You are on page 1of 86
Amando Mayor Ibéfiez Dionisio de Pedro Cursa . nvev CpHos eur cone a, Grado 3 Elemental PROLOGO Los materiales curriculares que hemos elaborado para la ensefianza del Lenguaje Musical estén compuestos por las siguientes colecciones: "Cuadernos de Lenguaje Musical" (6 cursos) (Canto-Ritmo-Lectura-Entonacién-Improvisacién) “Canta con los Clasicos” (6 cursos) “Cuadernos de Audicién” (6 cursos) (Audicién-Memorizacin-Escritura-Dictado-Andlisis) “Cuadernos de Teoria” (6 cursos) “Cuadernos de Vacaciones” Las colecciones de Lenguaje, Audicién y Teoria tienen un desarrollo progresivo (avance paulatino), paralelo (coordinados los contenidos entre si hasta donde ello es posible) y modular (abordando un determinado aspecto musical desde sus Angulos més importantes: ritmicos- mel6dicos-auditivos-teéricos). El planteamiento de este desarrollo coordinado e integrador no impide, sin embargo, la utilizaci6n de las tres colecciones individualmente. Hemos pensado, al organizar los materiales de esta manera, en aquellos profesores que no quieran vincularse a nuestra metodologia en su totalidad y que deseen utilizar otros materiales existentes 0 elaborados por ellos mismos. La coleccién “Canta con los Clésicos” ofrece a los profesores de Lenguaje unos materiales de canto, basados en obras de autores clasicos, adaptados a la tesitura de las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. Los “Cuadernos de Vacaciones” estén pensados para que los alumnos durante el verano, tengan un material apropiado para repasar y afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso de un modo ameno y entretenido. CARACTERISTICAS DEL LIBRO El libro esta dividido en Bloques. En ellos se explica la teor‘a con definiciones y ejemplos. Hemos procurado dentro de lo posible, utilizar un lenguaje apropiado a las edades de los alumnos evitando caer en el infantilismo. No pretendemos que las definiciones sean aprendidas de memoria; simplemente que sean una referencia que pueda consultarse en cualquier momento. Las fichas plantean ejercicios sobre el contenido de los Bloques. Estos ejercicios inciden desde diferentes angulos sobre un mismo concepto con el fin de insistir, sin reiteraciones, en su comprensién y asimilacién evitando la monotonia. Las fichas son hojas perforadas con el fin de que puedan ser arrancadas y entregadas al profesor si éste cree oportuno evaluar los ejercicios para ver el grado de comprension y realizacién de los contenidos por parte de los alumnos. AA final del libro, el alumno encontraré un test de autoevaluacién con las preguntas (y las respuestas) mas importantes y caracteristicas del curso. La intuicién musical es imprescindible para un buen misico, pero éste no sera completo si no posee el dominio de la técnica musical, y la teoria forma parte de la técnica. No pretendemos, sin embargo, sobrevalorar la teoria a costa de otros aspectos de la musica; simplemente intentamos ponerla en su lugar y presentar un libro que sea atractivo, ameno para trabajar en él y eficaz. Queremos agradecer expresamente las observaciones que hemos recibido de algunos compafieros y esperamos haber acertado en las modificaciones que se nos han sugerido. Una vez més brindamos nuestro trabajo a todas aquellas personas que se esfuerzan en la dificil tarea de ensefiar. Los autores J *Y BLOQUE 1 CONCEPTOS: Semitono diaténico y cromatico. Intervalos. $: Semitono diatonico y cromatico La diferencia de altura entre los grados conjuntos de una escala puede ser de: ¥ Semitono: la minima diferencia entre dos grados conjuntos de una escala diaténica. ¥ Tono: la maxima diferencia entre dos grados conjuntos de una escala diaténica. Teéricamente un semitono puede ser de dos clases: ¥ Diaténico: Formado por dos notas distintas en nombre y sonido. ¥ Cromatico: Formado por dos notas iguales en nombre y distintas en sonido. E==a>iCiREETCOD a Mi Ree Sintervetse Los intervalos, segtin su contenido en tonos y semitonos, se clasifican en cinco especies: { Aumentados ] Disminuidos] 1 semitono cromatico \_a_\ # en cada recuadro. JUSTOS D> cuartas, Quintas y Octavas. MAYORES => Segundas, Terceras, Sextas MENORES y Séptimas. AUMENTADOS Todos (2%, 3%, 4%, 5%, 6%, DISMINUIDOS ‘7m, 8"), Nota: Las 2 disminuidas y las 7* aumentadas no se usan por ser enarménicas del unisono y de la octava respectivamente. $: Semitono diatonico y cromatico D ndica con 0 0 € si estos semitonos son diaténicos 0 cromaticos. = == Se SS aoe. — a a == > SS = 2 ‘A partir del sonido dado construye semitonos diaténicos (d) y erométicos (c). Ascendentes ratty A @ senala los cinco intervalos que no son semitonos diaténicos. 5 convierte estos tres ejemplos en semitonos cromiticos, escribiendo a continuacién dos posibles soluciones correctas. a ai = — > = ates 6 eae Q == . CE _,_ 3 G De los siguientes ejemplos, rodea los que no sean semitonos cromaticos. ° °. .e ° = = eS SS FICHA Steves 1 completa las especies de intervalos que faltan. 2 Tacha lo que no sea correcto. a) Los intervalos justos son: (eo) [ae] Cee) (es) [4] b) Los intervalos mayores y menores son: 2s] [38] 4s] 6] 75] ¢) Los intervalos aumentados y disminuidos son: (2s) (ee) Coe) Coe] Gee) Cel F subraya la especie o especies correctas a las que pueden pertenecer los siguientes intervalos. @ Forma los siguientes intervalos. Descendentes: & ciasitica los intervalos de esta melodia. iasifica estos intervalos arménicos. Pal *) BLOQUE 2 CONCEPTOS: Claves. Claves de Do y Fa. Tempo. Articulacién y acentuacié Si Claves Las notas colocadas en el pentagrama no tienen un nombre concreto sino van precedidas de un signo de clave. Clave de Sol Clave de Fa Existen tres signos de clave: é | 9 Las claves se nombran segiin la linea en la que se colocan; asi se dice Sol en segunda, Fa en cuarta, Do en tercera, etc. Una vez colocadas las claves en el pentagrama dan nombre a la nota escrita en esa linea y a las demas que completan la serie de siete notas. AGUDO JadnedeSole cami — == ¥ La clave de Do se coloca en las Iineas: Do ¥ La clave de Fa se coloca en las lineas: i de Do y Fa Para saber a qué clave pertenece una nota bastard con recorrer el pentagrama en sentido ascendente o descendente hasta encontrar una linea que se llame Do o Fa y ésta sera la Clave. Recuerda que todas las claves estan sobre lineas. for La Sol Fa Mi Re Do Faen 4* Do en 3° Relacién de los sonidos de la clave de Sol con los de la clave de Do en 3° y en 4*. Do en 3* Do en 4* ‘ i a os a eee == | | ° | | | Be so ot RB as. Do Re Mi Fa Sol La Si Do Fa Sol La Si DO Re Mi Fa Sol Las claves estan relacionadas con la escritura musical para la voz humana y los instrumentos de la orquesta. (e334 Los instrumentos de la orquesta que pueden utilizar las claves de Do en 3*y Do en 4*son: Do en 3*> Viola Do en 4* > Fagot, Trombén, Violoncello % Tempo Términos que modifican el movimiento Animando animando Para aument Affrettando } apresurando Incalzando Hi Ritenendo reteniendo Allargando } aapando Slargando Senza rigore sin rigor Senza tempo sin medida In tempo a tiempo Lo stesso tempo __ el mismo tiempo Come prima como la 1*. vez Ritenuto retenido Stretto estrecho (apresurado) Morendo muriendo Calando amainando ‘Smorzando apagando Perdendosi perdiéndose Stinguendo extinguiéndose ‘Svanendo desvaneciéndose 3; Articulacion y acentuacion Son signos que colocados encima o debajo de las notas ayudan al intérprete a realizar un buen fraseo musical. (Fraseo: arte de puntuary graduar el dscurso musica). Son signos eminentemente expresivos. > ACENTO: Mayor intensidad de un sonido con respecto a otros. A ACENTO: Intensidad mas acusada que el acento anterior. —~ Welchnel Abarca dos o més notas. Apoya un poco la primera. 4 Requiere una ejecucién ligada, sin separaciones. . STACCATO O Reduce el valor de la nota aproximadamente a la PICADO: mitad. Las notas deben ejecutarse sueltas, separadas. ¢ STACCATISSIMO: Es un staccato en el que tanto la duracién como la {agrimay separaci6n se reducen sensiblemente. picapo-ticapo: __Interpretacién media entre las notas picadas y ligadas. — SUBRAYADO: Apoya ligeramente la nota dandole todo su valor. — SUBRAYADO- _ - : Apoya un poco la nota separandola de la siguiente. Colocado sobre notas largas, su efecto es de aumento <> ae y disminucién del sonido. FICHA Steves Coloca la clave correspondiente al nombre de estas notas, of= 6 4 eh ° == = 8 2 e las dos notas de cada recuadro, rodea la més aguda. 2s - s 7 = a 2 = = == 2 Ss (gsalls Uy T ckstas dos melodias suenan al unisono? Respuesta: si | NO _| & caasitica estos intervalos. Zo & ordena estas notas por orden de altura en direccién grave-agudo y escribelas debajo. —— — B se Peiaves: Do en 3*y 48 @. De estas dos realizaciones sefiala cuales la correcta. | 2] a ® ‘scribe en clave de do en 3* el siguiente fragmento. F Escribe en clave de Sol el siguiente fragmento. @ tscribe en clave de Do en 3* el siguiente fragmento. ye & De estos cuatro fragmentos sefiala los tres que se corresponden en tesitura (altura absoluta de sonidos). e] z_) x_| a] copia en clave de Do en 4* los siguientes fragmentos. a) b) 7 ‘scribe un instrumento de la orquesta que utlice la clave de Do en 3*y otro la clave de Do en 44. Doven 3*__._. — Doen4 FICHA $i Movimiento @ subraya los términos que indican aceleracion. affretando slargando incalzando animando titenendo allargando 2 Qué significan estos términos? a piacere senza rigore Vistesso tempo F Enlaza los términos con su significado correcto. @ Escribe el nombre de los siguientes signos: a & Al imprimir estas palabras italianas han salido algunas erratas. Escribe correctamente las palabras que estén mal y el significado de todas ellas. NOMBRE CORRECTO: SIGNIFICADO- Allarghando Afeitando Senza tempo Los stesso tempo Strectchio Callando Tacha la palabra que no encaja en esta serie. s — S: Articulaciones Une con una linea las palabras con sus signos correspondientes. Ligado a 2 coloca encima de las notas el signo indicado en la casilla. F oloca tres articulaciones para que este fragmento suene ligado. - ® json comrectas las siguientes interpretaciones? st NO. Mayor intensidad =y Mayor duracién — | | Menor valor Igual valor —1 Regla para identificar los intervalos de 2* y 3* entre notas naturales. Las 2 y 3% son menores cuando entre sus notas hay un semitono; son mayores cuando no lo hay. a) Efecto de las alteraciones sobre los intervalos. En un intervalo determinado un sostenido colocado en la nota superior amplia el intervalo; colocado en la inferior lo reduce. 3m 3AM 3AM 3m Un bemol colocado en la nota inferior amplia el intervalo; colocado en la nota superior lo reduce. a.M 3m Regla para identificar un intervalo entre notas alteradas. a) Si las notas que forman el intervalo llevan el mismo signo de alteracién, el intervalo se mantiene igual. aM 2M b) Si s6lo lleva alteracién una de las dos notas 0 las dos, pero de signo contrario, habré que tener en cuenta el efecto que estas alteraciones producen. FICHA * Intervalos de 2? y 3? 1 sefala la respuesta correcta con una linea. *1 semitono diaténico © 1 semitono cromatico #11 tono y un semitono *1 tono i 2 Forma intervalos de 2* menor sobre las notas siguientes. — $= = = -= J F Forma intervalos de 2* mayor sobre las notas siguientes. = = -= # = ¢= f= & @ seala con M (mayor) 0 m (menor) fos siguientes intervalos de 3%. i = S32 = SI 5 Modifica las notas naturales cuando sea necesario para formar intervalos de 2* Mayor y 3* Mayor. Respeta las notas alteradas. —= ‘Sehala los intervalos de esta melodia. 3am at mediante ta utiizacién del $ y del b convierte en tono y semitono los distintos intervalos. (Modifica la nota sefialada). +4 | tono ‘tono semitono semitono tono NL > 2 ara que suene bien esta cancién popular debes modificar con alteraciones los recuadros de 3% y 2 que se indican convirtiendo los intervalos mayores en menores y al revés, (Cancién: «Tengo una mufieca» F Recuerda: el unisono es un intervalo de: __| 2*menor —_| 2* aumentada __| no es intervalo @ ‘nventa una melodia que tenga sélo intervalos de 2" y 3°. 5 Eneste ejercicio de 2%, sefiala las tres que no son Mayores. r a © Mediante alteraciones convierte los siguientes intervalos en aumentados © disminuidos segin se te indica “?. (Modifica la nota sefialada). 44 14 | (1) Recuerda: Los intervalos aumentados tienen 1 semitone cromético mas que los Mayores y Justos; los intervalos ¥ El grupo excedente contienemas ) 7 | = 4 corch, a valor que el de su equivalencia. 12 was por3= JT] ‘ : : 2 ¥ El grupo deficiente contiene menos Po) = 2earchess pors= ia valor que el de su equivalencia. a gS eae Ritmos idénticos 2 @7TL ee ‘Modernamente se tiende a escribir estos y otros grupos por exceso. $: Seisillo Laat Tresillo es un grupo de tres figuras que equivalen a dos. El seisillo es una derivacién del tresillo. Equivale a cuatro figuras de su misma especie. 5 a El seisillo puede tener tres tipos de acentuacién, segin estén colocadas las barras de semicorcheas. 6 | fl... = Un acento tinico. { = Un acento principal y dos secundarios. = Un acento principal y uno secundario. Tanto el tresillo como el seisillo que ocupan un tiempo, pueden utilizarse en compases simples: 2, 3, 4. FICHA & Cuatrillo y Seisillo a 1) Relaciona las casillas con duraci6n equivalente. EleCl- CF) es I= E)-—4 Bs 7 > (ini : 2 .m- > Bee! Reduce a una sola figura los siguientes valores. pat ly Describe un ejercicio ritmico incluyendo algun cuatrilo. 3 @ éscribe un ejercicio ritmico incluyendo algun seisilo. AR Pe 5 Tacha lo que no sea correcto. ; Ome : 2 Mad ° Boor > aig ‘ae r S convierte en deficientes los grupos excedentes y en excedentes los grupos deficientes. 2 Slot a CONCEPTOS: Intervalos de 4*, 5* y 8°. Intervalos de 6* y 7*, S hieredine de 44, By 4 3 tonos Aumentadas Tritonos o- =-- “he Disminuidas 11y2s. Aumentadas = 3t.y2st. Zt oS “ Disminuidas = 2t-y2t Aumentadas = 5ty3st. Ye (@S GD. |e Disminuidas 4ty3st. Regla para identificar los intervalos de 4° y 5* entre notas naturales. Entre notas naturales todas las 4* y 5 son Justas (entre sus notas hay un semitono diat6nico). La excepcién para las 4% es fa-si (aumentada) y para las 5* si-fa (disminuida). En este caso 0 bien el Si es bemol o el Fa es sostenido. D. Cuartas Quintas . A. eens de 6*y 7? Disminuidas 2ty3st | =_-- STs or Aumentadas 4ty2st JL Disminuidas 3 y3st. eq =]>~ Se Aumentadas 5ty2st (No se usan) Regla para identificar los intervalos de 6* y 7* entre notas naturales. Entre notas naturales todas las 6 y 7 son mayores cuando entre sus notas hay un semitono; son menores cuando hay dos semitonos. Sexta Séptima Sexta Séptima Sanaa de 44, Sy 34 ® sefala con un circulo los intervalos de 4* Justa. 2 Forma intervalos de 4* justa a partir de estas notas. = = == = F Enesta serie de cuartas de la escala de Do M una de ellas es aumentada. ‘Marcala con un trazo grueso sobre la linea de puntos. 5 de esta serie de 4 sefiala con una J las justas y con una A las aumentadas. $e te wv. = = >> = a ® seriala la respuesta correcta. Una quinta justa tiene: a2tyts. | waty2t | ostyist | it a F Verdadero o falso. sI 1, Una 5*es un intervalo mas amplio que una 4*. 2. Una 4* aumentada es mas grande que una 5*justa. 3. Una 5* aumentada es 1 tono més grande que una 5*justa. DUO Hibbs 4. Una 2" mayor es més grande que una 3* menor. 5, Para hacer una 5* aumentada hay que utilizar siempre sostenidos. L] @ Pon as alteraciones oportunas para convertir en 8 justas aquéllas que no lo sean. & Forma quintas y octavas justas sobre las notas siguientes. 7 © convierte en aumentados los siguientes intervalos a partir de la nota dada. G2 4) 4A T convierte en disminuidos los siguientes intervalos a partir de la nota dada. & Clasifica los intervalos aumentados y disminuidos que contiene esta melodia. gap. F copia el siguiente ejercicio y convierte en menores todas las 6% (May. Aum. Dism.) que encuentres. @ Forma 7 My m sobre estas notas. a = == & sefiala las 7% Mayores y menores. G Forma séptimas Mayores descendentes sobre estas notas. = a Z Forma 7% menores ascendentes sobre estas notas. & \dentitica los intervalos de esta melodia. 53 om i a. mo ie dJ *} BLOQUE 6 ‘CONCEPTOS: Inversién de intervalos. Tabla de intervalos. aaa = ae a Sivecesan de intervalos Invertir un intervalo es darle la vuelta de manera que la nota més grave pase a ser la ms aguda o viceversa. En la inversi6n los intervalos cambian de numero y de especie (excepto los justos) de la siguiente manera: Unis. =—- 8* Justos ==> Justos 2s 5+ 78 Mayores =—* Menores 3S Ls 6s ye Aumentados => Disminuidos 45 Bas & Tabla de intervalos Siinversiin & £n qué se convierten los siguientes intervalos al ser invertidos? 2en —___ ss fen SU a. __.' ee F EX califcativo de los intervalos sufre la siguiente modificaci6n al ser invertidos. Mayores en ________ Justos en _________ Aum. en Menores en —______________ Dism. en EM meni AK nn @ Numero y especie de los siguientes intervalos al ser invertidos. _ 34m Inversion a 5 Une con una linea las inversiones correctas. califica el intervalo de partida y el resultante de su inversion. *! BLoque 7 CONCEPTOS: Tonalidades. Serie general de quintas. Es Tonalidades A semejanza de las tonalidades de Do M y La m pueden construirse otras a partir de cualquier nota natural o alterada. Basta para ello con mantener la misma distribucién de tonos y semitonos que existe en el modelo. Como consecuencia surgen alteraciones llamadas propias porque siempre acompafian a estas tonalidades y se colocan al principio de la obra constituyendo su armadura. Do Mayor La menor 34 78 — 4 eo V + Re Mayor Re menor St Fst x ap Los semitonos en las escalas mayores estdn entre los grados 3° y 4°, 7° y 8°. En las menores entre los grados 2° y 3°, 5° y 6°. = ‘Armadura de Re Mayor ‘Armadura de Re Menor El ntimero maximo de alteraciones es de siete (tantas como notas) y siempre aparecen en la armadura en el mismo orden. Este orden es de 5 ascendentes para los sostenidos y 5% descendentes para los bemoles, siguiendo la serie general de quintas generadora de nuestro sistema musical Setenioe bene big, wpa — > = = ny = = ot Fe Do Sole La mi 1 Mi La fe Sl bo Fe ccematnte S Tonalidades a 1 sefiala con un circulo cudles son las alteraciones propias de este fragmento. 3 2 0U0> je epeayjde sequINb ap jesaUae aU9g Sa ¥ 1 {Qué alteraciones tiene Mi M? oj 2|[3 4 Do - Sol - Re - La - Mi Contamos cuatro 5* ascendentes, o sea| 4$ ¥ 2 Qué tonalidad tiene 3}? Contamos tres 5* descendentes Desde de Do - Fa - Sib - Tonos relativos Desde de La - Re - Sol-|Do | m |<— & Tonalidades y numero de alteraciones eCémo saber si una tonalidad tiene bemoles o sostenidos? Todas las tonalidades mayores en cuyo enunciado no conste sostenido o bemol tienen sostenidos excepto: Fa M (1 bemol) y Do M (ninguna alteracion). 5. Fa #M (tiene sostenidos) Mi} M (tiene bemoles) Sol M (tiene sostenidos) SiM (tiene sostenidos) Si se parte de una tonalidad menor se halla su relativo mayor y se le aplica la regla anterior. §. ‘Si m, relativo de Re M, tiene sostenidos Fa m, relativo de Lab M, tiene bemoles OTROS PROCEDIMIENTOS éCémo saber el niimero de alteraciones de una tonalidad y cmo saber la tonalidad a partir de un numero determinado de alteraciones? BORIC EC CoE ROC MN aed) | Sib Sib 3 sostenidos 2 bemoles | Otro procedimiento para los bemoles. ¥ a) Conocida la tonalidad se obtiene el nimero de bemoles sumando un bemol. 5 "Tovalilad (Mib M) Mib es el 2° bemol de la serie mas uno (Lab) suman tres: sib, mib, lab. ¥ b) Conocido el nimero de bemoles se obtiene la tonalidad restando un bemol. 5 “Namero de bemoles: (tres) Sib, Mib, Lab. Quitamos el ditimo (Las) y el pentitimo da la tonalidad (Mib M). * Este procedimiento funciona con las tonalidades mayores; para las menores hay que hallar primero el tono relativo mayor y entonces aplicar el procedimiento. * Esta regla no es aplicable a Fa M, Es necesario memorizar que Fa M tiene un bemol. Sewn indica con una flecha si hay que subir 0 bajar para hallar los tonos telativos de estas tonalidades. 2 Empareja con una linea los tonos relativos. a Tacha los tonos que no sean relativos, @ Los tonos relativos: No Siempre son los dos Mayores 0 menores. (fa Siempre el superior es Mayor. J} [al] Y Siempre el inferior es menor. aia] El superior tiene més alteraciones que el inferior. __| _| 4 LC). La distancia entre ambos es de 3* mengr. 5& cuales son los tonos relativos de:? LS carie general de quintes © completa estas progresiones (tonalidad y alteraciones) siguiendo la serie general de quintas. Do M Sol M oe a Tonalidades y N° de alteraciones T indica si estas tonalidades tienen bemoles o sostenidos. lam Mim SibM. Sol M Sol m Soly m FaM Fam ReM ® indica nimero y clase (sostenidos o bemoles) de alteraciones que tienen las siguientes tonalidades. F Tacha las respuestas equivocadas y escribe la solucién correcta en las casillas en blanco. SolMtiene 12 __| ReMtiene3; | laMtene3z __| Mi M tiene 4) L_] Sol m tiene 2) ia Re m tiene 3b LJ] Lam tiene 74 [_]} Mim tiene 1¢ | r a coloca en las casillas el ntimero y clase de alteraciones que corresponde a cada tonalidad. sim | sim ebm rem S Traza una linea entre las tonalidades y sus alteraciones correspondientes. Sol #m 4b Sol M 2% Ssibm 6t MM 2t FagM 6t Do#M 3b FaM 5b ReM 4t Re#m 6b RebM 5b Sol} M 6b sim 74 Mibm 5% MibM 1¢ © completa las alteraciones que faltan para que estas escalas sean de Mi M y Fa m respectivamente. SSS SSS 2b= 1p Sores a a 6b= Spo Ofyob= Pi a 2 Confronta las armaduras con las tonalidades y afiade o quita alteraciones "cuando sea necesario. = $= - am a ee a F indica la tonalidad (Modo Mayor) que implican las siguientes armaduras. = =] — HES @ éscribe la armadura correspondiente a estas tonalidades. = > + Ff Sol M LabM SibM lam a & indica la tonalidad M y m que implican las siguientes armaduras. M M M. M m m m m © Escribe la armadura correspondiente a estas tonalidades. > = a4 Rem Sim Fagm Sol m 7 marca con una cruz las teclas que correspondan a las escalas de Do My Do m. oJ *) BLOQUE 9 CONCEPTOS: Modulacién. Imitacién. Si Modulacién Es el paso gradual de una tonalidad a otra. Este paso puede ser mas o menos extenso de acuerdo con el procedimiento que el compositor elija para efectuar la modulacién. Esquema Tonalidad de partida Tansicion Nueva tonalidad Ejemplo También se puede pasar de una tonalidad a otra mediante un simple y repentino cambio de tonalidad. En este caso no existe modulacion. Ejemplo Cuando el cambio de tonalidad no esta suficientemente consolidado se habla de flexién a otra tonalidad. En este caso no es necesario cambiar la armadura. Si conviene cambiarla cuando la extensién de la nueva tonalidad es importante. Ante un cambio de armadura existen dos procedimientos para escribir la nueva armadura: ¥ 1* Tradicional: Se anulan con becuadros, si es necesario, las alteraciones que desaparecen y se colocan las nuevas. Veamos varios casos: De menos alteraciones De mas ateracionesa_—lteraciones de signo A ninguna ateracion ‘amis ‘mens ontario ‘Sol M- ReM, SibM-FaM. ‘Sol M- Fam Sol M- Do M satntntiammmeetn ¥ 2° Moderno: se pone directamente la nueva armadura. ReM- Rem om -DoM £n este caso los becuadros son imprescindibles porque se pasa a ninguna alteracion. En un cambio de armadura la linea divisoria puede ser simple o doble. Simitactén Recurso musical que consiste en reproducir ritmica y melédicamente un disefo dado. Exacta (regular). Respeta todos los intervalos y el ritmo del modelo. La imitaci6n puede ser: Libre (irregular). No respeta todos los intervalos o el ritmo del modelo. SP etoduiacién indica la tonalidad a la que modulan estas melodias. Do Mayor Transicion az | Nueva tonalidad: ° Do Mayor Transicion a: ___| Nueva tonalidad: Linnttacién 2 e estas imitaciones seftala la que sea exacta. ‘Modelo 4 S Realiza una imitacién extacta a partir de la nota dada. @ Pon las alteraciones oportunas para que la segunda melodia sea idéntica ala primera. " a @ & inventa una melodia y haz su imitacién exacta en el pentagrama de abajo. ® CONCEPTOS: Grados de la escala. Grados tonales y modales. $ Grados de la escala A causa de su especifica funcién o simplemente por su posicién en la escala, los grados de cualquier tonalidad reciben un nombre que esta en relacién con los grados | y V. tonIca + da nombre a la tonalidad. I. Superténica + esta encima de la ténica. ‘Mediante est en medio del | y del V grados. . { ‘Mods! : determina el modo. Iv. SUBDOMINANTE : estd debajo de la dominante. V.DOMINANTE —: constituye el eje tonal junto con la tonica. VI. Superdominante ; esta encima de la dominante. Subtonica : esta debajo de la tonica a distancia de un tono. i { sensiate : siente atraccién por la tonica y dista un semitono de ella. vin. TONIcA ———:repeticién de! I grado. Nota: Sélamente los nombres en mayisculas TONICA, SUBDOMINANTE, DOMINANTE y SENSIBLE se emplean corrientemente, los demés grados se designan por su niimero: Il grado, VI grado, etc. En el 2° Curso vimos cémo, en los modos menores, el 7° grado podia ser alterado ascendentemente un semitono (sensible). De la misma manera, también en los modos menores yaimitacion del modo Mayor, el 6° grado puede ser alterado ascendentemente un semitono. SES 8) Fates grado de a $i Repaso de intervalos y tonalidades Mediante alteraciones, convierte los siguientes intervalos en aumentados 0 disminuidos modificando la nota sefialada con una flecha. i 4 34 3 1 af st 2 construye intervalos ascendentes 0 descendentes a partir de las siguientes notas. 1 2 3 4 5 5* Aum, 3* Dism. om. 4 Aum. 2m. @ F clasifica los siguientes intervalos 1 2 3 4 a @ ciasifca el intervalo de partida y el resultante de su inversién. a ° © Clasifica los siguientes intervalos. = © ve los siguientes intervalos, tacha las clasficaciones equivocadas. Invierte el intervalo y tacha las nuevas clasificaciones erréneas. FICHA $ Repaso de intervalos y tonalidades (cont H lasifica los intervalos de este fragmento melédico. Die Geheimnisvolle Fléte A. Webern _—— pa — pp = hé = ren, wenndie Er - de sehliift, die VO - gel ein Ge- Zn SSS (© 1925 by Universal Edition AG MVien, 2 ciasifica en las casillas numeradas los intervalos sefialados con flechas. F Reduce estos intervalos compuestos a simples y clasificalos. construye intervalos aumentados y disminuidos como en el ejemplo. a2 hn ee —— 300m —— FR beam SS wre = 006m —— oem. —~ 6a $i Resumen de intervalos y tonalidades (cont. 1 Escribe la armadura donde se te da la tonalidad y escribe la tonalidad donde se te da la armadura. 1 2 a 4 a Pzia ty @ indica a que tonalidades corresponden las siguientes sensibles. a =F = == 7 5 tscribe los grados tonales de las siguientes tonalidades. No olvides poner alteraciones cuando sean necesarias. us Faim ae scribe los grados modales de las siguientes tonalidades. No olvides poner alteraciones si son necesarias, Acorde: Conjunto de notas que suenan simulténeamente. NTT ec TY Tradicionalmente el prototipo de los acordes esta formado por tres notas (fundamental, tercera y quinta) y se denominan acordes triadas. FUNDAMENTAL TERCERA QUINTA OT Ta isa Consta de un sonido fundamental, una 3* Mayor y una 5* Justa. ac TTT Sa wd Consta de un sonido fundamental, una 3* menor y una 5* Justa, ‘Acorde Pm. Er Acordes P.M. 0 P.m. que se forman sobre cada uno de los sonidos (grados) de una escala Mayor. Dom = PM Pm Pm. Pm. eM. Pm. PM. ‘Acorde de 5* disminuida © Fam PM. Pm. Pm. PM PM. Pm. Acorde de 5* ddisminuida © Acordes P.M. 0 P.m. que se forman sobre cada uno de los sonidos (grados) de una escala menor. lam Pm. PM. Pm. Pm. PM, PM. Pm. ‘Acorde de 5* disminuida Sim Pm. PM. Pm. Pm. PM. PM. Pm. ‘Acorde de 5* Los intervalos justos son @» {Qué intervalo consta de un semitono diaténico? La 3* Mayor constade __________tonos Un sostenido en la nota superior gamplia o reduce el intervalo? 7» Un bemol en la nota inferior gamplia o reduce el intervalo? La Unica cuarta que no es justa entre notas naturales es ‘+ Las 6% y 7% son menores cuanto en su composici6n hay _____ semitonos @. A\ ser invertidas, las 38° menores se convierten en ‘1 Los intervalos que al ser invertidos no cambian de especie son los #2. Mi menor es relativo de _ ______.. La Mayor es relativo de ‘B- {Qué alteraciones tiene Mib M?____ y Mi Mayor? 14. Con dos bemoles como armadura la tonalidad es __ menor. 8. Con _________en la armadura la tonalidad es Si menor. 16- Cuando el Vil grado esta a distancia de un semitono de la tonica se llama 47. La Ténica, Subdominante y Dominante se llaman grados 8. El grado que define inequivocamente la modalidad esel = 4% Los grados variables en la modalidad son 20. Un acorde mayor consta de Fundamental, ___ Mayory Calificacion CONTESTACIONES %.— Cromético 2. Diaténico F- —Cuartas, quintas y octavas @- Segunda menor S. Dos @. — Amplia % — Amplia @ Fa-Si % Dos 1. Sextas Mayores T+ —_Justos 12. SolM___Fatm 13. 3 bemoles ___ 4 sostenidos 14. Sol 15. 2 sostenidos 16. Sensible 1%. Tonales 18. Tercero #9, 3°, 6°y 7° ry iNDICE GENERAL 1 5 | Semitono Diaténico y Cromatico 1 z: Intervalos 2 9 2 11 | Claves (Sol, Fa, Do) 3-4 15-17 ‘Tempo 5 go Articulacion y Acentuacién 6 21 3 23 | Intervalos de 2* y 3° 78 25-27 (Efecto de las alteraciones sobre los intervalos) (Regla para identificar un intervalo entre notas alteradas) 4 29 | Cuatrillo y Seisillo 9 31 5 | 33. | Intervalos de 4%, 5* y 8 10-11 | 35-37 Intervalos de 6* y 7* 12 39 6 41. | Inversion de intervalos 13 43 Tabla de intervalos + eZ 45. | Tonalidades 14-15 | 47-49 8 51 | Tonos relativos 16 55 Tabla de tonalidades y numero de alteraciones 17-18 57-59 9 61 | Modulacién 19 Imitacin 10 65. | Grados de la escala (nombre) 20 7 Grados tonales y modales 21-22 | 69-71 Repaso de intervalos y tonalidades 23-24-25 |73-75-77 " 79 | Acordes (triada Mayor y menor) 26 81 INDICE ALFABETICO Acentuacién: Articulacién y Acentuacién 2 14 5-6 | 19-21 Acordes (Triada mayor o menor) " 79 26 81 Claves (Sol- Fa - Do) 2 " 3-4 | 15-17 Cuatrillo 4 25 9 31 Grados de la escala (nombre) 10 6 20 77 Grados tonales y modales 10 66 | 21-22 | 69-71 + Imitacién 9 6 19 6 Intervalos (especies) 1 6 2 9 Intervalos de 2* y 3* 3 19 7-8 | 25-27 Intervalos de 4%, 5*y 8° 5 33 | 10-11 | 35-37 Intervalos de 6* y 7* 5 34 412 39 Intervalos (Tabla de) 6 42 Intervalos (repaso) 10 23-24 | 73-75 Inversi6n de intervalos 6 41 13 43 | a ‘Modulacién 9 6 19 e Seisillo 4 30 9 31 Semitono diatonico y cromatico 1 5 1 7 Serie general de quintas 7 46 Tempo (términos que modifican el movimiento) 2 B 5 19 Tonalidades z 45 14-15, 47-49 Tonalidades (Tabla de) 8 52 | 17-18 | 57-59 Tonalidades (repaso) 25 7 Tonos relativos 8 51 16 55 Nueva edicién de NUEVOS CUADERNOS DE TEORIA, avalada por un éxito sin precedentes durante mas de 15 afios en la ensefianza del Lenguaje Musical en Conservatorios y Escuelas de Musica. Adaptada a las mas modemas lineas pedagégicas, esta colecci6n introduce al alumno progresivamente en el lenguaje musical de forma atractiva, liidica, sencilla y, sobre todo, ordenada. Esta coleccién esta formada por seis voltimenes correspondientes a cuatro de Grado Elemental y dos de Grado Medio. Cada libro esta dividido en bloques en los que se explica la teoria con definiciones y ejemplos. Las fichas de trabajo plantean ejercicios sobre el contenido de los bloques. Estan perforadas y son facilmente extraibles por si el profesor considera oportuno corregirlas individualmente. Al final del volumen, el alumno encontrara un test de autoevaluacién con las preguntas (y respuestas) ms importantes y caracteristicas del curso. NUEVOS CUADERNOS DE TEORIA, CUADERNOS DE AUDICION, CUADERNOS DE LENGUAJE, CANTA CON LOS CLASICOS y CUADERNOS DE VACACIONES son las colecciones Ibafiez-Cursd que contemplan la ensefianza del LENGUAJE MUSICAL.

You might also like