jos examinadores de Iu facultad, para que asocialos con ia junta gubernativa elijan por unanimidad el catedritico. § finico. El Poder Kjecutivo con in- forme de la direccion general de estudios, resolverd cuando convenga, que las cite drag de que habla el articulo anterior, se protean con We mismas formalidades que jas demag ya estab\ecidas. Art, 6°” Bl rector expediré cl titulo competente autorizado por cl seeretario y sellado con el sello de la universidad, dan~ do.aviso ii In direccion de estudios, y por mediodeestaal Gobierno; ¢ mandanio por el 6rgano del secretario que el administra- dor tome vazon de Ta provision, para que desde el dia de la expedicion del titulo corra au renta al catedrittic Art, 6° El Poder Ejecntivo, oyendo Antes § Jn junta gabernativa de la univer- sidad, & ld direecion de estudios, y con consulta del Consejo de Gobierno, asig- nari Gcada catedra Ia venta con arregio al trabajo, entre el maximo do seiscientos Pesos yel mfnimo de ccatrocientos petos, ye la isa manera podré aumentar los sueides hasta ochovientos pesos como méximo de asignacion cuando la univer- sidad tenga medioa suficientes demostr Gos por los estados anuales de la adminis- tracion de Jas rentas universitarias. De las penae. Art, 7 Los cutedriticos por faltas le- ves serdu roconvenidos y amonestados por elreetor, vicerector 6 junta guberativa, yun por via correccional, maltados en cago dé reincidencia hasta en Ia cantidad de diez pesos. Las multas mayores y las penaz de suspension y destitucion les se- rin impuestas solo én virtnd de previo juicio del tribunal académico. Tambien incurririn en la pena de suspension y des- titucion por erimencs comuies, con” arre~ glo al articulo 1° de eata ley. Art. 8 Las faltas de asistencia perso nal @lacitedra que reunidas Heguen 4 treinta en el. allo académico, sin que sea por impedimento fisico 4 otra causa legi- tima informada previamente, y aprobada por el rector y junta gubernativa, serin castigudas con {x destitucion, Art. 9 Los catedriiticos por faltas gra- ves de snbordivacion al rector 6 vice- rector 6 por la, reincidencia habitual en fallar @ sus deberes con detrimento de In ensofianza y descrédito de la_universi- dad, sufcirin multas desde diez hasta cien eens, 6 suspension por determinado tiem po, 6 Ja total destitucion, previo el juicio del tribunal académico. De Ia jubilacion. Art, 10, A.los yeinte alos de ensefian- za eu. una misma citedra sin interrepcion que cause vacante, los catedraticos obten- drdn su jubilacion, con el goce de toda su renta, debiéndose comenzar 4 coutar dicho término desie cl dia en que hayan toma. do posesion de sns catedras en propie- dad, § finico, ‘Lodas las citedras de Jati- nidad se reputan Como una imismaen el cémputo del tiempo necesirio para la ju- bilacion, Art. 11. El que haya servido en dife- rentes catedras por veinte whos aunque parte de este tiempo lo haya servido por sustitucion, con tat que esta haya sido 1 denada por la janta gubecuativa, tendra derecho al goce de la mitad do sn renta, aun cuando ceseen su servicio ; si tuvie= 2 veinticinco, al de las dos terceras par tes, y si tuviere treinta alde toda ella; yen’ los dos primeros casos al titulo de atedrittico benemérito, y en el tercera & jubilacion. § unico, Un mismo extedritico vo po- dra gozar 4 ux mismo tiempo de Ins dos rontas de catedrative benemérito y jubi lado: cesaré Ja correspondieute al’ pritner titulo, euando entre en el goce de la se- gunda. Art. 32, El catedritico que miéntras esté enseflando componga y publique una obra elemental aprobuila por la direccion general de instruccion piblica, previos los rnformes de Ja facultad respectiva, y de la junta gubernativa, ganara para el’ efecto de su jubilacion 6'declaracion de benemé- rito el tiempo que {a direecion gradite, se- gan el mérito dela obra, con advertencia de que no podra excoder de cnutvo anos. Hl que en log mismos términos haga y pu'slique Ia traduecion de una obra elfsica para uo de la nniversidad, segun la extension y mé~ rito de la traduccion, 4 juicio de las suso- dichas antoridades, ganura respeeto do las obras cientificas hasta dos aftos, y respecto de jos clasicos mayores griegos “y latinos, hasta cuatro, segun ly parte qué de ellog 23 se traduzca, y el mérito de la traduccion, enyos grados no pueden ser determinados sino en cada caso por las autoridades men- cionadas. § 1° Se entiende por composicion de una obra elemental, el extracto de las doc- trinas de otros autores en Ja materia, 6 la formacion con ellas y Ja adicion de las pro- pias ideas, 6 sin estas, de un compendio de Ia ciencia al nivel de las luces del dia. § 2 Se llaman clisicas para los efec- tos de esta ley las obras cientificas acredi- tadas come libros de texto en las escuelas generales de Huropa y otros paises ilustra- dos, y las obras de los historiadores, orado- res y povtas griegos y latinos, recibidos co- mo talesen fa literainra. § 8° Si se probare que la obra com- puesta 6 traducida perteneciere toda 6 casi toda 4 otro antor, no produciré en el pr mer easo los efectos de este articulo, y en el segundo los produciré segun el trabajo de I adicion y mérito de la composicion. § 4 No se consideran como obras que den derecho & gauar tiempo para \a jubi lacion, la composicion 6 tradnecion de u escrito 6 memoria «le poca extension en materias cientificas, ni la traduccion de pequetios trozos de’ los clisicos griegos 6 latinos de poco mérito, segun el jnicio de la facultad y junta gubernativa y' decision de la direécion. § 5° Aunque alguno componga 6 tra- duzca mas de una obra, nunca podrd ga- nar para la jnbilacion mas de cuatro aos. Art, 13. “Por el tevor de estos tres ar- ticulos antecedentes, seri tambien compn- tado el tiempo de los actuales catedraticos ‘ava obtener el titulo de jubilado 6 el de enemérito, y la renta que 4 cada uno de estos corresponde. Art. 14. Un catedritico no podra ser jabilado 6 declarado benemérito sino por Ja janta gubernativa, y la de la facultad retnidas y por mayorfa absoluta de votos, con extricto arreglo al tiempo de su servi- cio, al libro de condacta que lleva el vice- rector, yal de visitas del rector, atendien- do Jas notas asentadas por el tribunal académico, y & las reconvenciones y cd! reeciones 4 cue haya dade Ingar, Esta de- claracion necesita para Ievarse & efecto ser aprobada por él! Gobierno con el in~ forme favorable de la direccion. § finico. Cuando 4 juicio de la junta gubernativa y de Ja facultad, el caiedra- tico no tenga cabal su cuadro de méritos para obtener la jubilacion, se le prorogard el tiempo de esta por un espacio que compense la falta. Art. 15, No podra haber & un tiempo 18 mas que un catedratico jubilado en und misma clase. ‘Art. 16, Hecha la declaracion de jubilacion obtenida quesea la aprobacion del Go- ierno, el rector expedirit al intoresado el titnlo de jubilacion, en virtud de los mé- ritos y actos precedentes 4 su calificacion, los queen él se expresarin. Kate titulo Hevavé ademas de la firma del rector y vi- cerector, 2 de todos los catedriticos de In facultad, la refrendacion del scoretario y el sello de la nniversidad. Art. 17. Bleatedratico que despues de diez atios de enseflar perdicre su salud yquedare inhibil, a juicio de la jun- ta gubernativa y aprobacion de ta direc- cion de estudios, ser retirado con un ter cio de su venta, Art. 18. Los catedraticos que bayan sido de uu mérito eminente, a juicio de lt junta gubernativa y de la fxcultad reuni- Was, declarado por mayoria absotnta, r cibiran despues de su muerte los honores que ellas decreten, bien sea un elogié fi- nebre, una inscripcion 4 otro monamento que perpetite su memoi Art. 19. Despues de jubilado un ca tedritico s considerard Vacante su clase y sera proveila en propiedad segun Jos articulos 1°, 2°, 3°y 5° de esta ley. Pero si el catedrittico jubilado pretendiere con tinuar sirviendo la clase, Ia junta gnber- nativa y la facultad reunidas, podrén pro- veerla én él, siempre quc le crean con la actividad y celo sttficientes para contintiar desempenandola. Das en Caracas 17 de Marzo de 1843, 14° y 33°—El P. del S. José Vai gas—El Y. de la t* de RB. Manuel Felipe de Tovar—El s* ach 8. José Angel Freive—Hl s° de la C* de R, Juan Antonio Pérez, Carfieas Junio 20 de 1843, 14° y Ejecittese.— Carlos Soublette—Por 8. EB. el P. dela Rt—El 8° de E* en los DD. de lo Ly J* Juan Manuel Manrique. 512, BY SEXTA. (Reformada por el N° 602.) El Senado y C* de R. de Ja R* de Vene- zuela reunidos en Congreso, decretan, De las vdtedras do las Universidades y diompo de su cnseitanza, Art. 1° La enseflanza en las universi- dades se distribuye en cinco seceiones ; Ia primera comprende las ciencias eclesids- ticas; Iasegunda las ciencias politicas; 1a tercera las médicas y de historia natural ; 179 Ja cuarta las_matemiticas, fisicas y meta fisieas, y la quinta lu filologia 6 humo nidades, Art, 2° I seccion de ciencias eclesiiis- ticas comprende: primero, la teologia dog mation y moral: segundo, los fundamen- tos y apologia de Ia religion catilica y los lugares tevligicos y Ja historia de la Igle- sin: tercero, ln historia sagrada; y enarto, Jos prolegdienos del derecho éandnico, Ja explieneion del derecho comnn ecle- sidstico y disciplina de la Iglesia. Art. 3° Cuatro catedriticos ensenurin en cursos bienales las materias eomprendi- das en el articalo anterior: nuo las de ea- de naimero Art. 4° La evecion de ciencias politicas comprende: primero, I historia del dere- cho romano, las instituciones de Justinia- no, y el derceho civil nacional, mereantil yeriminal: segundo, el derecho natural, €l pitblico, politico y'de gentes, y el and- lisis de nuestia coitstitueion: tercero, Ie- gislacion universal civil y eviminal y eco homia politica; y enarto, el derecho pric- tico, administracion gubernativa, y régi- men municipal. Art. 5° Cuatro catedviticos ensentarinn en euros bienales las_materias compren- didas en el artienlo antecedente, uno los de cada nfimero. Art. 6° Las ciencias médicas abvazan: primero, la anatomia general y dese : segundo, la fisiologia y la higicno pri- vada y pirblica: tercero, “la semeyologia generil, Ia nosografin, patologia y tera- pénticn especiales que constituyen la ne- dicina pratctica: cusrto, In nosogratia, pu- tologia, y terapéutien especial, que abraza Ja cirugin, y tambien In medicina operato- ria y wn curso de partos: quinto, Ia me- na legal, y la terapéutiea y materia ea: sexto, la quimica médica y fur- 3-¥ séptimo, la botiiniea y los otros dos ramés de In historia natural médica, § tinico. La medicina y cirngia clini- cag en los hospitales 6 en la prictica civil, es tambion indispensable & lo ménos por dos aflos para el complemento de loa estn- dios médicos. Art. 7? Bn siete eatedras distintas y en cursos regulares bienales, serin ensé~ fixdas Jas niaterias comprendidas on los siete nimeros del articulo antecedente, ‘Art. 8° Las ciencias matemiticas, eas y metafisicns nbrazan las que deben ser ensefiadas en el trienio filoséfico, y las que se refleren 4 los tres bienios de Ja’aca- demia de matemitions 4 saber: primero, Jag mateméticns elementales en sus partes de aritmética, flgebra y_goometria, trigo- nometria, plana y esfériea, y topogratia: | segundo, la goografia y crovologia: tore 10 ls filosofia intelectual 6 légica, la gra- mitica general y la metafisica, en la parte de ontologia, psicologia, teologia natural y filosofia moval: ewarto, la fisica esperi mental, inelayendo los elementos de as- tronomia: quinte, la geometrin analitioa y deseriptiva, y el edleulo diterencial 6 integral; y sexto, Ia aplicacion de las ma- tematicas i las diferentes partes de la ma- canica, fla construccion civil, y & los difa- ventes ramos del arte militar. Ait, 9 Las materias del artieulo ante- rior serin ensefindas en cnatro cdtedras diferentes. Una por un trienio para las comprendidas on los nameros primero y segundo, empleando en la ensefianza del niimero primero los dos primeros afios, y cn la del segundo, el tereer afio, Otra tambien por an trienio para las compren- didas en Ins niimeros tereero y enarto, A saber: las del_nfimero tercero en el pri- mer aio, y ls del cnarto en el segnndo y tercero. Otxa por nn bienio para las ma- terias de} nfimero quinto; y la otra elase por otro bienio pasa kis del nimero sexto, $1° Wo cada tereer atio del indicado trienio filoséfico, cada uno de los primeros catedriiticos duplieara su asistencia en «i= ferentes partes del dia, enseflando el de matemiiticas elementales o] primer afio de esta ciencia al nuevo curso, y el otro cate- Aritico por asisteneia igualmente diversa enseflari las materia del nimero tercero al expresado nuevo curso, $2" Las clases del trienio filosético comprendidas cu los niimeros primero, segundo, tercero y euarto, son Ins tinicas obligatoriss para rceibir cl grado de bachi- Her en Alosofia, 83° Habra una clase de dibujo obli- gatoria al ménos por wu afio para los cur- sartes de cieucias filoséficas y médicas que quieran obtener el grado mayor de estas facnitades, y para los que hayan de reci- birse de agtimensores. Art. 10. Para Jas clases de ciencias na- turales y fisicas descriptivas, esto es la anatomfa, la quimica, Ia botdnica. y otros ramos de la historia natural médica, y Ja fisiea esperimental ; habr ademas del ca- tedritico un preparador, puesto y remo- vible por el respectivo catedratico, con acuerdo y por antoridad del rector. Art. 1. La filologfa 6 humanidades comprende la enseflanza de las lenguas antiguas y modernas, Ia retériea y bellas Tetras, la literatura 6 erftiea del lenguaje y ls historia antigna y moderna. Art, 12. Para la ensefianza de las ma- sias del articulo precedente, habri las 180 catedras que establezca el Poder Rjecntivo con informe dela jonta de gobierno y apro- bucion de la direccion general, bien con- tinuando el drden que se halla nctual- mente establecido, 6 bien haciéadose en jas alteraciones que se juzguen conve- niente: De los cursos de estudios, horas de clases y duracion de cursos. Art. 13, El afio escolar principia el dia 1° de Setiombre de cada alo para todas has citedras y dura hasta el 10 de Julio d Agosto en que despues del exfimen de cada clase, s@ pone en vacante. ‘Art, U4. Bl tiempo de clase seri en cada dia de una hora para las vitedras de ciencias eclesiisticas, politicus y wélicuss y de hora y media para las flossfiens, dibajo y los ramos de fllologia 6 huma- nidades. Art. 15. Tos cursos de ciencias filosé- ficus durarin nu trienio para obtener el grado de bachiller y cursar las otras clases de cieneias wayores y dos trienios para recibir el grado de dodtor en ellas. En of primer ario del primer trienio se ensefiard |a filosofia intelectnal, gramitica general, metatisica y filosotia moral, y la parte de matematicas elementales que pueda darse en este tiempo; en el segundo afio la parte de fisica experimental que en él pucda enseflarse, y se completara el curso de ma- temiiticns elemeniaies: en el tereero se completara el curse de fisica experimental y se enseDariin log elementos de geogratia y eronologia, todo con arreglo al articula Be y sus pardgrafos. Rl segundo tricni coniprenderé las materias del niimero 5° del artienlo S°, y el primer ato del. bicnio del numero 6° “del mismo articulo com- prensivo de ln aplicacion de las matemitticas las diferentes partes de la mecinica y 4 Te construccion civil. § dimico. Al fin de cada amo se hard el ‘amen de que habla et articulo 15. Art, 1 Los alumnos de la academia militar soguitin ademas del primer bienio de matemiticas y cl enrso de geografia y cronologia, un segundo bienio de maté- mitieasen sus partes de geomtria anali tica ydescriptiva y calewlo diferencial & integral; yon otro tercer bienio un curso de aplicacion de las matemitieas 4 Ia me- canica, & lu constraccion civil y 4 los diversos ramos del arte militar conforme al artfculo 9° y su te régrafo. Ademas serfninstruides en la tactica de Jas diferentes armas, conforme al reglamento especial de 1a academia mi- Titar. ‘AY 12. Los que quioran optar al gra- do de Hieenciado 6 doctor en ciencins filo- s6ficas y quedar de esta manera calificados para ser ingenievos civiles, deberdn eegnir los dos trienios que prescribe el artiento 15. Art 18. Los enrsos de ciencias médi- cas durardn seis afios: los alumnos enran- rn en cl primer bienio anatomia general y descriptiva, y fisiologia 6 higieno pri dn y pablica: en el segundo la semeyolo- gia general y medieina prictiea, ls eirngia y partes; ~ en el teveero fa medicina Jegal, teranéution y materia médica, Ta qnimien médica y firmacin, y la botinien y demas ramos de Ia historia natural mé- dies. § 1° En enalqniera de los dos siltimoa hienios de los estndios médicos, tos enr- sautes deben asistir 4 la prictica médico- quiargiok en los hospitales. 4 lo ménos por dos atios, y probar esta asistencia con una certifieacion de los médicos empleados en estos establecimientos, Si estos no existieren deberin comprobar los dos afios deelinica en la prictica partienlar, por los atestados de los profesores con quienes Ja sigan, § 2° Elérden clisico para cursar las miaterias conforme 4 este artieulo, po- dri alterarse por cl Gobierno, enando ha- ya grave motivo, segan los informes ie In junta de gobierno y de la direcoion de es- tudios, . Art. 19, Tos cursos do ciencias politi- cas duirardin seis afios : los alumnos segai- rin en el primer bienio Ins materias com- prendidas en el niimero primero del ar- tienlo 4°, y el bienio de apologia de la religion, Iugnres teoldgicos & historia ecle- sidstica: en cl segundo bienio, ins mate- del niimero segnndo del mismo ar- uilo 4, y las del bienio que engefia el catedvitied de ofnones? y en el tercer bienio Ins de los niimeros ‘¥° y 4° de dicho articnlo, § tinico, En enalgniera de Jos dos ‘iltimos bienios los estudiantes do dera- cho debersin onvsar el alo de modicina legal casndo el profesor de esia clase y In de ferapéuticn se ocnpe de la primera materig Art, 20. Todos los alumnos de eieucias eclesifsticas, politicas y médicas estén obligados & ganar un citrso de un afio de literatura 6 critica del lenguaje, en cual- ysiera de los seis aflos que aus esiudios uran, si estmviere establecida dicha elaze. Art. 21, Los enrsos de ciencias ecfe- sidsticas se dividiran en teoldgicos y cand- nigos : ambos comprenderan tres ‘bienios que se cursaréa segun log parigratos si- guientes: 181 § 1° El oatadritico de teologia ensetia- ri dos bienios: en el 1° dard Ia parte dog- matica, y en el 2° la moral en el traseurso de un cuatrienio, siondo indistinto a los oursantes prineipiar por el primero } se- guado bienio. § 2° Bl catedritico de religion, lugares tealégicos ¢ historia eclesiistica, enseniard estas materiag en un bienio, distribnidas ast: el primer afio religion y lugares teo- logieos, y el segundo historia eclesiastica. $3? El catedratico de historia sugrada ensefard eu su bienio las prolegimenos de escritura y In historia del autigno y nuevo "Lestamento, con visia de las cartas geo- en paca Gjar incjor lus eucesos de la historia. § 4° Los tres bienios del curso cand: nico serdin: 1° el quo ensefia el catedvati, co de religion y lugares teoligicos: 2” el bienio que ensefa vl eatedvitico de cino- nes, segun el articulo 2" de esta ley; y 3° el curso de historia de derecho romano, institneiones de Justiniano y derecho ci- vil, nacional, mereantil y criminal. Dada en Caracas 417° do Mayo de 1843, MP y 33°—EL B del 8, José Vedrgas. EL Py de la C* de Kk Manuel fitipe da Tovar. El 8° del S. Jos’ Angel Freire—El s° de Ja C8 de R. Juan Antonio Péree. Caricas Jun. 20-de 1843, 14° y 33°— Ejectitese.—Carlos Sublette—lor 8. E. ol Pile la R*—Fl 5° de B* en los PD. de lof y J* Juan Mannel Manviyue. 13 LEY SEPTIMA. (Devoguda por el N° 1252; pero este qucds insudsistente por el X* 1856 gue i la vor restuBlects el 313.) RI Senado y C¥de TR, de la R* de Ve- neztiela rennidos en Congreso, decretan. De los cursantes de las universidades. Art. 1° ‘odo carsante, 6 el que haya de ganar cursos en Jas cnntro facul tudes cientificas y en Jus lotras debert scr matri- culado. Art. 2° Cuda catedratico en vista de lacertificacion de Ia matriewla asentard en sn Hibro los nombres de sus respectivos cursantes, anotundo al margen de In cer- tificacion el folio y fecha del asiento, Sin esta formalidad siingnn enrsante ganaré cenrso escolar. ‘Art, 3° Se anuneiaré la matrienla para inseribitse los que hayan de seguit los cursos de estudios do ta universidad desde el dia 1° de Agosto do cada aio por un edicto del reetor, vefrendado por el secre- tario y fijado en Jas puertas de Ia aniver- sidad: Los alnmnosque qnieran matricular- se para segnir cualquicra clase deberin prin- cipiar su asistencia 4 la clase vespectiva el dia 1° de Setiembre signiente y matri- cularse en todo el mismo més’ ante el secretario, quien ssentars el nombre de ca- da exrsante en sv libro de matrieula. Por jnsta eansa comprobada ante el rettor po- Gran algunos matrienlarse hasta el Altimo de Octubre: mas deberin reponer el tiem~ po que haysn falfado & los enysos con an exfmen dé las materias leidas durante st ansencia, el enal deberin desempefiar den tro de los dus meses signientes 4 satisfac- cion del eatedritico, Hste examen sera certificadlo por cl eatedratica, con enyo do- cnmento el rector mandaré que se le ma- tricule, como si hnbiese entrado en el prin cipio del curso. Asi son y ge laman cnr santes los que habiéndase’ matriewlado en In universidad ganen cursos literarios ba- Jo Ia ensefianza de un catedritico, Art. 4° Para corsar una clise superior es indispensable haler obtenido aproba- cion en la anterior, Art. 5° Para entrar camo cursante en las elnses de las ciencias tiloséficas, debe preceder exianen y aprobacion en Ia gra- mitica castellnna, en In Intina y en los ele- mentos de la versificacion y retérien, apli- cados i In lengua castellana. Art. 6° El'qne haga aprendido las ma- terias que se designan en él articulo anto- Hos, fuera de Ine sniversidades.y quie ganar los cursos de Ins ciencias filosoficae, sufrird cl eximen prevenido en dicho ar- tioulo. Act. 7° Parr ganar los cursos escolarea elenrsante debe asisgir puntnalmente todos Jos dias de estudio 4 sn clase, y cummplir sua debores de aprender Ins leceiones, y exami- narée de ellas y de las materias que los catodriticos seiinlen para los repasos se- manales, mensnales 4 de otros periodos, que en provecho de sus alumnos tengan & view establecer. € 1° Las faltas inculpables de los enr= santes de filosofia y fucultades mayores por enfermedad ( otro motivo jnsto, siempre que pnedan auplirse con Ia aplicacion y duena condueta del discipnlo, se le pasa n como si hubiesen enrsado; lo que so deja tla diserecion prudente de In junta gubernativa, que resolver en cada caso se- gun las circunstanciaa, con tal que dichas faltas no pasen de sesenta en todo un bi nio, 6 de ochenta en tode el trienio filo- s6fico, § 2° Los cnrsantes de ciencias mayo- res que sin impedimento calificado hayan faltado &sus clases un niimero de veces 182 gue uo exceda al fijado en el parégrafo an- terior, aunque 4 juicio de le junta gube nativa puedan el curso ‘de ostudios, siesta lo determinare, deberdn oomnur- gar, antes de seradmitidos al inmediato grado, el tofal de fultas, 6 con igual asistencia, 6 con otros actos escolares al wrhitrio de la misma jnnta, Art. 8°, Al fin de cada ato académico habré eximenes pablicos de todos los eur- santes, por drden de facultades ¥ sobre to- das Jag inaterias que se hayan ensefiado en cada clase; debiendo empezar los exa- menes en Ia primera semana de Julio y eoneluie en los doce primeros dias del mes de Agosto. Art. 9° Los alummos que fueren apro- bados ganarfin él aflo académico probados volversin 4 estudiar Jam teria en que lo hayan sido, sin perjnicio de sus deberes en las clases que cursaren ; y presentados fi nuevo exiimen con la apro- bacion ganarin el diche afio, Art. 10, Para cursar las ciencias ecle- sidsticas, politicns y médicas e} alumno de- bera haber sido examinado y aprobado en todas las materias del primer trienio filo- s6fico en el exfinen preseripto para el gra- do de bachiller; haya 6 uo reeibido este, acreditando la aprobacion en dicho ex men con el titnlo de bachiller sy no h biendo obtenido este grado, con In certi- ficacion del secretario, § finico. Para optar & los grados ina- yores, 6 de doctor en enalquiera cionci Jos alumnos deberin eaveditar con certifi- caciones de solo 3s cntedriitioos de las idio- mas vivos ae se ensefiasen_en In univer- sidad que Henen en uno de ellos, por lo ménos, In capacidad necesaria elemental, como base de mayor perfeccion. Bste es- tndio puede ser hecho en Ins clases respec- tivas, 6 fuera de ellas, Art, 11. Nivel rector wi le jantade go- bierno, ni ninguna otra autoridad, pueden dispensar las’ formalidades que’ qnedan preseriptas para ganar cursos; ni permi- tir que on ningun dia legal ‘se dejen de dar las clases. Art. 12. Los cursantes de las universi- dades y de los colegios nacionales no yo drin ser alistados ‘en el ejército perma- nente, y estarin exentos del servicio y Jercicios doctrinales de Ia milicia né- cional, Dada en Caricas 4 17 de Mayo de 1848, 1 ¥ 38—EI P. del S. José Vargas—El P. do la Ode TR. Manuel Felipe de Tovar. Els del S. José Angel Preire—El 5? de la C* de R. Juan Antonio Péres. Carécas 20 de Jun. de 1843, 14° y 33°— Bjectitese—Ciirtos Soublette,—Pox S, B. el P. de la R\—El ¢° de E* en los DD. del Ly J* Juan Mannel Manrique. 514. TRY OCYAYA. (Reformaite por et X* 603.) El Senado y C2 de R.de In Re de Ve- nemela yennidos en Congreso: decre- tav. De los grades 6 incorporacion de los gra- duailos on otras Cniversidades. Art. 1° Las universidades por medio de sus rectores, son las finicas antoridades Jiterarias que confieren grados académicos de bachilleres, licenciados y doctores, f 10s que habiondo’ ganado los enrsos necesivos den una prueba pablica y cierta de la ap- titud que cada grado exige, Fstos grados hubilitan para diferentes efectos eiviles y eclesifsticos, § finico. Tes colegios nacionales pue- den tambien conferir “grados de bachitler en las ciencins filoséficas, siempre que sus alumnos hayan cumplido con los requ tos de matricnla, cursos de estudio, mate- ring de estos, tiempo de su duracion y exi- menes anuales ; y sufrieren el eximen del grado de hachiller por ol mismo nimero de examinadores, y con las propias forma- lidades que en las universidades. Art, 2° Nila junta gnbernativa, ni la examinadora de los colegios, ni el Poder Ejeentivo podrin dispensary’ ningana de estas formalidades, que dcben ser perfecta- mente ignales pata todos los venezolanos Art, 3° El pretendiente de grado de bachiller en ciencias filos6ficas, ‘io solici- tari ante cl rector por un memorial docu- mentado, 1° con las certificaciones anuales de. los rospectivos catedraticos, que pruc- ben haber enrsado los tres aflos del trienio filoséfico: 2 cou la del secretario que acredite haber desempefiado y sido apro- dado en Joa exfimenes anuales: 3° cou el informe del vicerector extraido del li- bro de los alumnos, mencionando las faltas y demas calificaciones expresadas en los 1 trimestres de los respectivos eate- cos. Art, 4° Con la certificacion del admi- nistrador que acredite haberse depositado Ia cantidad designada para el grado que se solicita, el rector le fijara dia para desem- pefiar el exdmen, y el secretario lo avisar& con un bedel i Ios catedraticos y demas examinadores tomados de la lista de los que al efecto hayan sido nombrados por cada facultad, poniéndose de acnerdo con el yector acerca de los examinadores que is} adeius de los catedriiticos, ordene este que se citen para completar el debido niimero de cinco, 6 para sustitnir 4 alguno de Tos catedriiticos que por enfermedad i otro motivo, no pueda conenrrir no debiéndo- se yerificur él esAmen sino con el completo nitmero de cinco examinadores, En los colegios cl nombramiento y citacion de los eximiuadores, se hard segun el reglamento que se haga tx la forma prevenida por la dey. ‘Art. 5° Elexémen para grado de ba- chiller durara tres horas distribuidas asi un enarto de ora de oracion, acerca de una cuestion sorleada, tres cuattos de hora de reflexiones 6 preguntas acerca de una cuestion tambien sorteada, haciéndose este sorteo en mbos casog veinticuatro horas antes ; y dos horas de eximen por pregun- tas, acerea de la materias del primer trie~ nio filoséfico, conforme al articulo 15 de Ja ley sexta, hechias por sus respectivos ea- tedriticos. La aprobacion 6 reprobacion seri por votaciou seereta, y 4 pluralidad absoluta, En los eolegios havin las pre- guntas los dos catedriticos ¥ los dos exa- minadores mas antiguos, Ari 6° Hecho eleseratinio y publica- da la votacion, por ningun pretexto volve- vi é hacerse, ni se admitird la reforma de ningun yeto, annque alguno de los. suira- gantes diga que se equivacd al darlo; de a reprobacion no hay apelacion alguna bajo ningnn pretexto ; pero esto no impi- de que ef reprobado vuelva a presentarse 4 eximen cuando se crew eu aptitnd de ha- cerlo, Art. 7% Los examinados y aprobados que no puedan recibir el, grado en coneur- 50, y la antigiiedad de este con arreglo & sus respectivas calificaciones; los que no comparezcan 4 tomarlo en el din de dicho coneurso; 6 los que no se hubiesew presen- tado en tiempo habil, podrin en cnalquier tiempo recibir el grado. 6 ser examinados con lng formalidades prescriptas ; toman- do entonces la antigitedad que segun las fechas dela recepcion de grados les corres- ponda. Eu Ja misma forma y con los mia- mos requisitos se hardn los ‘eximenes del grado de bachiller en las otras ciencias, aunque sin concurso y segun el érden de antigiiedad del grado de bachiller en cien- cias filoséficas, § Unico. El bodel de semana publicard en la puerta de las clases de ciencias mayo- res, Ja hora de ensefianza, que tal cursan- te ha sido admitido 4 examen y grado. Art, 8° La antigiiedad del grado de bachiller ex ciencias filoséficas sirve de re- gla para la preferencia en el examen y an- tigtiedad en los grados de bachiller én las otras ciencias, y par tanto pars los de li- cenciado y doctor en todas ellas. Art. 9° Pars solicitar ante el rector los grados menores y mayores que se hayan de obtener despues del de bachiller en f- losofia son indispensables los requisitos siguientes: § 1° Respecto de los de buchiller cn teologia, jurisprndencia civil 6 candnica y medicina, acompatiar el titulo de bachiller en filosofia con calidad de devolucion, y ademas as certificaciones anuales de los es tedriticos respectivos, probando que el as- pirante ba cumplido como eursante en los Cuatro afios respectivos; la certificacion de eximenes y aprobaciones anuales dada por el secretario, y cl informe del vicerector que dispone el articulo 3°, § 2 Respecto de los grados de licen- ciado 6 doctor en ciencias filoséficas, a- compater el titulo de dachiller’ en estas ciencias, y ademas probar con las cettificaciones anuales de los respectivos catedraticos, que se han cureado las mate- rias del segundo trienio filoséfico mandado por eb articulo 15 de la ley 6°, acreditando tambien de aqui en adelante los examenes y aprobaciones anuales, y presentando el informe susodicho del vicerector. § 3° Por Jo que hace -@ los grados de licenciado 6 doctor en jurispradencia civil ¥ medicina, e@ indispensable presentar el titulo del” grado anterior en la misma ciencia, y comprobar los dos ditimos afos de estudio y examenes auuales con las mismas certificaciones antedichas de los respectivos catedraticos y del secretario, y con el informe det vicerector, § 4° No cursando los estudiantes en teologia y jurisprudencia canénica mas que cuatro sposde clase, para optar al gra- do de Yieenciado 6 doctoren estas ciencias deberin presentar el titulo del grado me- nor en ellas y ademas prohar con certifica- jon de los respectivos catedraticos de to- das laa clases de ostas ciencias, que han asistido y tomado parte en los repagos semanales que cada clase debe dar en Jos diag y términos establecidos por el re- glamento econdmico que para cada cla- se establezcan los catedraticos con acuer- do de la junta gubernativa de la uni- versidad, Art. 10, El exémen_ para grado de li- cenciado 6 doctor seré hecho por siete examinadores y durara cuatro horas de la manera siguierite: media hora de oracion contraida precisaments & una cuestion por snerte ae le haya dado yeinticuatro ho- ras antes: uria hora de preguntas hechas por dos examinadores sobre dos cuestiones 184 tambien sorteadas con Ja misma anticipa- cion; y dos horas y media do preguntas sobre las materias de los tres bienios por os otros cinco cxaminadores. La aproba- cion 6 reprobacion ser en todo como en los grados de bachiller. Art. 11. Los que se bayan de gradnar de licenciado 6 doctor en inedicina sufti- rin en el dia siguiente de este primer exa men, otro de hora y media en quimic yen botinica y demas ramos de Ia hi toria natural ‘médica, cnya ensefianza eatuviere establecida, 6 en materia m dica, miéntras esta iltima clase no exiata, Art. 12, El grado de liceuciado se con- ferird en acto continuo a la aprobacion; y el de doctor en dia diferente sefalado por el rector evitandose en ambos todo gasto extrafio, 6 fuera de los establecidos en esta ley. Art, 13, Al graduado de bachiller, li- cenciado 6 doctor se le expediré su titalo firmado por e] rector y los dos catedraticos mas autigaos, refrendado por el secretasio y con el sello del cuerpo. Art. 14 El grado de licenciado habili- ta como el de doctor para tos efectos ecle- sidsticos y civiles, asi respecto de la juris- pradencia, como de la mediciua y ciéncias filoséficas. Art 15, Los grados de teologia, juris prudencis, medicina y cievcias filoséfieas, obtenidos en cualquiera de laa universida- Ges de Venezuela, son en todo iguales: los graduados en una tienen por el érden de fu auligiedad asiento en eualquicra otra; bastando para esto presentar su titulo lo- galizado, y hacer constar la identidad de Ja persona, Art. 16, Los venezolanos que se gra- Anazon en cualquiera de las universidivies de Colombia miéntras las tres socciones que ahora forman diversos Estados cons- titwian una sola Nacion, solo neccsitan para obtener la incorporacion en una wni- versidad de Venezuela, de preténderla exhi- bicndo sus titnlos, 6en caso de pérdida las copias 6 certificaciones de ellos, debien- do estar tanto aquellos como estas despa- Chadoe y Tegalizados en debide formas y probando couforme 4 Jas leyes la identidad de la persons, Art. 17. Bl que habiendo obtenido en twa, tniversidad extranjera el grado de doctor en cualquiera de las cuatro faculta- des que esta ley reconoce, quisiere incorpo- arse con el mismo grado en una universi- dad de Venezuela, deberé probar sua e: tudios cou el titulo det susodicho grado auténtico y legalizado conforme é !as leyes del pais en quo hubiero sido graduado, ha- cor el depésito_y ser aprobado en el exa men que para él exige cstaley. Cummpli- dog estos requisitos, ¥ prestado el juramen- to do sostoncr y defender Ia Constitucion del Bstado, yde Uenur los deberes de su profesion, obtendra el titulo. § Gnieo, A falta del titulo original su- plirin solamente una copia de é}, 6 una certificacion expedida por el seeretario de Ja univereidud en que haya sido recibido, con las formalidades que para estos actos en dichos enerpos se abscrvan, Hsin ¢o- pia 6 certifieacion doberd ser legalizada por el Ministro de relacionos exteriores de au nacion, 6 porla autoridad que conto me & laloy 6 uso de las respectivas nacio- ues legalizs estos documentos, para paises extranjeros. ‘Art. 18. Para matriculurse en las cla- sos de cieneias descriptivag, @ saber: de anutomia, quimica, botdnica, os ramos de historia nataral a y fisica expe- rimeutal, contribuirin los ‘alumnos con Ja cnota’ de diez pesos para los fondos dela universidad, y para matricularse en las demas clases, con la enota de ocho rea- les, queforuara parte de la renta del se- cretario. Do tas contribuciones por matrieulas y gra- dos y de los demas derechos. Art. 19, Los que aspiren & gri bachiller en ciencias filosdficas, me juvisprudencia 6 teologia, Inego que sa so- licitnd haya sido admitida por el rector conformed los articulos 3° y 9° deposita- réu en poder del_ administrador sesenta y un posos que se distribuirén del modo si- guiente Al rector. ..2 ene 8 A cada uno de los cinco examina- dores, 3 ps see 16 AL vieerector por cada registro Gel libro de los alumnos, ¢ in- forme para optar al grado, 1 A cada bedel J peso....... 2 ‘Al secretario por asistencia y gus- tos de secretaria y titulo...... 5 Para las cajas de 1a nniversidad En los colegios los dos pesos design 4 los bedeles, se destinarén para pagar 4 ls persona que haga las citaciones, ‘Art. 20, Los que aapiren solo al grado de licenciado en teologia, jurispradencia, modiciua 6 ciencias filosdficas, luego que haya sido admitida su solicitud por el rec- tot conforme al articulo 9° depositardn en poder del admiuistrador 201 pesos que so distribuirdn como signe : Al tector... 1 ‘Acada uno de los siste exami- nadores, 6 p8.0cceccsee02. aR Al seeretario por asistencia, gastos de secretarin y titulo 10 Al vicerector por cada’ registro del libro de los alumnos ¢ in- forme para optar al grado... 1 Accada bedel 1 peso......e... 2 Derechos de caja,...: 134 201 Axt. 21. Los que aspiven recibir ol grado de doctor, despues del de licenciado ‘en cjencias filosblicas, medicina, jurigpru- dencia 6 teologia, Iuego que haya sido ad- mitida su golicitnd por el rector, confor- mo alarticalo 9°, depositurén ademas de los derechos para ol grado de licenciado 200 pesos que se digtribuirdu del modo si- guiente: Al rector... - 10 ‘Al seoreiaria, por asistencia, astos de secretaria y titulo 10 Al’maestro de ceremonins.... 4 ‘Alosbedeles, 2 pesosdcudauno 4 Derechos de cuja..s..ecceee0. 172 200 § iinico. La préetioa de refvaseo y otros actos de celebridad pablica, en Ia colacion do grados mayores, térmings de curaos loséfieos, y cualquiera otro acto literario queda suprimida, Art. 22. Si el aspirante al grado de ba- chiller 6 icenciado, fuere reprobado en el eximen, ce lo devolverd Ia cantidad que debia ingresar en lus eajas, y la que se ha seflalado al secretatio por el titnle ; pero se abonari tanto 4 este como al rector y exa- minadores Ja cttota que Jes toca por su asistencia, Art, 23. Los estudiantes pobres quede ningun modo pucdan satisfacer las canti- dades expresadas y que lo hayan expresido con doctimentos fehaeientes juicia de ta Junta de gobierno, deberin ser admitidos ‘los grados de bachiller 6 Jicenciado sin Pagar nalo;, pero nunca se gradvarin do ide mas do dos por cada diez que ob- tengan los grados uendémicos, ni se ex- tendora esta gracia al grado ‘de doctor, pues solo podrin reeibirlo aquellos que contribuyan con la cantidad designada. Seconserva no obstante Ia gracia de his dos borlas de gue gos los, colegiales del seminario de Cardcas. En los colegios la calificacion de Ins personas que opten & grados de balde, 89 hard por la misma jun 186 ta que hace Ia de loa documentos necesit- rios para obtener el grado. § Gnico. Cuando el rector conozea por ol libro de los grados, que ha Megalo el caso de conferit gratiitamente ano 6 mas conforme feats articulo, mandaré al cretario que lo avise por un edicto fijado en Ja puerta dela noiversidad, Tos cnr: santes que hayan concluido ans cursos y estén en aptitud de recibir los grados de bachiller 6 licenciado, los optaréin ante la junta gubernativa con documentos feha- Cientes: 1° de pobresa notoria: 2° de aplicacion 6 instrnecion ; y 3° de bnena conducta; sicviendo para estas sos dlti- mas calificaciones las certifieaciones anua- les de aus respectivos catedraticos, Ins no- tas de eatos en los eatados trimestees que se pasen al vicerector, y el libro de exime- neg anuiales quo lleva el seeretario, Art. 24, El secretario tendré ademas de log derechos que se le han asignado por la colacion de grados, los siguien- tes: 1° Por presentacion de cursos ga- nados en otras universidades, para gra- duorse 6 incorporarse en estas, tres pe- 808. 2 Por la presentacion @ cftedra y In instraccion del expedieate de méritos, pa- ‘gavi cada opositor, tres pesos. W Porel titulo de catedratico, diex pesos, 4° Por el titulo despachado ai nuevo seorotario que ge elija, 0 al adininistrwdor, digs pesos, - 5° Por el de catedritico jubilado, diez pesos. 6° Por cada edicto de oposicion de gra- Qo é incorporacion, un peso. %° Por las eertificuciones y testimonios, ocho reales por In primera foja y dos reales por cada tia de las demas. 9° Par los expedientes contenciosos, seis pesos, que pagar el que resultare con- denado, ¥ st pasate de caarenta folios, un real mas por cada folio, Art. 2. Ademas pagard para la caja de la tmiversidad en razon de cwla expe- diente contencioso, doce pesos el que resul- tare condenado. Dada en Carfeas 4 17 de Mayo de 1843, 1? y 33°—El P. del 8. José Veirgas—El P. de lu C* de R. Mannel Felipe de To- var—El s! del 8. José Angel Preire.—Eh s' de la C* de R. Juan Antonio Pé- rex. Caracas Juv. 20 de 1843, 14° y 33° Bjectitese.—Ciérlos Soudlette—Pot 8. BE. el Pde la RX—EI s de KY en los DD. de lo Ly J! Juan Manuel Manrique. ca 186 515. LEY NOVENA. (Reformada por et N° 549.) Bl Senalo y C* de R. de la Re de Venezuela reunidos en Congreso, deer tan, Ds los yastos de las Universidades, Art. 1°” Los gastos do las universida- des son ordinarios y oxtraordinarios 6 eventuales. Art. 2° Los ordinarios de la universi- dad de Cardcas, sou : Ie Las rentas que disiratan los cate- Araticos jubilados, beneméritos 6 en ejer- cicio, y los retirados con arreglo 4 los ar- tienlos 6°, 10, 11 y 17 de la ley quinta y el articulo 12 de la ley sexta. 2° El sneldo de quinientos pesos al vicerector en calidad de indemnizacion por su asistencia freeuente & la universi dad, ademas de los cmolumentos que to- can’ al rectorato cuando desempeiie o:- taa funciones. 3° Las dietas de cinco pesos que ten- dra cada juez del tribunal académico por cada sesion en que juzguen y decidan un negocio. 4° Ta gratificacion de diez pesos men- suales que tendrin los preparadores de Jas clases de cicncias experimentales y demos- trativas conforme al articulo 10 de Ja ley sexta, Para esto el profesor de la respoc- tiva clase dara al preparador una boleta que exprese haber habido trabajos en el mes 6 eu parte de él para devengar el todo 6 la mitad, 6 cuarta parte. En virtad de esta boleta con el visto bueno del rector, el administrador abonaré la suma, de que aque! documento ser el comprobante. 5° El gasto de los articulos necesarios para los trabajos de preparaciones en cual- quiera de estas elases, que abonara el ad- ministrador en virtud dela Grden de la junta gubernativa y peticion por es- crito y firmada del iespectivo profesor. 6° “ Doscientos cincuenta pesos anua- Jeg para los gastos de secretaria. 7 Veinticinco pesos de_gratificacion anual al maestro de ceremonia 8 ‘Trescientos pesos anuales & cada uno de los bedeles. 9” Ciento veinte pesos anuales al sir- viente. 10° Cineuenta pesos cuatro reales y medio para la fiesta de los patrouos. 11° ‘Seteuta y cinco pesos enstro reales ara el aniversivio de los universitarios di- ‘untos. 12°" Los gastos de administracion & va- zon de cinco por ciento de todo lo que el siete y ntedio 6 diez por ciento de las revtas y dendas litigio- saa 6 descubiertas sogun el articulo 3° de la ley décima, y el wno porciento que al secretario toca como interventor de todo aquello de ne el administrulor ‘cobre el cinco por ciento. 13°" La cantidad de dos mil pesos que la universidad contribuira al colegio de niftas edneandas. 1! Lasuma necesaria para premios, siendo esta para cada clase de filosofia y demas ciencias de veinticinco 4 treinta pesos, y pura Ia de idiomas, de doce i qninee pesos. 5° Lasuma de doscientos pesos anuin- lee para irformando la biblioteca de la universidad. Art, 3° Tos gastos ordinarios de Ia universidad de Mérida son : 1° Las rentas que disfrutan Jos cate- icos jubilados, beneméritos 6 en ejer- iio, y los retirados, con arreglo 4 los ar- ticulos 6°, 10,11 y 17 dela Jey quinta y al atticnlo 18 de fu ley. sexta,” ineluso. al catedritico de historia sagrada cuando no regente esta clase el eaudnigo lectoral. 2 El sueldo de trescientos pesos al cerector en calidad de indemnizacion por su asistencia frecuente 4 la universidad, ademasde los emolumentos qe tocan al reetorado cuando desempetta estas fun- ciones. 3° Cien pesos de gastos anuales para Ia secretai entrare en las caja dr 4° Veinticineo pesos antiales para el maestro de ceremanias. 5° Ciento cincaenta pesos pata un bedel. 6° Cuarenta y ocho pesos annales para el sirviente. 7 Veiuticiueo pesos para la fiesta de Jos patronos. 8° ‘Treinta y cinco pesos para el an yersario de los fundadores de la univer- sidad y seminario, y universitarios difun- tos. 9° Los gastos de administracion & ra- zon de cuatro por ciento de todo Jo que entrare de fuera de la caja en poder del administrador, el seis i ocho por ciento de las rentas y deudas litigiosas, conforme al parigrafo 2° del articulo 3° dela ley dé- cima, yel uno por ciento que al secreta- rio, como interventor, toca de toda entrada en poder del administrador. 10° La snma necesnrin pars premios, siendo esta para cada clase de filosofia y ciencias mayores de doce 4 quince pesos, yparalas de idiomas, de seia 4 ocho pesos,

You might also like