You are on page 1of 23
Watter GaroDINI RELIGIONES y LITERATURA DE JAPON PRIMERA EDICION EDITORIAL KIER S.A. Av. Santa Fe 1260 (1059) Buenos Aires - Argentina Titulo original en castellano Religiones y Literatura de Japén Edicié6n en castellano por Editorial Kier, S.A.. Buenos Aires 1995 Disefio de tapa Graciela Goldsmidt Composicién tipogréfica Jorge Castillo Correctora de pruebas Delia Arrizabalaga Libro de edici6n argentina ISBN: 950-17-0631-1 Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 © 1995 by Editorial Kier, S.A. Buenos Aires Impreso en la Argentina Printed in Argentina Influencia del zen en la poesia japonesa Uno de los mds agudos cultores de estudios japoneses, Sansom, ha escrito: “La influencia del zen en Japén es tan sutil y penetrante que se ha convertido en la esencia de lo mejor de su cultura. Seguir sus ramificaciones en el pensa- miento y el sentir, en las artes y la conducta serfa el capitulo { més fascinante de su historia y el mas dificil de escribir | exhaustivamente”. Nos limitamos a algunos breves atisbos sobre la influen- cia del zen en la poesia japonesa. La experiencia cumbre del zen es el satori, la iluminacién suprema. Lamas perfecta manifestacién dela poesfajapone- | sa es el haiku, un poema de diecisiete sflabas. Octavio Pazha afirmado: “el haiku es el satori”. Con estas palabras, el poeta mexicano quiso expresar que la esencia del satori es idéntica a la del haiku, como idénticas son las téc- nicas para llegar al uno y al otro. El satori es una percepcién instantdnea e imprevista, un rel4mpago de la intuicién, que sobreviene cuando se ha apagado la luz de Ja razén discursiva. “Vende tu inteligencia y compra asombro”, aconseja el zen. El asombro no es solamente el padre de la filosoffa, como decfa Platén, sino también de la experiencia mistica (ya que tal es la experiencia zen) y de la poesfa. 96 Ks el que hace ver con ojos nuevos las “diez mil cosas”, es dveir, la naturaleza y todos los seres vivientes. Las formas xternas, las apariencias, se perciben por lo que son: fragiles, pasajeras, perecederas. También el yo personal pierde su consistencia: es s6lo el punto de encuentro de miuiltiples sensaciones, el resultado de un proceso continuo de cambios: muga. Toda la vida es una sucesi6n de instantes, un fluir incesante empujado por una energia césmica que el budismo ven llama Vacfo(mu). Nada hay quese pueda presentar como neabado: todo se construye un momento tras otro. Captar esta energia que juega al escondite consigo misma vn el mundo, de la cual nosotros y toda la naturaleza somos nhoray aqui una manifestacién, descubrirla e identificarnos von ella, ésta es la iluminacién zen, el satori. La poesia japonesa quiere expresar esta vivencia y lo hace von los poemas mds famosos de su literatura: los haikus. El haiku se conecta con la tanka, poema de treinta y una uflabas, y sobre todo con el haikai que consta, a veces, de dos versos y cuyo maximo representante es Toko Eicho (1429- 1504). Matsuo Basho (1644-1694), el poeta mds importante dela lileraturajaponesa, dio al haiku su forma definitiva y lollevé sla perfeccién. Samurai por herencia, Basho, hondamente ufectado por la muerte de un amigo, se refugié primero en el |..moso monasterio de Koyasan y se transformé después en un viajero sin dinero, por todo el Japén, en contacto constan- 1vcon los pobres y la naturaleza. Fue llamado el Francisco de Asts de Japén. Entre los otros poetas de haiku se destacaron Buson (1715-1785), Issa (1762-1826) y Shiki (1867-1902). A todos ellos, pero en particular a Basho, pertenecen las citas que hiremos. Finalidad del haiku es reflejar la iluminacién zen, provo- indo las mismas vivencias. De ahf sus caracterfsticas. 9o7 La primera es la brevedad y la concisién: tres versos de 17} sflabas: 5 + 7 + 5. No existen razonamientos 0 anélisis. Elif poeta, cuyo yo ha desaparecido, no interpreta, no manifiesta | sus sentimientos. Su tarea es llamar la atencién sobre alga concreto, un hecho cargado de sentido. El lector debe orien-! tarse hacia la realidad en si, no hacia las interpretaciones| hechas por otros; no debe fijarse en el dedo que muestra ala) Luna, sino en la Luna misma. El propio Basho lo expres6 claramente: “Haiku es simple- mente lo que estd sucediendo en este lugar y en este momen- to”. “Cuando miro con cuidado/ Veo florecer la nazuna/Junto al seto” (Basho). La nazuna es una flor campestre de Japén. Basho no lal], arranca, no la estudia. Se limita a poner un signo de admi-| racién para expresar su asombro. El haiku, como el zen, desconfia de las palabras y de la razén. Es escueto, impasible, impersonal. Es la simple afir- maci6n de algo que esta ahf y solicita un contacto inmediato. | “En una rama seca /Un cuervo se ha posado: / La tarde || del otono” (Basho). i Todo esto provoca un clima de indeterminacién. Unas ff cuantas palabras muy precisas bosquejan un cuadro cuyos detalles tiene que suplirlos el lector, de igual manera como | en la pintura zen, unas pinceladas sugieren todo un mundo. | h El ruido de una rana en el agua, el chirrido penetrante de | las cigarras, el perfume de una flor pueden ser el punto de partida en torno del cual se construye el poema. I “El estanque antiguo. / Salta una rana / jChapoteo de | aguaj” (Basho). “Inmensa calma / Penetrando las rocas | jEl canto de las | cigarras!” (Basho). “Perfume de cerezos. / En el camino montarioso / de | repente llega la primavera” (Basho). 98 De los haiku citados se revela que el punto de partida yreferido es la naturaleza. El poeta goza de ella, la integra en su poesia y de ella saca las lecciones del zen. La ve en dos momentos: uno eterno, representado por el agua, el Sol, la Luna, el viento, las ugtaciones, las montaias, y otro transitorio: la flor, una hoja verde o amarillenta, un ave, un insecto, la nieve. El primero representa la energia divina siempre activa y permanente; el : egundo es el simbolo del instante que esta pasando fugaz- mente. Entre los dos existe una oposiciény, al mismo tiempo, una correlacién. El poeta no se encierra en la forma externa pasajera, sino que de ella toma el motivo para captar lo que ! permanece eternamente. De ahf el simbolismo del haiku. Todo el espfritu zen se | hace patente a través de sus imdgenes, en particular el sentido de impermanencia de lo que nos rodea y que determi- na un estado de vacuidad sensorial llamado wabi: “El viento lleva / Suficientes hojas catdas / Para hacer una hoguera” (Ryokan). “En rincones y esquinas / Frtos caddveres: / Hojas de ciruelo” (Buson). La comparacién mas usada es la del rocio. “Como el rocto yo nazco. / Como el racto yo desvanezco. / También el castillo de Osaka. / Yo un suefio, dentro de un suerio” (Hideyoshi). El castillo de Osaka rodeado de murallas y rocas era el stmbolo mismo de lo mas estable en la tierra. También él: una gota de rocio. La naturaleza se vuelve didfana. “Contra la noche / La Luna, azules pinos / Pinta de Luna” (Kikaku). “Los arboles muestran / La forma corporal / del aire” (Eicho). “La alondra del campo: | Sélo su voz cayé de lo alto / Y nada queda...”/ 99 \ Frente a esta impermanencia puede surgir un sentimieri to de tristeza, de nostalgia y soledad que se llama aware. | “Hojas cayendo. / Yaciendo sobre otras. / La lluvia gol, la lluvia” (Basho). “Sobre este camino / Nadie se encuentra / Al final otofio” (Basho). “Ni flores, ni Luna. / Y éltomando shake / jSolo!” (Basho) “Viaje de ancianos. / Cabellos blancos, bastones, / Visit a las tumbas” (Basho). “Frto en la alcoba / Al pisar tu peine / Mi muerta esposi (Buson). Todo esto puede ser el comienzo para percibir algo mis‘ rioso, para abrir el alma hacia “un desconocido indescifr: ble”. Nace el estado de espfritu llamado yugen. | “Una flor catda / Volviendo a la rama. / gSeria un mariposa?” (Basho). Nadie y nada desaparece totalmente. Todo se transfol ma. “Bayas rojas de pimiento. / Agrégale alas: / ;Son libélu las!” (Basho). Hay algo eterno que queda detrds del fluir de todo. “La fragancia existe, / Aunque yo no sé / De dénde viel (Basho). “Bajo el follaje amarillo / El mundo reposa enterrado... Excepto el Fuji” (Buson). “La cima de las nubes / Se desmorona. / La montaviq| iluminada por la Luna” (Basho). | Esta energia eterna est4 presente en todos los seregi humildes y grandes, triviales y excelsos, creando una intima) solidaridad: “Seguin elcamino del Sol / Losgirasoles se dan vuelta / En la lluvia de mayo” (Basho). “Hojascatdas. | Cuandoel viento sopla del oeste / Se unen' todas en el este” (Buson). | 100 ' “Cuando muera / Ven a guardar mi tumba, / Grillo” ea). | “Cuando retornes, / Noolvides micasa, / Golondrina que igras” (Issa). “La Luna brilla. | No hay pequefia zarza / jQue no se nta de fiesta!” (Issa). | Esta solidaridad hace que en un grano de arena se pueda rel universo entero; en una flor todas las bellezas de la sacién; en el instante que pasa, la eternidad. {Cémo percibir esta intima comunién de todos los secto- ? A través del desprendimiento. “Mi tejado y micasa han ardido; /Yanada me oculta /La que brilla”. Se logra asi una imperturbabilidad absoluta. La pobreza Interna y exterior se transforma en riqueza. “Ah, el mendigo! / El verano lo viste / De cielo y tierra” \(Kikaku). | “El ladrén / Ha dejado detrdés de él / La Luna en la | ventana” (Ryokan). Pudo robar cosas materiales, pero no lo esencial. “Sobre la campana del templo / Reposa y duerme | La mariposa” (Issa). El hombre iluminado y transfigurado ha encontrado el bronce (la campana) sobre el cual su fragil existencia (la ' mariposa) puede descansar segura. Como consecuencia, llega un optimismo inquebrantable. “Lluvia brumosa: / Hoy es un dta feliz / Aunque el Fujies- | t invisible” (Basho). “En la vieja casa / Que he abandonado, / Los cerezos | florecen” (Issa). “Las sombras del otorio que caen. / Un pequeno nifio / | Que comienza a retr” (Issa). La vida continua; la vida triunfa. Este es el haiku: palabras que dan el sentidode una clave, 101 que descifran el significado de cosas y hechos que comtins, mente pasan inadvertidos. Y esto es el zen. Los dos son provocativos, esenciales,! desconcertantes, a veces ambiguos, a la manera de un ideograma. Los dos son una piedra lanzada en el estanque de nuestra existencia rutinaria; un llamado a la consciencia, para que) despierte a la vida en este mundo de ensuefios que es el’ nuestro. No quieren espectadores sino actores. Su mensaje es universal. Como es posible encontrar rasgos de la pintura zen en| cuadros de Miré y Picasso, asi la forma poética del haiku vuelve en algunas corrientes de la poesfa contempordnea, como en este poema de uno de los mas grandes poetas | modernos de Italia: Ungaretti. “Estamos | como en el otorio / las hojas / en los drboles”. Esta poesia de la Italia actual podria ser la del Japén de ayer. Es el reflejo de la existencia provisional del hombre de| siempre. Cada uno de nosotros es esta hoja amarillenta que al| viento puede hacer caer en cada instante. Pero detrds de ella esta el vacio con su plenitud, la Loma con todo su resplandor, la montajfia con su otra vertiente. Esta es la iluminacién zen. El gran mérito del haiku ha | sido el de intenuas expresarla y hacer llegar su mensaje al | mayor numero de personas. | Su perfeccién radica en la habilidad para comunicarnos lo | incomunicable. Utiliza el simbolismo para mostrar lo que | esté mas alla de ély accedera un estado presimbélico, Lomas importante no es lo que dice, sino lo que no dice. 1 Entre las mejores obras en castellano sobre el haiku senalamos: A. Cabeza | Garefa, Jaikus inmortales, Hiperién, Madrid, 1983; Matsuo Basho, Haiku de las cuatro estaciones, Marignano Ediciones, Madrid, 1983; 0. Svanascini, Tres maes-' tros del haiku, Torres Aguero, Buenos Aires, 1976. 102 Poemas y maximas del zen Los poemas que se presentan pertenecen a varios géneros literarios: haiku (17 sflabas), tanka (31 sflabas) y otras formas. Poemas y mdximas se refieren fundamentalmente al zen, pero en su mayoria se pueden aplicar al budismo en general, sobre todo, la parte filoséfica. Se han elegido sélo algunos textos mds significativos, seleccionados del abundante material disponible, como com- plemento de los que ya hemos presentado en los dos capitulos anteriores. A veces, de los mismos poemas son posibles varias traducciones, seguin las distintas interpretaciones de los ideogramas japoneses. Damos los nombres de los autores cl4sicos mds importantes; algunos poemas son anénimos. Seguimos un orden légico, que facilita una mejor com- prensién del camino que progresivamente lleva de los sue- fios a la realidad, de la vida inauténtica y alienada al descubrimiento de la plenitud del ser. Algunas imagenes se repiten con insistencia: la Lunay la montajia son el simbolo de la Realidad Ultima (la luz de la Luna permite ver en la oscuridad, como la intuicién y la fe, mientras que la luz del Sol representa la razén discursiva); el rocio, la flor de cerezo, la libélula y la mariposa expresan la impermanencia y la fragilidad de las realidades tempora- 103 les; el agua es la imagen del mundo fenoménico inestable a) inseguro. En los jardines del zen, las pequefias rocas que! emergen del agua de los estanques o de la arena son el sfmbolo de los iluminados que han encontrado un punto de apoyo seguro en su identificacién con el Principio Suprema (el Vacfo o el Buda). Subyacente en los poemas esta toda la cosmovisién filos6- | fica del budismo, que se resume en estas tres palabras: Mu | (Vacio, nada),la Realidad Ultima inefable, esencia constitu- tiva de todas las cosas; mu-ga (no-yo), radical negacién deun yosustancial auténomo y permanente; mu-shin (no-mente), superacién del proceso discursivo y l6gico para dar lugar a | la intuicién. El Vacfo, la plenitud total, fuente de paz y de seguridad; el hombre con sus caracteristicas de soledad y de | melancolia, y todas las cosas empapadas de transitoriedad y de precariedad son los tres protagonistas de los poemas y ' maximas del zen. 1. Punto de partida: contacto con la realidad, la vida y el | presente * No depender de palabras y escritos/mirar directamen- te al alma del hombre /revelar la naturaleza original de uno mismo (Bodhidharma). * Sin saber cudn cerca se halla la verdad, / la gente la busca lejos. / Hacen igual que aquél que, en medio del agua / se lamenta, en forma suplicante, de sentir sed (Hakuin). * Dar un paso es zen, definir el camino no lo es mas. * Discfpulo: gQué es el yo? Maestro: ;Ves el ciprés en el patio? 104 * D.: gCudl es el sendero de la verdad? M.: ZOyes el murmullo del arroyo? D.: Si, lo oigo. M.: Allf esté la verdad. * D.: gCuél es la verdad ultima esencial? M.: No tengo la menor idea. Mi verdad jamAs te per- | tenecera. * La gente ignora / la perla preciosa, / pero cada uno la posee / profundamente escondida en la consciencia (Yoka Daishi). * En un solo instante, / ochenta mil seres son creados/y en un solo instante, / el tiempo eterno es consumado (Yoka Daishi). 2. Mas alld de la razén: paradojas * Vende tu inteligencia y compra asombro./Lainteligen- cia es opiniones / y el asombro es intuicién. * Cuando la mente discrimina, hay una multiplicidad de cosas; cuando nolo hace, mira dentro del estado verdadero de las cosas (Suzuki). * Mirar sin mirar; ofr sin ofr; sentir sin sentir; ésta es la concentracién. * D.: ¢Por qué ves tan claro? M.: Porque mis ojos estén cerrados. 105 * La mente es el asesino de lo real. Asesina tu mente. * El cota no se dobla hacia afuera.! * Sentarse, sélo sentarse y la hierba crece, verde, por a! misma. * Imposible atrapar la Luna en el agua (Yoka Daishi), | * Los Arboles de hierro estan en plena maduracién. * Mira, nube y polvo surgen del océano/y el rugir de laa’ olas / se oye sobre la tierra. * Hay que ver con los ofdos y escuchar con los ojos. * Los hombres de madera cantan y las mujeres de hierro bailan. \ 3. Impermanencia y transitoriedad * La libélula/intenta en vano posarse/sobre una brizna de yerba (Basho). * En rincones y esquinas, / frios caddveres / flores de ciruelo (Buson). * Frio enlaalcoba/al pisar tu peine, /mi muerta esposa (Buson). 1 Existen Imites en los miembros del cuerpo; existen Ifmites en la actividad de la mente. 106 | * Rocfo de este mundo / rocfo de este mundo... / Sf, sin «duda, y entretanto... (Issa). * Frio crepuscular / la campana / tafie nuestra vida, lontamente (Issa). | , * Las yerbas que piso / en mi vagabundeo / todas se se- | can (Santoka). * Yo que me voy / y ti que aqui quedas / dos otofios | (Shiki. * Quépronto prende/ y pronto se apaga/una luciérnaga (Kikaku). 7 * Pasé el ayer, /pas6 también el hoy, /se vala primavera (Buson). | * Si tu coraz6n aspira mafiana /a ver los cerezos en flor / isabes acaso si la tormenta vespertina/no destruird, / esta |} noche, todas las flores? (Shiki). * Elnacimiento y la muerte son acontecimientos graves; Jcudn transitoria es la vida! Cada minuto tiene que ser atesorado. El tiempo no espera a nadie (Inscripcién sobre el gong de algunos monasterios). * Soy una gota de rocfo/ pendiente de una hoja. / No me inquieta: me parece / que sobre esta rama he subsistido / desde antes del nacimiento del mundo (Izumi Shikibu). 107 4. Soledad * Este u Oeste / la misma tristeza / viento de otofio (Basho). * Desolacién invernal./En un mundo uniforme/elruido del viento (Basho). | * Expuesto a laintemperie/y resignado, / cémo corta el | frio mi cuerpo (Bash6). | * Las flores me han enloquecido / y retorno a casa /| hastiado de los cortesanos (Buson). | * Reseco el rfo, /cruza el puente la gente /y siente frio (Shiki). * Uncuervo grazna. / Yo también estoy solo (Santoka). | * Una vez mas/me he vuelto a quedar solo/y llueve en mayo (Yekigodo). * El eco. /jOoi! / dijo el hombre solitario. / jOoi! / dijo el | monte solitario (Seisensui). | * Tristes en la neblina / van juntos y fundidos / dos | corazones (Isso). | * Estoy convencido / de que esta realidad no es la senda real. /{Cémo admitir entonces / que los suefios son suefios? (Saigyo Hoshi). 108 5. Apertura hacia el misterio * Bajo el follaje amarillo / el mundo reposa enterrado, / ‘excepto el Fuji (Buson). * Tan s6lo al Fuji/no logran enterrar/las yerbasjévenes '{Buson). i | * Primeras nieves. / Las olas no consiguen / cubrir la roca (Tantan). * ~De qué Arbol en flor llega? / No lo sé, / jpero es su ‘perfume! (Basho). * Halo de Luna: / gno es el aroma del ciruelo florecido / ‘naciendo sobre el cielo? (Buson). * Sobre la nieve / se ve correr la sombra / de la cometa | (Takashi). | * Ladensidad de las sombras de los pinos depende de la densidad de la Luna (Sawaki). 6. El Maestro (roshi)* * Discipulo: Desde que estoy aqui, no he recibido ningu- na ensefianza acerca del espfritu. Maestro: Desde que estAs aquf, no he cesado de ense- fiarte. Cuando me trajiste una taza de té, ,acaso no la acepté? “uando me serviste la comida, jacaso no la tomé? Cuando te 2 Maestro: (roshi) La palabra roshi deriva del sénscrito rishi = vidente. No existe zen auténtico sin un maestro que muestra, con su vida, el camino. 109 inclinaste ante mi, jacaso no te respondi el saludo? Cuandollfl deseas ver, mira directamente. * Si os engafio con palabras falsas / que el castigo de lajf lengua arrancada / caiga eternamente sobre mi (Yoka Dai-iii shi). | * Cuando alguien (el maestro) muestra la Luna, el tonto} mira el dedo y no la Luna. 7. Cualidades del disctpulo * Caracol / dulcemente, dulcemente, / escala el Fuji} (Issa). * Para el corazén / que no duda, / las flores blancas del'ff cirvelo (Hakuin). * Sin ansiedad aqui, / sin ansiedad / siempre (Deshima- | ru). ii { .* Mira, el acerbo nfspero / seco / se torna dulce. * Al que la corta/le otorga su perfume / flor del ciruelo (Chiio). * Desde la punta de la yerba, / tan pronto como cae / emprende el vuelo la mariposa (Basho). Hl * Desde el fondo de la peonfa, / de mala gana / sale la abeja (Basho). * En este barco de mercancfas / no podemos cargar la | Luna. /El pescador vivia entre espesos cafiaverales (Fuyodo | Kai). | 110 * Despéjate por ti mismo/ de los andrajos que ocultan tu \usoro (Yoka Daishi). * Cuando llegues a la cumbre de una montaiia, sigue vubiendo.? * Acepta las crfticas y resfgnate a las calumnias de los demas. Todos acaban por fatigarse, al querer prender fuego ul cielo con una antorcha (Yoka Daishi). * Tradelante, sin vacilar(lema de los samurai, inspirado en el zen). 8. La gran crisis * Aca y alld / arrastrada por el viento / la mariposa (Shiki). * La medianoche /es luz verdadera, / el alba no es clara (Tozan). * Noche de primavera / en la sombra del templo, / un misterioso devoto (Basho).4 * El agua esta fria / la noche también. / No hay peces alrededor. / Tengo s6lo un barco vacfo / y vuelvo llevando la Luna en el barco (Nishikami). “El zen no es un pasatiempo, sino la tarea més seria de la vida. Ninguna cabeza hueca se aventurard jamAs a acercérsele” (Suzuki), El zen jamés podré transformarse, como el yoga, en un artfculo mas de la sociedad de consumo. «En todas las religiones, la noche es el simbolo de las pruebas que se deben superar antes del alumbramiento de una nueva vida (el segundo nacimiento). Los maestros del zen siempre recuerdan que hay que pasar por la gran crisis, la gran duda y la gran muerte para poder llegar a la gran vida. 11 * De cuando en cuando / las nubes acuerdan una pausa| / para los que contemplan la Luna (Basho). | * La tormenta arrecia / la cara de alguien / empapada (Bash6). | * Dios esté ausente. / Las hojas muertas se amon- tonan. / Todo est desierto (Basho). | * Bajo la espada levantada bien alto / esta el infierno’ haciéndote temblar, / pero sigue adelante /y encontrarés la tierra de las bienaventuranzas (Musasi). 9. La iluminacion (satori)® * Despierta, despierta, / te tomo como amiga, /mariposa (Basho). * Despertar: es el amanecer de cien soles (Tetsugen). | * Las montafias lejanas/se reflejan en las pupilas de las | libélulas. * Las nubes blancas desaparecen. / Solitaria emerge la | gran montafia verde / y, a su lado, otras cumbres quedan, eclipsadas (Keisan). | * Solamente comprender la rafz original, /no preocupar- se por las ramas / es como captar / el reflejo de la Luna/ en una joya pura (Yoka Daishi). | : 5 Eslagran meta del zen. Acontece sorpresivamente, comoun relémpago, al | término del largo tunel de las pruebas iniciéticas. No se puede expresar con palabras, Es una nueva visiGn de la realidad, como la de un ciego que adquiere la vista. Por eso se lo compara con el despertar. 112 * De un solo golpe destruf por completo la cueva dali) fantasmas. Mira, allf huye el rostro del monstruo. /M\s i estdn sordos y mi lengua atada. / La estrella ardiente brota (Bukku, en el momento del satori). 10. Retrato del iluminado® * Mas alto que las alondras, /descanso en plenocielo/en. la garganta de la montafia (Basho). * En medio delallanura/cantala alondra, /detodo, libre (Basho). * En la cumbre nevada, / pobre de corazén, / estoy de pie (Kiusha). * Sobrelacampana/se posay resplandece/laluciérnaga (Shiki). * Cuando el rey del espfritu es justo / los seis sentidos, igualmente, / no son ni buenos ni malos. * Enlacampiiia,/sin tocar cosa alguna/cantalaalondra (Basho). * Incluso sise encuentra frente a una espada, su espfritu permanece tranquilo y frente al veneno permanece imper- turbable (Yoka Daishi). * Mientras vivas,/sé un hombre absolutamente muerto. / Todo es bueno, entonces, cualquier cosa que puedas hacer (Bunan). © Descanso, seguridad, libertad, slegria, imperturbabilidad y superacién de una moral entendida como imposicién externa: son los frutos més notables del zen. 113 11. Consciencia césmica y solidaridad 7 | * Esta noche he ofdo / que hasta las yerbas del bosque / podifan ser Buda (Basho).” * Todos los seres son desde un comienzo el Buda. / El es el hielo y el agua. / Apartado del agua, el hielo no puede exis- tir. / Fuera de los seres sensibles, gen dénde buscamos el Buda? * Esta misma tierra es la tierra de la pureza del loto (el Paraiso) / y este cuerpo es el cuerpo del Buda (Hakuin). * Ser d4rbol, montaiia, naturaleza: armonizarse con el | cosmos. | * Una sola Luna se refleja en todas las aguas. / Unasola existencia incluye todas las existencias (Yoka Daishi). * El cerezo florecido desaparecié / en templo entre los Arboles, / convertido (Buson). * Aves y mariposas / no varian sus gestos, / de los humanos (Bosha). * Vamos siempre solos, / marchamos siempre solos. / Sobre el camino del nirvana /sélo van juntos / aquéllos que | se han realizado (Yoka Daishi). 12. Compromiso con la realidad * Hay que bajar de la cima de la montafia al mercado. 7 Esun elemento esencial del budismo expresado en la formula: “E] Buda (o el Vacio) es todos los seres y todos los seres son e] Buda”. 114 * Antes de la iluminacién, las montafas eran las monta- fias y las flores eran las flores; durante la iluminaci6n, las montavias no eran las montajias, las flores no eran las flores; después de la iluminacién, las montafias tornaron a ser otra vez las montaiias y las flores tornaron a ser las flores.® * Descalzo, abierto el pecho, se junta con la gente. Mien- tras lo bafia el polvo, mas ancha es su sonrisa. Sin recurrir a facultades magicas, stbita flor concede al Arbol muerto | (Kakuan)? Conclusion “Al tafiido de la campana que resuena en la noche silenciosa, yo despierto de mi suefio, en ese mundo de ensuefios que es el nuestro. Y mirando el reflejo de la Luna en el estanque veo, mds all4 de mi yo, mi verdadero yo”. (Kojishei) “He atado la cuerda de mi caballo al filo de una espada. He construido mi casa en medio de las llamas. He visto al Sol brillar en la noche y las rosas florecer en el invierno”. (Anénimo) * Bs la representacién simbélica del proceso dialéctico que se realiza en la | préctica del zen: yo; no-yo; luego yo. El tercer yo es algo totalmente nuevo. ® “ Elihminado vuelve a la realidad, a su vida cotidiana, pero con un nuevo espiritu y una nueva fuerza casi mégicas. 115 “No tengo secretos m4gicos, hago de mi cardcter mi secreto magico. No tengo tdcticas, hago de la vacuidad y de la plenitud mis tdcticas. No tengo armadura, hago de la benevolencia y la rectitud mi armadura. No tengo castillo, hago de mi mente inmutable mi castillo. No tengo sable, hago de la ausencia del yo mi sable”. | (Anénimo samurai del siglo XVI) ° 1 Para Ja profundizaciOn de estos poemas y una primera aproximaci6n al zen ver: D.T. Suzuki, Introduccion al Budismo Zen, Kier, Buenos Aires, 1973; D.T. Suzuki y E. Fromm, Budismo Zen y Psicoandlisis, Fondo Cultura Econémica, México, 1979. Obras de Deshimaruy Lasalle ya citadas. A.W. Watts, Elesptritu del Zen, Dédalo, Buenos Aires, 1979; K. Graf Durkheim, El Zen y nosotros, Mensajero, Bilbao, 1987. 116

You might also like