You are on page 1of 20
Gestién Municipal Luis Revilla Herrero Alcalde Municipal de La Paz Walter Gomez Méndez Oficial Mayor de Culturas Dario Andrés Zaratti Chevarria Director de Promocién y Produccién Cultural Nicolds Huallpara Aruquipa Jefe de Unidad Promocién del Folklore y las Artes Populares Elaborado por: Vida Tedesqui Responsable del Area de Investigacién Unidad de Promocién del Folklore y las Artes Populares Edicién y Correcciones Fernando Lozada Saldias Disefio: Ramiro Mario Lopez Massi Fotografias: Base de Datos de la UPFAP - OMC, Eveline Sig! - David Ordofiez Ferrer — David Mendoza Une Presentaci6én La valoracién y fomento de la diversidad cultural de nuestros pueblos a través de su musica y danza nos permite preservar y difundir este valioso patrimonio tradicional de indudable vigencia. La Oficialia Mayor de Culturas y la Federacién Folklérica Departamental de La Paz, instituyeron la Entrada de Musica y Danza Autéctonas como un hecho cultural de la ciudad, en el ano 2009, celebrando el Bicentenario de la Revolucion de Julio de 1809. Desde entonces esta actividad forma parte, de manera sostenida, de la agenda cultural del mes de octubre y del programa Octubre Patrimonial. Esta singular entrada que este afio llega a su X versién, busca reafirmar el orgullo e identidad de nuestros pueblos a través de sus ritmos, vestimenta y musica, expresiones de una rica y viva diversidad cultural de los pueblos andinos, del subtrépico y la amazonia, donde lo ritual-simbdlico esta presente en las practicas ancestrales ligadas al calendario agricola, cuyas caracteristicas y particularidades estan resumidas en la presente publicacién. ficial Mayor de CUlturas Esta danza tiene que ver con-el ciclo agricola, ejecutada en la época del Jallu Pacha (época de lluvias) en la comunidad de Amarete de la Provincia Bautista Saavedra, Representa una expresion de la cultura Kallawaya como danza ritual de recepcion y despedida de las almas, para este propésito los danzantes se dirigen hasta el cementerio de la comunidad, manifestando asi el cardcter dual (alegre y triste) de esta danza. La danza Montoneros se interpreta con pinquillus de seis huecos, acompanados de variados tambores pequefios de dos baquetas. La vestimenta de mUsicos y danzantes consiste en un poncho denominado unku, sombrero de color blanco, debajo de éste un lluch’u, chuspa, chalina (rimanasu), pantalén blanco y chaquetilla de color oscuro, ambos hechos de bayeta. Las mujeres llevan axsu (vestido de una sola pieza) de lana de oveja, blusa o almilla de colores vivos y punos bordados con cintas, awayu con multiples filigranas, usado como hijilla (manta) un tejido colorido a manera de wincha en la cabeza, una faja con disefios andinos y abarcas. 2 CH'UNU PIRWA La danza Ch'ufhu Pirwa ejecutada en las provincias Pacajes e Ingavi durante la €poca de cosecha de la papa y la consiguiente elaboracién del chufo y la tunta, hace alusién al lugar de almacenamiento de preductos deshidratados y por tanto, la misma esta relacionada con el ciclo ritual agricola. Representadatantoporhombrescomo. mujeres, los mismos representan a Awilas y Achachis (abuelas y abuelos) encargados de la elaboracién de ambos derivados deshidratados de la papa. En la interpretacién de esta danza intervienen sikus (zampofas) y wanqaras, ejecutadpspor aproximadamente diez varones. La vestimenta en los varones consiste en: pantalon de lana de oveja, camisa blanca y poncho rojo acompanhado con un sombrero blanco, lluch'u,, ch'uspa y chalina de vicufa. A su vez, las, mujeres llevan polleras de 4 lana de oveja, rebosos y awayus, ademas de sombrero y abarcas. a No obstante, esta vestimenta = varia segtn el lugar o regién de — —, interpretacién. DANZAS AUTOLCTONAS. 3 INKA SIKU Danza conocida también como marcha del Inka, la misma es representada en las provincias Larecaja u Omasuyus y las comunidades de Santiago de Huata, Huarina, Chia, Compi, Cochipata o Pajchiri, entre los meses de junio a agosto. Esta se caracteriza por ser Una dramatizacién histérica que hace alusion al pasado incaico, en memoria de su conquista y derrota por el dominio espanol, ademds de una dramatizacién de la aprensién y muerte del inca Atahuallpa. Interpretada por varones y mujeres, los que al bailar realizan esta dramatizacién de la conquista espanola. Precisamente por esta razén incorporan personificaciones de Francisco Pizarra y el inca Atahuallpa. Los bailarines se organizan en dos filas y avanzan con pasos lentos y ceremoniales portando ofrendas. La musica es ejecutada en sikus (zampofas) y bombos alargados, la misma que se desarrolla en un ritmo pausado y claramente marcado. Los hombres llevan el siku en una mano mientras van tanendo el bombo con la otra. La vestimenta es una recreacién de los incas de la época. Por un lado el persongje principal, el Inca, lleva una corona adornada de plumas y lentejuelas, ademas de una tunica y manto que le cubre la espalda. Los mUsicos de la tropa de los sikus llevan pantalén de bayeta blanca, chaleco tejido con hilos de llama u oveja, sombreros con plumas, ademas de lluch’us con distintos colores. Sus trajes estan adornados con monedas que hacen alusién a la riqueza de los incas. Por otro lado, las mujeres visten como fustas (princesas), haciendo una recreaci6on de la época y la vestimenta de la corte incaica. Danza representativa dela cult 1 C la provincia Bautista Saavedra y las comunidades de Amarete, Chacawaya 0 Upinhuaya y esta vinculada al proceso de producci6n agricola. Las melodias, generalmente en ritmo de wayfus, estan ejecutadas con pinkillus, con elacompanhamiento de bombos o wankaras. Los movimientos de los danzarines son circulares dando vueltas sobre si mismos, en la escenificacién de ésta los bailarines llevan consigo flores de la regién “moviéndose" al influjo del viento, por lo que la musica sugiere una especie de silbido. Participan de la misma tanto hombres como mujeres. La vestimenta en los varones generalmente consiste en un poncho o unku tejido con figuras representativas de la regién, como animales, pdjaros y paisajes. Los bailarines que intervienen de esta danza, llevan a un costado bolsas o chuspas (kapachus) y las autoridades sostendran un bastén de mando y pututu. Las mujeres llevan un vestido negro o axsu, blusa con mangas bordadas y largas, mantas y fajas bordadas con estilos de la regidn, tipo awayus, con lanas de oveja y/o alpaca, ademas de un sombrero blanco y debajo de éste un kawsu o tocado. PHUNA Danza aymara interpretada en las provincias Manco Kapac, Ingavi y Camacho, en las comunidades Cusijata, Chambi Grande, Jankho Marka, Guaraya, Copacabana y también Yanarico. Esta es representada y asociada con el agradecimiento ala cosecha y los primeros frutos y maduracién de los mismos. Ademas se la asocia con el enamoramiento. Su representacién se realiza en parejas con breves trotes ambulatorios y movimientos que hacen alusién al enamoramiento. Se realiza una especie de ceremonia ritual entre varones solteros y casados, los cudles se colocaran en fila al frente de sus parejas y al "mando" del guia realizaran una hondeada o qurawada. En relacién a la vestimenta los varones, que por lo general son jovenes, llevan pantalén negro o de otro color y camisa blanca con un awayu cruzado al pecho. Mientras las mujeres llevan pollera, reboso de colores vivos, awayu y sombrero. DANZAS AUTOLTONAS. 6 WAYRU KAPUNA Danza que hace alusién ala palabra Wayru con ésta se denomina al instrumento de viento que acompana la danza y el término de Kapuna es una aymarizacién de la palabra espafola capar, castrar. Es asi, que esta danza es una representacién de los carneros criados en San Antonio y San Pedro de Sorejaya, Provincia Larecaja. Los bailarines en su mayoria hombres que representan a los corderos o carneros (no se descarta la posibilidad de representar también ovejas), estan totalmente cubiertos de cueros de ovinos y usan una cabeza » de éstos como mascara. Estos personajes .. son acompafiados por hombres y nifos completamente envueltos en gigantes hojas de una planta que los lugarenos * conocen bajo el nombre de thantha © bucilla. La thantha es una planta de lugares hUmedos que crece solamente en 6poca de lluvia. Por tanto, esta danza es practicada durante la época lluviosa, especialmente pasando los dias de carnaval, comenzando con el martes de ch'alla. Los tres a diez mUsicos que tocan el Wayru, flauta de siete orificios tipica de las épocas de navidad y carnaval, visten ropa de bayeta, sombrero blanco y poncho rojo. Wes, la misma es muy parecida a de la misma. Danza representada en lap la danza de los uxusiris pers Esta danza, segUn algunas versiones, estaria ligada al enamoramiento y la vida en pareja, a diferencia de los uxusiris que representa la bUsqueda de pareja. La misma se baila con un atuendo de paja (ch’illwa, especie de falda) y ponchos de color rojo con figuras de soles, a diferencia de la danza uxusiri que esta relacionada con la noche y por tanto se baila con ponchos o mantas negros con figuras de estrellas. No obstante, el movimiento y la musica o ritmo se parecen mucho a la danza anteriormente mencionada. Esta danza no sdlo esta reservada a los varones, la misma se baila entre parejas. Las mujeres que intervienen de ésta llevan polleras de bayeta y mantas adornadas con pajas al igual que los sombreros. Los varones cubren sus cabezas con una especie de plumdn blanco y algunas plumas rojas. A su vez interpretan no sdlo un tuquru, sino dos o tres “tubos"” que hardn silbar de manera alternada. 8 PINKILLADA Danza que esinterpretada en las Provincias Ingavi, Aroma, Murillo, Los Andes, Omasuyus, Camacho y Pacajes. Esta danza suele ser realizada durante el Jallu Pacha o época de lluvias. Se caracteriza por ser una danza ritual en homengje a la Pachamama, por tanto forma parte del Anata y el martes de Ch'alla que se realizan para la producci6n animal y vegetal. Es una danza de bienvenida a las flores y los frutos, ademas del resguardo de las cosechas yla época de heladas 0 Juyphi Pacha, con el objetivo de obtener una buena cosecha. Se relaciona también con el techado de una nueva casa, baildndose en parejas. Se dice que la musica de pinkillus serviria para ahuyentar al zorro de la caza de llamas u ovejas y proteccién de los sembradios. Esta se baila con una tropa de pinkillus, por ser el instrumento principal, acompanados de wankaras, los pinkillus en algunas oportunidades son de diferentes tamafos. En relacion a la vestimenta, ésta suele consistir para los hombres en un lluch'u de colores vivos, camisa de bayeta, chaleco, awayu cruzado y abarcas. Mientras las mujeres llevan una pollera de colores fuertes, roja o verde, con bordadas de flores o soles, chaquetilla, awayu que generalmente suelen llevarlo cruzado, sombrero, en ocasiones adornado con flores y usan abarcas de cuero. El baile se sigue en pasos lentos y cadenciosos, en una especie de trote en pareja, que en ciertos momentos se toman de las manos. 9 JUKUMARIS Esta danza se escenifica en diferentes festividades del municipio de Catacora de la provincia Jose Manuel Pando. La misma literalmente haria alusin al oso andino. La danza, segUn algunas.interpretaciones nacié de una leyenda que alusién al romance entre un oso y una pastorcita; producto de dicha relacién naciéd un hombre mitad oso y mitad humano. Sin embargo, madre e hijo permanecieron encerrados en una cueva. Luego de un tiempo, cuando el hijo se hizo fuerte, éste libero a su madre y los dos huyeron de esta cueva dejando o abandonando al padre oso. Sin embargo, la madre antes de morirle pididé a su hijo que busque a su padre. Cuando el hijo cumplié ese deseo, lo encontré muy enfermo. Es entonces: que el hijo se puso a interpretar un siku (zampofa) y entonces ambos bailaron alegremente. En esta danza intervienen Unicamente varones, quienes bailan en dos filas dando saltos cortos. La vestimenta consiste en una tunica de diferentes cueros de llama, alpaca y oveja, que llega hasta la altura de las rodillas, en la cintura se coloca una correa de la cual cuelga una campanilla o un cencerro pequefo. En la mano .derecha porta un kimsa charafi o. chicote. Lleva también una mascara de cuero con nariz puntiaguda y la boca abierta por donde saldrd la lengua del oso. El acompafhamiento musical esta a cargo de una tropa de aproximadamente veinte mUsicos quienes tocan pinkillus y wankaras, y en algunas oportunidades, las zampofas. SF ot NZ Zo x AuUl 10 AYAWAYA Danza que se practica en la Provincia Aroma, en diferentes comunidades como Patacamaya, Ayo - Ayo y Umala. Con esta, se convoca a las lluvias y por tanto la misma se escenifica en la época de Jallu Pacha y esta directamente vinculada con la producci6én agricola. Es un baile que se desarrolla en parejas, en una especie de division social: mientras las mujeres bailan los varones tocaran los instrumentos, no obstante, segUn otras interpretaciones también se la practica en coreografias conjuntas. En la Ayawaya participan tres personajes: el guia, los mUsicos y las mujeres danzantes. En relacién a la vestimenta el guia lleva una peluca blanca al estilo colonial, chicote y botas de cafa alta. Sin embargo, en otras versiones este guia lleva una vestimenta netamente andina. Por otro lado, los mUsicos que forman una tropa llevaran un pinkillu denominado liku, ademds los mismos portaran una levita negra adornada. Mientras las mujeres llevan de ocho a diez polleras, corona de plata adornada con plumas de loro y flores, ademas de awayu con franjas negras y una manta adornada con monedas de plata, 11 WHIPALITO Danza ejecutada durante la época de lluvias en las provincias Camacho y Mufiecas en las comunidades de Taypi Ayca y Mollo - Mollo, ademas localidades riberefias de! Lago Titicaca. Su origen se sitda en los valles andinos, y por tanto es conocida también como Vallunos. Al igual que otras danzas (Anatiris, Qhachwiris o Pinkillada) ésta tiene que ver con una ceremonia que a la produccién agricola de las heladas cuando baja la temperatura. Su representacién viene a ser una forma de agradecimiento por las lluvias qué intervienen en los cultivos agricolas y época de siembra. La musica es ejecutada por los pinkillos de cinco o siete orificios y las wankaras y su melodia tiene el cardcter de una plegaria. Participan tanto hombres como mujeres, que formaran una especie de circulo en el cual, al inicio de la misma, hardn flamear banderas, realizando giros 0 vueltas de izquierda a derecha. En relacién ala vestimenta, los hombres llevardn o portaran khawa o cuero de jaguar, al igual que la danza Chiriwanu, encima de éste una pafoleta, pantalén de bayeta remangado, sombreros al estilo de Italaque adornado. de plumas, ch'uspa de lana de oveja. Por otro lado, las mujeres llevan polleras de colores claros, blusa conjadornos tejidos, faja y varias mantas FUENTES BIBLIOGRAFICAS * Registro de musica y danza autéctona del Departamento de La Paz. Prefectura del Departamento de La Paz, Secretaria Departamental de Turismo, Direccién de Culturas..La Paz — Bolivia. 2009 * Cada afo bailamos - Sapa maraw thuq'tapxirita. Danzas autéctonas del Departamento de La Paz. SIGL, Eveline; LOPEZ Zenteno Elena; ORDONEZ Ferrer David. Gobierno Municipal de La Paz, Biblioteca Pacefia - Coleccién La Paz Hoy. La Paz — Bolivia. 2009 * Museo Nacional de Etnografia y Folklore (MUSEF). En Internet: http://www.musef.org.bo/mascaras/02.html! * PAREDES Candia, Antonio. La Danza Folklérica_en Bolivia. La Paz - Bolivia: Gisbert y Cia., Segunda Edicién. * PAREDES, Rigoberto. El Arte Folklérico de Bolivia. La Paz — Bolivia: Talleres Graficos Gamarra, 1949. CULTURAS onesstsomos DANZAS AUTOLTONAS

You might also like