You are on page 1of 126
rs GEOPOLITICA ep ye uanto a lon mapas que contiene esta obra o at “chat ‘evolucién NP 199 del 10 de octubre de 1974 de la Direccién de Fronterat y Limites del Estado. AUGUSTO PINOCHET UGARTE GEOPOLITICA SEGUNDA EDICION ILUSTRAGIONES: Pedro de Buen IMPRESORES: PRINTED IN CH 1s Camilo. Henriques i E / IMPRESO EN CHILE EDITORIAL ANDRES BELLO ORE IE OE Oe INDICE GENERAL PRIMERA PARTE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GEOPOLITICA Capitulo Primero Generdlidades v Capftulo Segundo . ‘Conceptos previos al estudio de la Geopolitiee-; . y . 25 Generalidades 0. ety te 25 viviente. . . 25 con otras ciencias Ese la Geopolitica . 36 V. Geopolitica ‘onc Y particular de cada Estado 37 Capitulo Tercero 39 oS 39 entre Geograjia Polit ica 41 Definiciones de Geopolitica . 42 Capitulo Cuarto EI pensamiento geopolitico a través de Ja historia. I. Capitulo Quinto Las Escuelas Geopoliticas y sus caracteris 1. Generali IL. Diferentes. Escuelas ” Geo} SEGUNDA PARTE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO EI Estado! I. Generalidades I. Estadio de tos Estados TITULO PRIMERO EL TERRITORIO Capitulo Primero Las relaciones espaciales del territorio del Estado . 1. Generalidades ener M. Ese dea stacn geogrtica IIL, Superficie det territorio. . Capitulo Segirido -a de los factores geofisicos jorfografia. IL. La bidrografia continent TLL. Hidrografia marttima del mar IV. El clima Ve La flora - a mee IV. La fauna. Skea Capitulo Tercero Influencia politica de los bienes econdmicas I. Generalidades . IL. Fuentes naturales de enerta IIL. Recursos minerales.. . IV. Recursos alimenticios V. Productos elaborados 0 0 semielaborados : VI. La autarguia TITULO SEGUNDO LA POBLACION Capitulo Primero Estimulo politico de la dindmica de la pobl I. Generalidades IL. El estudio de la poblacién | Capitulo Segundo EL est lo politico de Jos factores cuai de poblacién IIL. Distribucién de ta pobla IV. Estructura de la poblacién Capftulo Tercero oll 428 Estimulo politico de los factores cualitativos de la poblacién 143 I. Los factores-cualitativos Il. Influencia del factor racial MIL. Influencia del factor cultura TITULO TERCERO LA SOBERANIA Capitulo Primero La soberania del Estado I. Concepto general | Il. La soberania y el poder soberano | 151 151 152 Capitulo Segundo Poder Nacional del Estado. 1. Poder Nacional como factor social IL. Poder interior del Estado IIL. Poder exterior del Estado TERCERA PARTE CONTEXTURA DEL ESTADO Capftulo Primero Presentacién fisica del Estado I. Generalidades TL, Importancia de tas partes fisicas del Estado Capitulo Segundo Las fronteras I. Generalidades II. Breve historia de las fronteras IIL. La frontera y su relacién com otros factores IV. Estudios de ‘las fronteras V. Anélisis geopolitico de las fronteras Capitulo Tercero EI Hinterland del Estado 1. Generalidades II, Caracteristicas del Hinterland | MIL, Ocupacién del Hinterland por los nifcieos Capitulo Cuarto El Heartland (Corazén) © niicleo vital I. Generalidades Lo IL. Caracteristicas del Heartland 0 “micleo vi MIL Tesis de Mackinder sobre el “Corazén del Mundo” Capitulo Quinto Las comunicaciones . . 1. Generalidades me 153 153 154 134 159 159 161 163 163 165 167 169 174 477 177 178 179 186 186 187 189 193 193 E Il. Clasificacién de las comunicaciones segiin su fi- nalided . ee LL, Influencia de’ las vias de comunicaciones IV. Tipo de comunicaciones . V. Forma cémo se presentan las comunica VI. Grado de contacto con el exterior nes CUARTA PARTE CICLO VITAL DEL ESTADO Capitulo Primero Conceptos del Estado 1, Dinamismo del Estado IL. El Estado como organismo vivo Capitulo Segundo Nacimiento_del Estado I. Generalidades IL. Formas de nacimiento de los Estados TIL. Estimutos en el nacimiento de un Estado Capftulo Tercero El desarrollo y crecimiento del Estado I. Generalidades IL. Leyes de la expansién de los Estados ILI. Forma de expansién de los Estados IV. Conclusién wee ‘Capitulo Cuarto La muerte de los Estados . I. Generalidades . . IL. Concepto de muerte det Estado III. Formas de ta muerte de los Estados LL Pégs. 194 199) 203 205 206 207 207 208 209 209 210 . 2u + 22 212 Dana Doo 1 28 229 - 229 230 + 230 Pgs. ANEXO: Et pivote géogréfico de la historia, por Halford J. Mackinder 233 Bibliograffa : ann see DSL En el afio 1968, el Coronel de Ejército, especialista en Estado Mayor ¥ profesor de Geopolitica de ta Academia de Guerra del Ejército, don Augusto Pinochet Ugarte, publicé la primera edicin de su obra Jitulada “GEOPOLITICA” Al referirse el autor al concepto de la disciplina que aborda, ex- presa: “La Geopolitica ba dejado de ser sélo una ciencia agresiva entre “ los Estados para convertirse en una sana consejera del Conduc- tor, a quien, cientificamente, le sefala los fines del Estado y cudl seria la forma como podria alcanzarlos en el futuro, para “ brindar con ello, par, dicha y bienestar a su pueblo”. El Coronel de aquel entonces, hoy General, ejerce en la actuali- dad el cargo de Jefe Supremo de la Nacién, y en tal carécter conduce los destinos del pais Légico es entonces que, tanto en Chile como en el extranjero, se desee conocer a fondo su pensamiento sobre un tema tan impor. tante como lo es la geop egtin el concepto ya expresado, Editorial Andrés Bello entrega esta segunda edicin. dentro de la linea seguida por su politica editorial, cierta del interés que la obra despertard en sus lectores. INTRODUCCION: ciencia, para d que efectian se pretende entregar los primeros elementos tedricos sobre esta‘dis- Gplina, dar una visién general de esta ciencia y canalizar In preps- minar sus objetivos y recomendar Ia forma de alcanzarlos, La brevedad de este libro permite estimar que slo constituye un texto-gula, ya que presenta las materias en forma de sintesis y deja ‘un amplio margen para une futura preparscién, ya sea ahondando Jos conceptos que se enuncian © analizando, en profundidad, casos concretos de los Estados. Este libro es el producto de apuntes y andlisis reunidos en el lapso de quince afios de ejercicio de la docencia en diferentes Institutos Militares nacionales y extranjeros, en la asignatura de Geografia f Mitar. Nass, en coneeneni como rumen de Te preprcisn | y desarrollo de las clases, afloré cuando se hizo necesatio disponer de un esquema amplio que mostrara en forma general, elemental 9 i s que se dictaban y para jos concretos sobre dife: rentes aspectos Geopoliticos de los Estados. Para lograr esta secuen- va fue necesario establecer las principales etapas que se ir alcanzando en el estudio de esta novel ciencia, con fin de lograr una visién completa de los diferentes campos ‘que el barca y estudia. Tan pronto se logré este cuadro, més o menos ordenado y co Pleto, se continué en una senda que tuvo va i merosas modificaciones, hasta llegat algo dk mitié dar una exposicién ca que comprende la Geo que nos per- cegral de las amplisimas materi La idea basica que sitvié como punto de partida fue el concept de estudio de esta disc cepcién orgénica, considetado como forme més clevada.de Ia evolucin social, el que eta necesario cone los elementos que lo conforman, Hvos, sea como organismo aislado 0, en conjunto con ottos Estados De lo anterior se dedujo el plan fundamental del trabajo: —Primero, era necesario dar a ‘conocer cudles son los elementos 0s que conforman la constivucién orgénica del Estado —Sesundo, cémo’ se presentan o se distribuyen estos elementos | bisicos para proyectar al Estado hacia el exterior, es decir, a con textura del Estado. Se comparé al Estado con un set vivo: lo primero estd en le constitucién de los elementos generales que lo conforman com ‘Titorio, masa humana, etc., y luego, lo segundo, en Ia presentacion de este ser hacia el exterior: fronteras, comunicaciones, ;_ Tercero, el, Estado siempre cumple un ciclo que es todo ser vivo: hacer, desarrollarse y morir. Et pas que son pasadas f por todos y de las cuales se considera la més importante el perfodo de crecimiento, Como se podté apreci Por ello, repetimos, ‘que 16 profundizar los conocimientos que se exponen o que se insinfan en 41, Io que se podeé obtener con el estudio de otras obtas que traten especialmente detetminadas partes de esta ciencia, imo, debemos decir que el material empleado proviene de ‘numerosos maestros y pensadores nacionales y extranjeros, dejando 4m parte orginal reducida; por ello se considera que el meyor valor en el presente trabajo se encuentra en el ordenamiento expositivo on que se han presentado los antecedentes que componen estas materias. Avousto PrnocHeT Ucarre 7 PRIMERA PARTE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GEOPOLITICA Capitulo Primero (GENERALIDADES 10s cincuenta afios el estudio de Ia “Geopolitice” ha interés en numerosos pafses del mundo, sea como dora de Ja verdad geo ‘en os destinos del Es. tado 0 como consejera del objetivo realista que debe considerar el i inicial en los diferentes pafses se ha traducido en un posterior nacimiento de “Escuelas Geopolfticas”, que @ su vez han sido inerementadas por numerosos estudios que sobre estas materias se desarrollan en las universidades. Parece como si el repudio inicial aflorado hacia esta disciplina durante la TI Gue- ta Mundial, motivado por 1a incesante propaganda negativa de los Estados que se denominaban libres, hoy, como una reaccién a ello, se ha transformado en un sentimiento de simpatfa hacia esta novel Giencia, creéndose una amplia inquietud entre los estudiosos que buscan el verdadero significado de esta doctrina y cudl es el campo que abarcan sus sreas cientificas. La iniciacién de esta nueva ciencia, tan combatida en sus comien- velan en ella un estrecho enlace con las ima década ha ido poco a poco ocupando de “Geopolitica” es reciente, pues recibe tal nombre sdlo a principios del presente siglo, en el afio 1916, en el momento més intenso del desarrollo de la I Guerra Mundial, cuan- do un jutisconsulto y politico succo, profesor de la Upsala y mas tarde de la de Gotemburgo, Rudolf Kj Estocolmo una obra sobre ciencias politicas que, por sus caracterfs. ticas, tuvo gran repercusién en el pensamiento cientifico dk de estudiosos, especialmente en Alemania, y cuyas ideas principales se han mantenido hasta la fecha, EI profesor Kjéllen, con su trabajo titulado Staten Som Lifsjorm (El Estado con forma de vida), daba paternidad a una nueva disc 4 que impondria a quienes se adentraban en sus campos un con y reflexidn, especialmente a quienes tienen la mic los destinos de los Estados modetnos. Las ideas all expuestas tomarian hondas raices, no sdlo entre los conductores y gobernantes sino que ellas serfan analizadas y profundizadas por estudliosos de casi todas las universidades de ios diferentes paises del mundo, pasando a constituir, en un breve plazo, una de las ciencias que mayor interés ha despertado entre aquellos que han dedicado su vida al estudio de las disciplinas politicas, La obra de Kjell tado como un organismo bio- égico, un “ser lual”, con vida y conciencia propias, rece y muere en medio de permanentes luchas y contflic. icos. Alli se sefala al Estado dominado por dos influencias 1 medio geogeifico y la raza; y por tres influencias secundarias: la economfa, la sociedad y el gobierno, Es en este escrito donde aparece por primera vez usado el voca- blo “Geopolitica” (Geopolitik) y es aqui también donde se esta- blece Ja diferencia entre Geopolitica y Geografia Politica, como lo veremos més adelante, Han transcurride mis de 50 atios desde la publicacién del trabajo del profesor Kjéllen y los estudios realizados sobre los conceptos alli expuestos han sufrido ya sea ampliaciones 0 numerosas modifi- caciones; pero es necesatio sefialar que, en el fondo, las ideas fun- damentales allf expuestas se han mantenido, Numerosos son los grupos de estudiosos o “Escucl ciencia que se han desarrollado en el mundo, las que, si bien es cierto no se han denominado de “Geopolitica”, sus fines de estudio € investigacién han tenido el cardcter de tal y han perseguid mismos objetivos. ‘mar cuerpo esta nueva disciplina, se hicieron presentes junto a las concepciones expresadas por el profesor sueco, En afios anteriores encontramos id son muy claros, como las ideas de caricter polftico y geohistoria aparecidas s tltimas décadas con Mackinder, Pearson y Fairegtieve, etc, s de carécter mundial con el te Mahn y Brooks Adams y otros en los EE. UU, y en Francia con Valleaux, Demangeon y Brunhes, que presentaron con- ceptos muy novedosos sobre geografia humana, Largo seria enumerar a los pensadores y a los pafses que eportaron ldeas y conceptos a esta ciencia, ideas que, sin llegar a tomar cuetpo, se dejaban captar por aquellos intelectuales. Lamentablemente estas inguietudes siempre Hegeron a un limitado campo de estuciosos sin entrar a divulgarse en el grueso . considera al Estado como un organismo supraindi- €5 un organismo vivo que se halla empefiado en una lucha constante por la existencia. Le tierra, por su configu racién natural, esté dividida en cierto niimero de espacios que son ¢l escenario de estas luchas entre los Estados. Este hecho condiciona tuna politica encadenada al espacio, con leyes detetminadas y cons- tantes que afectan, en forma permanent fen una regién, a medida que van hacie totia, Segin Kjéllen, hay grandes espacios cont de cardcter dominante y “espacios intermedios” o “paisajes de dis. fensién” en los que se entrechocan los esfuetzos opuestos de los cuadtos espaciales mayores. El conflicto entre pueblos convierte a los espacios en “campos de fuetza”, entrecruzados por “lineas de fuerza”. Uno de los objetivos de la geopolitica es la de proporcionar antecedentes sobre la posible aplicacin y utilizecién de estas leyes espaciales en la politica exterior det Estado y en et periodo de deva- rrollo. A causa de la eterna actitud beligerante de los pueblos entre sf, obliga a que la Las ideologtas polfticas y los sistemas de gobierno dan solidez y ay dan a obtener en forma més eficaz aquellos objetivos de cardcter nacional dentro de las condiciones geogréficas donde se asienta el Estado, 2 No podemos considerar a la Geopolitica como una rama de las geogriticas; ello no serfa acertado por cuanto, si bien es factor geogréfico pesa fuertemente frente a los factores 8, orpénices, econdmicos, histéricos y estraté. es Ia resultante de la conjugacién de ellos y debe considerar para deducir cudles son los inte- reses que tiene el Estado para alcanzar una mayor potencia en su desarrollo, y luego seté el arte del gobierno el saber aplicar estos conocimientos para lograr el objetivo politico de su conduccién, La Geopolitica ha llegado a considerarse como la herramienta del és atin, ella debe Hegar a ser conciencia geogréfica del Estado” y “Ia inspiracién de los dife- tes obj ‘mos y externos que éte debe alcanzar”. alcanza su esplendot cuando se ha expresedo un 4 través de un acto consciente de valoracién”, esctibié Haushofer en (Elementos de Geopolitica, 1928). De todo esto se con- cluye que habré un amplio campo de accién para discutir los hechos de acuerdo con el fin que se haya fijado, y también que las teorfas seopoliticas tenderin por lo general a justificar la politica det propio Pais, como lo podemos confirmar en casi todos los estudios geopo- 05 que conocemos y que se ban efectuado con carkcter nacional. EI mismo Haushofer adopté Ia ley de Ratzel acerca de la expan- sién territorial de los pueblos y de su lucha por espacios siempre mayores. Hablé de un “destino espacial”, acuié la muy difundida expresién de “espacio vital”, y fue partidatio de la conquista del espacio hacia el Este antes que Ia guerra con Polonia, En el curso del desarrollo de la politica europea y mundial, ent los afios 1923 a 1932, los geo, aludieron a Ja natu tacién de la expansién alemana, como se desprende d ‘ign de este pals “encajonado” en medio del continente, colocando 4 los otros Estados en guardia contra una exageracién de las fuerzas lemanas, que podria llevarlas a emprender peligrosas aventuras y cuyos fines podrian predecit, como en realidad lo fue, el final de la TI Guerra Mundial. que el conduc que la aprovecha en Ia determinacién del obje- vo politico pata llegar a proporcionar bienestar y felicidad al puc- 23 blo que ditige. Hoy se analizan con criterio geopolitico los proble mas del Estado, se legan a fijar y a establecer las posibles met que se podrian alcanzar y cudl seria el camino a seguir para ir obte niendo objetivos parciales que permitan en el futuro un mayor desenvolvimiento para el pals. Ella ha dejado de ser slo una ciencia agresiva entre los Estados para convertirse en una sana consejera del conductor, a quien, cien tificamente, le sefiala los fines del Estado y cual la forma como podria alcanzarlos en el futuro, para brindar con ello, paz, diche y bienestar a su pueblo, 24 Capfrulo Segundo CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO DE LA GEOPOLITICA 1. Generatinanes, La Geopolftica en el estudio del Estado, presenta numetosos con- ceptos de carfcter novedoso cuya aplicacién exige un cont previo, ya sea para clasificatlos o para dar Ja razén del “‘porqué” se adoptaron en el anélisis de un pafs. Sélo cuando existe claridad en el entendimiento de estas materias basicas es posible efectuar un examen a un Estado, pues entonces hay un conocimiento previo de 41 y Ia aplicacién de los principios de esta novel ciencis posibilidades geopoliticas de este organismo vive (Estedo) en su futuro préximo y Con estos conocimientos previos es més desviarse de Ia apreciacién geo} a otras ciencias, © n0 a cumplir con fas exigencias que un examen de esta naturaleza impone dar satis- faccién, La gradaci6n inicial que hemos considerado previa para penetrat en los campos de la Geopolftica seria la siguiente: Estado, Contextura del Aporte y relaciones con la Geopolitica. La caracteristica cientifica de la Geopol Geopolitica general y particular de cai II. Et, Estano como oncANismo vivieNTE con un set vivo se remonta @ los orf- as{ Platén lo sefiala como un mag- La comparacis genes del pensamiento pol ftco y espléndido ser human y compara las funciones del hombre con las de éste; Cicerén confronta al conductor politico con el es. Piritu que dirige al cuerpo humano. Estas conceptiones del Estado orgénico son abendonadas hasta el siglo XVIII, donde reaparecen nuevamente A pattir de este siglo se considera como un proceso inconsciente ¥ necesario de 1a naturaleza humane, colocindose al Estado por en- voluntad 0 el capticho de los individuos. “El Estado es tun organismo, es la personalidad més clevada de la vida", Esta concepcién orginica del Estado, considerado como una su: Perpersona, como Ia forma més elevada de la evol aceptada integramente en Geopolitica Por tal razén_ hemos tomado como punto inicial para el estudio seopolitico al “Estado” y a los elementos que lo constituyen, pues nnos permite establecer la verdadera contextura orgénica y su desarrollo, Ahora, si aplicéramos en nuestros estudios cimientos clisicos del Estado, no podsiamos interpretar ni lograria, mos deducir las ensefianzas geopoliticas que enciesta la modalided de vida de este orgenismo vivo. Cuando estudiemos el desarrollo de los Estados, podremos obser. , gue la Geo} i tivo), cuando ella sefiala al Estado la necesidad de alcanzer una ‘mayor potencialidad por variados caminos y, en consecuencia, lograr tuna posicién destacada en el globo tetrestre, o bien lo contra carécter defensivo (negativo), cuando el Estado, con una ubicacién destacada dentro del mundo por su poderio econémico, politico, Social, ete., debe luchar por mantener dicha ubicacién, transfor, idad por el de seguridad. fonces que no podemos dar a esta ciencia s6lo el caréc- ter bélico 0 agresivo, como la exhibié Ia propaganda aliada en la 11 Guerra Mundial, cuando también ella puede tener una actitud fensiva, con pretensiones a mantener lo que se tiene. Todo de- 4 de la forma e6mo se apliquen en el Estado las ideas geo- politics. La Geopolitica mira a los Estados en conjunto 0 sislados y, tanto 4 los unos como a los ottos, les entrega sus leyes y el grado de felaciones entre sf, Como unidad aislada le sefiala sus necesidudes ara adquirir Ia fortaleza necesa "BAF a ocupar un puesto des- AUSTRIA HUNGRIA EUROPA 1914 Fig. 2. Dinamismo de los Estados. En 1914 ta pen grandes Estados, destacindove Alemania, Rusia y el de Europa presenta rio Austro-Hungero. 26 PERDIDAS DE LA GUERRA MUNDIAL KG Pe Alemania Por shia aga (HT Pee Rusia CE) Por tga 4661 Vaouns e 3 2 tacado dentro del conjunto de los Estados mundiales. Ahota como tunidad regional, indica cudl serfa el proceso de integracién 0 tinacién para llegar a constituir Estados-continentes. Esto es lo di némico de esta ciencia, y la historia sefala numerosos ejemplos de como pequetios niicleos se han agrupado para fundar grandes dos, para luego disgregarse hasta convertitse en reducidos mv Y nuevamente producirse el proceso de unién para integrarse a una uunidad mayor, como sucedié con el Imperio romano que alcanzé el orden mundial, para después feudos y luego, nuevament La Geopolitica observa al Estado bajo los siguientes aspectos: A) Elementos constitutivos del Estado ‘erritorio 0 espacio: que es el drea terrestre donde se asi el Estado y, como tal, debe presentar caracterfsticas que petint su nacimiento y desarrollo. icas propias y que se ubican sobre el espacio. 3) Soberania: factor que da unién y fuerza al Estado para su cohesién y poder. B) Contextura del Estado: El Estado como un organisino for do por Jos elementos sefialados anteriormente adquiere en st co Posicién una constitucién semejante a una amebs, donde es posi distinguir: 8) Las Fronteras: capa envolvente, cuya 1 do con el grado de potencialidad del miicleo vis b) El “Hinterland”. O espacio alimentador del el que en su crecimiento lo ocupa hasta legar a sus teras, produciéndose la necesidad de buscar un nuevo “espacio vit © zona de alimentacién en otras éreas del globo terrestte, ©) Un “Nicleo Vital” o Heartland’: que es el Niicleo més pode- +080 del Estado y el que le da vida, 4) Las Comunicaciones son los nervios que unen las diferent zonas entre sf y dentro de ellas. lo Vital det Estado. Conocidos los elementos cons del Estado y su contextura debemos estudiar a continuacién el vital del Estado, que est comprobado por Ia historia de la hum: rnidad en el transcurso de los siglos: nacer, desarrollarse ym ©) 30 Hacién 0 mase humana; agrupacién de seres humanos eon | | peognificos, econém IIL, Retaciones pe Grorotitica CON OTRAS CIENCIAS La Geopolitica como ciencia nueva no tiene atin bien delimitado su campo de acci6n; ella mantiene enlaces con toda ciencia que diga relacién con el territorio, con la masa humana y con la sober del Estado: en una palabra, sus conexiones son miiltiples y variades. Esta complejidad de materias que comprende Ia Geopolltica de- muestra las vastas relaciones que ella mantiene con otras ciencias, cspecialmente las de cardcter yeogrético, econémico, estratégico, po. Itico, ete. Vinculaciones que se han hecho mi que se profundizan los estudios de esta disci principios y se analizan sus dos, desde los més pe- 4quefios hasta el mundial, con la posible formacién de un Estado universal, permiten deducit los mumerosos principios de vatiadss ie licacién general y particular en cada Estado. labra, a medida que se penetra en los campos de Ia Geo. Politica se observa una gran diversidad de conocimientos y una gran profundidad en sus campos de estudio, lo cual exige meditacién para cada uno de ellos. Sélo cuando se domina a las numerosas ciencias que inciden en esta disciplina se est en condiciones de efectuat ‘una apreciacién geopolitica del Estado de verdadero valor politico, Resumiendo: podsfamos decir que el estudio Geopolitico del Es. tado tiene una base de conocimientos previos, pero no de cardcter que se dan por conocides, como sucede con los estudios. » humanos, etc., sino que parte desde alli Un ejemplo nos permite aclarar: al estudiarse geo- morfografia de un Estado y analizar una cordillera, las caracteristicas geogréfic volcanes, pasos, gargantas, etc.) todo ello se da por conocido: el estudio se inicia analizando cudl entado este obstéculo y pos- teriormente al analizar el “Hinterland”, deducit cudl serfa su papel en el deserrollo y cxecimiento del Estado, el que a su ver sufriera umerosas modificaciones posteriores. A) Relaciones entre la Geopolitica 9 la Geografta La Geopol constitutivos del estudia el teztitotio como uno de los elementos stado, analizando sus posibles proyecciones en el 31 desenvolvimiento y desarrollo del pa(s; es, pues, Ia primera exigen- ica de todo estudio geopolitico el conocimiento amplio y completo de los factores geogrificos del érea terrestre, anal ahora sus posibles influencias en la vi is nar cudles han sido los elementos geogréficos qué mayor estfmulo ido en el tertitori anterior se despren 2 la comprensién de los problemas geopoliticos que preset a tener el carécter de t andlisis “‘geoestratégico”. sino que ellas son sélo producto de un ©) Relaciones entre la Geopolitica y la Historia Un importante grupo de geopoliticos basa su pensamiento en la de Estados, subordinando los acontecimientos 4 las caracterfsticas geogrsticas, justficar todo acontecimiento a la seografia Legindose, en algunos casos, a pretender cambiar la deno- minacién de “Geopolitica”” por la de a”. Esto nos per mite establecer cudles son las intimas vinculaciones que existen entre ‘estas dos ciencias, Sabemos que la Geopolitica apoya sus leyes y principios geners- es en una serie de acontecimientos y hechos histéricos que confir- man estas normas; pero esos aislados que indic han el Es snto geopolitico se base exclusivamente la es una patte del complejo cimulo de en Ia geograffa sino que ciencias que integran la Geopolitica. Se ha agrupado en el vocablo “geografia’ de que est compuesta esta ciencia y cada una de ellas entrega de- terminados conocimientos que son aprovechados por la Geopol "a las numerosas ramas Cuando el geopolitico pretende basar sus estudios casi excl mente en los estimulos politicos que presentan los factores geogrt- ficos, nos atrevemos a decit que el andlisis es incompleto pues se encerré en un campo de geografia politica y las deducciones no alcanzan las caracteristicas geopoliticas. la filosoffa de ta historia, investiga un plan u ordenamiento de los sucesos humans, repetidos de modo le decir, como teleolégicos, metafisicos y éticos. Estos idisdos por Ia Geopolftica, aspiran a transformarlos en s por sus uniformidades y repeticiones, pero ello no opolitia sino que contribuye con estas bases al anilisis geo- ico del Estado. B) Relaciones entre la Geopolitica y la Estrategia En el estudio de una nacién, la “Geopolitica” en sus andlisis establece los posibles objetivos que son necesatios aleanzar para el desenvolvimiento y Ia vida de este Estado. Son estos objetivos de candcter positivo cuando para alcanzarlos se requiete su conq) © negativos, cuando estén en posesién del Estado e imponen necesidad de ser mantenidos para evitar la voracidad de otros Es: tados. En ambos casos actia Ia “estrategia”, utilizando en la forma posible los medios potenciales (econémicos, bélicos, cos, etc.) de que se dispone, sea para conquistar o imponer condi ciones, sea para proteger el tertitotio de agresiones externas 0 deseos de conquista, La estrategia, 1a relacién con Ja geopol cémo deben actuar los diferentes poderes del Estado, fuerza de las armas, sino con medios econémicos, D) Relaciones entre la Geopolitica y las Ciencias Econbmicas ‘Los problemas econémicos han agitado vivamente el desarrollo | de los Estados, los cuales estén {atimamente relacionados con los problemas politicos, que han pasado posteriormente a tener el ca- ricter de socioeconémicos, Por tal razén, en los estudios geopoliticos de los Estados, Ia eco- nomfa juega un papel importante como estimulo a su desarrollo y desenvolvimiento, llegando a presentar una importancia inusitada al otientar el aprovechamiento de sus recursos naturales, Esta explo- tucién de los bienes econémicos da una fisonomia propia al Estado, | apareciendo algunos superdesarrollados, desarrollados y subdesatto. dos. in se basa casi integrs sucede que las conclusiones no alcanzan mente en la “estrategi 32 GEOGRAFIA Poy , Teg GEOHISTORIA vy SEOESTRATESIA Fig. 5. Aporte de las Ciencias Politicas a la Geopolitca E) Relaciones de la Geopolitica com la Sociologia Geopolftica estudia las mutuas influencias del hombre-suelo, ls relaciones de 1a Geopolitica con la Sociologia aparecen con toda su fuerza, ya que el medio social ejercerd una accién tan importante como el medio natural en el desarrollo y vida de los Estados, EI espacio no vale solamente por su extensin y por el carécter que pre ‘masa hut ie, Es aqut donde Ia Geopol 4 Sociologia, estucia cusles son las caracteristicas sociales que pre- humana que junto al tetritorio integra el Estado. que se considera que es la icos y no la Geopolttica. Hoy consideramos que 1a Sociologta entrega un valioso aporte de imientos de la masa humana a los estudios geopoliticos y cuan- rente al estudio de la masa hu- ‘mana asentada en un tettitotio las deducciones son de Socio-Geo- araffa y no de Geopolf F) Relaciones de la Geopolitica y las Ciencias Politicas Los estudios de la Geopolitica deben permitir legar a obtener conclusiones de verdadero valor para el conductor politico, en tal forma de que, quien efectita el andlisis de esta ciencia, debe conocer reviamente y con profundidad las Ciencias Politicas. Negar este hecho serfa como quien acepta en geograffa militar desconocer las ciencias militares, en circunstancias de que el acertado estudio mi itar de un accidente geogrifico impone conocer previamente las inas militares. Las Ciencias Politicas entregan sus conocimientos a la Geopolf- tica que recibe su aporte para el anilisis del Estado; sin embargo, tos geogrificos, los es- tudios tienen el cargcter de Geografia Politica y no de Geopolitica, is que estén relacionadas con Ia Geo: Etnologfa, Derecho Internacional, 35 las que aportan conocimientos que se rovechan para deducir alguna conclusién de carécter politico que "nga el Estado; en todo caso, las relaciones de esta ciencia con las di is dependeré de la forma cémo pueden influir los fenémenos 0 factores que presenten en relacién con el desarrollo y los objetivos del Estado. H) Conclusién De lo anterior podemos sefialar que la Geopolitica recibe el aporte cias de catécter geogrifico, social, econdmico, ete., smbargo, cuando el estudioso se de y desvia sus apreci lun permanente estudio en equipos, pot la critica que se puede ir realizando en el avance de los anilisis. IV. Canacteristica cientirica De La Grorouitica Atin hoy se discute si la Geopolitica es 0 no “cien¢ pensadores que le niegan el carécter de tal, expresando: que una deformacién y abuso de la Geog: ticos”, aludiendo al uso Ja 11 Guerra Mundial, potencias, democra mado necesario recurt es necesario dar en el aspecto conduccién de acuerdo con el Como cieneia nueva ain es pues sus campos penetran en Areas de otras ciencias de las sirve para su estudio, Sin embargo, con el correr del tiempo sus zonas de influencia y accién se irdn circunscribiendo a su verdadero fe campo, tal como sucedié con la Geografia. ia de los Estados han est pata sefialar rumbos que 36 V. Grorovitica GENERAL ¥ PARTICULAR DE GADA Estavo Para muchos la Geopolitica no es més que una false ciencia dese rrollada por los alemanes con el fin de justificar su politica impe- tialista y sus ansias de dominio mundial; finalidad que, si bien pudo el objetivo de un determinado grupo de pensadores, la verdad es que al convertirse en un cuerpo de doctrina bien cimen tada supers por sf sola tan menguados propésitos. Hoy ningtin Estado que quiera construir su porvenir sobre sélidas bases puede prescindir de la Geopolitica, eraciones y transformaciones de situa. y estudia los resultados que de aquéllos detivan’” la dindmica de los espacios terrestres, por lo que seopoliticos deducen que la Geopolitica no puede set una ciencia general ya que cada nacién reacciona de manera dist los factores gcog el espacio, el el mar, el conglomerado humano, etc., tienen un significado diferente para cada Estado, por cuanto no existen naciones geograficas que sean iguales, ni aun andlogas. Luego debe El estudio general de los paises va sefalando numerosos concep: tos que tienen cierta repeticién en cada Estado; adquitiend norma general, este to de reglas constituye Ia Geopolitica General 4 los hechos y econémicos, bélicos, politicos, 4 las citcunstancias del desatrollo del pais. Estos hechos que, lo hemos dicho, varian de un Estado a otto, constituyen ele. ‘mentos que el conductor politico debe saber aprovechar y aplicar para deducir el objetivo; seré un verdadero atte el método de pen. Samiento que permita clasificar y dar un orden de prioridad a los hhechos que se presentan para escoger el procedimiento més eficaz que permita alcanzar el objetivo que se logré establecer en el ané- isis efectuado, Como conclusién podemos decir que la Geopolitica, con sus es: tudios, determina los objetivos politicos que debe alcanzar el Esta. 37 do, y aconseja al conductor cuil seria el procedimiento més eficaz para obtenerlo, 1, hoy no es posible hablar de “determinismo geogré- tra época se ha caracterizado por el progteso de los me- mentos y mecanismos de ingenio que ha alcenzado el hom- legar a dominar a la naturalezs. 38 Capftulo Tercero LA GEOGRAFIA POLITICA Y LA GEOPOLITICA 1. Concerto Genera fente no existe confusién entre Geografia Politica y Geopo- el afio 1897, fecha de Ia publicacién define To que es Geo- y religiosas en el desarrollo est Los discfpulos de Ratzel y continuadores de sus doctrinas no poselan mayor empefio en aclarar la verdadera esencia de la Geo- srafia en 1922, expone simplemente en su introduccién que aquella rar de Ia Geografia “es Ia ciencia que estudia la morada y la esfera del Poderfo de los Estados. Su campo de observacién es la superficie terrestre contemplada como lugar de actividad de las sociedades hu- la vida de los pueblos orga- nizndos en Estados. Ocdipase, por consiguiente, de las relaciones de en el espacio que militan y el drea de Definicién que tiene validez para muchos intelectuales que com tindan imperturbables en su afiejo encasillamiento doctrinal geo ‘rifico. Sin embargo, este concepto de Geografia Politica la idea emitida por Kjéllen en su obra sobre Geopolitica, que com sidera esta ciencia como la doctrina del Estado en calidad de orge nismo geogrdfico, siendo para él Geograffa, sino del derecho pol ‘un comienzo a crear Geopolitica el hecho de que muchos especialistas usaran indis ‘mente uno u otro vocablo cuando se referfan a Beogrifico-politico, confusién que se mantuvo por largo tiempo de- bido a que Jos mismos cultotes de la Geopolitica no se preocuparen de sacar de dudas al mundo cientiico, Sélo en 1926, ante el des concierto imperante, ya que algunos notables gedgrafos como W, Vogel y R. Sieger expresaron que entre la “Geopolitica” y la “Geo. srafia Politica” no habia diferencia pues era la misma e igual me teria, obligé a Karl Haushofer a buscar una nueva e: ie no es alcanzada por Haushofer en su pretendida defini Pe » ni posteriormente es lograda en la declaracién conjunta, 1928, por Haushofer, Obst, Lantensach y Maul Fue Lantensach quien, al parecer, se encontré mis cerca del mino por seguit, al publicar el afio 1925 su ant Methode der Geopolitik, donde aseguraba que dmica”, mientras que Ia del gedgrafo-politico, 1943) que la “Geograffa Pol tantdnes fotogréfica, mientras que la “Geopolftica” era unt rifica, Posteriormente los numerosos gedgrafos y pol la clara distincién entre la Geopol y la Geograt ay parece que han llegado a una diferenciacién bastante ceptable al considerar que la Geografia Politica es una de las bases o punto de partida para la Geopolitica, pues ella le entrega numerosos antece- dentes trabajados y analizados al geopolftico, permitiendo continuar fos estudios hacia adelante. Hoy la Geograffa Politica es bésica para los IL Direrencias tnree Grocnaria Potitica ¥ Georotitica Muchos autores caen en confusién al est sideran como sinénimo de 1a Geogratia Pe que Ia diferenc pol Geogratia Politica es ciencia geogréfics. Dos palabras semejantes, con un abismo de separacién A) La Geograffa Politica es una rama de la Geograffa, mientras que la segunda pertenece al dominio de Ja ciencia politica. ) Las matetias que ambas enfocan es de una manera totalmente distinta. La Geografia Politica considera al Estado como un orga nismo estético, fijo a la base geogtéfica, mientras que Ia Geopolttica abarca el crecimiento, el cambio, !a evolucién y la dinémica de espacios terrestres y de las fuerzas politicas que luchan entre para sobrevivir. ©) La Geogtafia Politica se ocupa de la descripcién del espacio- Estado, mientras que en la Geopolitica son las circunstancias vitales lentro de un Estado y entre los Estados en sus “relaciones espa- segunda va més rando a predecit el Un cuadro aclaratorio nos daré mayor objetividad al concepto. GEOGRAFIA POLITICA GEOPOLITICA ‘conduecién poll: | del Estado, IIL, Deswicions pe Grorotitica A) Geopolitica Es la ciencia que estudia cudl es Ia influencia factores geogrificos € histéricos en la dos, a fin de extraet conclusiones de al estadista en Ia cond Estado y orienta al mi yen la conduccién estratégica el establecer | consecuencia, deducir las medidas para la con: twatégica mAs conveniente. 42 jercida por los far en la prepatacién de la Defensa, Nacional B) De los editores de la “Revista de Geopolitica” de Munich “Geopolitica es Ia ciencia que trata de la dependencia de los hechos “Se basa sobre los ampli tos de la Geografia en es- de la Geografia Politica y doctrina de Ia estructura especial “ de los organismos politicos. La Geopolitica aspira a proporcionat las armas por Ja accién politica y los principios que sirvan de debe convertirse en Ia * conciencia geogréfica ©) Definicin personal de Karl Haushofer “Geopolitica es la base cientifica del arte de la actuacién pol en la lucha a vida o muerte de os organismos estatales por el espacio vital (Lebensraum)’ D) Kjéllen “La Geopolitica es la teorfa del Estado como organismo geogré- fico 0 fenémeno en cl espacio, es decir, el Estado como tierra io, dominio o més distintamente como rein. Como ciencia polftica tiene siempre en vista Ia Unidad del Estado y contribuird a comprobar la naturaleza del Estado. Mientras que 1a Geogratia Politica estudia la tierra como cl hogar de las comu. idades humanas en su relacién con los a E) Weigert “La Geopolitica es la Geografia Pc “ poder nacional y su estrategia de hecl la paz y en la guerra”. F) Backbouser (profesor brasilefio) 4 Geopolitica es Ia ciencia politica orientada en armonia con las condiciones geogréticas”. G) J. E. Jassen L. Perlinger es la parte de la ciencia del Estado que estudia jonando sus factores geogréficos con la conduc. a H) Dr, J. Vicens Vives Capttulo Cuarto EL PENSAMIENTO GEOPOLITICO ‘A TRAVES DE LA HISTORIA “Geopolitica es In doctrina del espacio vital, Resume los resul- | dos de la Geografia F intesis explicativa, que intenta aplicar a la consideracién sucesos politicos y diplométicos contemporineos. No pertenece Propiamente a Ia ciencia geogréfica”. 1) Una proposicién iones anteriores se deduce lo siguiente: es una rama de las ciencias politicas. iprocas influencias del suclo-hombre. —Conjuga los factores geograficos, humanos, hist6ricos, sociolé. f ‘aicos, econdmicos y estratégicos. 1. Gexeratipanes la ubicamos como tal a principios del pre- EK is del pasado y presente. Li lencia Geopolti ‘én de un proces cas, —Saca conclusiones para el futuro, seal clades dee Luego, el com, del Estado y Ta forma obmo se piensan ee entre las constantes geogréficas con las politicas no es fruto ni de un determinado pensador ni han surgido en forma esponténea. Un anilisis del proceso humano sobre 4a tiecra muestra cémo un grupo complejo de ciencias se ha movido entre los extremos geogréfico y Hoy la Geopolitica ha reunido bienestar yf Conforme a Jo anterior podemos dar la siguiente detinicién. 0s. geogriticos, histéricos, soc icos y politicos, pasados y presentes, ¥ desarrollo de una masa humana organizada en un ¢ pacio terestre, a les. y reciprocas. influencias , para deducir sus objetivos y estudiat sus proyeccio el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y felicidad forma de su presentacién, tico, a través de Ia historia, permite determinar a los filésofos y politicos que se interesaron en sefalar las relaciones entre el suelo y el hombte y que, diados del siglo XTX, los gedgrafos se © para la futara ciencia de los Estados. para el pueblo. HL Las eAs GrororiTicas DESARROLLADAS A TRAVES DE 108 TIEMPOS tado los clésicos perfodos hist6ricos de la humanidad ir algunos pensadores en diversas épocas: A) Edad Antigua: (Comienzo de la ia hasta la cafda del Imperio Romano el aiio 476 después de J. 4 1, Imperio Oriental. (Focos de la civilizacién en el Medio Oriente) En este perfodo las masas humanas se desplazan buscando fuen: tes de alimentacién, hasta llegar a ubicarse en un determinado lugar del espacio, Se sucede sin rural rerrupcidn desde el periodo némade, a una vids f stable y sedentaria, notablemente “moderna” donde se prac: rura, se crfa ganado y se aplican nuevas técnicas a los uiento, De manera lenta, el hombre va conqui tando la tierra que Je produce una mayor atraccidn, a) Caracteristicas . No se conoce el pensamiento ico ni geogrifico de esa época fe ni el nombre de algin pensador; pero si es posible deducir que 4 hombre capta el mensaje de la tierra al establecerse en los lugares més apropiados para la vida en el ‘Menor y Africa del Norte, fe Allf encontramos a los stimetos, hititas, caldeos, sitios, egipcios, sriepos, ete. 'b) Pensadores Los restos de esas primeras civi mpos, que apo leas a quienes gobernaban o bien a los hijos de és los futuros conductores. 2. Periodo Helénico Influenciado por el Oriente y Creta, en Ia zona de Europa s desarrolla un perfodo de civilizacién donde se destacan pensador ¥ fildsofos. a) Caracteristicas En Grecia encontramos pensadores que sefialan luencia re ca del suelo con el hombre, o las relaciones de los factores geo stificos con 1a modalidad politica. Aqui aparecen numerosos fils sofos, histotiadores y gesgrafos, b) Pensadores 1) Herodoto (484 a 425 a. de J.C.) facié en Halicarnaso. Se le considera como el Padre de la ‘Historis 6 Historia e H ras que es una verdadera Historia Univer ues comprende a todos los pueblos hasta entonces conocidos En sus escritos se encuentran conceptos que permiten pensar que primera idea clara sobre las influencias reciprocas del suelo con hombre se debe a él. Al finslizar su extensa obra histérica, cus 46 redaccién estd completada con datos de interés geogréfico, el Padre de Ia Historia pone en los labios de Ciro, fey de Persia, un substan- ial pérrafo. Ditigiéndose éste a sus guerreros les expresa: “que él podia guiatlos a tierras mucho mejores que la propia, pequefia y fspera, como cortespondia a la Patria de un pueblo dominador; Pero que vacilaba de hacerlo, pues tal paso Jos convertitia en escla- vos en vez de sefiores, pues las tierras risuefias producen hombres ‘afeminad endo dar a la vez frutos opimos y guerreros valerosos”. (V. Vives) ipdcrates de Cos (460 a 370 a. de J.C.) en Cos, Se le considera como el Padre de la Medicina. i6 el tratado De los Aires, Aguas y Lugares. Este notable mé- ico presendié en su tratado crear una psicologia social comparada a base de las caracteristicas geogréficas de los paises. Considers que nel puebla, afie- mando que el caréecter de los hombres de las tierras altas, himedas ¥ ventosas eran de elevada talla y de condicién dulce y valiente; or el contratio, los pobladotes de las ticrras bajas, descubiertes, sin agua, con vatiaciones climaticas repentinas, solfan ser més nu. bios que morenos, nerviosos, secos y de carécter arrogante ¢ indécl. 3) Hecateo de Mileto Nacié hacia el aiio 550 a. de J.C. Compuso dos obras impor- tantes, una de Geog Se considera posible que fen sus obras se refiriera a ta influencia de la tierra sobre el hombre ¥ viceversa, pot los fragmentos que se conocen de sus esctitos. 4) Tucidides Nacié hacia el afio 460 y murié el afio 395 a. de J.C. Se le con- sidera como el més grande historiador griego, autor de la Guerra del Peloponeso. Los modernos geopolitic como el primer len y, atin més, como el propugnador de Jo que podrfamos ‘Diplomacia de los hechos consumados”; es posible que 4 través de su obra se encuentren concepciones de tal indole, donde el Estado, en algunas ocasiones, recurre al poder, al temor, a la coaccién ¢ incluso al ataque premeditado para set comprensible el is de su época. Todo ello historia y trasladarla al puro plano humano. Gran mérito de exposicién que a7 recae por completo en Tucidides y que lo eleva al rango de pris historiador de todos los tiempos; fencontramos que considere ta ciones entre el suelo y rudimentatio, en Geogt mportancia al hecho de las 1 aca formalizer un credo, aunque Politica. 5) Platén de J.C. y muti6 el afio 347 a, de J.C fo griego encontramos pocos clement aprovechables; sin embargo, la idea de considerar desfavorable Sn maritima para el auge de los Estados propio, el cual es rechazado por A: 6) Avistételes Reconoce en su obra Politica Ia influenci Brificos y econémicos en la organizacién pol geografica, del niimero y cardcter de s, Ja situacién de la ciudad tenfa que ica: cerca del mar, pero no tan préxima que compro. Ieticra los intereses mercantile, concepto que s€ considera apie. vechable desde el punto de vista geopolitico, 7) Polibio de Megalépotis Nacié en Megalépolis el afio 210 a. de J.C. y musié el afio 120 & de J.C. Historiador a cuyos escritos se le encuentran semejanca a ‘Tucidides. Polibio, en su historia general, traza un adecuado marco © a las narraciones que realiza. 8) Estrabon de Amasia Nacié en Amasia hacia el afio 60 a. de J.C. y muti el aio 20 di de J.C. Sus trabajos corresponden més bien al periodo romano, La Geografia de Estrabn consta de 17 tomos y era un comple ricas que se han perdido. De la Geografia s6lo hay fragmentos. La obra de Estrabén esté muy y en general est bien ejecutada. Es profundo en su flexiones sobre el sobre la sin pueblos, 48 ilisis del pensamiento de la época ste Ia posibilidad de que sea sélo una fuente de conoci- mientos la que influencié a Herodoto, a Hipéecrates y quizés tam. bign a Hecateo. 2) En la época helentstica quedaron sefalados importantes temas de carécter geopolitico, 3) Los pensadoces griegos meditan sobre las relaciones entre lo Poblacién y la superficie de un pals, sobre las ventajas de la cién geogrifica de los pueblos y sobre los inconvenientes de las conquistas. 4) Se iniciaron en el tema de la posible re cunstancias. del medio ambiente geogtifico en bumana de los Estados. 3. Period romano dominé al mundo conocido de ese tiempo, al que le dio tura y sus instituciones. Rom sm lengua, su c: a) Caracteristicas Existe una detencién en el pensamiento de lav teorfa politica —Los gedgratos se abocan’ a los céleulos mateméticos y a minu- iosos estudios des: Los pensadores renuncian a comprender el fenémeno estudiado de detallar, itan a ser eco de Platén y de Aristételes. b) Pensadores Eratéstenes dad que desarrolls hasta el final de su vida, Més que ningiin otro hombre de Ia antigiiedad con! tenes, después de Diocearco y Eudoxio, a la trans la geografia en una verdadera ciencia. Ant ntos geogréficos constituian un conjunto de informaciones dise- iadas en las obras de los viajeros ¢ historiadores y en las des- is comatcas. Todos estos tesoros se jiandrfa y fueron bien aprovechados Eratéstenes que reunié el material y compuso un todo sistemé ico con el nombre de Geografia, 9 Esta obra se divide en tres libros, siendo para nosotros el més tante de ellos el libro III que estaba consagrado a la Geografia . Desgraciadamente, gran parte de este trabaio se ha perdido, 2) Claudio Prolomeo Vivid en mitad del siglo TI. No hay datos acerca de vida, sabiéndose tinicamente con certidumbre que el afo 139 observaciones astrondmicas en Alejandra, Su obra principal se Composicién matemética, més cono- cida con el nombre de Almagesto, que esté dividida en 13 La Geografia de Ptolomeo mares época en la historia de ciencia, ico de las relaciones comerciales establecidas en ottos tiempos entre el Occidente y los paises mas Iejanos del Sur y del Centro del Asie, Sin embargo, en sus estudios no eapté la presencia de la mayor én territorial del ‘0 mejor definido de todos -mpos: el Impetio Romano, 3) Posidonio Nacié en Ajamea, Siria, hacia el aiio 135 a, de J.C.; estudié en Atenas y luego abrié una escuela en Rodas; tuvo como discipul 4 Cicerén y Pompeyo, Tenfa amplios conocimientos geograficos ¢ istéricos, pero sus ideas geopolfticas sélo reflejan las de Arist6tees 4) Marco Tulio Cicerin Nacié en Arpinos el fio 106 y murié el aio 43 a, de J.C; sus trabajos reflejan un abil eco de Platén y Aristételes los ©) Pensamientos de la época —Se observa estagnamiento en el pensamiento politico y geo ariico. —Las ideas filos6ficas de los remanos proceden directamente de Grecia ——La reflexi6n y el propésito deliberado desempefian un papel poco importante y decisivo en Roma. B) Edad Media lo desde el afio 476 después de J.C. hasta ls en poder de los turcos en 1453. Comprende el pe caida de Cons: 50 1, Caracteristicas ) La antigua cultura no se Iglesia b) El Occidente de Europa comienza a cobrar cond enormes posibilidades culturales y téchicas ©) Existe un intenso deseo de examinar, bajo un fuerte misti ismo, su propio ser y la razén de la humanided ) Mientras frailes y comerciantes se expanden ha en algunas universidades (Paris, Bolonia, inauditas tespecto al conocimiento del hombre y de Ia naturales ©) Tiene profundas repercusiones en la proxima edad de la hh manidad, 1) Con Ia invasién de los bérbaros y el largo perfodo de desér. denes que siguié a su establecimiento en Oceidente, quedé elvidady la ciencia geogréfica del mundo antiguo y volvi6 a imponerse Ie interpretacién de las Sagradas Escrituras cateceria de ca Pierde totalmente; es salvada por Ia 2. Algunos pensadores 8) Amiano Marcelino quia hacia ef allo 320 y murié de su tiempo, obra que to. Su obra es de recopi- ¥ su pensamiento esté de acuerdo a la época b) Hitrocles Geégrafo griego que vivié « comienzos del siglo VI. Con el tf tulo de Sunecdemos (El Compaiiero de Viaje), escribié un de las provincias orientales del Impetio. Contiene esta ol lista de 64 provincias y de 135 ciudades con breves de algunas deducciones de las de estudio, Es una obra muy importante para el estudio de Ia geografla del Imperio de Oriente ©) Constantino VIL Nacis en ef afo 905 y perdis a su padre en el afo 911, 0 sea, id de 6 aiios, viviendo bajo Ia tutela de su tio Alejandro ¥ Posteriormente con el general romano Licapeno, Mutié el aie 959, Escribié numerosas obtas; a nosotros nos intetesan De los Temas ), De la Administracion det Imperio, que contienen gran ripciones condiciones geogréficas de las zonas a cantidad de datos y noticias hist6ricas, etnogrificas pol mayor interés. 3. El Pensamiento Geopol Es un perfodo donde los gedgrafos y estudiosos exponen sus pen- samientos con profundos errores geogréficos. Todo lo relacionan con el aspecto religioso y las interpretaciones que se realizan carecen de bases cientificas. C) Edad Moderna Es el periodo comprendido entre el afio 1453 hasta 1789, cuando se produce Ja Revolucién Francesa, 1) Caracteristicas a) Formacién de grandes monarqufas centralizadas en las que el poder del monarca es absoluto. b) Existe equilibrio entre las grandes monarquias europea rrumpido sélo pot la hegemonta espafiola de Carlos I y Felipe Tl y mis tarde por la hegemonfa francesa con Luis XIV. ©) Cada hombre es sdbdito de una patria y de un rey sin set vasallo de ningén sefior. 2, Pensadores 4) Nicolés Maquiavelo. Vivié entre los afios 1469 y 1527. Sus obras son numerosas y sus 108 politicos presentan resis: tencia a a época; pero hoy tiene otra interpretacién. Presta una atencién considerable al problema de Ia expansién territorial del Estado. Segtin Maquiavelo, el Estado tiene una dis 1 perecer 0 ex tender sus dominios, y en este sentido consideraba digno de imi tacidn el ejemplo de Roma ng y de le expansién te han ejercido una profunda influenci fen las contiendas les © internacionales de los Estados eu- ropeos. b) Los descubridores espafioles Sus intualizaban las condiciones p 1) Herndn Cortés Cuatro Cartas sobre el Imperio Azteca (1520- 1526), donde ex- pone al rey Jas condiciones politcas y geogesficas de este Impetio de América 2) Gonzalo Fernindez de Oviedo Historia General y Natural de las Indias donde se explaya (1535) con abundantes detalles de orden geogréfico en los libros I al XV, Estas y muchas otras obras més podrfan citarse como literatura primeros Entre los afios 1577 y 1596, tres pensadores: Bodin, y Botero, introducen en el campo de Ia cultura el problema de la influencia del medio en los acontecimientos politicos, y en particu: lar, en el desarrollo general de los Estados. Francks y Sebastién Miinster Cosmografias (1534 y is de todas clases, natu: "08 y estadisticos en tra- mente geogréficos, constituyéndose en los precutso- res de la influencia del medio geogréfico en’ los acontecimientos humanos. 4) Jean Bodin (1530-1596) Este insigne pensador francés bosquejé por primera vez el cusdro de las posibles influencias determinantes del medio geogréfico en el caricter y Ia raza de las sociedades politicas. Bodin fue el primero que establecié diferencias entre los lugares donde se ubican las sociedades humans: anos, montatias y valles; zonas dridas o fértiles, tietras batidas 0 respetadas por los vientos, zonas frias, templadas y t6rridas, Piensa que cada pueblo tiene que adapter sus instituciones a las eristicas de su vida, Entre estos factores concede verdadera iportancia a la del clima y a los accidentes geogréficos, distinguiendo los septentrionales y los pueblos del sur y entre los habitantes de las montafias y de las Ianuras. Sin embargo, Bodin jamés fue determinista, por cuanto conside- aba que Ia educacién y disciplina modifican el derecho natural. 3) Giovanni Botero (1533-1617) Secretario de San Carlos de Borromeo, redacté varios tratados 33

You might also like