You are on page 1of 29
Cr=EG Comision de Regulacién de Energia y Gas AJUSTES A REGLAS APLICABLES AL MERCADO SECUNDARIO DE GAS NATURAL Y OTRAS DISPOSICIONES DocumENTo CREG-056 a 18-06-2018 CIRCULACION: MIEMBROS DE LA COMISION DE REGULACION DE ENERGIA Y GAS ‘Sesi6n No. 858 Contenido 1. ANTECEDENTES..... 223 2. CONTEXTO.. Seer 24 2.1, Mercado primario de suministro de gas natural... 224 2.2. Mercado secundario de suministro de gas natural 25 a) _Subastas de corto plazo: contratos mensuales con interrupciones y contratos firmes bimestrales ere ee : nn 26 b) Negociaciones directas bilaterales. = 27 ©) Proceso uselo o véndalo de corto plazo................. . nT 3. CARACTERIZACION DE LA CONTRATACION BILATERAL DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN EL MERCADO SECUNDARIO ee seeetntcnees ee 2B 3.1. Fuentes de oferta potencial y efectiva de gas natural para contratacion directa €n el mercado SeCUNAATIO ....cosorrrnnninisnistnnnnenieieetnseninsnsiasesen 29 a) Sobrecontratacién de demanda reguiada = a) b) Desbalances entre lo nominado y lo tomado del SNT........... 30 3.2. Fuentes de demanda potencial y efectiva de gas en el mercado secundario de libre negociacién aerate eve B2 a) Modalidades de contratos del mercado primatio........... 32 b) Nueva demanda.... oceneetenes eee sven eer ©) Suspensiones del servicio por mantenimientos en la fuente de suministro de gas natural eva . 33 4. DEFINICION DEL PROBLEMA 34 4.1. Contratos del mercado secundario, 34 4.2, _Informacién disponible para la toma de decisiones por parte de los agentes. 36 4.3. Formacién de precios... : cone 44. Identificacion del problema 5. OBJETIVOS..... 6. ALTERNATIVAS. ....scscceenee 6.1. No realizar ajustes regulatorios..... 6.2. _Realizar ajustes regulatorios focalizados 7. ANALISIS DE IMPACTOS...... Sree : 8. PROPUESTA REGULATORIA. co. 40 8.1. Flexibilizacion de duracién, fecha de inicio y fecha de terminacién de los contratos bilaterales........ Eee rere eee eevee 0. 8.2, _Negociacién bilateral de contratos con interrupciones . all 8.3. Otras disposiciones de la resolucién de consullta................. seseseeeeee 2, a) Flexibilizacion de la fecha de inicio de contratos de largo plazo negociados bilateralmente en el mercado primario .......esecesene core 42 b) Mantenimientos programados en el sistema nacional de gas natural como eximentes de responsabilidad por suspensiones del servicio........... eens 5: a yw 22 Sesién No, 858 ©) Contratos de suministro con firmeza condicionada y opcién de compra de gas en el mercado primario 46 9. CONCLUSIONES.... 47 10. CONSULTA PUBLICA... setnttaneetneesnerneesenennerenssesseeee cesseeeseee AT 11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO........ccccssssssssnsinsiciscssteatitentunuene AT MERCADO SECUNDARIO DE GAS NATURAL. 4. ANTECEDENTES EI mercado secundario de gas natural en Colombia se incorporé en la regulacién con la Resolucién CREG 071 de 1999, Esta regulacién establecié que los derechos contractuales de Suministro de gas se podian comercializar libremente entre los participantes del mercado, para lo cual creé el Boletin Electrénico de Operaciones (BEO), una plataforma donde los vendedores Podian publicar sus ofertas para conocimiento de potenciales compradores'. Los tipos y caracteristicas de los contratos eran pactados por las partes y la informacion de precios y cantidades transadas era de caracter privado, Posteriormente, un estudio realizado por Harbord y otros (2011) mostré la necesidad de disponer de un mercado secundario organizado. Asi mismo, se detect6 la necesidad de contar con un mercado primario mas organizado o plataformas de transaccién para suministro y transporte de gas’. Los resultados de este estudio hicieron parte de los insumos analizados por la Comision Para adoptar la Resolucién CREG 089 de 2013, en la cual se establecen las reglas aplicables al mercado mayorista de gas natural (incluye mercado primario y secundario), Con la Resolucion CREG 089 la Comision introdujo reglas especificas para las transacciones de gas en el mercado secundario, tales como: i) modalidades de contratos; ii) duracion de los Contratos; il) puntos estandar de entrega; iv) informacién a reportar al gestor del mercado que incluye el registro de los contratos transados bilateralmente; y v) mecanismos para transar. En esta regulacién se creé la figura del gestor del mercado quien administra la plataforma de informacion del sector de gas natural y facilita transacciones del mercado primario y del secundario® Los cambios sefialados fueron incluidos en la regulacién con el fin de mejorar los siguientes aspectos principales: + La dispersién de informacién en algunos y/o la inexistencia de la misma. + Liquidez asociada a la heterogeneidad de contratos El BEO es una plataforma de informacion en cada sistema de transporte donde el transportador publica informacion de interés para sus remitentes tal como el manual del transportador, el ciclo de nominacién, y fas cuentas de balance, entre otros. * Designing and Structuring the Secondary Market, Short-term Markets and their Management Mechanisms, Task 4 Report, realizado por David Harbord, Paul Carpenter, Dan Harris y David Robinson. Este reporte se publicé mediante la Circular CREG 031 de 2011 b ® Esta plataforma se denomina Boletin Electrénico Central, BEC, donde el gestor publica informacion operativa y transaccional relevante para el mercado. w 23 Sesién No, 858 ‘* No utilizacién de los sistemas de informacion * Distorsiones ocasionadas por la participacién del productor comercializador en el mercado secundario. Actualmente, gracias a la implementacién de las medidas establecidas mediante la Resolucion CREG 089 de 2013, se cuenta con informacién de los contratos del mercado secundario lo cuales son reportados al gestor del mercado; se estandarizé el mercado primario facilitando las transacciones de excedentes en el mercado secundario; y se eliminé la participacién del productor comercializador como agente vendedor del mercado secundario. Posteriormente, mediante la Resolucién CREG 114 de 2017, ademas de compilar las distintas disposiciones regulatorias aplicables al mercado mayorista de suministro de gas y con el propésito de que los compradores puedan gestionar la contratacion de gas de acuerdo con sus necesidades particulares, se realizaron las siguientes modificaciones en el mercado primario de suministro de gas: (') introduccién de las nuevas modalidades contractuales (productos C1 y C2), (ii) separacion de mecanismos de comercializacién en el corto y en el largo plazo, y la reserva de cantidades firmes para la demanda regulada, Los ajustes al mercado primario mencionados fueron incorporados con el fin de flexibilizar las modalidades contractuales de suministro de gas, generar mayor transparencia en la formacion de precios y minimizar la dispersién de precios entre compradores con las mismas caracteristicas que pudiere estar asociada a costos de busqueda, informacién asimetrica y otras posibles fallas del mercado. Sin embargo, al ajustar el mercado primario, es pertinente considerar correspondientes ajustes en las demas instancias de mercado que acomoden los cambios en asignacién de riesgos resultantes de la asignacién primaria, sin perjuicio de evaluar también otras mejoras a la luz de los resultados de mercado observadbs. 2. CONTEXTO 2.1. Mercado primario de suministro de gas natural De acuerdo con la regulacién vigente, el mercado primario de suministro de gas natural esta conformado por los siguientes agentes, en calidad de vendedores: productores- comercializadores y comercializadores de gas importado; y por estos otros, en calidad de compradores: usuarios no regulados y comercializadores. Una vez el Gestor ha publicado la informacion de PTDVF (produccién total disponible para la venta en firme) y CIDVF (cantidades importadas disponibles para la venta en firme) reportada por los vendedores, estos tltimos podran pactar directamente con los compradores de gas natural, mediante contratos de suministro firmes CF95 con duracién de tres (3) o mas afios. Posteriormente, los comercializadores con demanda regulada pueden realizar reservas de gas Por un (1) afio, mediante contratos de suministro firmes CF95. Por ultimo, se realizan las subastas de productos C1 y C2, con todo el gas remanente de las etapas previas de negociacién. X Se 24 Sesion No. 858 llustraci6n 1, Linea temporal de la comercializacién de gas natural ee ee ey 12 3 ms = vs eo LACREC ——Proouclores——PreducovesyGastorreponaProautores. sunacie go Sunestad do ‘nunc et lorman ‘orance MPTOVFy.— uncan Cheetos Clootves ‘ronegrama de PIOVE, egocan clove Procosée — canovyse cabo.yse ‘comercitzscon Inporesores patroerie reste paraTeservapor—fapotning Sunes eporan CIOVE paralrgoplaze, iafo.le proevetoy —Conmatonconvatoa a Reponen deranga campo. Setemina et conioal —regage———_—iryatodores precio da ges Gostorcel —arunein anunein sue feeenooo Mercado, cudnio gos precios de requere pare reserva pr nono, rove, Fuente: Documento CREG 045 de 2016, Pag. 61 2.2, Mercado secundario de suministro de gas natural De acuerdo con la regulacién vigente, el mercado secundario de suministro de gas natural se basa en las gestiones que realzan los agentes que cuentan con excedentes o con necesidades de corto plazo. Este mercado opera de manera bilateral, con estandarizacion de modalidades de contratos, duraciones y punto de entrega, EI mercado secundario fue disefiado como una instancia de ajuste, donde sus participantes pueden liquidar cantidades excedentarias 0 deficitarias de gas natural, tras la negociacién de contratos y la ejecucién de las subastas del mercado primario*. Por tal razén, la regulacion previé que las modalidades contractuales permitidas en estos dos mercados sean compatibles. En cuanto a los mecanismos establecidos en la regulaci6n para transar gas natural en el mercado ‘secundario, a continuacién se describen los cuatro permitidos®: - Subastas de contratos con interrupciones de duracién mensual, realizadas una vez al mes Por el gestor del mercado. ~ Subastas de contratos firmes bimestrales, realizadas cada dos meses por el gestor del mercado. - Negociacién directa, en cualquier momento del afio, de contratos con duraciones definidas por la regulacién. ~ Proceso Uselo 0 véndalo de corto plazo de contratos firmes diarios que se asignan mediante subastas diarias que realiza el gestor mercado. En la Tabla 1 se resumen las duraciones (entendidas como la vigencia) de los contratos de suministro de gas del mercado secundario, asi como las fechas de inicio y terminacony “En particular, los contratos firmes del mercado primario antes de la expedicién de la Resolucion CREG 114 de 2017 implicaban una obligacién de pago del 100% del gas por parte del comprador, con lo cual el vendedor del primario no asumia riesgo financiero por no despacho de cantidades contratadas, y el ‘comprador fo asumia todo. Con la migracién a contratos CF96, el vendedor asume un riesgo financiero por no despacho por el 5% del valor del gas contratado. “ Esta regulacion se establece en las resoluciones CREG 136 de 2014, 005 y 114 de 2017. ~ 25 Sesién No, 858 establecidas en la regulacién, para cada uno de los mecanismos de comercializacién arriba expuestos, Tabla 1. Duracién de contratos del mercado secundario de suministro de gas Mecanismo Duraciénde cntato _Iiclo Teminaeiin Sse Dano. = S. Bors deta de gas "ras dela is Clos de ese miso binest ‘Cuauer moment ante de gas (10 eras cel ade gas 2Aheras dela de gas (a0 ras cel lnes 2400 ores del domingo sigue (0000 hres cel primer ia calendar de mes. 240 ras dl itm a calendar del mismo mes 00 00noras del grimerdiacalenda det 2400 hcas dl itn da calendar deltercer mes primer mes dltrmese ‘elmismo vreste oval (0.00haas de! de dcembre dl respecro 2400 eras del 30 de nove dela siete ato Manat (0 00ares det de cciembce del pier ao 2400 haras del 20 de novembre de un ao postenor A continuacién, se describen las condiciones generales aplicables para los mecanismos de comercializacién presentados anteriormente. @) Subastas de corto plazo: contratos mensuales con interrupciones y contratos firmes bimestrales Tanto las subastas de contratos mensuales con interrupciones, como las subastas de. contratos firmes bimestrales, tienen la particularidad de que los vendedores del mercado primario pueden participar como oferentes. Son por lo tanto la manera en la que los productores-comercializadores y los comercializadores de gas importado pueden gestionar comercialmente las cantidades de gas que: (i) hayan sobrado del mercado primario por falta de demanda, (ii) no hayan sido ofrecidas en contratos de un afio o mas. Porque solo estén disponibles parte del afio,o (ii) hayan aparecido en el corto plazo pero ‘no eran anticjpables con certeza razonable al momento de la comercializacién de mercado primario, - Subasta mensual de contratos con interrupciones Los contratos con interrupciones asignados a través de subastas mensuales que despeja el gestor del mercado son una opcién para vender gas en el mercado secundario sin garantia de firmeza para ninguna de las partes. En esta subasta también pueden participar como oferentes los productores-comercializadores 0 los comercializadores de gas importado, pero sus cantidades se despachan una vez se hayan despachado las cantidades de los compradores del mercado primario que vendan en esta subasta. Como se indicé anteriormente, estas subastas permiten que los vendedores del mercado primario dispongan de un mecanismo de comercializacién de contratos con interrupciones de muy corto plazo (i.e. mensuales). Sin embargo, la regulacién incorporé la restricci6n de participacion para estos agentes (después de los demas vendedores) con el fin de evitar el ejercicio de poder de mercado por parte de estos Participantes, o la imposibilidad de que los remitentes que desean comercializar sus excedentes de gas compitan de manera efectiva en estas subastas cuyas canta 26 ‘Sesi6n No, 858 b) c) ‘no compitan con las cantidades que los remitentes desean vender en el mercado ‘secundario bajo contratos con interrupciones. - Subasta de contratos firmes bimestrales El contrato bimestral garantiza firmeza y es una altemativa de venta en el mercado secundario mediante el proceso de subasta realizada por el gestor del mercado. La asignacién del gestor es de caracter obligatorio pues se exigen garantias de Participacién y de cumplimiento. En esta subasta también pueden vender los Productores-comercializadores 0 los comercializadores de gas importado, pero sus cantidades se despachan una vez se hayan despachado las cantidades de los ‘compradores del mercado primario que vendan en esta subasta Estas subastas tienen como propésito permitir que los productores-comercializadores © los comercializadores de gas importado dispongan de un mecanismo de Comercializacién de contratos firmes de corto plazo (i.e. bimestral) cuyas cantidades no compitan con las cantidades que los remitentes pongan en el mercado secundario bajo contratos firmes®, Cabe anotar que es generalmente deseable que los productores-comercializadores y los comercializadores de gas importado puedan vender gas en el corto plazo para (i) cubrir eriodos de alta demanda (e.g, fenémeno de El Nifio) con gas que no se transé en el mercado primario de corto plazo (ie. 1 afio) y largo plazo; y (ji) dar la posibilidad de transar cantidades de gas que los productores-comercializadores no pudieron transar en el mercado primario de corto y largo plazo por decaimiento del campo (i.e. ‘curias de gas’), Sin embargo, como lo ha expuesto la Comisién en el pasado, las ventanas de comercializacién de estas cantidades deben evitar depredar el mercado primario y tener salvaguardas ante la alta concentracién de la oferta Negociaciones directas bilaterales A diferencia de las subastas de corto plazo del mercado secundario, para la negociacién directa de contratos no se permite la participacién de productores-comercializadores ni de comercializadores de gas importado (i.e. vendedores del mercado primario), pues en esta instancia podrian generar distorsiones en la formacién de precios y la asignacién de cantidades, llegando incluso a canibalizar a los demas oferentes por las ventajas naturales asociadas a su tamafio y a su posicién en la cadena de valor. Para los contratos negociados directamente en el mercado secundario, la regulacién vigente determina un conjunto de posibles duraciones (intradiaria, diaria, semanal, ‘mensual, trimestral, anual y multianual), con fechas de inicio y fin predeterminadas para cada una de ellas. Estas disposiciones fueron introducidas con el propésito de estandarizar los contratos negociados directamente por los participantes del el mercado secundario, Proceso tselo 0 véndalo de corto plazo Como ultima instancia en el mercado secundario de gas natural, se encuentra el proceso Uselo 0 vendalo de corto plazo, en el cual se subastan las cantidades no utilizadas por los ° Se debe tener en cuenta que el corto plazo en el mercado primario es un afio. 27 hk & ‘Sesi6n No. 858 compradores de gas del mercado primario. Las cantidades utlizadas incluyen las consumidas por el comprador y aquellas transadas en el mercado secundario a través de subastas mensuales de contratos con interrupciones, subastas de contratos bimestrales y Negociaciones directas, Las subastas para el proceso Uselo o véndalo las realiza el gestor del mercado dentro del ciclo de nominacién diario y las asignaciones quedan sujetas a que las partes pacten el contrato antes del cierre del ciclo de nominacién, ie. 8:20 p. m. del dia anterior al dia de gas. Es decir, la asignacién del gestor no es de cardcter obligatorio pues no se exigen garantias de participacion y de cumplimiento. Para facilitar que las partes cierren el contrato resultante de este proceso la regulacién prevé que el gestor del mercado ofrezca un mecanismo de prepago. A inicio del ciclo de nominaciones (i.e. 3:30 p. m.) los compradores deben nominar al Productor-comercializador, 0 al comercializador de gas importado, y al transportador las cantidades a utilizar el siguiente dia de gas. Las cantidades a subastar por parte del gestor corresponderan a la diferencia entre lo contratado y lo nominado. Una vez terminado el Ciclo de nominacién se determina la cantidad de energia autorizada para el siguiente dia de gas. Estas subastas tienen el propésito de poner forzosamente en el mercado las cantidades que no van a utilizar los compradores del mercado primario el siguiente dia de gas, razon Por la cual operan como un incentivo para que los excedentes de gas de los agentes, que Puedan ser comercializados, sean en efecto puestos a disposicion de la demanda del mercado secundario en las otras instancias disefiadas para tal fin. Como se desprende de la descripcién presentada para cada uno de los mecanismos de comercializacién previstos por la regulacién vigente para el mercado secundario de gas natural, en primera medida se encuentra que las negociaciones directas de contratos son la tinica instancia que permite a los agentes pactar precios y cantidades a segin la voluntad de la pareja de partes, pues los mecanismos restantes (contratos mensuales con interrupciones, contratos firmes bimestrales y proceso Uselo 0 véndalo diario) se liquidan mediante subastas. Por esto, las egociaciones directas son el mecanismo que mas libertad de negociacién ies da a los participantes, En linea con la labor adelantada por esta Comision para la flexibilizacion de la comercializacién de gas natural en el mercado primario, se encuentra ahora una oportunidad dar alcance a dicho Propésito en el mercado secundario, cuya principal fuente de transacciones son las negociaciones directas entre los agentes, En tal sentido, en el presente documento se analizard la dindmica de comercializacién de gas mediante negociacién directa en el mercado secundario, asi como las reglas aplicables para tales contratos, con el fin de identificar oportunidades de mejora en la regulacion vigente que permitan flexibilizar las condiciones para el cierre de dichas transacciones y, de esta forma, promover la liquidez del mercado. 3. CARACTERIZACION DE LA CONTRATACION BILATERAL DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN EL MERCADO SECUNDARIO De acuerdo con la informacién analizada de contratos negociados bilateralmente en el mercado Ny secundario, desde el inicio de operacién del gestor hasta enero de 2018, las cantidades transadas. 28 Sesién No, 858 del mercado secundario representaron cerca de 130 GBTUD, La modalidad més utilizada corresponde a contratos firmes (99% de los contratos registrados) con duraciones diarias intradiarias. En la Gréfica 1 se presentan las cantidades de gas contratadas en los mercados primario y secundario para el periodo comprendido entre diciembre de 2015 y enero de 2018, asi como la roporci6n que representé este titimo en relacién con el primero. Grafica 1. Contratacién mercado primario Vs. mercado secundario bilateral (GBTUD) s.4co 18% ~- = re eee ea s FPS eo oe ° PEI ISISIS LISS Gr LCL Fuel: Elabordo a pri dl nomactn operat publcada pel gest del mercado en yan tmbes com co De acuerdo con la informacién presentada, los contratos transados en el mercado secundario durante el periodo de andlisis, agregan cantidades de gas que representan en promedio el 13,5% de las cantidades contratadas en el mercado primario para el mismo periodo. Lo anterior sugiere que las negociaciones bilaterales en el mercado secundario son una herramienta utilizada con frecuencia por los participantes del mercado para gestionar sus excedentes o faltantes de gas. Por lo expuesto, se observa que el mercado secundario tiene un tamafio considerable en relacién con las cantidades transadas en el mercado primario, de tal manera que es pertinente revisar el desempefio actual de esta instancia, con el fin de identificar posibles mejoras que se traduzcan en una mayor eficiencia. 3.1. Fuentes de oferta potencial y efectiva de gas natural para contratacién mercado secundario recta en el A continuacién, se presentan las fuentes de oferta potencial y efectiva, identificadas para el mercado secundario. Por parte de los compradores del mercado primario, el potencial de oferta s la diferencia entre lo contratado y lo nominado (lo pedido en el dia), mas la diferencia entre lo nominado y lo efectivamente tomado (usado). Por parte de los vendedores del mercado primario (que solo acttian en las subastas mensuales), la regulacién actual prevé las cantidades en la PTDVF que no se comercializaron en el mercado primario. Sin embargo, para la discusién Subsiguiente, que se enfoca en el mercado bilateral de libre negociacién, la oferta potencial cuyo W_ origen son los vendedores del primario no es elegible, y por lo tanto no se detalla. ¥ a) Sobrecontratacién de demanda regulada 29 Sesién No, 858 Para cubrir el pico de demanda anual regulada, los comercializadores estan obligados a contratar suministro y transporte de gas por el valor pico. Esto lleva a que el comercializador disponga de cantidades excedentarias que puede comercializar en el mercado secundario. Actualmente, si el comercializador vendiera sus cantidades excedentarias en el mercado secundario, parte de los ingresos derivados de esa comercializacién deben ser trasladados a su demanda regulada. Sin embargo, aunque no se comercialicen estas cantidades en el mercado secundario, la formula tarifaria permite trasladar al usuario el costo de los contratos de suministro y transporte hasta por el pico de la demanda. En la Grafica 2 se muestra el perfil tipico de dos comercializadores de demanda regulada. De esta grdfica se observa que para dichos mercados en los fines de semana la diferencia entre las cantidades consumidas y lo contratado, puede llegar a ser hasta del 30% en relacién con el pico. Grafica 2. Perfil tipico de consumo anual de un comercializador de demanda regulada Perfil de consumo promedio diario (Meru) {uM Vi Doma Ju Sa Lo Mi Vi DOB Ju Sa Lu Mi Vi Dota Sa Lu MH Vi DoMa Ju So Ly Mi Vi DoMa Ju S2 Lu Mi Vi Dota Ju Sa me | Fob | Mor | str | Mey i we | th | nm | sep | Of | Nov | oe Consumo ——Maximo Fuente: laborado a partir de informacion reportada al SUI Asi, se encuentra que la brecha existente entre las cantidades consumidas y la contratacién maxima, constituye una fuente de oferta potencial que puede ser comercializada en el mercado secundario. b) _ Desbalances entre lo nominado y lo tomado del SNT Con base en los contratos que se pactan entre los participantes del mercado primario, los Compradores de gas deben nominar al transportador y al productor-comercializador ‘comercializador de gas importado las cantidades aproximadas que demandaran para el siguiente JU Y 30 ‘Sesién No. 858 dia de gas. La cantidad demandada debe incluir el gas que requiere el comprador del mercado Primario para su consumo y el gas que este comprador revendio en el mercado secundario. Excepto en condiciones operativas que reduzcan la capacidad de entrega de gas, el transportador y el productor-comercializador o el comercializador de gas importado autorizaran las cantidades Rominadas por los compradores. Asi, la cantidad autorizada es la que resulta del proceso de nominacién. En la Grafica 3 se muestra la energia autorizada por los productores-comercializadores 0 comercializadores de gas importado, para ser retirada del SNT por los compradores de gas natural, en contraste con la energia efectivamente tomada por estos ultimos, para el perfodo Comprendido entre diciembre de 2017 y mayo de 2018. Gre 1.400 ‘a 3, Cantidades autorizadas Vs. cantidades tomadas del SNT (GBTU) csru 1.200 1.000 800 600 400 200 —Tomada. —Autorizada Fuente: Elaborado a partir de a informacién operative pubicada por el gestor del mercado en wwv-bmcbec.com.co En la se observa que, para el periodo analizado, se presenta una brecha permanente (cercana a los 400 MBTUD) entre la energia autorizada y la tomada por los compradores de gas natural en el pais. Lo anterior, Las diferencias entre lo autorizado y lo tomado del SNT se denominan desbalances. Estos sern Positives cuando el comprador toma menos gas del autorizado (i.e. el comprador queda con gas 2 favor) o negativos cuando el comprador toma mas gas del autorizado (i.e. el comprador queda debiendo gas) De otra parte, en la Grafica 4 se observa que, al contrastar las cantidades de energia contratada y la tomada del SNT, para el mismo periodo, se observa que la brecha entre estas dos series = atin mayor a la descrita anteriormente. y 31 Sesién No, 858 Grafica 4. Cantidades contratadas Vs. cantidades tomadas del SNT (GBTU) 1.600 1400 Wyn y~ 1.200 GeTu 1.000 00 600 400 200 —Tomada_ —Ccontratada Fuente: Elaborado a partir de a informacién operative pubicada por el gestor del mercado en wwwebmebec.com.co Asi, se encuentra que la brecha existente entre las cantidades de gas natural tomadas y la Contratacién maxima, constituye una fuente de oferta potencial que puede ser comercializada en el mercado secundario. 3.2, Fuentes de demanda potencial y efectiva de gas en el mercado secundario de libre negociacion A continuacién se presentan las fuentes de demanda potencial y efectiva, identificadas para el mercado secundario, a) Modalidades de contratos del mercado primario En 2017 la CREG adopté ajustes a las regias sobre comercializacién de gas con el fin de introducir flexibilidad en los tipos de contratos y definir los espacios en los que se aplica el mecanismo de negociacién directa y el de subastas en el mercado primario. Con estas reglas se espera que los participantes del mercado transen los contratos que mejor se ajusten a sus necesidades y que los agentes hagan uso del mecanismo de negociacién que mas se adapte a su perfil de riesgo. Uno de los ajustes adoptados fue la incorporacién de los contratos de suministro C1 y C2. En el contrato C1 el vendedor garantiza el servicio de suministro de una cantidad maxima de gas natural, con un componente fio del 30% de la cantidad maxima y un derecho del comprador a ejercer el porcentaje restante Unicamente para su consumo y no para reventa. En el contrato C2 el vendedor garantiza una parte fija equivalente al 75% de la cantidad maxima contratada, y la cantidad correspondiente al porcentaje restante es firme siempre y cuando exista la disponibilidad or la no ejecucién de las opciones de contratos de suministro C1. Estos contratos son de A duracién un afio. En la figura 1 se ilustra el esquema de los contratos C1 y C2. NS 32 ‘Sesion No. 858 Figura 1. Esquema de contratos C1 y C2 c2 vs) hy El contrato C1 es adecuado para una demanda con alta volatilidad anual, e.g. plantas térmicas, y.el contrato C2 se ajusta a demandas con perfiles de consumo anual mas estables, e.g. demanda fegulada. Sin embargo, Ia flexibilidad en el contrato C1 viene con un costo: el comprador del contrato C2 claramente tiene un riesgo diario por el 25% de la cantidad contratada pues la disponibilidad de esta cantidad depende del despacho del 70% del contrato C1. Asi, para los compradores de los contratos C2 el mercado secundario diario constituye una opcién para cubrir el 25% de la cantidad variable que no esté disponible porque se ejecuta la parte variable de contratos C1”. b) Nueva demanda Los contratos de largo plazo del mercado primario, segin la regulacién vigente, deben iniciar un primero de diciembre y terminar un 30 de noviembre. Sin embargo, se ha identificado que en el desarrollo de algunos proyectos industriales adquirir este producto puede ser costoso en la Medida el inicio de la vigencia de estos contratos no coincide con el inicio del consumo por parte del nuevo proyecto industrial Una situacién de crecimiento importante de la demanda (e.g., nueva industria o ampliacién de la existente) se puede satisfacer con contratos de corto plazo del mercado que se negocien en cualquier momento del tiempo. ©) Suspensiones del servicio por mantenimientos en la fuente de suministro de gas natural Cuando se presentan mantenimientos en las fuentes de suministro, que llevan a la suspension del servicio por parte del vendedor (al margen de la responsabilidad que pueda o no derivarse Para quien incumple la entrega del gas), pueden quedar descubiertas necesidades puntuales de {gas por parte del comprador afectado por la suspension "También es posible que un comprador haya optado por una estrategia de comprar contrato C2 en exceso, K Previendo la ejecucién de parte variable de C1, con lo cual puede necesitar liquidar ese exceso en ef mercado de corto plazo y apareceria como oferta del mercado secundario. ¥ 33 ‘Sesion No. 258 Asi, compradores que vean interrumpido el suministro de gas contratado y que requieran retirar dichas cantidades, pueden acudir al mercado secundario para satisfacer su necesidad de consumo, 4. DEFINICION DEL PROBLEMA El mercado secundario tiene como principal propésito liquidar los excedentes de gas que pudieran derivarse de las transacciones realizadas en el mercado primario, asi como atender eventuales desbalances o necesidades de compras en el corto plazo. Por tal razon, del correcto desemperio de dicho mercado dependerd que se puedan suplir de la mejor manera las necesidades fespectivas de venta/compra de gas excedentario/deficitario, con precios que permitan una asignacién eficiente del mismo entre los distintos participantes del mercado. A continuacién, se presentan las situaciones identificadas que afectan el correcto desempefio del mercado secundario y que, por lo tanto, pueden llevar a ineficiencias que terminen siendo trasladadas a los consumidores. 4.1. Contratos del mercado secundario La Resolucién CREG 089 de 2013 homogenizé los productos que se transan en el mercado ‘secundario, para lo cual se estableci6 un conjunto de contratos con duraciones, fechas de inicio y fechas de terminacién fijas, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 2, Duracién, fechas de inicio y terminacién de contratos del mercado secundario bilateral de libre contratacién [__Duracion ti I Fin a Intradiario Durante el dia de gas Diario (00:00 horas del dia de gas 24:00 horas del dia de gas ‘Semanal | 00:00 horas del lunes - 24:00 horas del domingo siguiente Pea 00:00 horas del primer dia calendario | 24:00 horas del ultimo dia calendario del mes del mismo mes desde las 00:00 horas del primer dia | 24:00 horas del tilimo dia calendario Trimestral | calendario del primer mes del | del tercer mes del mismo trimestre trimestre ey 00:00 horas del 1 de diciembre del | 24:00 horas del 30 de noviembre del [A respectivo afio afio siguiente Multianual | 90:00 horas del 1 de diciembre del | 24:00 horas del 30 de noviembre de primer afio un afio posterior Asi, agentes que requirieran suministro de gas durante periodos que no se enmarquen en las duraciones sefialadas (e.g. 5 dias continuos), deberan suscribir multiples contratos para cubrir su necesidad particular o, incluso, se abstendran de adquirir dichos productos por los sobrecostos que puciera representar dicho ejercicio. Para ilustrar la anterior situacién, a continuacién se presentan tres casos extraidos de la informacion reportada por los agentes al gestor del mercado, donde se observa que distintos ‘agentes tuvieron que suscribir multiples contratos para adaptarlos a una necesidad de suministro articular, que no se ajustaba al menti de duraciones establecidas en la regulacién. ‘Sesion No. 858 llustracién 2. Sobrecostos por suscripcién de contratos del mercado secundario Caso1: — Contratosemanal: [* ||" |* |“ [= |" Contratacién real 4 contratosdiarios: |"* |“ |“ |" Caso2: —ContratoAnual: [= |= ]™=]™]™ |=] = |= ]= [= ]™ [em Convateinres!3contatostinestaes: |=" |= = SE) Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Contratacién real 3 contratos Mensual: Fuente: Elaboracién con base en informacion del gestor del mercado. En esta misma linea, de acuerdo con Ia informacién reportada por los agentes al gestor de Mercado, se observa que mas del 86% de las transacciones del mercado secundario registradas en el gestor del mercado corresponden a contratos diarios e intradiarios (Grafica 5) Grafica 5. Contratos transados en el mercado secundal por duracién so a ams a2 8 a BES "OIRO. SHIRADIANO. AMUAL SIENSUAL MULTANUAL SEMANAL mTRDESTAL Fuente: Elaborado a partir de Ia informacién operatva publcada por el gestor del mercado en yn bmcbec.com.co EI mayor uso de los contratos diarios e intradiarios puede deberse a que los excedentes a comercializar solo se materialicen en el dia a dia. Sin embargo, la preponderancia de tales Contratos es sorprendentemente alta ~ la poca profundidad de los contratos a plazos mensuales y semanales no es conducente a una buena pianeacién de mediano plazo. Otra posible razon pb Seria la necesidad de productos més flexibles, puesto que un agente que busque gestionar sus Ss 36 Sesién No. 858 excedentes en fechas que no corresponden a inicios y/o duraciones establecidas en la regulacion, puede verse obligado a recurrir a varios contratos diarios o intradiarios. Asi, el perfeccionamiento (Le. firma, garantias) y el registro ante el gestor del mercado de muchos contratos de corta duracién, como los intradiarios y diarios, conllevaria costos de transaccién para los agentes que pueden ser evitados, Asi, gracias a la informacién que se ha logrado recopilar a través del gestor del mercado, se observa que los participantes del mercado tienen necesidades que pueden no ser compatibles on los productos establecidos. Lo anterior se evidencia en casos en los que los agentes deben realizar varias contrataciones de cortas duraciones para cubrir el periodo necesario, incurriendo en mayores costos de transaccién en contraste con el registro de un solo contrato por la misma vigencia De lo expuesto, se observa una oportunidad de mejora para el funcionamiento del mercado ‘secundario relacionada con la flexibilizacién de los contratos. 4.2. Informacién disponible para la toma de de jones por parte de los agentes La teoria econémica sefiala que la informacién disponible en un mercado y la forma en la que esta se distribuye entre sus participantes, resultan ser factores determinantes en el nivel de eficiencia alcanzable en la relacién de intercambio, pues influyen en el desempefio del mercado e impactan directamente en la rapidez y calidad de la formacién de precios y en la asignacién de cantidades, entre otras variables relevantes. Asi, cuando existen fallas en la informacién disponible para los participantes del mercado o si hay informacion privilegiada con la cual solo algunos de ellos cuentan, es razonable suponer que existe una oportunidad de mejora en el desempefio del mercado (i.e. puede ser mas eficiente), al Permitir que exista mayor transparencia sobre las relaciones de intercambio. Es dificil determinar si la informacién que esta siendo reportada por los participantes del mercado secundario ante el gestor del mercado corresponde en efecto a todas las transacciones que se realizan en dicha instancia, Esto se debe a que actualmente no es posible contrastar la informacion operativa del gas autorizado y retirado del sistema, con la informacion comercial de las transacciones que respaldan dichos movimientos operativos. Cabe resaltar que, segtin lo establece la regulacién, los despachos de gas en el mercado primario deben estar soportados con contratos del mercado primario, tanto en suministro como en transporte. Toda esta informacién es recopilada por el gestor mediante los reportes de informacién que deben realizar tanto vendedores como compradores, sobre los contratos que resultan de las rondas de negociacién periédicas que se llevan a cabo en el mercado primario, Por lo anterior, resulta poco probable que la informacién correspondiente a las transacciones del mercado primario no se registre adecuadamente ante el gestor del mercado. En contraste, en el mercado secundario los participantes no tienen suficientes incentivos para registrar cada una de las transacciones que realizan, pues los despachos de gas no estan sujetos al registro del contrato, Esto ocurre porque, por no tratarse de una cesién de contratos, la responsabilidad de la nominacién permanece en cabeza del comprador del mercado primario, La falta de informacién relacionada con las transacciones realizadas en el mercado incrementa, entre otros, los costos de busqueda para los agentes que quieren cubrir sus necesidades de Oferta 0 demanda, pues no cuentan con informacién de facil acceso donde puedan conocer las 36 Sesién No, 58 distintas condiciones comerciales que se han pactado entre los agentes, para productos comparables. Ahora bien, la informacién contractual detallada es en ocasiones objeto de reserva y su Gisposicién al puiblico puede facilitar el ejercicio de poder de mercado. Sin embargo, el acceso a informacién general, agregada o anonimizada, en igualdad de condiciones para todos los agentes Que quieran concurrir al mercado, permite que los participantes tomen decisiones informadas y se reduzcan sus costos de busqueda, Ante la dificultad de realizar un seguimiento efectivo de la informacién reportada por quienes tienen la obligacién de hacerlo y considerando que existen costos asociados a la declaracién de informacién al gestor, es razonable inferir que existe un riesgo de no reporte. Sino es posible ejercer controles efectivos sobre el reporte de la informacién transaccional por Parte los participantes del mercado secundario, y no existen suficientes incentivos para que estos registros se realicen de manera adecuada, se enfrentan serias dificultades para que el mercado ‘cuente con la informacién necesaria para su correcto desemperio. 4,3. Formacién de precios Si bien los contratos del mercado secundario son bilaterales y por tanto el precio es pactado libremente entre las partes, la informacién disponible evidencia distintos periodos donde se Presenté una alta volatilidad de precios, para el afio 2015 (ver Grafica 6). Grafica 6. Precios del mercado primario Vs. secundario 2015 Precios observados primario Vs. secundario 2015, usp/meTuD So 8 9 ° Ps? Pg? es ee on Saree © Min’? secundario prom”? secundario Mix. P secundetio En particular, se encontraron varios contratos registrados entre el 25 y el 29 de septiembre de 2018, con igual fuente de suministro y duracién, suscritos por el mismo tipo de compradores y J ¥ 37 ‘Sesion No. 858 Por cantidades de energia similares. Para estos contratos se observaron precios pactados entre los 7 USD/MBTUD y los 18 USD/MBTUD. Si bien es de esperar que en periodos de escasez los precios alcancen niveles més altos, no resulta razonable que, en condiciones de competencia, se presenten dispersiones tan altas como la observada, para productos y demandas comparables. Esta situacién sugiere una ineficiencia en la formacion de precios en las negociaciones bilaterales del mercado secundario de gas natural, bien sea debido a costos de busqueda, discriminacién injustificada o informacion asimétrica entre compradores. En cualquiera de los casos, existe una oportunidad de mejora asociada a la calidad y difusién de la informacion. 4.4, Identificaci6n del problema Dado el disefio actual del mercado de contratos bilaterales de gas natural y su relacién directa con el mercado primario, se han identificado oportunidades de mejora regulatoria orientadas a reducir los costos de transaccién y aumentar la transparencia, lo cual redundaria en relaciones de intercambio més eficientes (mejor gestién de cantidades), mayor liquidez y una mejor formacién de precios. Los principales aspectos susceptibles de ser mejorados para cumplir el propésito descrito estan relacionados con: ~ _ Informacién disponible para la toma de decisiones por parte de los agentes del mercado. - Costos de transaccién. En relacién con los puntos sefialados, se encuentra, en primer lugar, que existe poca flexibilidad en los plazos y las fechas de inicio de los contratos previstos en la regulacién para el mercado ‘secundario. En consecuencia, se presentan altos costos de transaccién para los agentes del mercado por el uso de los productos disefiados, asi como por el reporte de informacién correspondiente al gestor del mercado. Esto ultimo puede a su vez afectar la transparencia del mercado, por no existir suficiente informacion disponible para los participantes y para las entidades de vigilancia y control Es de notar que las otras instancias del mercado secundario probablemente también presentan oportunidades de mejora®, Es probable que las reformas al mercado primario en la resolucién CREG 114 de 2018 develen otras necesidades u oportunidades de flexibilizacién en las subastas mensuales®, y la Comisién atin debe revisar los resultados del mecanismo de Uselo o Véndalo de Corto Plazo, 5. OBJETIVOS A partir del diagnéstico anterior, los objetivos de la presente intervencion son: ~ _ Reducir los costos de transaccién para los participantes del mercado secundario. ~ _ Promover el uso del mercado secundario, con lo cual se espera tener una mayor liquidez en el mismo. W * Por ejemplo, la Resolucion CREG 005 de 2017 busc6 permitir una mayor flexibilidad en las subastas bimestrales para que los vendedores del mercado primario gestionen cantidades remanentes en la PTDVF. “En este sentido, ver la seccién de otros ajustes regulatorios mas adelante en el documento, v 38 ‘Sesién No. 858 - Poner a disposicién de los agentes del mercado informacién que permita la toma de decisiones informadas, - Poner a disposicién de las entidades de vigilancia y control informacién que permita el ejercicio de sus facultades de supervisién, 6. ALTERNATIVAS A continuacién, se describen las alternativas de intervencién consideradas, de acuerdo con los problemas identificados. 6.1. No realizar ajustes regulatorios Como se mencioné en la seccién 4.1 del presente documento, los contratos mas usados en el mercado secundario son aquellos con duracién diaria e intradiaria, lo anterior como consecuencia de la rigidez en las duraciones de los contratos establecidas en la regulacién, Si bien las duraciones previstas en la regulacién ofrecen gran variedad de opciones a los agentes del mercado secundario, gracias a la informacién disponible, se evidencia que tan solo dos de ellas se utilizan de forma recurrente. Lo anterior puede obedecer a las limitaciones existentes tanto en duracién como en las fechas de inicio y terminacién de los contratos. De acuerdo con lo descrito en la seccién 4.1 del presente documento, la rigidez a la que se hace referencia en el parrafo anterior podria desincentivar la participacién de las fuentes de oferta y demanda identificadas en la seccién 3 del presente documento. De otra parte, aun cuando no impiden transacciones, estas rigideces implican altos costos de transaccién para los agentes que acceden al mercado secundario. Por lo anterior, la Comisién encuentra necesario la revision y posible redisefio de productos. 6.2, Realizar ajustes regulatorios focalizados Los ajustes focalizados se centran en el mercado secundario de negociaciones bilaterales, en el que se establece: primero, la liberacién de las duraciones de los contratos y las fechas de inicio y fin; segundo la posibilidad de negociar contratos con interrupciones de forma bilateral y duracién entre uno y doce meses; y por ultimo, reporte de informacion por parte de los agentes y Publicacin periédica de indicadores del mercado secundario por parte del gestor. La liberacién en las duraciones de los contratos contribuye a la disminucién de costos relacionados con el perfeccionamiento de los contratos y el reporte de informacion de los mismos ante el gestor del mercado. Por su parte, informacién con valor agregado disponible para los Participantes, promueve la transparencia del mercado y la toma de decisiones informadas por Parte de los agentes 7. ANALISIS DE IMPACTOS En relacién con los objetivos planteados y las alternativas de intervencién consideradas, se aX Podrian presentar los siguientes impactos' 39 ‘Sesién No. 258 () Mantener la regulacién vigente contenida en la Resolucién CREG 114 de 2017, sin modificaciones es un escenario factible en el que se garantiza la estabilidad regulatoria, sin ‘embargo, prevalecerian los problemas identificados. (ii) Los ajustes focalizados propuestos a la regulacién vigente. Se espera que presente los siguientes resultados: a) Mayor flexibilidad en las duraciones y fechas de inicio y terminacién de los contratos y Regociacién bilateral de contratos con interrupciones: esta flexibilizacién permitira un mayor uso del mercado secundario en la medida en que se disminuyen los costos de transaccién y reporte y se permite atender las necesidades particulares de los participantes del mercado. b) Reporte de informacién con valor agregado: esta medida ofrece un mercado mas transparente para la toma de decisiones con informacién oportuna y de facil acceso. Lo cual a su vez reduciria los costos de blisqueda de informacion y facilitaria el ejercicio de las funciones de vigilancia y control por parte del Estado 8. PROPUESTA REGULATORIA De acuerdo con los problemas identificados a lo largo del presente documento y con el fin de dar continuidad a la flexibilizacién que se introdujo en el mercado primario de gas natural con la Resolucién CREG 114 de 2017, se presenta la siguiente propuesta regulatoria. 8.1. Flexibilizacién de duracién, fecha de inicio y fecha de terminacién de los contratos bilaterales. Como se expuso en el presente documento, la flexiblizacién tanto de la duracién como de las fechas de inicio y terminacién de los contratos negociados bilateralmente en el mercado secundario, contribuiria a la reduccién de costos de transaccion, faciltaria el reporte de informacién por parte de los agentes y promoveria la liquidez del mercado Mencionado lo anterior, la Comisién encuentra pertinente la liberaci6n de las duraciones previstas en el articulo 31 de la Resolucién CREG 114 de 2017. En linea con lo anterior, la Comision identificd ademas la necesidad de flexibilizar las fechas de inicio y terminacién de los contratos, a las que se hace referencia en el articulo en referencia. Para la anterior propuesta, deben considerarse los siguientes criterios: ~ Los contratos que se pacten en el mercado secundario deben enmarcarse en las modalidades ylo condiciones contempladas en la regulacién vigente. ~ Los contratos que se pacten en el mercado secundario podran tener la duracién que acuerden las partes. ~ La fecha de inicio del suministro de gas natural deberé darse durante el afio de gas en que se “IL realiz6 el registro del contrato ante el gestor del mercado. ¥ 40 Sesién No. 858 - Dado que las fechas de inicio y terminacién del contrato ya no se encontrarian predeterminadas en la regulacién, las partes deberan registrarlas ante el gestor del mercado. 8.2. _ Negociacién bilateral de contratos con interrupciones Con el fin de reducir los costos de registro y perfeccionamiento de contratos para los agentes que realicen negociaciones bilaterales en el mercado secundario, se propone la inclusién de un nuevo Producto, que permita la negociacién bilateral de contratos con interrupciones Los contratos con interrupciones permiten a las partes ejecutar compras/ventas de gas, conforme a sus necesidades, sin que exista la obligacién de la contraparte de asumir el compromiso de continuidad en la entrega o recibo y con el consecuente derecho de interrumpir el servicio en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia, bastando solo el previo aviso a la contraparte. Es decir, son condiciones similares a las que tiene una transaccién de oportunidad con ejecucién inmediata: solo se da cuando el producto esta disponible inmediatamente, la demanda lo quiere inmediatamente, la transaccién es de corta duracién y el pago se ejecuta practicamente contra entrega. Si bien la regulacién vigente permite el uso de contratos con interrupciones, estos tinicamente pueden ser transados mediante subastas y deberdn tener duracién mensual, con vigencia desde las 00:00 horas del primer dia calendario del mes hasta las 24:00 horas del ultimo dia calendario del mismo mes. Tal restricci6n va en contravia de la légica de una transaccién de oportunidad, Asi, resulta conveniente permitir la negociacién bilateral de contratos con interrupciones, con la duracién, fecha de inicio y terminacién, acordada por las partes. Es importante aclarar que esta propuesta no modifica las caracteristicas del contrato con interrupciones, en los términos definidos actualmente en la regulacién. Unicamente se introduce una nueva forma de negociacién de los mismos, diferente de las subastas ya permitidas. Las condiciones aplicables para los contratos con interrupciones negociados bilateralmente son las siguientes: ~ Deberdn tener una duracién minima de 1 mes y maxima de 12 meses. - Su ejecucién deberd iniciar antes de la finalizacién del afio de gas en que se realice el registro del contrato ante el gestor, comprendido entre el 1 de diciembre y el 30 de noviembre del afio calendario siguiente - Las partes deberan pactar un precio maximo, expresado en USD por MBTU. Este precio sera nico y no se actualizara durante la vigencia del contrato. - Las partes deberan pactar una cantidad maxima en MBTUD. ~ Las partes deberan registrar el contrato ante el gestor del mercado por una sola vez. Las correspondientes ejecuciones diarias que ocurran durante la vigencia del mismo se reportaran con el rezago minimo posible. Los anteriores criterios delimitaran las condiciones para la ejecucién del contrato, que podra realizarse multiples veces y en cualquier momento durante la vigencia del mismo. Asimismo, para cada ejecucién del contrato, se podran acordar precios y cantidades diferentes, siempre que estos. 41

You might also like