You are on page 1of 16
7) eee cur! eee nota Crate reel ciate) Recomendacion AMAAC RA-03/2011 Resistencia a la deformacién plastica de las mezclas asfalticas mediante la pista espafiola de ensaye de laboratorio A, CONTENIDO ——_» Esta recomendacién describe el ptocedimiento a seguir para determinar la resistencia a la deformacién (plastica) permanente de una mezcla asfiltica, tanto para el proyecto de mezclas de laboratorio, como de campo (extraccién de niicleos del pavimento} B. OBJETIVO DE LA PRUEBA —___¢. Esta prueba consiste en someter una muestra de mezcla asfiltica compactada, al paso de una rueda en condiciones predeterminadas de presién y temperatura, midiéndose periédicamente la profundidad de la deformacién producida (rodera). Este procedimiento es aplicable principal: mente a las mezclas asfalticas fabricadas en caliente y destinadas para trabajar en condiciones severas de transito y clima, Variando las condiciones de la prueba puede ser de utilidad en otros tipos de mezclas. C. EQUIPO Y MATERIALES —____ El equipo para la ejecucion de la prueba, debe estar en condiciones de operacion, calibrado, lim- pio y completo en todas sus partes. Todos los materiales deben ser de alta calidad, considerando siempre la fecha de caducidad. CAL Conjunto de compactacion Estd formado por el molde, el collarin y las cuatro esquinas angulares, construidos en acero y con Ja forma y dimensiones que se detallan en las figuras 1 y 2. 19 300 atin, ie 38 | Pasador. —y H+13} Hy I 13) = 338. VISTA DE PLANTA VISTA LATERAL medidas en mm Dependiendo del tamano nominal del agregado de la mezcla en estudio, se utilizaran moldes con distinta altura interior (fondo), de acuerdo con el siguiente criterio: Tamanio maximo Altura minima nominal del agregado interior del molde,H. mm mm 315 80 224 60 16 40 <8 25 Figura 1 Molde 338 COLLARIN I t i e t i VISTA DE a PLANTA 338 | i 50 i VISTA LATERAL 338 ESQUINAS ANGULARES nol VISTA VISTA DE PLANTA UL Later 19° 21 19 21 medidas en mm Figura 2. Collarin yesquinas angulares €.2__ Base de compactacion Formada por una placa de concreto hidréulico de 60 x 60 x 20 cm como minimo, apoyada en una de sus caras mayores sobre tn dispositivo de anclaje con amortiguacién. Su forma y dimensiones estan indicadas en la Figura 3. = anclaje me 2 Z— concreto apoyo de 7 neopreno 5 fewer ee VISTA LATERAL 600 | fet fe} | medidas en mm. a & | WY) wy VISTA DE PLANTA Figura 3. Base de compactacion 3 Elemento compactador La compactacién de la mezcla dentro de los moldes, se realiza mediante una placa de acero sobre la que van montados dos vibradores iguales, cuyas excéntricas, de 9,5 kg de masa y girando a la velocidad de + 314 rad/s (3 000 rpm), proporcionen en cada uno una fuerza centrifuga de 3KN, dispuestos de forma que sus excéntricas giren hacia el centro de la placa. Su forma y dimensiones se indican en la Figura 4. a So ° 9° o 5 VISTA LATERAL, 220 f 4 VISTA DE puanta Ly 320) medidas en mm Figura 4, Elemento compactador detallan en la Fi C4 Utensilios de extensi6n y enrase igura 5. Con el objeto de lograr una distribucion uniforme y homogénea de la mezcla en el molde, asi como tn correcto entasado, se debe disponer de los utensilios con la forma y dimensiones que se or «| = a | | | 3 5 Bien PND a cet (canna VISTALATERAL lamina de acero 19 30 19 bel VISTA DE PLANTA ‘medidas en em varilas de acero del nam.0.5 madera Figura 5. Utensilos de extensién y enrase cs ccs C52 cass) C54. C55 C56 Maquina de pista espaftola para ensaye de laboratorio Forma y dimensiones. En forma general se ilustran en las Figuras 6 y 7. En esencia, es un cajén mévil pro- visto de ruedas metélicas, que se desplaza horizontalmente sobre unos perfiles-guias, en .un movimiento de vaivén. Sistema de carga Debe tener un dispositivo para la colocacién de diferentes masas, para colocar pesas de acuerdo a la carga requerida por aplicar en el ensaye Rueda de ensaye. La rueda deberd ser de metal, cubierta con una banda de goma maciza de 5 cm de ancho y 2 cm de espesor, con una dureza de 80 en la escala de Dunlop. Frecuencia de movimiento. El sistema de movimiento del carreton mévil, debe tener una frecuencia de movi- miento de vaivén de 42 © 1 pasadas por minuto y un recorrido en cada sentido de 23 #0,5 cm. Sistema de medicién de profundidad de rodera. Mediante un micrOmetro de esfera solidario a la rueda de ensaye u otro sistema trans ductor solidario, que permita medi la deformacién vertical que se produzca en la pro- beta, El micrometro debe tener un recorrido minimo de 20 mm y debe estar graduado en 0,1 mm, Rueda equipada con un neumitico de 400 mm de diametro por 80 mm de ancho, que tenga una rodada de 80 5 mm. La presién del neumitico debe ser de 600 + 30 kPa Nota: Puede ser utilizado un neumitico tipo Trelleborg T522 BV extra o especial de 6 capas. C57 El recorrido del neumatico sobre la probeta debe ser de 410 + 5 mm, Y VISTA LATERAL VISTA FRONTAL medidas en mm Figura 6. Maquina de ensaye C6 Cémara termostitica Para efectuar el ensaye, se debe disponer de una cimara que permita alojar la méquina y man- tener la temperatura estable, con una variaci6n maxima de = 1°C. Un modelo apropiado puede ser el fabricado con perfiles metélicos y paneles aislantes con la forma y dimensiones que se sugieren en la Figura 7. En uno de sus frentes debe llevar una ventana abatible de cristal, para permitir la visi6n y la lectura durante el ensaye del micrémetro y de la temperatura, En uno de sus lados va situada la puerta de acceso de la méquina, para la colocacion y retirada de la pro- beta. En el interior iré colocado el elemento calefactor, con termostato regulable desde el exterior y dos ventiladores, uno situado detras de dicho elemento y el otro en posicién lateral, con su eje perpendicular al del primero para una mejor homogeneizacién de la temperatura en el interior de la cdmara. panelalsiante de fibrocemento = Coninterior de fibra cde vida ae perfles metaicos panel aslante de ibrocemento sde40K4Omm om interior defibrade vidio medidas en mm Figura 2. Camara Termostatics C7 Estufa (horno) Para calentar los agregados, material asfaltico y moldes, se debe disponer de una o mis estufas hornos adecuados, provistos de termostato que mantenga las temperaturas especificadas con un error maximo de 3 °C. 8 Mezcladora Realizar la operacién de mezclado, en una mezcladora mecénica de cualquier tipo, siempre y cuando sea de la capacidad adecuada, y permita mantener la temperatura de la mezcla dentro de Jos limites exigidos, con capacidad de producir una mezcla uniformemente cubierta y homogénea en el tiempo prescrito; sin alteraciones en la granulometria y debe permitir un vertido correcto de la mezcla fabric ida, Si el mezclado se realiza manualmente, emplear tn recipiente de tamano adecuado, Tomar las precauciones necesarias para evitar los sobrecalentamientos locales, C9 Termémetros Para la lectura de las temperaturas de los agregados, ligante y mezcla asfiltica, se deben emplear termémetros con escala de 0 a 200 °C y sensibilidad minima de 3 °C. C10 Balanzas Con capacidad suficiente y una sensibilidad minima de Sg. Para el polvo mineral y l ligante asfil- tico, se debe disponer de balanzas de sensibilidad igual o menor de 1 gramo. CAL Utensilios Bandejas, cazos, espatulas, cucharones curvos, guantes, etcétera, Se debe tener todos los utensi lios necesarios para realizar el ensaye. D. PREPARACION DE LA MUESTRA ——___» Dl Fabricacién de las probetas Fabricar para cada ensaye un minimo de tres probetas, por cada variable (contenido de ligante, temperatura, etcétera) que se desee estudiar. D.2__ Masa de las probetas Calcular la cantidad de mezcla necesaria para cada probeta, a partir de los valores correspondien- tes al volumen del molde y a la densidad relativa Marshall de la mezcla, siguiendo los siguientes ctiterios: a) En mezclas densas y semidensas (trdnsito pesado y medio), tomar para la densidad de la probeta el 97% como minimo de la prueba Marshall correspondiente. b) En las mezclas restantes, se debe basar el cilculo en el 959% de la densidad Marshall D.3__Preparacién de los agregados Las distintas fracciones que compongan la mezcla de agregados, se deben secar completamente en un horno o estufa @ una temperatura entre 105 y 110 °C D4 Temperaturas de mozcla y compactacién Para la mezcla y compactacion de las probetas, las temperaturas elegidas deben estar en funcion de la viscosidad del ligante. En el caso del asfalto, las viscosidades deben ser de (1,7 + 0,2)104 m?Js (85 + 10 SSF) en el proceso de mezcla y de (2,8 + 0,3)10“ m’js (140 & 15 SSF) en el de ‘compactacién. D5 Fabricacién de las muestras Pesar en un recipiente de tara conocida, las cantidades necesarias de cada fraccion de agregados para la fabricaci6n de una probeta, segiin los criterios expuestos en el apartado D.2. Calentar Ja masa total de agregados en la estufa, a una temperatura de 30 °C superior a la determinada para el mezclado segiin el inciso anterior. Calentar simultaneamente el ligante a la temperatura solicitada segin este mismo apartado. Cuando los materiales estén a sus respectivas tempera- turas, transferir los agregados al recipiente de mezcla. Realizar un primer mezclado en seco a efectos de homogenizar. Cuando los agregados hayan alcanzado la temperatura de mezclado prescrita en el apartado D.4, anadir répidamente la cantidad necesaria de ligante (Nota 1). Mez: clar en seguida hasta conseguir una mezcla completa y homogénea. No se debe emplear en esta ‘operaci6n mas de dos minutos Nota 1. No mantener el ligante a su temperatura de mezclado por mas de una hora. D.6 Compactacién de las muestras Calentar el molde y el collarfn en el horno a una temperatura de 15 °C superior a la de compac- tacién, Una vez calientes, colocar el molde sobre la base de compactacin en su anclaje y montar 1 collarin. Transferir la mezcla ya preparada al molde, a una temperatura minima de 10 °C superior a la de compactacién, evitando las segregaciones del material. Distribuir uniforme- mente y enrasar con los utensilios correspondientes, Sobre la mezcla ya nivelada, colocar el elemento compactador y realizar una compactacion inicial de 75 segundos de duracién, des- ‘montar el collarin, sustituir por cuatro esquinas angulares colocadas en los vértices del molde. Completar el proceso de compactacion mediante otros 3 periodos de 75 segundos cada uno, realizados girando 90 grados respecto a la posicién inicial, en el mismo sentido del elemento compactador. La compactacién puede aceptarse como correcta, siempre que la altura de la pro- beta esté-2 mm respecto a los bordes del molde para probetas de espesor = 50 mm, y del 5% de tal espesor para probetas con espesor = 50 mm. Una vez finalizada la compactacién, enfriar la ‘muestra a temperatura ambiente durante un periodo entre 12 y 24 horas, antes del ensaye. D7 Determinacién de la densidad Para calcular la densidad alcanzada por la probeta, una vez fifa, se procede a desmoldar (Nota 2), determinando su masa mediante la balanza y su volumen por sus medidas geométricas. Tomar Jas precauciones necesarias para no alterar la geometrfa de la probeta durante esta manipulacién, debido a su forma y masa, volviéndola a colocar dentro del molde, lo mas rapidamente posible y en la misma posicién relativa que tenia, Nota 2. Si se dispone de una balanza de suficiente capacidad para determinar la masa total de la probeta y el molde, puede realizarse este cdlculo sin necesidad de desmoldar la probeta, cono. ciendo previamente la masa del molde y sus dimensiones interiores. D.8 _Testigos del pavimento Cuzando las muestras que proceden de campo son de gran tamao, se debe poner especial cuidado en su corte, almacenamiento y manejo. Sus dimensiones deben ser algo inferiores a las del molde y se debe fijar a éste con escayola u otro material adecuado, Procurar un asentamiento firme y duradero sobre la base, para evitar cualquier movimiento 0 rotura durante el ensaye y se debe mantener la superficie superior de la muestra en el mismo plano horizontal del molde, 8 E, PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA ____, E1 Temperatura del ensaye La temperatura de ensaye, debe ser de 60 + 1 °C para todo tipo de mezclas y zonas climiticas. No obstante, pueden utilizarse otras temperaturas en estudios 0 ensayes especiales que asi Io requieran, E.2__ Presién de contacto de la rueda. La presion de contacto de la rueda cargada sobre la superficie de la probeta durante todo el ensaye, debe ser de 900 + 25 kN/m?, para todo tipo de mezclas y zonas climéticas. Sin embargo, en casos especiales o cuando asi se requiera, pueden utilizarse otras presiones de contacto. E3__ Fjecucién del ensaye Después del periodo de enfriamiento de la muestra, detallado en el apartado D.6, introducir las probetas en un horno regulado a 60 + 2 °C durante cuatro horas como mfnimo antes del ensaye. Dos horas antes del ensaye, conectar el sistema de calefaccién de la cémara termostatica, regula- da a la temperatura especificada. Después, sacar la primera probeta del horno, levantar la rueda (Nota 3) y fijar el molde con la probeta en los anclajes, sin que la rueda toque en ningiin momento la superficie de 1a probeta. En estas condiciones cargar el brazo soporte con las pesas necesa- rias para conseguir la presi6n especificada, cerrar la camara y esperar 30 minutos, con objeto de homogeneizar la temperatura del ensaye. A continuacién, apoyar la rueda cargada sobre la superficie de la probeta y poner en marcha el cajén movil durante tres pasadas, para conseguir un buen asentamiento de la rueda sobre la probeta. Parar el cajén mévil y colocarla en el punto de medida del micrometro, el cual debe estar en cero, Cerrar la ventana lateral y después de 5 minutos, comenzar el ensaye, poniendo en movimiento el cajén mévil durante 120 minutos sin interrupciones, o hasta que la deformacién alcance 15 mm, Registrar periédicamente las lecturas de la deformacién. Finalizado el ensaye, detener la maquina, levantar la rueda (Nota 3) y extraer Ia probeta. Colocar la siguiente probeta y repetir el procedimiento de ensaye. Nota 3; Para facilitar la operacion de montar o desmontar la probeta, es conveniente disponer de algéin aparato que permita mantener la rueda levantada. F, CALCULOS Y RESULTADOS —___» Registrar las deformaciones lefdas en el micrémetro en los minutos 1, 3 y 5 contados a partir del comienzo del ensaye; continuar con el registro cada 5 minutos hasta completar los 45 minutos, a partir de aqui, cada 15 minutos hasta finalizar los 120 minutos de duracién del ensaye. Ensayadas todas las probetas, calcular los valores medios de las deformaciones registradas. 14) Graficar deformacién-tiempo y dibujar la curva de deformacién de la mezcla A pattir de las deformaciones d determinadas en el grafico, correspondientes a los tiempos t del ensaye, se calcula V de deformacién media correspondiente al intervalo t,/t, pardimetro que debe ser expresado en 10° mm /min mediante la siguiente ecuacién: Va _dan dy Va dd El registro de resultados incluird la siguiente informacién: Tipo y caracteristicas de la mezcla. Origen de la mezcla (Laboratorio, obra, testigo, etcétera). Temperatura del ensaye. Presion de contacto. Deformacién total al final del ensaye en mm. Grafica deformacién-tiempo Velocidades de deformacién en aquellos intervalos de tiempo en los que se manifieste cla- ramente el comportamiento de la mezcla en el ensaye, como puede ser: + Velocidad en el intervalo 30 a 45 minutos, Viyes, + Velocidad en el intervalo 75 a 90 minutos, Vs, + Velocidad en el intervalo 105 a 120 minutos, Vigsj2 PRECISION ———e Muestras Nivel del resultado —_—Repetitividad Reproductividad de ensaye r R | (mm/h) (emmy (mm/t) | Laboratorio 26 - 06 z 12 Campo 22 0.8 14 81 31 59 BS 4 57 Tabla 1. Precision para tas velocidad de deformacion (ni/h) en mezclas de laboratoro y de camo. Nota 4: Los valores de precision que se muestran en la Tabla 1 se determinaron experimental- mente en el Reino Unido, siguiendo lo norma ISO 5725. Las muestras procedentes de campo {testigos) se estudiaron en 1992 en once laboratorios, de los que se excluyeron los datos proce: 15 dentes de uno, por erraticos. Las muestras fabricadas en laboratorio se estudiaron en 1994 en siete Laboratori Para ambos experimentos la temperatura de ensaye fue de 45 °C, la carga de 700 N y los resultados son la media de la velocidad de deformacién de seis porciones de la muestra para ensaye H, REFERENCIAS ——___» Este Manual se complementa con las NORMAS INTERNACIONALES DESIGNACION Wheel Tracking Test (Transport and Road Research Laboratory) Comprobacién y Puesta a punto de la Norma provisional para la Maquina de Ensaye en Pista de Laboratorio, Documento 2. Laboratorio del Transporte y Mecinica del Suelo “José Luis Escario”. Dic. 1978 TM.2817 Test methods for hot mix asphalt ~ Wheel tracking. Work item No. 00227128.1997 PREN 12697-22 Methods of test for the determination of wheel-tracking rate and depth _—_-BS 598-110-1998 D.R.@ Asociacién Mexicana del Asfito, A. Camino a Santa eres 187, Tlalpan, 14010, Mésico, DF Tel. (35) 3606-7962 teenicoa@amaacongans, wwwamagcorg mx feditada octubre 2008 Revisada octubre 2011 Dist impresién: Grifica, Creativided y Diseto, S.A. de CW Plutarco Has Calls 132, Co. Mraalle, México, D.F, 03580

You might also like