You are on page 1of 28
La rover (srstitabicis dela Nacién none Al finalizar este capitulo podran: * Comprender el proceso de insercién capitalista de América latina, ** Explicar las causas y consecuencias de la separacion entre Buenos Aires y la Confederacién, % Analizar el proceso de formaci6n del Estado ‘nacional argentino, % Comprender los objetivos del proyecto que ‘conforms el Estado nacional argentino. % Analizar las causas de los enfrentamientos entre algunos Estados latinoamericanos. acién de los Estados latinoamericanos Poblar el desierto "Europa nos traerd su espiritu nuevo, sus hébitos de industria, sus précticas de civilizacién, en las fnmigraciones que nos envi. [...] ;Queremos que los habitos de orden, de disciplina y de industria pprevalezcan en nuestra América? Llenémosla de gente que posea hondamente esos habitos. Ellos son. ‘comunicativos; al lado del industrial europeo pronto se formaré el industrial americano. La planta de la civilizacién no se propaga de semilla. Es como la vifia: prende de gajo. Este es el medio nico de que América, hoy, desierta Hlegue a ser un mundo opulento en poco tiempo. La ‘eproduccién por si sola es medio lentisimo.” Juan Bautista Alber, Bases y puntos de paride para la ‘organizacién potica dela Replica Argentina, 1852. Estados nacionales Urbanizacién Constitucién nacional Conquista del desierto %_~ Conflctos imitrofes 1850 1852 1853 1862 1880 ‘Consttucion Nacional * Estacion ferroviaria, ——— ACTIVIDADES pews Z Trabajo con fuentes Lean el texto “Poblar el desierto” incluido en estas pginas y luego resuelvan las consignas 1. @Por qué les parece que Alberdi consideraba a América “desierta”? 2. Recuerden qué grupos sociales y étnicos conformaban la sociedad americana a mediados del siglo xx. 3. 2Qué importancia le atribuia Alberdi a la inmigracién? 4. {Cual debia ser, en su opinién, el origen de los inmigrantes? Por qué? Una relacién desigual La especializacion de América latina como pproductora de alimentos y materias primas implicaba un vinculo econémico desiqual, "ya que los productos primarios tienen tun menor valor agregado que los bienes élaborados. Por ejemplo, producir lana (materia prima) genera menos valor para 1 conjunto de la economia (en salaros, demand de maquinaria y otros insumos, transporte, etc.) que confeccionar la vestimenta fabricada con ella (producto industria). De all que, en el largo plazo, luna economia que solo produce materias primas tiende a “atrasarse” con respecto a as economias de los paises industriaizados. Mercado de trabajo: Oferta y demanda ‘aboral existente en voce ‘0 regién. Presupone la libertad de contratacin entre empleadores y ‘trabajadores (es decir, estos diltimos no. Tec deb “eS que podian exportarse porque eran requeridos por los paives industvaliog dos. sas Herras adquirieron entonces altos valores en el mercado, Se iniciaron as procesos de apropiacin de teras de dstinto orien (pablicas, eleséstone, de las comunidades indigenas) y Ia explotacin de reas hasta entonces impro, dluctivas, como pastizales y zonas dridas. La tendencia general fue a ln cone ara que estos nuevos expacios fueran productivos era necesarioincorporar ‘mas mano de obra. Surgié asi un mercado de trabajo" en el que predomineren Jas relaciones asalariadas, y comenz6 el proceso de aboliciGn de a esclavited En aquellos paises donde la mano de obra era insuficiente 0 se la considera: ba no calificada para las nuevas tareas, se alent la llegada de inmigrantes * Mercado de trabajo + Estados nacionales * Urbanizacion + Inversion de capitaled =» Mercado de tierras La conformacién de los Estados nacionales Para lograr la modernizacién econémica* y la inserci6n en el mercado inter- nacional, los paises latinoamericanos necesitaban consolidar un orden estable que se expres6 en el aflanzamiento de los Estados nacionales (#14F0).. En Ta mayoria de Tos paises, Tos sectores sociales de mayor poder econ6mico impusieron regimenes politicos oligrquicos (es decir, regimenes en los que et poder se concentraba en pocas manos ligadas a esos sectores de poder) y conso- lidaron vinculos con el mercado exterior. Estos grupos dominantes gobernaron ‘mediante limitaciones al derecho del voto y la practica del fraude electoral. Los gobiernos del periodo organizaron instituciones clave para el funcio- namiento politico, administrativo y juridico, como la organizacién de las ins- “tituciones del Estado, la creaci6n de Tribunales de Justicia y la formaci6n de fércitos nacionales, entre otras. Con este objetivo, también dictaron leyes que alentaron el desarrollo capitalista y tomaron medidas acordes con el liberalistno politico (por ejemplo, extensién de la educacién publica, la libertad de expre- sin y la libertad de culto) Para fortalecer las actividades exportadoras y el vinculo con los paises centra~ les, los gobiernos del perfodo dieron prioridad a la instalacién de ferrocarriles cgafosy an realizaciin de mejors portuarias. Gran pate de ets obras se financiaron con préstamos provenientes del exterior. Los préstamos a los goblernos tvieron,adenls de taportarte PconGfoc, Gh gas eso police, ya que contribuyeron a fortalecer a 10s gobietnios centrales, cuyos dnicos ingre- os importantes hasta entonces habian sido las rentas aduaneras. La urbanizaci6n En contraste con la primera mitad del siglo xix, cuando la poblacién latinoa-_ __mericana se concentraba en las zonas rurales, la modernizacién y el auge del comercio exterior | ito de Tos centros urbanos. En estos afios, la mayor urbanizacién se produjo en la Argentina, Chile y Venezuela, -xtendieron los servicios ptiblicos, como el alumbrado (en ciudades como Buenos Aires, Valparaiso, Lima y Rio de janeiro, el gas reemplazé al aceite y a la grasa en la iluminacién piblica), la limpieza de calles y la red de agua potable. A fines del siglo x1x se iniciaron programas de embellecimiento urbano, espe- cialmente del centro de Tas ciudades. Se ensancharon calles, se abrieron aveni- das y nuevas plazas, en tanto que las antiguas abandonaron su funcién comer ial, la que qued6 reservada a los nuevos mercados. Se construyeron parques y jardines y se instalaron monumentos. La mayor cantidad de habitantes urbanos y el surgimiento de nuevas clases sociales contribuyeron a un aumento del consumo, raz6n por la cual se multi- plicaron los comercios minoristas y Tos lugares de diversi6n. Para responder a las recientes demandas del mercado interno, se instala- ron talleres y fabricas en la a periferia de las ciudades. Ingenio azucarero hacia 1890. La legada del ferrocarit Permits unr los centeos productores regionals con los puertos de exportacién, En algunos pases, como la Argentina y México, las redes ferroviarias tuvieron alcance nacional *Modemizacién econémica: Proceso a través del cual un Estado intenta ‘organizar la economia de una manera ‘ms racional y més eficiente. {Qué son los Estados nacionales? Los Estados nacionales son formas de ‘organizacién politica con las siguientes caracteristicas: * son entidades soberanas, es decir, poseen un teritorio delimitado separado del de los otros Estados y son reconocidas en un sistema internacional de vinculos interestatales (ejercicio de las relaciones exteriores); ‘+ ejercen su autoridad sobre la totalidad del teritorio nacional; ‘+ crean instituciones puiblicas con variadas funciones (administrativas, judictales, edlucativas, militares, etc.) de alcance ‘acional, para lo cual amplian el ntimero de funcionarios y empleados; * difunden valores, simbolos y relatos que refuerzan en los habitantes los sentimientos de pertenencia a una rnacién, es decir, a una comunidad de intereses y tradiciones constituida en un proceso histérico. LoL Conceptos y Telaciones 1. Completen ¢! siguiente diagrama acerca del orden neocolonial, Relacionen on flechas los paises industrializados con los paises latinoamericanos para establecer sus funciones. Usen las siguientes ‘ategorias:inversiones de capitales productos industriales — alimentos ~ ‘materias primas. x 2. Expliquen con palabras propias por ‘qué se trataba de un “vinculo desigual”. 225 “Se considera inmigrante a todo extranjero, jomalero, artesano, ‘trabajador industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de 60 aftos [...|Negue a 1a Repitblica Argentina para establecerse en ella, asf venga en buques a vapor 0 a vela, pagando pasajes de segunda o tercera clase, © teniendo el pasaje pagado por el Estado Argentino o por empresas articulates (...]." Ley de Inmigracién y Colonizacién, 1876. ‘Al desembarcar en los puertos americanos, fos inmigrantes eran revisados por si tenfan viruela, tuberculosis 0 ; ‘cualquier otra enfermedad f{ Contagiosa. Si estaban eenfermos se les negaba el petmiso de entrada y se los enviaba de vuelta al puerto Recibi6 inmigracion espafola y, desde'1 862, llegaron chinos que reemplazaron aos. 05 en las plantaciprfesdeaticar, i as ala mano de obra esclava, Hubo un x mayor porcentale de italianos, Aa Seguidos por portugueses y Entre 1860 y 1874 \desembarcaron ofciaimente unos espafioles, que se dedicaron a 75.000 cools (mano|de obra seriescava proveniente | agriculture ya la industria, D de la China), y otros o hicieron de forma clandestina. 1884 llegé inmigracién japonesa, ‘Trabajaron en la extraccién del guano, en obras ‘que se dedicé al café, el arroz, ppdiblicas y en las haciendas de la costa. A fines det las hortalizas y el comercio siglo x1x, inmigrantes jap ‘se instalaron como minorista. colonos en tietras vacrasen la costa y como pequefios ‘comerciantes en las ciudades. ee CCW oC Oe ee Be Aisne tcc eich e eens ee eae ea ee “ CI COE SUM UEC Let OP SCOR CUo Da stn Cer conic ee es Rua COU ae ee ee ey Buinquerque; los judios provenientes del Imperio Ruso, desde CCUM QUREI cr ae sere ete se oe one cee Tenet “;Sabe usted quié es un emigrante? Se llama asi a quien deja la patria para establecerse -con intencién de trabajar- en un pais extranjero, ya sea definitivamente o por un tiempo indefinido, viajando con el medio de transporte mas econémico.” Manual de emigrante italiano, 1913. Los primeros barcos usados por los migrantes eran de velar Un Viaje desde Génova hasta Buenos Aires duraba alrededor de mes y medio; hacia 1913, gracias a los barcos de vapor, se: @ unos veinte dias. En general, los pasajeros disponian de Poco espacio. La alimentacién a bordo era poco variada: un uno tipo consistia en sopa de batatas, mezclada con arvejas almuerzo era sopa de papas o batatas hervidas con cart © tocino; a las cinco se servia la cena: sopa de papas « ¥y porotos. Algunos inmigrantes llevaban fruta seca, ¢ uesos, avena, vino, ron y manzanas para su consumo Uruguay Fueron mayora os italianos los espafiles. El 803% de los inmigrantes se radicé en Entre 1871 y 1914 llegaron alredk Montevideo, inmigrantes, de los cuales 3,1 m se asentaron. Gracias al {a poblacién argentina 1914, fecha en que los extranj Rae “*Hegemonia: Supremacia ejercida por una entidad politica (Estado, provincia, etc.) 0 ‘un grupo (clase social, partido, et.) sobre ‘otras entidades o sectores. *Capitalizacion: Proceso por el cual un teritorio es designado capital del Estado ¥ convertido en espacio nacional, donde ‘esiden las autoridades centrales. Como tal, dlicha jurisdiccién no corresponde a una Provincia sino a la nacién en su totalidad. "Secesin: Separacién de una parte de tuna nacién, Li El Acuerdo de San Nicolas 1 Acuerdo firmado por todas las provincia, ‘con excepcién de Buenos Aires, estableca ‘la Vigencia del Pacto Federal de 1831; ‘1a convocatoria a un Congreso ‘Constituyente en la ciudad de Santa Fe, al ue asistrian dos diputados por provincia; ‘la supresién de los derechos de trinsito para las mercaderias que pasaban de una provincia a la otra; ‘Ia creaci6n del cargo de director provisorio de la Confederacion Argentina, al que se le asignaban funciones clave: ser jefe de los ejércitos para reprimir cualquier intento de la alteracion de la paz interi reglamentar la libre navegacién de los rios interiores, asegurar la convocatoria del ‘Congreso y hacer cumpii la constitucién ‘que se sancionase, Entrada trunal del general Urquiza en ‘Buenos Aires en 1852, aguada de Leonie Mathis, 2. Buenos Aires y la Confederacion (1852-1862) Tras la caida de Rosas, la Argentina atravesé un periodo de enfrentamientos entre Buenos Aires y las demas provincias que formaban parte de la Confederacién. Aunque los portefios se separaron y conformaron su propio Estado, las provincias comenzaron a organizar el pais, a partir de la sancién de la Constitucién nacional. Después de Caseros ‘Como ya vieron en el capitulo 6, la batalla de Caseros puso fin al periodo de la cone federacion rosista en febrero de 1852, Rosas parté al exilio en Inglaterra y Urquiza ‘entré con las tropas vencedoras en la ciudad de Buenos Aires, donde nombré gobemador provisional de la provincia a Vicente Lépez.y Planes. Muchos portent se sintieron descontentos por la presencia del ejército en la ciudad y por a pérdida de la hegemonia* de su provincia en la politica nacional. Por su parte, los exiliados antirosistas comenzaron a volver, pero sus expectativas chocaron con las medidas tomadas por Urquiza, quien, en respeto de las autonomias provinciales y para evitar nuevos enfrentamientos, se opuso al reemplazo de Jos gobernadores del Interior que habian apoyado a Rosas. Urquiza mostré un gran interés por concretar la organizacién constitucio- nal del pais. De acuerdo con sus propuestas, las provincias acordaron la vigen- cia del Pacto Federal de 1831, le delegaron el manejo de las relaciones exteriores y aceptaron el proyecto de organizacién nacional, Con el abjeto de establecer Jos puntos de acuerdo, los gobernadores, convocados por Urquiza, se reunieron en San Nicolés de los Arroyos. Ali, el 31 de mayo de 1852 firmaron el Acuerdo de San Nicolas (+inFo), por medio del cual nombraron a Urquiza como direc- tor provisorio de la Confederacién Argentina. La secesion de Buenos Aires Ante la nueva situacién politica, los grupos dominantes de Buenos Aires adop- taron distintas posiciones: * Los federales defendian el proceso de organizacién nacional. Entre ellos se contaban el gobernador Vicente Lopez y Planes y su hijo, Vicente Fidel Lopez. * Los autonomistas, cuyo lider era Valentin Alsina, se oponian a la politica de Urquiza, a la capitalizacton* de Buenos Aires y a la nacionalizacién de la aduana. En caso de no lograr el predominio sobre las demas provincias, pro- Ponjan la secesién* de Buenos Aires en un Estado independiente. * Los nacionalistas, seguidores de Bartolomé Mitre, eran partidarios de la organizacién nacional, pero bajo la direcci6n de Buenos Aires, El debate sobre el Acuerdo llegé a la legislatura bonaerense en las lama- das “jornadas de junio”. Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sarsfield fueron los principales oradores opositores. Vicente Fidel L6pez y Juan Maria Gutiérrez, ministros de la provincia, destacaron la necesidad de una organizacién pro- visoria para llegar a la organizacién nacional. Como sus argumentos fueron rechazados, el gobernador Lopez y Planes renuncio. En respuesta, Urquiza ocupé militarmente la ciudad y asumié personalmente el gobierno de la pro- vincia. Sin embargo, la oposicién no ces6 y el 11 de septiembre de 1852, apro- vechando que Urquiza se habia marchado a Santa Fe para la inauguracién del Congreso Constituyente, los autonomistas y los nacionalistas, unidos a anti- ‘$uos rosistas, se levantaron contra el gobierno nacional. La legislatura porte- fia desconocié al Congreso Constituyente, retir6 sus diputados y reasumi el ‘manejo de las relaciones exteriores. A partir de entonces, Buenos Aires se sepa- 16 de la Confederacién, - | Secesién Constitucién nacional + Organizacién nacional” _- Reforma constitucional = Congreso Consttuyente - Unificacién nacional La Constitucién de 1853 En noviembre de 1852 se inauguraron las sesiones del Congreso Constituyente en Santa Fe, En su mayo- ria, 1os diputados habian sido elegidos por los gober- nadores con el consentimiento de Urquiza, Una comi- sin redact6 el proyecto a partir del cual se aprobs la Constitucidn. £1 texto fijaba que el Estado debia res- 1 piblico y Tas libertades individuales ¥ _fomentar el progreso de Ia sociedad y Ta inmigraclon ~extranjera. La Constitucion fue promulgada el Tde,_ mayo de 1853. as fuentes de la Constitucién fueron los documei tos para la organizacién politica (estatutos, reglamentos, constituciones y pactos) producidos desde 1810; la obra de Alberai, Bases y puntos de partida para la organizacién politica de la Repablica Argentina; El Dogma Socialista, de Esteban Echeverria y la Constituci6n de los Estados Unidos, Los diputados adoptaron la forma de gobierno representativa, republica- _ na y federal, To que significaba que las provincias conservaban su autonomia ~Sin embargo, se trataba de autonomias restringidas, ya que el gobierno federal asumia amplios poderes, entre ellos, la posibilidad de declarar el estado de sitio yel recurso dea intervenci6n federal. Se est division en tres poderes, E1 Poder Legislativo, compuesto por dos ci de Senadores, integrada por dos senadores por provincia, yla de Diputados, elegidos proporcionalmente al némero de habitantes de cada provincia. Establecia un Poder Ejecutivo inte- grado por un presidente, acompafiado por un vicepresidente; elegidos por afios, EI Poder Judicial quedaba conformado por la Corte Suprema de Justicia y tribunales inferiores Urquiza, presidente constitucional En noviembre de 1853, Urquiza fue elegido presidente constitucional. Debido a la separacién de Buenos Aires, la ciudad de Parand se constituy6 en la sede de las autoridades nacionales. Urquiza llam6 a eleccién de senadores y diputados para formar el primer Congreso Nacional. En cambio, la organizaci6n del Poder Judicial fue mas dificl, ya que faltaban personas capacitadas. Aunque Urquiza propiciaba una politica de paz, debié intervenir en varios conflictos: la secesiGn de Buenos Aires, la guerra entre Santiago del Est n y las rebeliones en Santa Fe y en San Juan. _Confederacién debi6 enfrentar serios problemas: la falta de recursos, la dependencia del puerto de Buenos Aires para el comercio exterior, diversas tia bas para organizar un mercado interno (cobro de derechos de transito entre “las provinclas, diffcultades en Tas Comunicaciones y en el trinsito de las merca- derias) y la escasa recaudaci6n aduanera y fiscal Urquiza tomé medidas en pos de la unificacion y modernizacién econs mica, como la abolicion de las aduanas interiores y los derechos de transito, la mejora del sistema de correos, caminos y mensajerias, la habilitaci6n del puer- to de Rosario para el comercio exterior y el impulso a la instalaci6n de ferroca- rriles y a la colonizacién, En 1856, el Congreso aprobé la Ley de Derechos Diferenciales, que fijaba aranceles aduaneros més altos a las mercaderias que provinieran de otros puer- tos, El objetivo era incrementar el comercio de la Confederacin y perjudicar los intereses de Buenos Aires (+1NF0). Sin embargo, estas medidas no dieron los resultados esperacos y el puerto de Buenos Aires siguié siendo el principal cen tro del comercio exterior del pais. Los constituyentes de 1853, éleo sobre tela de ‘Antonio Alice. (+INFO) Contra Urquiza E poeta cordobés Hilario Ascasubi, quien habia participado de la batalla de Caseros ‘como opositor a Rosas, se instal6 en Buenos Aires, donde comenz6 a publicar un semanario satrico con el titulo de su seudénimo: Aniceto el Gallo. Desde sus Péginas definid una posicién contraria a la politica de Urquiza, al que le dedicé et poema La diltima a Yueselenci, algunos de ‘uyos versos decian: “Dicen que ayer por Barracas Cierto Urquicista legé Aun campamento, y sacé ‘Ufano de la petaca Un cuaderno que ley6. Pidiendo atencién, Ala Portenada Que alif de coplada Se junté un montén. Yeal oft la Constitucién Que entré 4 ler el Diputao, El criollaje alborotao A cantarle comenz6 1Cocoroes! ;Cocorocé... Dos bandos politicos Los enfrentamientos politicos en la ciudad de Buenos Aires se expresaban en los sobrenombres con que un bando se burlaba del otro. Los liberales apodaban, ‘chupandinas a los federales por su ‘costumbre de reunirse en un bodegén, donde discutfan asuntos politicos mientras bebian vino. Por su parte, los federales daban el nombre ‘de pandilerosa ls liberales porque salian “en patota” a enfrentar a sus opositores. Los gobernadores del Estado de Buenos Aires (1853-1862) Valentin Alsina Bartolomé Mitre 1857-1859 1860-1862 Gobiernos de la Confederacién (1853-1861) 1859-1861 | Santiago Derqui- juan Esteban de Pedemera 2 230 El Estado de Buenos Aires Después de desconocer el Acuerdo de San Nicolés, Buenos Aizes se organiz6 como Estado independiente. En 1854 dict6 una Constitucién que procla- ‘maba el libre elercicio de su soberania, Para la provincia fue un periodo de gran prosperidad, debido a que el aislamiento le permitio disfrutar de las rentas aduaneras en momentos en que crecia el comercio exterior, sin tener que hacer frente a gastos nacionales. El gobernador Pastor Obligado (+1nF0) comenzé un proceso de moderni zacion, con novedades como la iluminaci6n a gas, la inauguraci6n del pri. ‘mer Teatro Colén, la pavimentacién de calles y la instalacién del muelle y la Aduana Nueva. En 1857 se inauguré el primer ferrocarril, que unia Buenos Aires con Floresta, pasando por San José de Flores. También se construyé el Hospital de Mujeres y se crearon escuelas para nifas y huérfanas Las posiciones politicas se expresaban en dos partidos: el Federal Reformista (@ quienes sus enemigos llamaban chupandinos) aspiraba alograr la unién nacio. nal, mientras que el Liberal, en el que habian confluido autonomistas y nacio- nalistas (apodados pandilros), postulaba mantener la segregacion («1o). Este Altimo triunf6 en las elecciones para gobernador de 1857, con lo que se acen tu6 la tension con la Confederacién. Las relaciones con la Confederacién Buenos Aires y la Confedera rm \dos de pacificacion y para establecer el caracter provisional de la separacién en 1854 y 1855. Pese a ‘ello, la permanente pe brovincias y la sancién de la Ley de Derechos Diferenciales originaron nuevos ‘conflictos. Ademas de las razones politicas, el conflicto tenia razones econémi stave situaciOn econ6mica de la Confederaci6n, que necesitaba -con-urgencia la reincorporacin de Buenos Aires. Un acontecimiento politico precipité el enfrentamiento: el encarcelamiento mnador sanjuanino, Nazario Benavidez, he +tigado por los porterios. El Congreso autoriz6 al presidente de la Confederacién a resolver el conflicto por la fuerza, El 23 de octubre de 1859, el ejército con- federal, ditigido por Urquiza, derrot6 al de Buenos Aires, conducido por Mitre, ental Cepeda. Urquiza exigié la renuncia del gobernador Alsina ¢ i6 negociaciones para reincorporar a Buenos Aires a la ConfederaciGn; esto en ¢l Pacto de Union Nacional, también conocido como Pacto de San José de Flores, por el lugar donde se firmé, No obstante, Buenos Aires puso condiciones: solo aceptaria la Coistitucion luego de que una Convencién provincial la estudiara y propusiera reformas. Por ‘esa raz6n, en septiembre de 1860 se aprob6 la primera reforma constitucional, algunos de cuyos cambios aseguraban la autonomia bonaerense. Por ejemplo, se reemplaz6 el articulo 3°, que declaraba a Buenos Aires capital de la Repiblica, por otro que esta- blecia que la capi tal se fijaria por ley del Congreso, previa cesion de la Legislatura Legislaturas provin- clales del territorio a nacionalizar, Iglesia de San José @ de Flores, litograf de Carlos E. Pellegrini. Buenos Aires se impone a la Confederacién La unién no suprimié las rivalidades entre Buenos Aires y las otras provincias. “EI gobierno portenio trato de mantener su-autonomia y, en especial, el mane- jo de sus recursos aduaneros. En 1860, cuando Bartolomé Mitre fue elegido gobernador de Buenos Aires, se firmé un convenio complementario al Pacto de San José de Flores, mediante el cual Buenos Aires mantenia el manejo de la aduana por un tiempo indeterminado y se comprometia a entregar 1.500.000 pesos mensuales a la Confederaci6n, EI nuevo presidente, Santiago Derqui, intent mantener relaciones cordia: les con el gobernador bonaerense para fortalecer su posicién y asegurar la paz. Visit6 Buenos Aires acompatiado por Urquiza y luego, junto con Mitre, concu- 1116 al palacio San José (+nFo), en Entre Rios. Sin embargo, en el Interior aumentaron las tivalidades entre los partidarios, de la Confederacién y los de Buenos Aires. Surgieron grupos favorable a los portenos en Santiago del Estero, Cordoba y San Juan, mientras que Mitre pos. tergaba el pago de los fondos prometidos al gobierno nacional. En noviembre de 1860, el interventor federal de San Juan, José Vicente Virasoro, fue asesinado y reemplazado por un gobierno liberal, partidario de Buenos Aires. En respuesta a esta situacién, la Confederacion envi tropas que ejecutaron al gobernador liberal Antonino Aberastain, por lo que Mitre protes- ‘4G.ante Urquiza y Derqui. La situacion se agravé cuando los diputados portefios ‘que debfan integrarse al Congreso en Parand fueron rechazados por el gobiemo nacional. - EL 17 de septiembre de 1861, las fuerzas de Urquiza y Mitre volvieron a enfrentarse en la batalla de Pav6n. Después de las primeras acciones, Urquiza se retir6 del campo de batalla, por lo que Derqui se vio obligado a renunciar. -Ltquiza y Mitre se reunieron y pactaron que a este dtimo le correspondia restablecer la unidad nacional, para lo cual asumi6 como presidente provisional fen enero de 1862. Durante los meses siguientes, las expediciones militares que __Mitre envi6 al interior controlaron la situacién y las provincias fueron delegan do el manejo de los asuntos nacionales en su persona, ET centro det poder pol tico se habia desplazado del Litoral a Buenos Aires. Mitre fue elegido presiden- te constitucional y tomé posesién del cargo el 13 de octubre de 1862. Nr Contextualizacién Realicen una lectura critica del Preémbulo y algunos articulos de la CConstituci6n Nacional de 1853: 1.

You might also like