You are on page 1of 44

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

CENTRO DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA DE TRABAJOS


(SEMINARIOS DE GRADO, PASANTIAS, MONOGRAFÍAS, TESIS, Y OTROS
TRABAJOS ESCRITOS)

A continuación se presenta un Manual con algunos de los aspectos que se


deben tener en cuenta para la presentación de los trabajos de grado de
tecnólogo y/o profesional. Esta información fue tomada de las Normas Técnicas
de ICONTEC NTC 1486. Compendio Tesis y otros trabajos de grado del
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION, 2002 para
mayor información remitirse al documento original.

1. PORTADA

TITULO DEL TRABAJO

OSCAR ANDRES BONILLA SANCHEZ


JENNY ANGELICA PARRA ARIZA
(Alfabetizado por apellido)

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS


LIBERTADORES
FACULTAD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE……
CIUDAD
AÑO

1
2. CONTRAPORTADA

TITULO DEL TRABAJO

OSCAR ANDRES BONILLA SANCHEZ


JENNY ANGELICA PARRA ARIZA

Monografía para optar al titulo de


tecnólogo profesional en (programa
académico)

Asesor
LEONARDO CARDENAS
Docente Académico

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS


LIBERTADORES
FACULTAD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE
CIUDAD
AÑO

 Se debe escribir MONOGRAFIA si se trata de grado de tecnólogo o


profesional, y especialización.
 Si el trabajo es un informe o un seminario de grado se debe escribir
Seminario de grado “Nombre del seminario cursado” para optar el título
de............

2
 Trabajo de grado: estudio dirigido sistemáticamente que corresponde a
necesidades o problemas concretos de determinada ares de una carrera,
Implica un proceso de observación, exploración, descripción, interpretación
y explicación. Suele ser requisito para optar intitulo de educación superior

3. PAG. DE ACEPTACIÓN

Nota de aceptación

________________
________________
________________

________________
Presidente del Jurado

________________
Jurado

_________________
Jurado

Ciudad y Fecha (día, mes, año)

3
4. PAG. DE DEDICATORIA

A mi esposo
Miguel con todo
mi amor, a mis
hijos, a mis
padres

4
5. PAG. DE AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus


agradecimientos a:

________________________________
________________________________
_________________________.

________________________________
________________________________
__________________________

5
6. CONTENIDO

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN
1. ORIGEN Y TRAYECTORIA
1.1 ORIGEN
14
1.1.1 Situación actual
16
.
.
.
.
.
.
6. CONCLUSIONES
50
7. RECOMENDACIONES
52 BIBLIOGRAFIA
53

 Títulos y subtítulos en mayúsculas y alineados a la izquierda


 Subtítulos de tercer orden se escribe en mayúscula solo la inicial
 Las conclusiones y Recomendaciones se enumeran como capítulos, (no se
sub numeran), se pueden colocar viñetas a gusto del estudiante.
 Para la paginación de tiene en cuenta desde la portada en adelante, como
hoja número 1 hasta el resumen, pero estas hojas no se paginan por ser

6
preliminares. Se empieza a enumerar desde INTRODUCCIÓN conservando el
consecutivo, pero teniendo en cuenta que Los títulos iniciales como
INTRODUCIÓN Y BIBLIOGRAFÍA y Títulos de los Capítulos se contabilizan
pero no se enumeran.
 Se pagina a 2 cm. Del margen inferior y centrado.
 Los títulos o nombres de los numerales van a un espacio del numeral.
 No se usa negrilla

7. LISTA DE TABLAS

LISTA DE TABLAS

pág.
Tabla 1. Tabla Hacen - Williams
Pérdidas por fricción, media
pulgada
de diámetro.
30

Tabla 2. Longitud equivalente a


pérdidas 38

Tabla 3. Cálculo de desagüe


3

Tabla 4. Cálculo de instalaciones


hidráulicas 48

Tabla 5. Tablas de Nanning dos


pulgadas 51

 Las listas de anexos, tablas y figuras se realizan cuando son más de tres.

7
 Los nombres de las ilustraciones (tabla, cuadro o figura) que van dentro del
texto del trabajo se escribe en la parte superior, al margen izquierdo de la
figura. En su numeración se utilizan números arábigos en orden
consecutivo a través de todo el texto. Lleva un título breve sobre su
contenido, el cual se coloca en la parte superior después de la palabra
tabla, cuadro o figura con mayúscula inicial, seguido del número
correspondiente y punto. NOTA: El contenido de tablas y cuadros van con
mayúscula inicial.
 No se emplea la abreviatura Nro. Ni el signo # para su numeración.
 Cuadro: información cualitativa y/o cuantitativa ordenada en filas y
columnas presentados dentro de un cuadro.
 Tabla: serie de números, valores, unidades y datos relacionados entre si,
presentado en columnas para facilitar su interpretación.
 Los cuadros, tablas y figuras van dentro del texto donde se nombran o en la
página siguiente
 Gráfica: Ilustración representativa de informes estadísticos.
 Las tablas, cuadros, no se deben cortar, elaborarlas un tamaño de letra mas
pequeña

8. LISTA DE FIGURAS

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Tanque residencial


hermético 19

Figura 2. Distribución de redes


hidráulicas de un edificio de locales
comerciales y apartamentos
25

Figura 3. Distribución de agua fría


y agua caliente en una residencia

8
28

Figura 4. Detalle de redes


hidráulicas 33

9. LISTA DE ANEXOS

LISTA DE ANEXOS

pág.

9
Anexo A. Croquis de Bogotá D.C.
102

Anexo B. Mapa de Bogotá con sus


alcaldías menores
109

Anexo C. Croquis de la alcaldía


Menor de Chapinero
114

 Anexos son los documentos o elementos que completan el cuerpo del


trabajo y se relacionan con la investigación como acetatos, disquetes,
guías, manuales, cartillas se identifican con una letra mayúscula del
alfabeto comenzando con la letra A, a continuación de la palabra “anexo” y
el titulo se escribe con mayúscula inicial
 En el anexo se titula a 4 cms del borde superior con mayúscula sostenida
 El anexo debe indicar la fuente, si no ha sido elaborado por el autor

10. GLOSARIO

GLOSARIO

10
ABLANDAMIENTO: proceso
que reduce la dureza de las
aguas.

ABSORCIÓN: la adherencia de
sólidos disueltos coloidales, a
la superficie de cuerpos
sólidos.

BACTERIAS: organismos
unicelulares microscópicos.

DECLORACIÓN: reducción total


o parcial del cloro residual, en
un liquido.

VERTEDOR: abertura de forma


regular a través de la cual
fluye el agua.

ZEOLITAS: compuesto liquido,


natural o artificial, que
fácilmente cambia su
composición de acuerdo con la
concentración de sustancias
químicas en solución con las
que está en contacto.

NOTA: Debe organizarse alfabéticamente, los términos van en mayúscula; dos


puntos y se inicia con minúscula.

11. RESUMEN

11
RESUMEN

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________.

Con Términos o palabras claves


para la recuperación del
trabajo.
Ej.
* Economía petrolera en
Colombia
* Política petrolera en Colombia
* Historia petrolera en Colombia
* Regalías petroleras en Puerto
Boyacá.

 Debe ser máximo de 5 renglones y debe decir de que trata específicamente


el trabajo.
 Además debe traer cinco (5) términos de recuperación o palabras claves de
que trata el trabajo.

12
12. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
__________________.

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_____

13
13. DESARROLLO DEL CONTENIDO Y PAGINAS DE INICIO DE CAPITULO

1. ORIGEN Y TRAYECTORIA

1.1 ORIGEN

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_____________________________.

1.1.1 Forma--En este


documento......
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________.

_______________________________
___________________ .

 Los títulos de los capítulos van en mayúscula y centrados.


 La numeración de las páginas va en la parte inferior, centrada y a 2cm.
desde el borde de la hoja
 El espaciado o interlineado es a un espacio
 El tipo de letra o fuente se recomienda Arial, tamaño 12.
 Las divisiones principales de primer nivel (capítulos) se numeran en forma
continua empezando por 1.
 Toda división se puede subdividir en otros niveles y solo se enumera hasta
el 3 nivel. De la cuarta división en adelante, cada división o ítem se señalan
con una VIÑETA.

14
 El primer nivel lleva punto final. Los títulos de los capítulos se escriben en
mayúscula sostenida centrado a 4 centímetros del borde superior de la
hoja precedidos por el numeral.
 El título no lleva punto final se separa por 2 interlíneas o 2 enter del texto,
no se subraya.
 Los títulos de segundo nivel subcapítulos se escriben con mayúscula
sostenida al margen izquierdo; no lleva punto final y se presentan a 2
espacios del numeral, separados del texto o contenido por 2 interlíneas o
enter.
 Del tercer nivel en adelante los títulos se escriben con mayúscula inicial y
punto seguido, el texto continua dejando 2 espacios.

14. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

CARVAJAL CRESPO, Tobías. Los años que se fueron.


En: El Espectador. Bogotá: (16, sep., 2003); p. 2C, c. 2-
5

CAICEDO, Alfonso. La educación como una de las bases


para la sociedad informatizada del año 2000. En:
CONGRESO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
(6º: 2002: Bogotá). Ponencias del VI Congreso del
Sistema de Información y Documentación para la
educación Superior. Bogotá: Colciencias, 2002. 302 p.

DÍAZ, Fernando. Sensación, pensamiento y método.


En: SEMINARIO DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. (2º:
2001: Bogotá). Ponencias y conclusiones del II
Seminario de Educación. Centro de Promoción
Ecuménico, 2001. 173p.

* INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACION. Compendio, tesis y otros trabajos de
grado. Quinta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2002

_______________________________________________________
_______. Leche entera pasteurizada. Bogotá: ICONTEC,
1998, 5p. : Il. (NTC 506)

15
LÓPEZ CASTAÑO. Hugo. El Comportamiento de la
Oferta y de la Tasa de Desempleo. Bogotá: Escala,
2000. 129 p.

____________. El Mercado Laboral de los Profesionales


en Colombia. Bogotá: Escala. 1999. 160 p.

MARQUES DE MELO, José, "Comunicación e Integración


latinoamericana: El papel de ALAIC". Internet:
(www.mty.itsem.mx/externos/alaic/Texto1.html
<http://www.mty.itsem.mx/externos/alaic/Texto1.html
>).

Perfile Canadá [CD-ROM]. Toronto: Micro media, 1993- . The


Canadian Connection. Acompañado de: User's guide.
Requisitos del sistema: IBM PC o compatible; MPC Standard
CD-ROM drive; DOS 3.30 o superior; 490 KB RAM; MS-DOS
Extensiones 2.1 o superior. Trimestral.

RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, Alberto. Obras completas.


México: Aguilar, 1991. V.2, p. 20-30.

SEMINARIO DE PUBLICACIONES SERIADAS. (2º: 1983:


Bogotá). Memorias del II Seminario de Publicaciones
Seriadas. Bogotá: Icfes, 1983. 2v.

SOCORRO MÁRQUEZ, Elizabeth. La terapia familiar


como prevención. En: LANCASTER, Jeannette.
Enfermería comunitaria: modelos de prevención de la
salud mental. México: interamericana, 1999. P. 172-
180

TORRES CARMONA, Rafael. Diseño de redes hidráulicas


y desagües. Bogotá, 2001. 160 p. Trabajo de grado
(Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil. Programa de hidráulica.

ZAMORA GARZÓN, Gabriel. La especialización


tecnológica: consideraciones sobre su naturaleza y
requerimientos. En: Educación Superior y Desarrollo.
Vol. 3, No. 3 (jul. - sep. 1999); p. 10-20

RED DE DIARIOS DE AMÉRICA LATINA PARA UNA

16
CULTURA DE LA PAZ-REDIPAZ
redipaz.ucol.mx <http://redipaz.ucol.mx>

UNESCOccWebWorld
www.unesco.org/webworld
<http://www.unesco.org/webworld>

Nota: Este modelo de Bibliografía muestra como se


ingresa un artículo de un periódico, un congreso, un
seminario, un autor personal, un artículo de un
documento bajado de Internet, un CD-ROM, una
enciclopedia, una revista, un trabajo de grado, las
páginas Web y un autor institucional como es el de las
normas ICONTEC, que fueron utilizadas y que son
requisitos para elaborar el trabajo, esta indicada con un *
debe ir en la bibliografía

 Las bibliografías se escriben según el modelo (La entrada principal siempre


será el Autor se escribe primero los APELLIDOS en mayúsculas fijas, nombre
con mayúscula inicial. Titulo, ciudad de edición, Editorial, año de publicación
y número de páginas).
 Todas las bibliografías ya sean libros, revistas, seminarios, periódicos la
entrada principal siempre será el autor, personal, corporativo o institucional
y van organizadas alfabéticamente Ej. GARCIA MARQUEZ, Gabriel;
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION NACIONAL DE ESTADISTICAS (DANE).
Y las direcciones electrónicas al final
 La bibliografía debe de ir alfabetizada.

15. MÁRGENES

4 C.M. (TITULOS)
3 C.M (Continuación del texto)
2 Espacios

17
4 CM
2CM

5 CM
(pie de pág.)

Texto 3 CM
(Núm. pág.)
2 CM

4 Centímetros cuando va un título del borde superior


3 Centímetros página común o texto en continuación del borde superior.
5 Centímetros del borde inferior cuando llevan notas de pie de página.
3 Centímetros del borde inferior.
2 Centímetros del borde inferior va la paginación.

El trabajo se debe de imprimir por una sola cara de la hoja,

EJEMPLO PRESENTACIÓN CRÉDITOS UNIVERSITARIOS

Pregrado presencial los créditos universitarios (información relacionada en a parte inferior de


la carátula, portada y contraportada va

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
CIUDAD
AÑO

En educación a distancia especializaciones

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

18
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
ESPECIALIZACIÓN
CIUDAD
AÑO

Pregrado a distancia

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA
CIUDAD
AÑO

Especialización Ecológica

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


CENTRO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE CENCAD - CONVENIO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN RECREACIÓN ECOLÓGICA Y SOCIAL
O
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA RECREACIÓN ECOLÓGICA
CIUDAD
AÑO

Definiciones para manejo de citas y notas de pie de página



Bibliografía: Lista alfabética de fuentes documentales
registradas en cualquier soporte, consultadas por el
investigador para sustentar sus escritos.
Cita: Pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de
la obra de un autor para corroborar o contrastar lo
expresado.
Cita de cita: Cita que se hace de un autor, que a su vez ha
tomado de otro.
Cita directa o textual: Cita en la cual se hacen
transcripciones de las palabras textuales de un autor.

19
Cita indirecta: Cita que hace mención de las ideas de un
autor, con las palabras de quien escribe [Paráfrasis].
Ibíd.,: Abreviatura tomada de la palabra latina ibídem cuyo
significado es “en el mismo lugar”.
Nota de pie de página: Aclaración escrita por el autor, el
compilador, el traductor o el editor en el margen inferior de
la página para ampliar o completar una idea en el texto.
Óp. cit., abreviaturas tomadas de las palabras latinas opus
citato, cuyo significado es “en la obra citada”.
Referencia bibliográfica: Conjunto de elementos
suficientemente precisos y ordenados que facilitan la
identificación de una fuente documental o parte de ella. [1]

Cita

La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con


una línea horizontal continua de aproximadamente 12 espacios. Se traza desde
el margen izquierdo después del último renglón del texto y separada de esté
por dos renglones.

El número que identifique cada cita se coloca a un renglón de la línea


horizontal continua, contra el margen izquierdo.

Cuando la referencia ocupa más de dos renglones, el segundo y los


subsiguientes se inician contra el margen izquierdo a un reglón. Entre una
referencia y otra se dejan dos reglones.

Cita directa o textual breve, de cinco o menos renglones:



Se inserta el texto entre comillas, y el número correspondiente se pone al final
después de las comillas y antes del signo de puntuación.

Ejemplo:

El amor contiene las relaciones más íntimas entre la humanidad y la divinidad,
es “la mediación entre el acto y el ser, entre Dios y el hombre” [Las relaciones
de amor deben superar la concepción dualista que separa el alma del cuerpo
tal como sucede en el platonismo en donde se privilegia el alma como pura e
infinitamente superior, frente al cuerpo que significa degradación y perdición.1

--------------------------------
[1
ANDER EGG, EZEQUIEL. Técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Humanitas, 1969 p. 28

Cita directa o textual de cinco o más renglones:


20
Se deja una sangría a ambos lados, que se conserva hasta el final. La cita se
escribe a un renglón (el texto normal está a 1.5), sin comillas y se separa del
texto por dos renglones. (la letra tiene menor tamaño: Arial 8)

Ejemplo:

Se debe entender en el contexto la verdadera concepción de lo que en la
lengua y en el pensamiento islámico significa la palabra “Jihad”:


Es una vuelta al Islam inicial en el que el Profeta, retomando la
noción coránica de Yihad, que no significa «guerra santa» (esta
es una idea nacida con las Cruzadas) sino esfuerzo para cumplir
la ley de Dios, distingue entre el pequeño y el gran <Yihad>: el
pequeño contra los adversarios exteriores del Islam, cuando
impiden vivir según la ley divina, y el gran Yihad que es el
esfuerzo y el combate interior para vencer en nosotros los
apetitos de riqueza y de dominación[2].

Esta visión es muy diferente a la consideración de “Yihad” como “lucha


armada” tal como en muchos ámbitos es considerada en Occidente.

____________________

[2] FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Sian


de Santos, 1988. p. 83


Cita indirecta.

Se escribe dentro del texto. No lleva comillas y el número se coloca después
del autor y antes de citar su idea.

Ejemplo:

Hermes Tovar [3] enuncia con las palabras “sangre” y “fuego” la manera cómo
el europeo hizo su arribo al continente americano dando otro curso al devenir
de las culturas que existían antes de su llegada.

________________

[3] MABBET, Ferry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de las
Américas. Nueva York. Vol. 4, No. 1 (ene. – feb. 1994); p. 5

21
Cita de cita.

Cita de cita es directa (breve o extensa). Su ubicación en el texto sigue los


procedimientos señalados para la presentación de citas directas.

Ejemplo:
Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que
plantean el evolucionismo social, Sumer y Héller: “Creemos que
los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que
actúan automáticamente”[4]

_______________
[4] SUMMER, G, and KELLER, T. The Scientific of society, citado por
KLIEMT, Hamut. Las instituciones morales. Barcelona: alfa, 1986. 154
Nota. En la bibliografía se debe referenciar al autor que cita.

KLIEMT, Hamut. Las instituciones morales. Barcelona: Alfa. 1986, 325


p.


Uso del Ibíd. y del Óp. cit.

Ibíd. Cuando una misma obra se cita dos o más veces consecutivamente, es
decir, cuando otra obra no se intercala. Se escribe seguida de un punto y de
una coma (Ibíd.,) y luego a los números de las páginas les precede la letra p
con un punto (v.gr:  p. 17)

Ejemplo:

1.  CUENOT, Claude. Ciencia y fe en Teilhard de Chardin. Barcelona: Plaza y
Janes, 1971. p. 113.
2.  Ibid., p. 115.
3.  Ibid., p. 116

Óp. cit. Cuando sea necesario citar la obra de un autor ya citado anteriormente
en forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior, se
utiliza la abreviatura Óp. cit. Se escribe después del apellido del autor,
separada por éste después de una coma y luego se agregan los números de
las páginas correspondientes precedidos de la letra p. antecedidos por una
coma.

Ejemplo:

1.  LUBAC, Henri de. El drama del humanismo ateo. Humanismo Ateo. Madrid:
Encuentro, 1990. p. 201.

22
2.  FABRO, Cornelio. El Problema de Dios. Barcelona: Heder, 1963. 108 p.
3.  LUBAC, Óp. cit., p. 210.

Usando el Óp. cit. para citar obras distintas del mismo autor es necesario poner
el título de la obra al cual se refiere la cita y luego una coma.

Ejemplo:

1.  DOSTOIEVSKI, Fedor. El Idiota. Medellín: Bedout, 1982. p. 372.
2.  DOSTOIEVSKI, Fedor. Crimen y castigo. Barcelona: Plaza y Janes, 1975. p.
202.
3.  DOSTOIEVSKI, Fedor. El Idiota, Óp. cit., p. 375.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con


una línea horizontal continua de aproximadamente 12 espacios. Se traza desde
el margen izquierdo después del último renglón del texto y separada de esté
por dos renglones.

Las notas de píe da pagina se indican el en texto con asterisco (*). En caso de
presentarse más de una nota en la misma página cada una se distingue con
uno, dos o más asteriscos. Su señalización no es consecutiva a través del
documento sino por página

Ejemplo

En el texto: Montería*, Sincelejo*, Valledupar*

Nota de pie de página: * ciudades con más de cien habitantes

Costo promedio de suscripción*


Publicaciones seriadas **

EJEMPLOS DE CITAS DE PIE DE PÁGINA

Si es libro. BARABBA, Vicente p. y ZALTMAN. La voz del mercado. Madrid:


McGraw-Hill, 1992. p. 190 – 230

Revista NIETO POTES, Mauricio. Apertura Comercial y política tecnológica. EN:


Normas y calidad. Bogotá. Vol. 7, No. 13 (ene. – jun. 1991); p.23.

Periódico: ZAMBRANO D., Andrés. De las encuestas al computador. EN: El


Tiempo. Bogotá. (21, febrero, 2000); p. 1B, C 1 – 4

Suplemento: ARENAS, Luis y VARGAS, Álvaro. El reto del mercado. EN:


Portafolio. El tiempo. Bogotá. (20, febrero, 1995); p. 42

23
Comunicaciones personales. ENTREVISTA con María Emma Mejía, Ministra de
Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 20 de febrero de 1996

CARTA de Fabio Tabón Londoño. Director Ejecutivo del Instituto Colombiano de


Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), Bogotá, 4 de enero de 1995.

 Citas de documentos y bases de datos. El estilo para citar documentos en


cualquiera de los formatos electrónicos debe mantener la siguiente
estructura: Autor/Responsable. Fecha de edición en papel; fecha de publicación
en Internet; actualizado el (fecha de actualización). Título. Edición. Lugar de
publicación. Editor. [Tipo de medio]. Disponibilidad y acceso. Formato del
medio y notas. [Fecha de acceso]. Por ejemplo:

• Darwin, C. 1859; 29 de marzo de 1996. On the Origin olSpecies. 1 a ed.


London: John Murray, Albemarle Street. [libro en línea] Disponible desde
Internet en: <http://www.clarkson.edu/edu/li t/books/Books/origin.htm/>
[con acceso el 2-1-1999].

 Citas de programas informáticos. Autor/Nombre del producto. Fecha de


publicación. Título. Versión. Editor (si es aplicable). [Tipo de medio].
Disponibilidad y acceso. Notas (si es aplicable). [Fecha de acceso (si es
aplicable)]. Publicación (si existe). Por ejemplo:

• SPSS Para Windows. 1997. Version 8.0.0. Chicago: SPSS Inc. [programa
informático en CD-ROM]. Disponible en SPSS Inc. Página web de SPSS
disponible en: <http://www.spss.com/>

 Citas de listas de distribución. Autor. Fecha del mensaje (completa). Asunto.


En: Nombre de la lista. <’Correo electrónico’ de la lista> [Tipo de medio]
Disponibilidad y acceso. Notas. Por ejemplo:

• Piñeiro, J. 15-02-2002. Globalización. En: AHA. <aha@listserv.rediris.es>.


[correo electrónico de lista de distribución]. Disponible desde Internet
en: <http://listserv.rediris.es/archives/aha.html>

ORGANIZACION

 Portada
 Contraportada
 Página de aceptación
 Página dedicatoria
 Página de agradecimiento
 Contenido
 Listas Especiales

24
 Glosario
 Resumen
 Introducción
 Texto o desarrollo del trabajo
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

NORMAS DE EMPASTE:

 En azul oscuro mate (pasta dura)


 Cosido y pegado en tela
 La información de la portada en la pasta con letra dorada
 Titulo del documento en el lomo
 Año en la parte inferior del lomo
 Dos copias empastadas. (favor preguntar en la correspondiente facultad
para las copias)

Los trabajos se deben entregar además en CD-ROM en formato PDF en un solo


archivo; el CD-ROM debe llevar la respectiva carátula adhesiva, donde sea
visible el titulo de la monografía y el autor (es).

MODELO DE CARTA A REALIZAR PARA SER ENTREGADA EN EL CID.

(ESTA CARTA NO DEBE IR DENTRO DEL TRABAJO)

Yo,_____________________________________________________________________________

_______________________________________________________, con cédula de

ciudadanía Nro._______________ estudiante del programa

_____________________________________ de la Fundación Universitaria Los

Libertadores autorizo a la Institución que en caso de considerarlo pertinente

por su excelente calidad académica e investigativa, pueda divulgar a través de

su biblioteca virtual, a la comunidad educativa el trabajo de grado

25
titulado________________________________________________________________________

_____________________________________________________

Del cual soy autor. Para optar el titulo

de_________________________________________

_______________________ ______________________
__________________
NOMBRE FIRMA CEDULA

_______________________ ______________________
__________________
NOMBRE FIRMA CEDULA

_______________________ ______________________
__________________
NOMBRE FIRMA CEDULA

PUBLICACIONES > Pizarrón No. 13

"PIZARRA". Periódico cuatrimestral, dirigido a Mujeres Educadoras y Líderes


Comunitarios. Sus páginas centrales denominadas PIZARRÓN, introducen
didácticamente un tema para ser trabajado como periódico mural o guía
práctica en actividades educativas comunitarias.

Bogotá D.C., Febrero 1 de 2007.

Doctor:

ELBA LIGIA ACOSTA CASTILLO

26
Secretaria General

Concejo de Bogotá D.C.

E. S. D.

REF. Proyecto de Acuerdo "Por el cual se promueven campañas de cultura ciudadana en


el Distrito Capital de Bogotá, contra la vulgaridad y grosería"

Respetada Doctora:

De la manera más cordial me permito remitir a su Despacho el Proyecto de Acuerdo de la


referencia, para que surta el correspondiente debate ante la Comisión respectiva.

Cordialmente,

HUGO PATIÑO VASQUEZ

Concejal de Bogota, D.C.

PROYECTO DE ACUERDO No. 068 DE 2007

"POR EL CUAL SE PROMUEVEN CAMPAÑAS DE CULTURA CIUDADANA EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTA PARA
COMBATIR LA VULGARIDAD Y LA GROSERIA"

EXPOSICION DE MOTIVOS

27
1. OBJETIVO DEL PROYECTO DE ACUERDO

El fundamento principal del Proyecto que pongo a consideración del Cabildo Distrital, es
buscar que a través de la cultura ciudadana con la educación simbología, se cambie esa
costumbre o hábito de hablar con vulgaridad y grosería, tan de moda hoy día, por
sobretodo en los niños y niñas, jóvenes y jovencitas. Por ello se propone que ésta
estrategia se aplique a través de las instituciones educativas del Distrito, en los diferentes
niveles, con la intención, de que se genere en los niños, niñas, jóvenes y jovencitas, la
importancia del buen trato y el uso de un lenguaje adecuado entre éstos y con sus
familiares.

Es buscar, por éste método, una educación en valores y cultura en nuestros niños y
jóvenes, sin reprenderlos, sin discursos, los cuales está visto, no han generado el impacto
pedagógico deseable. Es lograr con la simbología, transformar ésta clase de hábitos del
diálogo vulgar, de la grosería, los apodos que en muchos casos causan complejos y un
autoestima bajo, ocasionando en los muchachos problemas de personalidad.

2. CONSIDERACIONES GENERALES.

2.1. EL MODELO DEL COLEGIO ABRAHAM MASLOW DE CHIA.

Este modelo educativo se tomó del Proyecto "Formación en Valores", implementado en el


Colegio Abraham Maslow, desarrollado por su Director Dr.: Alfonso Caicedo como una
estrategia de Pedagogía Social, buscando el buen trato ínter estudiantil, con muy buenos
resultados, pues hoy día los alumnos del Colegio Abraham Maslow son un ejemplo para
el país, pues sus alumnos evitan decir groserías y vulgaridades, sus padres y hermanos
sean visto involucrados en este ejercicio pedagógico con excelentes resultados.

Por tanto, agradecemos la colaboración que nos ha brindado La Fundación Caicedo, el


Colegio Abraham Maslow, el Doctor Caicedo pionero y creador de este buen proyecto y
toda la comunidad estudiantil quien al conocer mi intención de implementar ésta
estrategia en las instituciones educativas del Distrito Capital, autorizó que tomáramos
como modelo su excelente Proyecto, que a continuación transcribimos:

"FORMACION EN VALORES

ESTRATEGIA DE PEDAGOGIA SOCIAL

TARJETA ROJA

Hacia la conquista del buen trato inter estudiantil.

28
Presentado por: Alfonso Cay cedo y No hora Janet Guerra.

1. JUSTIFICACION

A lo largo de varios años enseñando valores hemos percibido especialmente en los niños
y jóvenes que largos discursos axiológicos o de valores no generan el impacto
pedagógico que deseamos. Especialmente en el tema de la URBANIDAD donde hemos
notado precisamente que es difícil dejar en nuestros estudiantes una impronta duradera.

Nuestra preocupación se aumenta debido a que los principios y orientaciones del Colegio
Abraham Maslow son, entre otros: El fortalecimiento y el reconocimiento de la dignidad de
la persona. La valoración de la sociedad y el aprecio por lo social. . Desde nuestro PEI la
conquista de la educación social, estaría ubicada en uno de los peldaños más importantes
en la pirámide de necesidades de Abraham Maslow y podría equipararse con la
autorrealización del individuo, sería a este nivel la conquista de una sociedad ideal. Por
esta razón, el uso de las groserías y los malos tratos estaría en contra de nuestro PEI y
filosofías institucionales.

Con el módulo de Pedagogía Social de la especialización en Gerencia educativa, hemos


encontrado una alternativa para abordar de manera más directa los problemas de
categoría social. La educación social pretende construir una sociedad igualitaria,
equitativa y justa, en la cual el ciudadano se sienta importante y de esta manera se
comprometa con el bienestar social. Siendo una meta de alta significación, los esfuerzos
deben darse desde las más altas esferas de planeación del estado y a su vez desde los
más mínimas dinámicas de las micro sociedades, es decir familia, escuela, y
comunidades en general. La intención es diseñar una estrategia que favorezca la toma
de consciencia acerca de la importancia del buen trato y el uso del lenguaje adecuado
entre los miembros de nuestra comunidad.

(Imagen)

La juventud de hoy utiliza un lenguaje lleno de groserías y palabras que pueden humillar
al compañero y agredir al otro. Se oyen malas palabras dentro del leguaje cotidiano y ya
nos hemos acostumbrado a ellas y peor aún a tolerarlas y no hacer nada. Esta epidemia
grosera ha llegado al interior de los hogares y encontramos a padres y madres de familia.
El uso frecuente de palabras groseras revela una mala educación y formación del
individuo y a fuerza de repetirlas se corre el peligro de pasar a un plano inconsciente, es
decir, se dicen casi sin darse cuenta.

El principal problema de las groserías es que se irrespeta al otro, especialmente porque


casi todas estas malas palabras tienen un contenido sexual elevado y al decirlas se afecta
toda una escala de valores individuales y sociales.

29
Nuestra propuesta es crear una serie de mecanismos que faciliten que toda la comunidad
participe en esta cruzada contra las malas palabras.

OBJETIVOS

Construir un aprendizaje de tolerancia, respeto por el otro, reconciliación, solidaridad y


participación, para que en el día a día logremos hacer una mejor convivencia,
enriqueciendo así la participación para la formación en valores.

, donde los principales protagonistas son los estudiantes, es un ejercicio donde participa
activamente toda la comunidad del colegio, donde todos somos constructores de un
BUEN TRATO y de la intolerancia a la agresión, a las malas palabras, para así contribuir
en la formación de ciudadanos que sean ejemplares en un nuevo país en Es un nuevo
impulso para la paz, para evitar la agresión el que la guerra y la violencia sean cosas del
pasado.

REFLEXIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE CREAR UN MECANISMO CONTRA LAS


GROSERÍAS

Desafortunadamente el nivel de groserías en el común de los jóvenes y adultos es


desesperante. Se pueden contabilizar hasta 3 groserías por cada 10 palabras, lo cual deja
una imagen de bajo perfil en la persona, y en la familia a la cual pertenece. Lo
conveniente es declararle la guerra a la vulgaridad y a la grosería. Los altaneros, los
vulgares, los mal hablados reciben el rechazo de todos, aún en aquellos de baja cultura.

La esperanza que tenemos en esta cruzada contra las groserías, es trabajar en equipo
profesores, estudiantes y padres enfocados en erradicar esta epidemia y creemos que el
sistema de las Tarjetas Rojas puede funcionar.

2. MARCO CONCEPTUAL.

El concepto en el cual se fundamenta la estrategia de pedagogía social que se presenta a


continuación, es el aprendizaje social, éste entendido como el conjunto de respuestas
nuevas, frente a estímulos del mundo exterior, el cual modifica la conducta y favorece la
convivencia armónica. Partiendo de este punto, y comprendiendo que el aprendizaje
social tiene como razón de ser la relación interpersonal, se considera importante que el
verdadero formador se preocupe por la calidad de las relaciones humanas y analice el uso
de lenguaje que media la misma.

Para Ha bermas (1982), la socialización es el resultado de un proceso afectivo y


comunicativo en el cual el sujeto puede actuar pasivamente; en sentido contrario la
educación social requiere de reflexión para comprender la realidad del sujeto y
optimizarla. Es importante tomar consciencia del tipo de comunicación que se establece
en las relaciones interpersonales, las cuales deben tener como punto de partida el respeto
por el otro, condición sinequanon para desarrollar competencias sociales.

30
2.2. MEDIADOR SIMBOLICO

Se propone como el símbolo o mecanismo a utilizar por parte de las Instituciones


Educativas del Distrito, tanto públicas como privadas, para combatir la vulgaridad, una
tarjeta roja, tomando como modelo igualmente, el utilizado por el Colegio Abraham
Maslow, donde se sugieran otras palabras opcionales, en lugar de emplear la grosería,
como por ejemplo: por favor, tenga la bondad, muy amable, me podría hacer el favor,
gracias, le agradezco, muy gentil, de nada, para servirle, no hay de qué, con mucho
gusto, por supuesto, perdón, excúseme, permiso, buenos días, buenas tardes, hasta
luego, suerte, éxito, felicidades, que estés muy bien, gusto en verte, disculpe, señor?,
señora?, Cómo está, Dios le bendiga, etc., son palabras de amabilidad y cortesía, que
abren puertas, como lo dice el Doctor Alfonso Cay cedo, señalando muy acertadamente
que "El buen trato y los buenos modales te abren las puertas principales".

Modelo que se emplearía:

Consistiría entonces ésta estrategia en dar suficiente cantidad de estas tarjetas a


profesores, coordinadores, padres de familia y estudiantes, y realizar un juego de TODOS
PARA AYUDAR A TODOS, estando todos ellos autorizados para sacar la tarjeta roja a la
persona que diga una mala palabra. Se le llama la atención, se le escribe por detrás la
mala palabra que dijo y una o dos alternativas que podría decir en lugar de esa mala
palabra.

De acuerdo con lo manifestado por el pionero de este proyecto Doctor Caycedo, se ha


encontrado que éste mecanismo es fácil y económico, pues la impresión de gran cantidad
de tarjetas rojas es menos costoso que otros procedimientos que fallaron en el pasado.
Además que el tamaño de ellas es adecuado para tener siempre una provisión en el
bolsillo.

2.3. QUE ES LA CULTURA CIUDADANA?

De otra parte, se sugiere que ésta estrategia se haga empleando campañas de Cultura
Ciudadana, por medio de la simbología, cuya implementación en nuestra Ciudad de
Bogotá, por el Ex Alcalde Antanas Mucus arrojó grandes resultados, generando
educación y civismo entre los bogotanos, conocimiento de las normas y su valoración,
tolerancia, etc.

Por lo que considero pertinente recordar la definición que sobre ésta figura traía el
Decreto 295 de 1995 "Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico Social y de
Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995 - 1998 - Formar Ciudad", del citado
ex burgomaestre, en su Artículo 6º, a saber:

"Artículo 6º.- Definición. Por cultura ciudadana se entiende el conjunto de costumbres,


acciones y reglas mínimas compartidas que generen sentido de pertenencia, facilitan la
convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de
los derechos y deberes ciudadanos".

31
Siendo preciso advertir que por CULTURA, se entiende, "Las pautas de comportamiento
explícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el
patrimonio singularizado de los grupos humanos", definición que se encuentra en el libro
"Reflexiones sobre Cultura Ciudadana en Bogotá" del Instituto Distrital de Cultura y
Turismo.

Así las cosas, encontramos que mediante ésta clase de educación, a través de la
simbología, existe más recepción por parte de la niñez y la juventud actual para cambiar
su actitud, pues con castigos y amenazas nunca se ha logrado nada. Si se grita al niño
cada vez que utiliza una mala palabra, una vez salga por la puerta las empleará todas.

Esto se complementa con el llamado APRENDIZAJE SOCIAL, en el que se fundamenta el


proyecto del colegio Abraham Maslow, el cual se entiende como "el conjunto de
respuestas nuevas, frente a estímulos del mundo exterior, el cual modifica la conducta y
favorece la convivencia armónica".

3. SOPORTE JURIDICO DEL PROYECTO DE ACUERDO.

3.1. Competencia.

El Concejo de Bogotá tiene la iniciativa y competencia para regular aspectos de la


educación, de conformidad con las normas que a continuación refiero:

El Decreto Ley 1421 de 1993 en su Art. 12 núms. 1 y 25, señalan entre algunas de las
atribuciones del Concejo de Bogotá:

Num. 1 "Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las
funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito", como lo es la
educación en éste caso.

Num. 25 "Cumplir las demás funciones que le asignen las disposiciones vigentes", por lo
cual es necesario remitirnos a lo ordenado por la Ley 115 de 1994 (Ley General de
Educación) en su Art. 150 cuando le asigna competencia en materia de educación a los
Concejos, al señalar: "Las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y
Municipales, respectivamente regulan la educación dentro de su jurisdicción, en los
términos de la Ley 60 de 1993 y la presente Ley".

La referida Ley 60 fue derogada por la Ley 715 de 2001, la cual entre otros, dicta
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de salud y educación,
puntualizando sobre las competencias en estas materias de las entidades territoriales. Así
es como en su Art. 7 enumera la competencia en el sector educativo por parte de los
Distritos y municipios certificados, aduciendo en su num. 7.1 el de dirigir, planificar y
prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media, en condiciones
de equidad, eficiencia y calidad; y en su num. 7.12 le da la atribución de "Organizar la
prestación del servicio educativo en su jurisdicción".

3.2. Soporte Jurídico.

32
El Proyecto de Acuerdo que pongo a consideración del Cabildo Distrital, se encuentra
acorde con la normatividad vigente tanto en el orden constitucional como legal, a saber:

La Constitución Política en su ARTÍCULO 67 preceptúa:

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la


democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria


entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley".

Por su parte, la LEY 115 DE 1994 "Por la cual se expide la ley general de educación",
señala en su Art. 1º en cuanto al objeto de la ley:

"ARTICULO 1o. Objeto de la ley.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se


fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos, y de sus deberes. ¿¿"

Igualmente, en su ARTÍCULO 5º, define como unos de los fines de la educación:

"¿.De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.

33
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad ¿.".

En su ARTÍCULO 6º reseña lo relativo a la Comunidad educativa.

"¿. ARTICULO 6º. Comunidad Educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución


política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos
educativos, en los términos de la presente Ley.

La comunidad educativa está conformada por los estudiantes o educandos, educadores,


padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes, y
administradores escolares. Todos ellos, según competencia, participarán en el diseño
ejecución y evaluación del proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del
respectivo establecimiento educativo ¿".

En el Art. 13, indica cuales son los objetivos de todos los niveles educativos, en cuanto a
la formación de los alumnos, recalcándose nuevamente lo relativo a la necesidad de
proporcionar una sólida formación ética y moral:

"¿ARTICULO 13o. Objetivos comunes de todos los niveles.

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral
de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus


derechos y deberes;

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los
derechos humanos;..."

En el ARTICULO 14º se establece como enseñanza obligatoria en todos los


establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal en los niveles de la
educación preescolar, básica y media, entre otros la siguiente: "¿d. La educación para la
justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en
general, la formación de los valores humanos...".

"...PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores,


salvo los numerales a) y b), no exigen asignatura específica. Esta formación debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios".

Por último, en su Art. 92 se dispone: "Formación del educando. La educación debe


favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al
logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos,
morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el
desarrollo socioeconómico del país".

34
Por las razones expuestas, pongo a consideración de la Honorable Corporación el
presente Proyecto de Acuerdo.

Cordialmente,

HUGO PATIÑO VASQUEZ

Concejal de Bogotá D.C.

PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2007.

35
"POR EL CUAL SE PROMUEVEN CAMPAÑAS DE CULTURA CIUDADANA EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTA PARA
COMBATIR LA VULGARIDAD Y LA GROSERIA"

LA EDUCACIÓN

1. Introducción
2. Conceptos previos
3. De la educación preescolar a la educación inicial
4. Conclusión.
5. Bibliografía

INTRODUCCION

La educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la sociedad y la familia.


La familia constituye el escenario fundamental de desarrollo integral de los niños y niñas,
tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan activamente en la
vida del niño y el entorno en el cual se encuentran, juegan un papel fundamental en su
desarrollo físico, emocional, social de lenguaje, cognitivo y moral. El afecto, los valores y
el aprecio brindado por los adultos, así como la transmisión de sentimientos positivos de
confianza, generarán en los niños y niñas la autoestima necesaria para el afianzamiento
de su personalidad y constituirán un elemento esencial e imprescindible para una
adecuada formación integral.

La educación preescolar hoy llamada Inicial, contribuye con las familias en la formación
de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperación, para que los niños y
las niñas sean los ciudadanos que necesita la sociedad venezolana.

En este nivel se propone contribuir a la formación integral del niño y la niña enmarcada
dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los
distintos actores que concurren en el hecho educativo. En tal sentido, concibe el rol del
educador como mediador de experiencias de aprendizajes, que asume su función desde
dos ámbitos: 1.-El pedagógico, cuando interviene en los ambientes de aprendizaje; y 2.-El
sociocultural cuando su acción se proyecta a la familia y la comunidad.

CONCEPTOS PREVIOS

Educación preescolar: término aplicado universalmente a la experiencia educativa de los


niños más pequeños que no han entrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a
la educación de los niños y niñas hasta los seis o siete años, dependiendo de la edad
exigida para la admisión escolar de los diferentes países.

36
Guía Práctica para las actividades de Niños Preescolares: Comprende el instructivo
emanado del Ministerio de Educación, mediante el cual el docente de preescolar es
orientado para desarrollo las diferentes actividades que generen conocimiento, para luego
ser evaluada

Áreas de Desarrollo: Son aspectos significativos del desarrollo en el niño con fines
pedagógicos tales como: el área física, el área psicomotora, el área cognoscitiva, el área
socioemocional y el área de lenguaje.

La Educación Inicial: Se refiere a la educación que tiene lugar antes de la enseñanza


formal la Educación Básica, con una gran diversidad de formas de organizarla como
representación de las características de las diferentes comunidades en la cual se
desenvuelve el niño o la niña.

Espacios de aprendizajes: Comprenden los diferentes lugares en las cuales se


desarrollará el proceso educativo, anteriormente denominados áreas de desarrollo.

Espacios Convencionales: Establecimientos educativos tales como: Maternales, Centros


de Educación Inicial Independiente, Anexos de Atención Integral o de Convenio
Interinstitucional, en los cuales se brinda atención a los niños y niñas de 0 a 6 años y a la
familia, bajo la responsabilidad de docentes y personal especializado de Educación Inicial.

Espacios no Convencionales: Son aquellos ambientes educativos comunitarios tales


como: Hogares de Cuidados Diarios, Multihogares, Centros de Cuidado Espontáneo y
Viviendas Familiares, donde se atienden a los niños y niñas entre 0 a 6 años, al grupo
familiar y los miembros de la comunidad, a través de docentes de Educación Inicia,
promotores, madres cuidadoras, biológicas y voluntarios.

Ambiente de Aprendizaje: Es un espacio de aprendizaje constituido por la organización


del tiempo, los materiales, y las interacciones. Este espacio debe ser cuidadosamente
planificado y organizado con la intención de que ocurran las interacciones de niños y
niñas con sus padres, con los adultos y con los materiales, en un sistema dinámico,
democrático, humano y de igualdad, a través del cual cada elemento constituyente es un
participante activo que se nutre de esa relación.

DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR A LA EDUCACIÓN INICIAL

El grado de pobreza crítica que afectaba a una gran parte de la población venezolana y a
su vez la progresiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo determina la
necesidad de establecer un conjunto de programas que faciliten su ingreso al campo
laboral y que a su vez le garanticen la atención de sus hijos, mediante la creación de
programas tales como: Casas Cunas, Guarderías Públicas o las llamadas Casas de
Cuidados Diarios, coordinadas por el Instituto de la Fundación del Niño, con la finalidad de
permitir dentro de un plan orgánico la atención maternal, a fin de proveer a los niños
desde la primera edad un ambiente culturalmente estimulado. Este plan, además,
contemplaba una atención en los aspectos de: Salud, nutrición, higiene y orientación al
grupo familiar.

37
Esta atención maternal era responsabilidad de los municipios y juntas vecinales en
colaboración con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Ministerio de Educación y
otros organismos del Estado que tuvieran atribuciones en la materia.

Por otra parte se promovió la creación de Centros de Educación Preescolar para los hijos
de los trabajadores con la colaboración de las empresas, bajo las tutelas de las
autoridades educativas. De igual manera, fue necesario continuar con los programas de
capacitación familiar y comunitarios para mejorar las conducciones culturales y sociales
del hogar, que facilitara una real orientación y educación de los menores (término usado
con mucha frecuencia para señalar a un niño) .

La política de la educación preescolar tal como se plantea en el VIII plan de la nación,


esta orientada a la ampliación de la cobertura, de atención a los niños de 0 a 6 años y al
mejoramiento de la calidad del servicio que se presta al niño como a su familia.

A pesar de la importancia de la educación temprana en la vida del ser humano como es el


preescolar, este nivel se establece obligatorio en Venezuela a partir de 1.974. Sin
embargo, aun cuando se torna con carácter de obligatoriedad, el mismo no se considera
imprescindible al momento del ingreso al primer grado.

Por su parte La Ley Orgánica de Educación de 1980, señala que el Sistema Educativo
comprende niveles y modalidades y dentro de esto se encuentra, la educación preescolar
expresado en el art17: "La educación preescolar constituye la fase previa a nivel de
educación básica con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su
crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias de la
edad. Atenderá sus necesidades e intereses en la área de actividad física, afectiva, de
inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su pensamiento y
desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá como
complemento del ambiente familiar, asistencia pedagógica y social que requiere para su
desarrollo integral." En el Art.: 18 de la misma ley: "La educación preescolar se impartirá
por los medios mas adecuados al logro de la finalidad señaladas en el artículo anterior. El
Estado fomentará y creará las instituciones adecuadas para el desarrollo de los niños de
este nivel educativo.

Como parte del proyecto de Desarrollo social, el Banco Mundial implementó un programa
que tenía como objetivo, la ampliación de la cobertura del nivel preescolar, para atender a
la población 4 a 6 años que pertenecieran a las familias en situación de pobreza crítica,
mejorando de esta forma el cuidado del niño mediante programas o modalidades
convencionales y no convencionales.

Para la implementación de este programa se creó Funda Preescolar el 4 de agosto de


1990, la cual tenía como finalidad la construcción de 800 centros preescolares
aproximadamente, que contemplaban 1690 aulas, ubicadas en zonas urbanas marginales
y rurales del todo el país, la meta trazada tenía un plazo hasta el año 1995, además de
las construcciones de estas aulas, Funda Preescolar cubriría su dotación, evaluaría la
disponibilidad de recursos humanos capacitados para su atención y desarrollaría planes
de capacitación para el personal asignado a atender a este nivel.

38
La Organización de Estados Americanos (OEA) como parte de la actividad multinacional
en el área de ampliación de la Cobertura de Atención Integral al niño menor de 6 años a
través de experiencias formales y no formales en educación inicial y preescolar, tenía una
programación en la cual esta involucraba a 10 países incluyendo Venezuela, pretendía
alcanzar los siguientes objetivos:

1.- Fortalecer la capacidad institucional dentro del sector para maestros, investigar y
planificar innovaciones que mejoren la eficiencia del servicio y amplíe la cobertura de
atención con nuevas formas de alternativas de trabajo.

2.- Ampliar y apoyar innovaciones prácticas y generalizadas de los niveles del preescolar
para lograr la atención integral de los niños con participación de la familia, la comunidad y
otras instituciones en el marco de las respectivas políticas educativas nacionales.

3.- Intercambiar información y experiencias innovadoras, en el ámbito regional,


favoreciendo la difusión de sus resultados.

4.- Desarrollar actividades conjuntas con otras instituciones y organismos internacionales


en el campo de la atención integral del niño.

5.- Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de las tareas relacionadas con la


actividad multinacional del proyecto, procurando la participación de todas las instituciones
comprometidas en él.

Para el período 1991-1992 Venezuela participó en diferentes actividades a fin de dar


cumplimientos a los objetivos antes señalados, mediante:

*Sensibilización y capacitación sobre políticas y alternativas integrales de atención a la


niñez 6 años.

*Investigación de hábitos y patrones de crianza de la realidad socio-cultural del niño que


permitan precisar patrones de interacción madre-niño, lenguaje, valores y actividades
culturales con la finalidad de contrastar esta información con los programas infantiles, los
currículos y contenidos de educación preventivas contra las drogas.

*Elaboración, revisión, evaluación y adaptación de los currículos para niños menores de 6


años.

*Innovación metodológica para el aprestamiento de la lector-escritura y matemática y su


articulación.

*Fortalecimiento de la capacitación institucional.

Además, se desarrollaron una serie de actividades derivadas a la promoción de cada una


de las zonas educativas, de la capacitación y actualización del personal docente, directivo
y de supervisión en áreas claves para el nivel de preescolar como: La lesto-escrtura,
planificación del niño, rol del supervisor y todas aquellas áreas imprescindibles para

39
garantizar un buen nivel de aplicación de la Guía Práctica de Actividades para Niños
Preescolares.

Todas esta transformaciones con la finalidad de centrar el nivel de preescolar como el


período donde se desarrolla la estructura cognoscitivas básicas de los niños, requiriendo
la atención de docentes calificados y dotados de una auténtica vocación con una atención
especializada que permitiera el ingreso de esos niños a la educación básica sin traumas
ni secuelas.

Otro de los programas implementados fue: Las Fundación Bernard Van Leer, de Holanda,
la cual apoyaba los planes de dirección de educación preescolar teniendo como objetivos:

1.-Generar una conciencia social en todos los sectores, sobre las condiciones de vida y
desarrollo de los niños y la familia así como la necesidad de aunar esfuerzos para brindar
atención integral.

2.-Reflexionar sobre experiencias innovadoras de atención al niño preescolar,


desarrolladas a nivel macro y micro con participación de la familia, comunidad e institución
oficiales y privadas.

Asimismo el Fondo Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) financió la evaluación de


los programas no convencionales ejecutados en el nivel, entre los cuales se pueden
mencionar: Programas Familia, Proyecto de Atención al Niño Preescolar, del sector rural y
Centro del Niño y la Familia.

Por su parte el Ministerio de Educación, mediante la implementación de la "Guía Práctica


para las actividades de Niños Preescolares" del sistema educativo, se buscó atender al
niño como unidad biosicosocial desde el momento de la concepción hasta su ingreso de
la Educación Básica, a fin de lograr el desarrollo de sus potencialidades, su ajuste a la
sociedad y a su cultura, formando una persona plena y equilibrada.

Los fines de la Educación Preescolares, según la Guía Práctica para las actividades de
Niños Preescolares, comprendían los siguientes:

1.-Asistir a las familias en atención y cuidado de sus hijos menores de 7 años.

2.-Proveer a los niños con experiencias de naturalezas cognitiva psicomotriz, lingüística,


social y emocional.

3.-Fortalecer a la familia y a las comunidades en sus capacidades para atender y educar a


los niños pequeños, particularmente en los ambientes de mayor pobreza.

4.-Fomentar el desarrollo de actividades e intereses positivos en el niño por los valores de


su lengua, su cultura y su medio ambiente.

Cabe señalar que para el logro de estos fines se plantearon los objetivos y contenidos en
las fases de preescolar, divididos por Área de Desarrollos Infantil:

40
1.-Área de Desarrollo Físico: Comprendía los aspectos relacionados a la forma y
configuración corporal y estado de salud del niño.

2.Área del Desarrollo Psicomotor: Comprendía la coordinación global del cuerpo.

3.-Área del Desarrollo Cognoscitivo: Los conocimientos de las propiedades lógicos-


matemáticos, espacio temporal y la capacidad de entender y expresar.

4.-Área Desarrollo Socio Emocional: Las conductas relacionadas con el desarrollo las
expresiones y respuesta a afectivas.

5.-Área Desarrollo Moral: La capacidad de razonamiento frente a situaciones buenas o


malas.

6.-Área Desarrollo de Lenguaje: Comprendía la articulación, fonación, lenguaje


compresivo y en proceso de escritura y lectura.

Correspondiéndose con la política del Ministerio de Educación y Deporte, definida en el


Proyecto Educativo Nacional con visión de sociedad y de país en construcción; desde una
perspectiva de transformación social, humana y cooperativa, orientada a la formación de
una cultura ciudadana, dentro de las pautas de la diversidad, participación y solidaridad
con miras al desarrollo humano y sustentable.

41
CONCLUSIÓN.

El Preescolar o la Educación Inicial como es catalogado actualmente es el primer nivel


educativo, que pretende atender a niños desde o edad hasta 6 años, para luego lograr su
ingreso en la educación básica teniendo como finalidad propias ayudar al completo
desarrollo del niño en todos sus aspectos, buscando que se sienta feliz y con mucho
entusiasmo de aprender al mismo tiempo que juega y se divierte.

Si es bien cierto que la etapa de preescolar es la base primordial para el posterior


desarrollo de la educación básica y el éxito de la misma, también es bien cierto que aun
cuando este nivel es considerado desde el punto de vista legal obligatorio para todos y
cada uno de los niños y niñas del país, de un aproximado de 4millones de niños solo
según las estadísticas un 1 millón 150 mil de infantes, es decir, el 28% están siendo
atendido institucionalmente; mientras que la mayoría, espera incorporarse a un centro
educativo a partir de los 4 años de edad, siendo atendido en sus casas lo cual comprende
el 65%, mientras que el 7% asiste a algún centro de cuidado no enmarcado dentro de los
reglamentos educativos los cuales no reciben ningún tipo de atención u orientación por
parte del Estado u organismo encargado de mismo.

42
BIBLIOGRAFÍA

Ramón Guevara. José Ramón Luna. Sistema Educativo Venezolano.

Edit. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. 1982.

Pág. 338. Caracas.

Decanato de Postgrado y Extensión 2000. Normas para la Elaboración

Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado.

Universidad Santa María. Pág. 65 Caracas.

VIII Plan de la Nación 1990.

Olga Sánchez. Educación. Revista para el Magisterio. Ministerio de Educación


Cultura y Deporte.2002. Pág. 128. Caracas.

Ley Orgánica de Educación 1980.

Luis Bravo Jáuregui. La Escuela Venezolana. Edit. X Demando. Pág. 137. 2001.
Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

Orlando Albornoz. Reforma del Estado y Educación. Ed. U.C.V. 1991. Caracas.
436 pág.

Ley Orgánica Para La Protección del Niño y el Adolescente.2000

Hercilio Castellano Bohórquez. Planificación. Herramienta para enfrentar la


complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas. 2000. Edit. Ceder. 219 pág.

Ezequiel Andel Ej. La Planificación Educativa. Edit. Magisterio del Río de Plata.
1996. 300 pág.

Francisco Dupla. La Educación en Venezuela. Curso de formación sociopolítica. 1º


Edición 1999. Pág. 120.

Lic. Gloria Villamizar Ayona

43
44

You might also like