You are on page 1of 78
Promocion : ...... Automatica educacion y cultura Reviste Trimestral de! Centro de Estudios @ Investigacio- nes Docentes de fa Federacién Colombrana de Educadores (CEIO-FECODE). socoTa DICIEMBRE DE 1987 neta Licencia: Resolucidn No. 174 - del Ministerio de Gobierno. Tarita Postal Reducise No, 572 COMITE EJECUTIVO DE FECODE Director: Abel Rodriguez Céspedes Editor: Hernan Suarez J. Comité de Redaccion: Gustavo Escobar B., Jorge Gantiva S., Gustavo Téllez I. Felipe A. Rojas M., Héctor Fajardo, Alberto Martinez 8. Consejo Directivo del CEID Abel Rodriquez Céspedes, Arnulto Bayona, Felipe A. Rojas M,, Alvaro Villarraga, Gonzalo Arcila, Jorge Gantiva S. Héctor Fajardo A., Edgar Andrade. Consejo Asesor del CEID-FECODE Nicolas Buenaventura (CEIS), Rodolfo R. de Roux (Univer- sidad Pedagogica Nacional, Miguel de Zubiria (Universi- dad Nacional de Colombia), Alberto Echeverry (Universi- dad de Antioquia), Alberto Martinez (CIUP). Marco au! Maja (CINEP), Antanas Mockus (Universidd Nacional de Colombia), Humberto Quiceno (Universidad dal Valle), Pedro Santana (Foro Nacional por Colombia), Dino Segura (U, Distrital “Francisco José de Caldas”), Eloisa Tréiiez (Sociedad Colombiana de Fisica), Jesus Maria Vidal (Uni- versidad Surcolombiana). Diagramacion: — Harndn Suérez J. Caratut John Bryan Cubaque KEKAR Guiliermo Leon Carrera 19A No. 34-36 Tels.: 2851298 - 2851427 Apartado Aéreo: 14873 E! Comité Editorial agradece e! envio de colaboraciones y Se reserva el derecho de decidir sobre su publicacién y oportunidad. Todas Jas colaboraciones deben enviarse a: Comité de Re- daccién, "EDUCACION Y CULTURA’, Cra. 134 No. 34-96, AA. 14873. Los conceptos y opiniones de los articulos firmados sonde responsabilidad exclusiva de su autor y en ningun momen- to comprometen la politica de la Federacion. Se autoriza su reproduccion citando la fuente. Preparacion litogratica: Servigraphic Ltda. Tiraje: 26.000 ejamplares. Impreso en Litocamargo Ltda. A NUESTROS LECTOR A partir de la presente edicién la revista EDUCACION Y CULTURA tendrd un precio de $300.00 PNA wy) CO UTILIZANDO eer comey) Dae utee oa Psat EDITORIAL La Promocién Automética: jaceptemos el reto! ‘AL MARGEN Fébula Amarga para duloes navidades CONGRESO PEDAGOGICO iLo hicimos realidad! El Encuentro de dos mundos Asi nos vieron EI Movimiento Pedagégico: Taller de los maestros colombianos Concurso de Fotografia “Educacién, Escuela y Sociedad” INFORME ESPECIAL: LA PROMOCION AUTOMATICA La Promocién Automati eNorma o politica educ: La hora de la verdad: Implicaciones del decreto 1469 a? Hacia la transformacién de la institucién escolar Promocién con calidad La Promocién Automatica: Estrategia pera la universalizacién de la educacién primaria Sexto Seminario Pedagégico éMejoramiento de la calidad o de la inversién? Propésitos reales y formales REFLEXIONES PEDAGOGICAS Escuela para el aprendizaje o ensefanza para el pensamiento Conocer y conocimiento: una diferencia necesaria La ensenanza precoz EDUCACION Y SOCIEDAD Ser maestro: una profesién peligrosa en Colombia ACTUALIDAD EDUCATIVA Sexto Congreso de Historia Mi Tallercito: Jardin Infantil Declaracién del Encuentro Nacional de Adultos LA ALEGRIA DE LEER Y PENSAR Hornén Sutter Gustavo Escobar Olga Lucie Zuiuaga ‘Arnoldo Arietizhbel H. José Bernardo Hoyos Equipo Interinetitucional M.E.N-U.P.N, -DIE.CEP. Carlos Diaz L. Graciela Amo de Ochoa Devid Zatra Calderon Joss Barrios Acosta Alberto Martine B. alomén Kelmanovitz Magdalena Valderrama José Amutfo Bayona Reynaldo Barbosa 5 "1 15 18 20 22 26 29 33 36 45 47 Bas 64 65 66 La Promocion Automatica: jAceptemos el reto! Cien afios después de expedida la Constitucién de 1886, que con- sagré la obligacién de! Estado de garantizar la educacién primaria a todos Ios colombianos, este elemental derecho es negado a millones de com- patriotas. Garantizar la educacién primaria a todos los nifios en edad escolar y desterrar el analtabetismo ha sido una promesa incumplida por todos los gobiernos que hasta hoy se han conocido. Todas fas estrategias ensayadés han fracasado. El gobierno actual también tiene la suya: la Promocién Automatica. Su punto de partida es considerar que la repitencia y la desercién, atribuidas af actual sistema de evaluacién, son factores que inciden notoriamente en la incapacidad del sistema educativo para asegurar la educacién primaria a toda la poblacién en edad escolar. Seria necio negar la incidencia de los actuales sistemas de evalua- cién en la capacidad de retencién escolar del actual sistema educativo. Pero es miope atribuir el fracaso escolar y, en especial, lacrisis cultural y pedagégica de la escuela, al actual sistema de evaluacién, Més grave adn. es considerar que una norma administrative, como la de la Promo- cién Automatica, resolverd los graves problemas de orden cuantitativo y y cualitativo que configuran la reconocida crisis de calidad y oriemtacién del sistema educative colambiano. En amplios sectores del magisterio existe clara conciencia de los efectos negativos que sobre la accién pedagdgica tiene el actual sistema de evaluacién, calificacién y promocién. La nota por la nota, “pasar el aii” en una suerte de carrera de abstéculos, “pasar por pasar”, ha es convertido la educacién en un acto carente de fines formativos y cultura- ee les, cuya utilidad no va més allé de la acreditacién de un cierto numero de aos de escolaridad o de titulos. El actual sistema de evaluacién, reduci- do 0 asimilado al sistema de calificacién, hace de! alumno Ia principal vietima de las deficiencias del sistema educativo, refuerza el autoritaris- ‘mo y es fuente de toda suerte de arbitrariedades af otorgar un poder diserecional en su manejo. La caliticacién ha sido considerada por algu- nos como un elemento corruptor del proceso de ensefianza y fuente de autoritarismo. A lo sumo sirve de instrumento de control y verificacién de procesos de instruccién alejados de la realidad cultural y de las necesida- des de formacién de la nifiez colombiana. La eliminaci6n de la calificacién como criterio Gnico de evaluacién y promocién constituye una necesidad compartida por el magisteria, la cual puede provocar transformaciones sustanciales en la ensefianza y en los propésitos de la educacién. Con las eutoridades educativas podemos compartir la conveniencia y urgencia de revolucionar las sistemas de evaluacién y promocién, pero nos separan sustancialmente los propdsitos administrativos y fiscales en Jos que se ampara su versién de la Promocién Automstica, El fracaso escolar es, ante todo, un problema pedegégico y cultural, al cual no son ajenas las condiciones materiales y socioeconémicas de los estudiantes, antes que un problema de cudntos repiten o cudmtos desertan de la escuela, ni puede ser reducido 0 confundirse con la repitencia y la desercién escolar, las cuales son apenas manifestaciones de un problema pedagégico mas profundo y determinante. Un 100% de promocién y retencién escolar no garantizan que no haya fracaso esco- Jer, @l cual esté determinado por la capacidad de fa escuela para cumplir Jos fines formativos, intelectuales y de socializacién histéricamente con- siderados y no simplemente por su capacidad para retener opromover un mayor ntimero de estudiantes, La Promocién Automética, presentada por el Ministerio de Edu- cacién Nacional como parte de la estrategia de mejoramiento cualitativo de la educacién, es simplemente una medida administrativa orientada a mejorar la eficiencia de inversién econémica del Estado en Ia educacién, para poder ampliar la cobertura escolar y alcanzar la meta de la universa- lizacién de la educacién primaria, postulado de la lucha contra la pobreza absoluta, Ella tiene mas de racionalizacién del gasto y de manejo fiscal que de propésitos pedagogicos y culturales de largo aliento. No esté exenta, tampoco, de las limitaciones propias de su improvisacién, su cardcter inconsulto y precipitud en su implementacién. Improvisacién, por cuanto la Promocién Automética se decreta al ‘margen de una reforma de la educacién y la ensefianza, reformas sin las cuales la medida y sus buenos propdsitos no pasan de ser un remiendo de paito nuevo en un viejo y rafdo vestido. Los sistemas de evaluacién y promocidn escolar no son independientes de los planes de estudio, los métodos de ensefianza, la organizacién escolar y los tines y propdsitos del sistema educative. No se puede reconstruir une casa sobre sus antiguos y débiles cimientos, @ riesgo de verla derrumbada en poco tiempo. Inconsuita, por cuanto ni el magisterio ni su organizacién sindical tuvieron participacién en su adopcién. La decisién fue tomada a partir de un equipo técnico interinstitucional. Algunas consultas realizadas al CEID por dicho comité no comprometen el punto de vista de Fecode frente a tal decision. Més adn, existe una gran diferencia entre las recomendaciones y criterios del equipo técnico y el espiritu y letra de la norma finalmente adoptade. Improvisacién en su implementaci6n atalpunto que prescindié de la fase de experimentacién que toda medida de carécter educativo exige. Frente a la Reforma Curricular representa un retroceso, ya que ésta, mal gue bien, fue sometida a un proceso de experimentacién de cerca de 5 afios, antes de su adopcién y generalizacién. En cuanto a la capacitacién docente, ésta ha quedado reducida a los tradicionales cursillos de infor- macién, orientados simplemente a la instrumentalizacién de la norma y cuyos exiguos resultados son sobrademente conacidos por el magisterio y los propios funcionarios encargados de dictarlos. Por todo lo que la Promocién Automatica implica, desde el punto de vista de revolucionar las formas de enseflanza y apropiacién del conoci- ‘miento en Ia escuela, de eliminar ef autoritarismo en la vide escolar y en Jas relaciones de ensefanza, de reencuentro del saber, la ensefienza y el conacimiento en la escuela, de eliminacién de la nota y #1 “pasar el aiio” como factor orientador de la labor educativa de maestros y alumnos, por todo ello, el magisterio debe asumir el reto de levar la Promocién Auto- matica més allé de los reales propésitos que animan al Ministerio de Educacién Nacional. Ello implica que el magisterio convertiré le Promo- cidn Automética en una accién y reflexién transformadoras de su accién educativa, mediante /a cual las viejas précticas, los viejos métodos de ensefianza, los tradicionales sistemas de evaluactén y de organizacién del trabajo escolar empiecen a ser transformados y la escuela y la ensefianza sean rescatadas para el conocimiento, el desarrollo cultural y fa formacién de una renovada conciencia nacional y ciudadana. Propési- tos, todos ellos, en los que est empefiado el Movimiento Pedagégico y su decisién de producir una profunda reforma de la ensefianza y la educacién. Faébula amarga para dulces navidades™ Habia una vez wn pais en el que existia el nifto, erecia y tenta un lugar en el ‘mundo. Pero legs el tiempo en que todos tos niflas se transformayon en aluninos. ¥ ya no habité el nino entre nosotros... Ast comienza la fabula? que vamos a contar, Expulsados det territorio de los humanos, se les invent6 un nuevo espacio, la escuela, Allé conocertan con gozo los seeretos det drbol de la eiencia, distingui- rian el bien del mal; alli se hartan hombres cultos y prudentes. Ast se les dijo. Durante largos ajios, exe alumno es el aplicado obrero de una fébrica cuya ‘materia prima es él mismo, y cuyo producto estdndar es el ubuen alumnon:aquel que se asemeja al ideal que los mayores tengan de st mismos. Ast, aprender pronto se convirtié en imitar vagas sombras proyectadas en la caverna, Es un juego simple y eficaz. Hay que obtener un escolar satisfactorio. éPara la satisfaccién de quién? De quienes fijan los eriterios del rendimiento escolar satisfactorio... El cireulo se cierra en una elipsis portentosa, Desde temprana edad. empieza el drido juego de la competitividad, la sumi- sién y la altenacion que instalan el no-deseo. Hay que ser como los mayores, ‘madurando in vitro, Durante aitos y ants se crece en el rico yestimulante medio de un aula —igual a todas las aulas—yen perpetuarelacién con unos adultos quetampoco habitan el mundo real; algunos tratan de cumplir honestamente una profesin queles es seewestrada y amordazada, tan lejana a la que alguna ver imaginaron; otros se han endurecido, aman su posicion y su salario y ya no oyen mda quesu propia. voz dietando siempre la misma leccin. En el pats de esta fabula son millones los ninos y ninas que trabajan de alumnos, recorriendo cada dia en soledad este itinerario, Hay también, en el trayecto, al borde dela institucién, en el recreo 0 en los pasillos de nadie, el lado Luminoso, a sonrisa fugaz: los amigos, los juegos y un sutil entramado de signos u claves secretas, dulcemente deaajiantes. Se quiere conseguir wna educacién integral que busca el desarrollo personal de los alumnos. Para ello, son amorosamente vigilados, obsereados, apoyadios, ‘motivados, animados, estimulados, compensados y reanimados, Son objetiva. ‘mente controlados, ezanvinados, evaluados, ordenados, comparados, fichados, aprobados, suspendidos. Unos siguen el ritmo normal, satisfactaris; otros se van retrasando y acumulan plomo en los pies, Hay quienes enferman de alguna de las mil enfermedades eaeolares, que no son més que modos de pedir ayuda; unos ve amoldan como pueden al ritual y corren hacia las metas que les sefalan, lenando su cabeza de lo que sea; otros hayen hacia la vida presentida y acaban en ta periferia de la institucion, tutelados y encerrados. Y hasta los hay —jvdlgame Dios!—quese suicidan, Son imponderables, minortas insignificantes, Doetores tiene la Iglesia que, cienti camente, elasifican, etiquetan y redistribuyen a tales sujetos. Los laman, objeti- vamente hablando, débiles, inseguros, inestables, dificiles, limite, problema, en riesgo, inquietos, hiperactivos, superemotivos, inadaptados o, sencillamente, Fracasados, Es una version méitiea del eldsivo yentranable tonto. Nohay, pues, ‘por qué alarmarse: se puede humanizar wn poco la cosa y modernizar otro tanto las formas y los términos, Mientras, los alumnos se van haciendo mayores al ealor de la escuela, todos, tanto los que aleancen el patético érito escolar, eomo aquellos que interiorieen eb Fracaso como suyo propio, todos ellos, absolutamente todos, llegan tarde a la tiniea cita que valta la pena: la que tentan consigo mismos, Al margen * Beditorial deta Revista Cusdernos de Pe- agora, Barcelona Espafa. Diciembre 1. Eta fabulila,clertamente amarga, ex, como el géneroimpone, mera fieitn alegérica de wn pate 1986. ‘imaginario, inecistente, imposible. Tendo e& asl que, por no tener, no tiene nt morale jLo hicimos ({ realidad! eee hel Reconocido por propios y extratios como “evento de esperanza y satisfac- cién”, “punto de partida”, “manifes- cién cultural autéctona”, ‘Signo esti mulante en medio del panorama sombrio del pais”, “fendmeno notable de la educacién én este siglo”, “pro- puesta socialmente histOrica", afirma- ciones provenientes del presidente de Jz Repiiblica, el Ministro de Educa- cin, el Rector de la U, Pedagigica Nacional; investigadores y profesores universitarios, la realizacion del Con- azreso Pedagégico Nacional constituye ellogro cultural y pedagégico més im- portante del magisterio colombiano en los altimos tiempos. El Congreso, realizado en Bogoté PEDAGOGICO ne del 18 al 22 de agosto en el Club de Empleados Oficiales, reunié a un mi- lar de maestros, investigadores, profe- sores universitarios, directives y fun- cionarios del sector educativo piblico y privado. Asi mismo, cont con la participacion de representantes inter hacionales de la Federacion Interna- cional Sindical (FISE), la Unién Na- cional_de Educadores del Ecuador —UNE-, la Universidad Pedagogica Nacional de México, la Casa dela Cul- twra de México, Por primera vez en la historia de la edueacion colombiana un Congreso Pedagdgico es convocado y realizado por los propioseducadores para reunir GUSTAVO ESCOBAR B. HERNAN SUAREZ NACIONAL 4 sus compatieros de oficio ya los dis- tintos sectores e instituciones respon- sables y comprometidas con los desti- nos de la edueaciéna finde ventilarsus principales problemas y presentar pro- uestas desde la Sptica y perspectivas del magisterio. Anteriores congresos fueron realizados por iniciativa del g bierno, destacindose los realizados en 1917 y 1966. Fueron propésitas iniciales del Con- realizar una evaluacién eritica de las politicas y programas del Estado y, dirigidos al mejoramiento cualitativo de la educacién, conocer y evaluar las experiencias, estudios e innovaciones educativas de los maestros; trazar li- nneas de accién a mediano, largo y cor 5 to plazo para el Movimiento Peda- égico; y sentar las bases culturales, as y politicas de una reforma democratica de la educacin. Se hace camino al andar El Congreso no hubiera sido posible sin el trabajo pionero de pequefios gru- ‘pos de maestros entusiasmados por la pedagogia y el deseo de replantear su rdctica en la escuela, quienes inicial- mente trabajaron en un ambiente de incredulidad e indiferencia en la tarea de difundir “esta idea al viento” como se llainé en un comienzo al Movimien- to Pedagégico. De ellos parti la ini- ciativa de “despertar inquietudes y ha~ cerse a instrumentos para desarrollar un amplio movimiento pedagégico de- mocratico y popular”, propdsito aco- sido por Fecode en el congreso de Bu- caramanga en 1982 y ratificado en Pasto en 1985, Innumerables reuniones, charlas, mesas redondas, foros, seminarios, re~ alizados a Io largo y ancho del pais, permitieron que un mayor mimero de maestros se contagiaran de la idea de pensar una escuela y una educacion Aistintas y colocar los aspectos cultu- rales y pedag6gicos de la educacién como centro de sus preocupaciones. La implementacién de la Reforma Cu- rricular porel Ministerio de Educacion Nacional, como estrategia oficial fren- tea la crisis de la calidad de la educa- ign, permiti6 una mayor audiencia y desarrollo del M.P. en el seno del Ma- sisterio. Profesores universitarios del sector piblico y grupos de investiga ci6n aportaron importantes elementos ‘de andlisis para la comprensién y eriti- ca dela Reforma Curricular yla tecno- logia educativa, a la vez que ampliaron cl horizonte de reflexién sobre temas como la eultura y la educacién, la ima- -n del maestro, 10s modelos educati- vos, la ciencia yla escuela, los métodos de enseftanza, ids fines de la educacion, la libertad de métodos y la autonomia | maestro, la historia de la pedago- en locual tuvo papel destacado la ista EDUCACION Y CULTURA. Jas experiencias de grupos ¢ instituciones de Investi- rabajo educativo en los sec- dares (Cinep, Foro Nacional Cepecs) contribuyeron a del Movimiento Pedagé- ‘ico y aportaron sus experiencias y re- flexiones en el campo educativo, Para el impulso, organizacién y co- ordinacién del incipiente Movimiento Pedagégico, Fecode se dot6 inicial- mente del Centro de Estudios ¢ Investi- gaciones Docentes (CEID) yla Revista EDUCACION Y CULTURA, la cual paso de un tiraje de 5.000 a 20.000 ejemplares. Posteriormente se fueron constituyendo los capitulos regionales del CEID hasta lograr su cubrimiento nacional. Se inicié la emisién del pro- grama radial “Proyeccion”, una vieja aspiracién del magisterio, Especial ‘mencién merece la realizacion del Fo- ro Nacional por la Defensa de la edu- cacion pablica y los seminarios peda- gogicos nacionales, estos iiltimos han Movimient mismo. Tuvo que esperar cinco afios para crear las condiciones ideolb gicas y organizativas para sufe- liz realizacién, El proceso de prepara- cién del Congreso reunis a diversos ‘grupos de maestros, grupos pedagogi- 03, directivos docentes, profesores universitarios, investigadores en un ambiente de piuralismo y amplia parti- cipacién que permitié ganar confianza y reconocimiento por parte del magis- terio y la comunidad educativa. Treinta asambleas pedagégicas pre- paratorias, celebradas en todos los de- artamentos del pafs, son indicativas del esfuerzo organizativo y de partici- paciin del magisterio. Su preparacién Yy realizaciOn fue posible gracias al es- La fel reaizacién del Congreso Heaagogico tue el resultado de cinco afos de pequanos ‘andes estuerz08 permitido el examen y toma de decisio- nes colectivas en torno a los destinos del Movimiento y la respuesta a las politicas educativas recign implemen- tadas. Todos estos pequeiios y grandes es- fuerzos, realizados en cinco afios de paciente e intenso trabajo, fueron ereando las condiciones para lograr actimatar la idea del Movimiento Pe- dag6sico. EI Congreso: La culminaci6n de un esfuerzo El Congreso Pedagégico Nacional como idea y propésito nacié con el fuerzo de grupos de maestros organi- zados en los Ceid regionales quienes se ‘ocuparon de llevar a informacion alas escuelas y colegios, prepararla agenda de trabajo, estimular la presentacién. de trabajos escritos, distribuir los ple~ gables y el afiche del Congreso, entre otras muchas pequefias tareas, No obs- tante haber desplegado este esfuerz0 ‘organizativo e informativocon esmero y preocupacién, en algunas regiones los maestros solo tuvieron informa- cidn de tltimo momento, como elcaso de los maestros del instituto “Isidro Parra”, del Libano, Tolima, quienes en carta enviada a le Federacién mani- festaron que “a s6lo quince dias de realizarse el Congreso no tenfan no- ticias de la Asamblea Regional ni del Los paneles permitieron et examen de los grandes problemas. pedagégicos del sistema ‘educative. mismo Congreso”. La misma eleccién de delegados no escapé del blanco de los comentarios por no haberse respe- tado los mecanismos de selecci6n yen algunos casos haber contado con el favor o la preferencia sindical En departamentos como Atléntico, Bolivar, Cordoba, Huila, Caquetd y Bogotd las Asambleas reunieron més de 250 participantes y un buen nimero de trabajos escritos y experiencias pe- dagogicas que facilitaron novedosas formas de discusién y activa participa- ciéa, El interés de participacién en el Congreso superé las expectativas del Comité organizador. Aun después de iniciado el Congreso se presentaron Aumerosas solicitudes de inscripcién, Un maestro del Valle, por ejemplo, ofrecid a los organizadores “hacer lo {que fuera necesario, servir de portero, con tal de poder participar”, ol recla” mo airado de dos trabajadoras sociales que no lograban explicarse por qué, si cllas estaban dispuestas a pagar el va- Jor de la inscripeién, no podian partici- par, ‘si esto era lo comin en otro tipo de congresos”. Para sacar adelante el ambicioso y complejo temario del Congreso, éste ‘tuvo como mecanica defuncionamien- to la realizacion de cuatro grandes pa- rles sobre los fines de la educacién, la formacién de los educadores, ¢! Movi miento Pedagégico y bases para una reforma educativa, a cargo de especia- listas en cada uno de los temas. El trabajo en comisiones, trece en total, se ocupé del tratamiento de los temas generales y de temas especificos que cubrian distintas éreas de la educacién y la pedagogia. Particular atencién imerecié Ia presentacién de distintas experiencias pedagogicas, a través de las cuales los asistentes se formaron una idea de los esfuerzos de innova- cidn y experimentacién que en distin tas regiones adelantan grupos de maes- tros en el marco del Movimiento Pedagosico. Una torre de Babel El congreso fue una verdadera torre de Babel de la educacion y la pedago- gia. La diversidad de expositores, fa variedad de tematicas, los disimiles y encontrados puntos de vista, el sinni~ mero de comentarios, los acuerdos desacuerdos fueron tejiendo una red de opciones y propuestas que lo convier- ten en obligado punto de referencia para el trabajo de los maestros y el Movimiento Pedagogico en los proxi- mos afios. En medio dela diversidad de lenguas de esta torre de Babel se fue formando tun lenguaje comin, una suerte de es- peranto de la pedagogia, que tiene a'su haber expresiones tales como: “saber pedagégico”, “préctica pedagégica”, compromiso ético y cultural, acto de la ensehanza, exilio del saber, autonomia del maestro, reforma de la ensenanza, voluttad de saber. proyecto politico pe dagigico. saberes especificas, espacio de ensefanza, instituciones de saber, instituciones de enseianza, expedicién pedagédgica, escuela posible, quehacer cotidiano, experiencias pedagogicas y tun largo eteétera Desde el mismo acto de instalacién hasta la seccin final se hizo realidad una expresin ya comin en el Movie miento Pedagégico: recuperar Ia pala- El trabejo en comisiones facilité 1a participacion democrética y ol intercambio de expe ssh 8 bra. En las 28 horas de deliberaciOn se convirtié en la invitada principal no s6lo a través de los expositores, invita~ dos y comentaristas, sino tambign en los improvisados corrillos de maestros {que se formaban en los pasillos, el re~ Corrido diario de los buses, los salones de descanso de los hoteles, en los cua les no se dejaba de comentar losdiscur- sos y exposiciones sin olvidar quién los, expresaba, fuera politico, investiga- dor, sindicalista 0 sencillamente mazs- tro. El ofdo de los participantes versus ia palabra de los expositores crearon un ambiente en el cual era comiin obser- var maestros que parecian estar sujetos a sussillas yempefiadosen no perderse nada, aquellos que se retiraban mo- mentineamente de las deliberaciones para conseguir nuevos amigos, inter- cambiar ideas, direcciones y teléfonos, comentar atropelladamente sus expe- riencias ¢ inquictudes o sencillamente tomar un deseanso. Tal fue el caso de uun grupo de maestros que encontra- mos en la cafeteria quienes se retira~ ron del trabajo de la comision Escuela y Comunidad para contarse sus expe- riencias. Una de las integrantes mani- fest6 que “aunque las conceptualiza- ciones son importantes es mas clave comentar las experiencias de cada quien y reconocer que enellas hay tam- bién una inmensa posibilidad de cono- cimiento”. matidos gon la educecisn EI Congreso fue un verdadero espacio de encuentro y reflexion de todos los sectores compro- con el Movimiento Pedagégice En el entendimiento de los maestros quedé resonando la pregunta. ;Quié- nes somos? Muchas veces la han ento- nado a yozen cuello con la répida res- puesta de la consigna: jlos maestros! Sin embargo, en el contexto del Con- greso y el Movimiento Pedagégico no tiene atin respuesta. Responderiaesre- solver “quiénes somos en la historia, enel pensamiento, en el lenguaje, en la ensefianza y en la politica”. Un verda- dero reto hacia el futuro. ‘Los maestros venidos de todas las regiones tomaron la palabra para realirmarsucompromiso Muchas cosas escucharon los maes- tos, muchas cosas dijeron, muchasco- sas quisieron contar pero el tiempo se ‘qued6 corto. Para algunos los dos pri- meros dias de paneles restaron posibi- lidad de mayor participacién al traba- jo de las comisiones. Para otros, esta Forma de trabajo fue buena y permitié conocer distintos enfoques y teorias ‘que transitan por el Movimiento Peda- g6gico. En el trabajo de las comisiones los maestros no escaparon a la tentacion de sustentar su trabajo escrito. Muy pocos pudieron hacerlo, Todos apren- dieron el valor de tres minutos de inter- vencién en un congreso de mil delega- dos. “Es tan poco lo que se puede decir”, “es necesario ser tan preciso”, 10 € justo”, “el préximo congreso debe ser de ocho dias”, fue su nico consuelo, La mejor radiografia del contenidoe importancia de las deliberaciones del Congreso es la Memoria publieada por la Revista EDUCACION Y CULTU- RA. Ella recoge los discursos inaugu- rales, las exposiciones de los distintos paneles, las conclusiones y relatorias de cada una de las treve comisiones, el listado completo de trabajos presenta os y la lista de participantes por de- partamentos. La separata se comple- menta con el registro filmico del Congreso recogido en el Video prepa- rado por la Federacién y entregado a cada uno de los sindicaios del pais para su divulgacién amplia entre el magise terio, Un fantasma ronda por el Congreso En uno de los muchos eorrillos del Congreso escuchamos una charla pre- cocupada y preocupante: a dificil situa ci6n que viven los maestros del Huila, victimas de amenazas de muerte e inti~ midacion, que ya ha cobrado varios maestros asesinados. Los integrantes del corrillo se preguntaban si él Con- ereso iba a tomar alguna determina ci6n.o pronunciamiento sobre el parti- cular. Las palabras de Abel Rodriguez: “frente a la violencia y la guerra los maestros tienen que rechazar la lagica del temor™, no parecian suficientes. En los dias de realizacion del Congreso en el municipio de Acevedo (Huila) fue secuestrado y asesinado en forma stuenta el profesor Reynaldo Alzate, ‘maestro de la inspeccién de San dol fo, A blo tres diasde finalizado el Con- ‘greso cayo asesinado, en la propia sede del sindicato de Institutores de Antio- quia, el profesor Felipe Vélez, presi- dente de ADIDA, quien participé acti- vamente cn las deliberaciones coordinacién de la Comisién Escuela y ‘Comunidad del Congreso Pedagogico. Ese mismo dia yen la misma sede fue~ ron asesinados el doctor Héctor Abad Gomez, médico y presidente del Comni- 1éde Derechos Humanosde Antioquia ¥ su colega, el médico Leonardo Be- tancur, cuando asistian a los funerales del dirigente magisterial, La preocupacién del corrillo de maestros del Huila, preocupacion compartida por todos los asistentes, ‘0 quedé en el vacio. La declaracion final de Fecode sostiene enfaticamen- le: “Ante esta dolorosa tragedia que viven los educadores, una vez mis soli- citamos al gobierno garantizar el dere cho a la vida y la integridad de nuestros compatieros, disolver las bandas para~ militares y castigar a los responsables de los crimenes”, El Congreso termina. El Movimiento continta En medio del entusiasmo por fa ta- bor cumplida y el cansancio propio de cuatro dias de intensas deliberaciones IMAGENES Y MENSAJES Ei concurso nacional de fotogratia, organizado por la revista, es plena prusba de que los maestros colombianos con el Movimiento Pedagogica han despertado y descubierto sus inmensas posibilidades culturales haste una camara fotogrifica, capaz de decit. mostrar, denunciar, descubtin, Sugerit el mundo de posibilidades y realidades de ia escucla, en otras Palabras, hacer de la imagen un discurso, un mensaje, un expresarse. Mitadas de esperanza, nifios que juegan y estudian, la pobreza que Alraviesa la escuela y la sociedad, el mundo interior de las aulas, la alegria Propia de los patios de recreo, patéticas imagenes de nifios trabajadores Io $nsefanza de las primeras letras y hasta una madre que onsefa castigando {ueron captadas por el aguda sentido de Zicorauta, Pato, El Actiista, Frentero, Zaka, El Tercer Ojo, Charita, Alondra, seudénimos tras los cuales Se esconden maestros de todas las regiones del pals que han hecho de ie imagen fotografica una manera de expresar sus desacuerdos, su inconfore midad con la escuela y la educacion imperantes y ante todo expresar Sus anhelos de que lieguen a ser distintas y gratificantes para todos, Las fotografias premiadas, las cuales se publican en esta edicién de la revista, son indicativas de la diversidad de enfoques, de las multiples reali, ades de la educacién, de la convivencia del optimismo y la desesperanca Ge la vida escolar, de fa sonrisa y el castigo, en fin de la existencia de un Mundo de imagenes que por fortuna nos atrevimos a explorar'y encontrs alentadora respuesta, Ei concurso y la muestra fotografica presentada en el Congreso Pedago- gico quedan como testimonio de la creatividad del magisterio y como un rato para que nuevos maestros continuen inmovilizando la realidad educath, Va por un momento y poder mirar con detenimiento ios pllegues y los mansajes que una fotografia puede revolarnos de esa realidad que la cot, dianidad no nos deja ver en toda su dimension, dramatismo y posibilidades de transformarla. Como con los buenos postres, hemos decidido repetir el Concurso con la seguridad de que llegarén nuevas imagenes y nuevos mensajes. Cs 10 El congreso culmina... el Movimiento Peda- ‘96gic0 contin. los maestros regresaron a sus escuelas y colegios cargados de nuevas expe- riencias- inguietudes, planes por reali zar, abultadas earpetas de libros y do- ‘cumentos, una eredencial que guardan ‘con especial estima, fotografias plena prueba de su participacién, nuevos ‘nombres y teléfonos en sus agendas de bolsillo, el recuerdo dealguien enespe- cial, el compromiso de escribir una carta ointereambiar documentos, unos kilos de menos y horas de suefio por recuperar. Pero Sobre todo regresaron ‘con un compromiso: dar nuevos rum bos y realizaciones al Movimiento Pe- dagégico. El mandato del Congreso no admite dudas Convocamas a los maestros para que superando el extrakamiento en que se se les ha mantenido, asuman con deci- si6n la lucha por el rescate de su papel intelectual y cultural: para que com- prendan que su poder en la ensenanza y 1a sociedad radica en el saber y en su capacidad para ser objetos del proceso educativo: para que no desperdicien una sola luz dé creatividad ni un solo gesto de afecto para devolverle la alegria a nuestros nifos; para que hagamos de la enseanza un acto de amor por la felici- dad y el progreso de Colombia. E| amplio salon de deliberaciones, que albergé centenares de delegados durante cuatro dias, ha quedado completamente vacio. Solo resta bajar las pancarias y hacer entrega del lugar desocupado. Entonces y atropellada- mente viene al recuerdo de los satisfechos y extenuados organizadores el cUmulo de tareas, de corre y dile, agites, contrariedades, en una palabra el descomunal esfuerzo que signiicé hacer y vivir el Congreso. Redactar la convocatoria, imprimir 60.000 plegables, elaborar y distribuir 10.000 afiches, acreditar con escarapela incluida a 1.000 delegados, asegu- rar alojamiento a 800 maestros, servir 3.000 almuerzos, organizar un asado de despedida, asegurar transporte permanente y oportuno a todos los asisten- tes, contratar y adecuar las recientes deliberaciones para las plenariasy el trabajo de 13 comisiones, imprimir sobre la marcha cerca de 20 ponencias, atender a los periodistas de prensa y television, atender la llegada y salida del presidente, el ministro, parlamentarios, e invitados especiales, servir un coctel de proporciones gigantescas y asegurar que casi todos salieran ms que contentos, improvisar un refrigerio para el acto cultural, organizar a muestra fotografica, el archivo pedagogico, resolver los impanderables problemas de credenciales, asegurar la grabacién de las intervenciones y el ormal funcionamiento dei sonido, producir un video sobre el Congres controlar la entrada y salida de los delegados, manejar el tiempo y cup! miento del reglamento, todo esto y muchas cosas que se escapan fueron posibles gracias a un equipo humano que durante cuatro meses entregé lo ‘mejor de sus energias y desvelos en cumplir la tarea encomendada, y a fe que lo lograron. Este equipo humano estuvo integrado por los miembros de la Junta Directiva del Ceid, el Comité organizador conformado por 20 maestros, el ‘Comité Ejecutivo de la Fecode, los empleados dela Faceraci6n, queunidoal ‘estuerz0 de muchos maestros e instituciones hicieron posibies las cosas visibles @ invisibles del congreso. Las intograntes dol Comits organizador del Congreso reeibieron el reeanccimiento por eu labnegado yfructifero trabajo. Un espectador desprevenido EI encuentro de dos mundos Tengo la sensacién de dos mundos que se encuentran, Lentamente se acercan. Con cautela entranencontac- to. Por momentos deponen su orgullo y su poder; en otras, lo afirman sin ceder, sin perder su propia drbita. Qué resulte de ello, jlo el cielo lo sabe! Sin embargo, yo siento emocién del mo- mento qué vivimos y que hoy puedo apreciar: la inauguracién del Congreso Pedagégico Nacional. Nuevos tiempos, nuevos aires Seria injusto con mis sentimientos de espectador inquieto no reconacer Jos puntos del encuentro: citan los maestros y viene el Presidente, Minis- tro, los honorables senadores, En la misma mesa veo por primera vez estoy seguro—, los més altos digna- tarios con los maestros dirigentes, en- frente de un auditorio gue es, indudablemente, de los de “abajo”: los descubro en sus “pintas”, si,son maes- ‘ros humildes, informales, son macs- tros de provincia, de todos los munici- pios vienen; son maestros de todos los colores, abanico de las razas y las re- siones de Colombia, Sélo de cuando en cuando una escarapela que dice “Investigador” y més all4, otra que dice “Mineducacion”. Coraje Coraje tiene el Ministro para insta- lar este Congreso y reconocer su méri- toa los educadores: afios, décadas, en las cuales la mesa compartida s6lo fue “mesa de negociacién” y los represen- tantes tenian, los de un bando, el apo- yo del Estado entero y los otros, en respaldo, al magisterio en huelga, o en heroicas y conmovedoras marchas. Se me ocurre ahora que seria intere- sante una indagaci6n historica de los Encuentros Nacionales de los macs- tos con “su” Ministro para apreciar mejor, ¢ incluso, para aquilatar el en- ‘cuentro que hoy presencio. Sin embar- g0, el encuentro de hoy es diferente: Yeo una mesa de intercambio en que pedagogia y cultura son punto de en- cuentro y confrontacién de concepcio- nes bien distintas. De nuevo me pre- gunto: ;Por qué vino el Ministro?, dpor qué el Presidente? Me sorprendo: hoy no estamos en medio de un con- 10 y estan alli, frente a lo mas selec- to de los maestros del pais. De nuevo siento..., coraje tiene el Ministro para medirscle a los educado- res pedagogos. Reconoce: Si, el movi- miento pedagégico es un hecho histé- rico y ha nacido de las entrafias del magisterio; Si, la Reforma Curricular avanza y hay que aplicaria mis amigos; Feconoce, una vez mas, ustedes han Jogrado su Centro de Investigaciones y su revista, pero, advierte, el Presidente dirige, 1 personalmente, un equipo de téenicos para..., y forma parte de la lucha contra la pobreza absoluta. Y asi un largo discurso en el que el sabor que me queda cs que losasesores del Ministro, los que hicieron cada fragmento del discurso, captan, intu- yen, saben que el Movimiento Pedag6- ico avanza lento, crece sin alardes, echa raices hondas y que ese s{nosene- gocia (jno se negocia!), no se derrota, no se resuelve con decretos, es como la primavera que llega lenta inevitable y siento que el Ministro lo sabe: a los avances de la cultura, responder con acciones y propuestas a la avanzada de la pedagogia que se metea las escuelas, ¥ toca los nifios, los j6venes, y que, Gesce Iuego, de all irin a las casas Porque es una comunicacion maestros-nifios-papés con amor, que influya y responda a los tiempos nue- vos; intuyo que el Ministro ysusaseso- res saben que el Estado no es, —no puede ser, més bien— tan sblo hidroe- Ikctricas infraestructuras y ntimeros y défict, y ejército y ceremonias, y me~ nos en tiempos como estos del Movi- miento Pedag6gico miiltiple, disperso, diverso y gracias a Dios, ain no institucionalizado, gdemagogia del Ministro y diplomacia del Presidente? No lo creo, Sospecho, més bien, que se trata de otro proyecto cultural 11 Los maestros llegaron de todas las regiones de! pais. Un reparador suefito on medio de la intensa jornada, Por fin somos noticia Veo cémaras, luces, gabadoras, pe- riodistas que van y vienen, corren, to- man fotosen primer plano. Enel pasa- dizo entrevistan un dirigente, graban al Ministro; captan en cémara el audi- toric iluminado y congestionado de maestros, siento Ia ilusion de que por fin los maestros vamosa ser temaen los rmedios de comunicacién sin que see- mos una mala noticia, sin que haya un aro, un maestro muerto o un deficit sin solucién. Por fin una vez seremos noticia con lo que nos compete, a edu- cacién, la pedagogia. Dudo, jseremos nosotros la noticia o ser, como siem- pre, el Ministro, el Presidente? cserén muestras nuevas experiencias pedagé- gicas las que la prensa cuente ala opi- nién piblica? (seré nuestra mistica para realizar cientos de pequeiios do- cumentos que expresan nuestras ideas, nuestras reflexiones, nuestras inquie- tudes el tema de una noticia? ;serd que salgo en la televisin? jseré que algtin Periodista me pregunta qué es el mo- vimiento pedagégico y yo qué hago por él en mi escuela? {Qué digo? Resuena el eco de musica lejana Poco a poco siento que los maestros se aburren y se cansan. Largos los dis- cursos y largo su trayeeto para legar aqui y hasta hoy. {Por fin lega el concierto! Al versus ceatas alargadas y sentir un murmullo inesperado me pregunto cudntos hae bran oido hablar de ese tal Aardn Com ppland y cwantos habrin escuchado eon los chicos de su escuela la “Fanfarria para el hombre comiin”. Aplauden los maestros al concluir el primer movie miento y el sardino del clarinete hace seflas angustiado.... me aturde el ru- mor. Voces que mirmullan yopacan la fanfarria. Muchos se levantan, cami- nan, vanasaludara los amigos, ios que atin quedan no soportan el cansancio. Pocos gozan del concierto. Los sena~ dores toman agua y cambian de posi- cidn en sus asientos. Sigue el rumor. Una profesora se me acerca y dice... “la mala educacién de los educado- res", Espero con ansiedad el “Kala- mary" que anuncia el programa. Quién seré Alex Tovar, el compositor de esa “pardfrasis sinfénica”. Qué carajos setd eso? Un maestro de barba blanca y lacia ha escuchado atento y de pie todo el concierto, aplaude entusiasta a Pro- kofiev. La miisica ha triunfado, Pro- kofiev silencia los rumores y los maes- tros aclaman al maestro. ;Sigue la or- questa! Mis vecinos de silla han viajado 32 horas en bus para llegar al Congreso. Lo delata su acento. “SIMANA” dice su escarapela. En la mesa directiva hay mas relax después de los discursos. Senadores, y directivas, magisterio, sindicalistas, cambian de sentado y departen infor” males, mientras yo, atris en el sal6n, ‘me esfuerzo por distinguir quién es se” nador, quién ministro, quién sindica- lista, quién maestro y sueito esta mesa como el preludio de una educacin y de un pais imposibles: son gigantescos ‘La misica no podia fatar en a cite de los maestros colombianas. Arraneé tantas aplausos como Ios diseureos, los contrastes. Y las palabras del pro- fesor ABEL, el Presidente, embriagan mis recuerdos: “Sélo un pueblo excép- tico sobre la fiesta de la guerra, madu- ro para el conflicto, es un pueblo ma- duro para la paz”. Viva la educacion en el confficto, Vuelvo a mi cuaderno y la miisica igue. Por fin llega el Caribe en su ver- sin sinfonica... “Con el rumor de las palmeras, resuena el eco de musica le- Jana". anuineian los cobres y es sufi- ciente: un aplauso magnifico despierta la miisica del Caribe Colombiano en Jos maestros y no faltan las muchachas maestras animosas que ondean sus ‘suerpos al ritmo de la percusién “Ka- lamary”, aplausos, aplausos, aplausos que no arrancaron los discursos. Maestros j6venes, Maestrasde todas las edades, Maestras embarazadas. Una maestra negra con su nifio de bra- 20s. Dos dias de viaje en bus. Para todas ellas siento el homenaje que los organizadores y los oradores hacen a 4 una maestra y todos aquellos que ya recorrieron el pais en las Asambleas Pedagogicas, en Pasto, Medellin, en el Putumayo, ¥ que hicieron posible esta fiesta pedagbzica y del saber que ape- has hoy se inaugura. Para celebrar después del concierto viene el coctel y siento, una vez més, puntos de contacto de esos dos mun” dos grandes y distintos que hoy se to- can. El sitio: El Centro de Convencio- hes, ni més ni menos. Aqui slo supe antes de reuniones de gerentes, de dele- gados de Bancos, de desfiles de reinas ¥ esta noche estin 1gs maestros y due ‘ante la recepcién, entusiasmados, se toman sus whiskys y celebran su en- cuentro, Es un dia de fiesta, Han abierto la puerta los maestros. Quieren ventilar os nuevos vientos de la pedagogia y de la cultura. Han Hegado el Ministro y sus senadores con susideas, Detras, los patrocinadores del concierto y ‘del whisky. Es indudable, son dos mundos que se encuentran. Enhorabuena, siento yo. Seria imposible un movimiento pe- ‘dagogico rigido y excluyente, Que flu- yan todas las ideas y todas las expe- Tiencias, El tiempo de apertura. Ojala no Hegue otro tiempo y nunca haya otro modelo pedagégico que el inspi- rado en los maestros, en el amor al conocimiento, a los nifios ya la vida E| Congreso no fue solo discursos y deliberaciones. Al mismo tiempo de} trabajo de paneles y comisiones, en los amplios pasillos del club se organize la Feria de Libro, coordinada por la Cooperativa E: rial del Magistario, lo Que constituy6 un importante servicio y reconacimiento del libro como valor indispensable en la formacion intelectual de los maestros. Fue comin ver a los participantes salir con un buen volumen de libros bajo el brazo, y titulos, como “Pedagogla e Historia’, los varios ejemplares de la revista Educacion y Cultura, “Dos estudios sobre la educacion en la colonia”, libros do planea Glin, técnicas de grupos y los boletines y periddicos repartidos. De Cordoba, Monteria, llegaron, tras extenuante viaje, los estudiantes y profesores de la banda musical y el grupo de danzas para mostrar lo mejor de un festival del porro pailetiao, lienando de alegria y entusiasmo a los conaresistas, Esta muestra artistica, iruto del esfuerzo y la precoupacién de profesores, estudiantes y padres de familia dej6 un grato recuerdo y recono- cimiento del valor regional y su aporte en la cultura. 13 De Socha, Boyaca, vinieron los ‘campesinos a bailar y a recitar los alabos y mostrar que, gracias al empefio de la protesora Felisa Hur- tado de Manrique, ellos pueden danzar con el grupo para “darle a ‘conocer al publico que no sole- mente la gente de las universi- dades tiene capacidades, sino que los campesinos también las tene- mos”. Asi mismo, el grupo Sembra- dor de Amor y ei grupo de danzas de la Asociacién Distrital de Edu- cadores, ADE, presentaron lo mejor de su repertorio de rondas y danzas, en lo que constituye un es- pecial trabajo de conocimiento y disposicién artistica. El archivo pedagégico presen- tado gracias al trabajo deseleccién y estudio de! grupo de investiga- cién sobre Historia de la practica pedagégica en Colombia, de la Universidad de Antioquia, Nacio- nal Pedagégica y del Valle y con la colaboracién de Fecode, permitio conocer importantes documentos, lustraciones, referencias biblio- graficas que sustentan todo un mé- todo de inmenso valor de lo que debe ser el trabajo y la preocupa- cidn del maestro para “identificar- La exposicién del trabajo de ni- fios y maestros en la experiencia de capacitacién “Latinoamérica, su escuela y su cultura” llamé es- pecialmente la atencién de los par- ticipantes. Diversas maquetas, pin- turas, cuadros, presentaban temas de registro de leyendas, mitos, costumbres, sobre los diversos as- pectos de la tradicién popular de barrios, comunidades, regiones, en un registro de inmensas posibi- lidades del conocimiento de las.co- munidades, Asi nos vieron Veo con mucha esperanza y con gran satisfaccién que el Con- greso Pedagdgico que ustedes han convocado, tenga como tema fundamental ef de Ja calidad de la educacién Hay que movilizar todos los recursos y potencialidades de la sociedad, desde el nivel local y comunitario, para que la educacion ea, ante todo, un compromiso de caracter social que obligue a todos los ciudadanos a participar activa y decididamente en ella. Presidente de la Republica Virgilio Barco Vargas En medio de la violencia, el Movimiento Pedagégico se desplie~ ga, levantando siempre la bandera de la Pedagogia, la ciencia y la cuitura. Mientras mas los otros concurran a la violencia y a la irracionalidad, més debemos recurrir nosotros, los maestros, a la raz6n y ala cultura. Por ello es preciso impedir la militarizacion dela cultura y la ensenanza, constituyendo fuertes instituciones del sa- ber. El Movimiento Pedagdgico ya no es una idea al viento, es una realidad presente en el concierto educativo nacional. Decenas de grupos y comisiones de trabajo pedagégico se han organizado en el pais; diversas instituciones educativas y centros de investiga- cién lo han hecho suyo; cuenta con un foro abierto para la difusion de sus trabajos, la revista “Educacidn y Cultura”, que por su cober- tura se ha convertido en la primera en su género en América Latina, Este mismo Congreso Pedagégico, que hoy iniclamos, si bien es cierto lo concebimos como un punto de partida, ya trae en sus alforjas un cimulo de reflexiones y experiencies, producto del ira- bajo de centenares de maestros y de un buen numero de investiga- dores, que desde los inicios de este movimiento lo han alimentado con sus luces: Presidente de Fecode Abel Rodriguez Céspedes En medio de un panorama sombrio del pais, existen signos estimulantes, como este Congreso Pedagégico, que agrupa un sentir comin en el cual la necesidad de cambio es evidente y urgente. También aparece el ideal comun de defender la tarea educativa como un elemento crucial en el camino hacia la libertad, la democracia y la justicia. Pero, como hacer para unificar los espiritus y descubrir las maneras de lograrlo? {Cémo lograremos ser distintos a lo que siempre hemos sido, en tanto que individuos y que niicleo humano responsable de toda la juventud de un pue- blo? zQué hacer para romper vicios ancestrales que llevamos en- quistados en los tuétanos de nuestro quehacer cotidiano? Rector de la Universidad Pedagégica Nal. Francisco Callao Restrepo a 15 16 Resulta especialmente satisfactorio para un Ministro de Educacion ser convocado por los educadores a un Congreso Pedagégico, ‘cuando décadas atras eran los Ministros quienes convocaban alos docentes a esta clase de eventos. Se dabaentonces, una relacion en a que la politica tomaba la iniciativa y a pedagogia respondia desde la filosofia, la ética y la didactica, con propuestas de peda- gogos insignes sin las debidas adaptaciones a un pais que des- Pertaba a las luchas sociales del siglo XX. Asi ve el Ministerio el movimiento pedagégico nacido en el seno del magisterio que lucha por mantenerse y progresar como una manifestacion cultural autoctona para el pragreso de la profesion del pedagogo y de la educacién colombiana. Por ello, repito, resulta muy satisfactorio para el Ministro ver cémo la pedagogia asume actitud de vanguardia frente a la politica, en vez de resig- nnarse a marchar a su zaga y observar cémo se compromete con la educacién popular, en vez de ser simple instrumento de la cultura dominante. Antonio Yepes Parra Ministro de Educacion Creo que todos Ios involucrados en el Movimiento Pedagégico, han ido descubriendo dentro de la dinamica del movimiento la nueva definicién del docente del futuro. Las cuatro dimensiones del docente, como sujeto del saber peda- gégico, como sujeto de la ciencia, de la politica y de la cultura, las considero como un aporte. Lo mismo diria de tomar, como fuente de la definicion, la sociedad civil y no la delimitacion burocratica de empleado del Estado. En la medida que ¢l Movimiento Pedagégico involucre mas y més docentes y pueda mantener sus propositos claros, esta redefi- nicién sera un resultado natural. Y quizas este es el mejor método para producir esta redefinicién dentro de la practica del Movimien- to. José Bernardo Toro Restrepo Gerente de Cenpro El Movimiento Pedagégico promovido y orientado por la Fede- racion Colombiana de Educadores -FECODE— desde los comien- 208 de este decenio, es la propuesta social e historicamente valida para afrontar la crisis de la Educacién Nacional. Por tal razén es la iniciativa mas importante que se ha puesto en marcha en el pais y debera conducir a la transformacién democratica y popular de la educacién y a la recuperacién por los educadores colombianos de Su posicién de liderazgo social, cultural y politico en nuestra sociedad Esla iniciativa valida porque es a partir dela reflexi6n permanente de los educadores como podremos identificar las orientaciones y cursos de accion que representen las nuevas y grandes rutas de la educacién en el inmediato futuro y en el destino hist6rico del pueblo ‘colombiano. Y sera posible por la reflexion individual y colectiva de los educadores sobre su saber y su practica pedagégica, sobre los. planes y programas de estudio, sobre las relaciones escuela- comunidad, sobre las politicas educativas oficiales y sobre las condiciones materiales y los fundamentos culturales e ideoldgicos de la educacién, Jaime Nifio Diez Presidente de la Comision Quinta del Congreso Uno nota en este Congreso que hay un trabajo subterraneo, que no se observa mucho en la superficie de todo el magisterio y es la gran preocupacién por la pedagogia, por hacer una pedagogia partir del aula de clase. Mauricio Contreras Profesor de la Escuela Efrain Cafiavera. Bogota Este Congreso le sirve a uno para aprender, ya que uno esta alejado por la misma situacién que se vive en esta parte de Colom- bia, como que lo envuelve a uno y lo separa de lo que tiene que ver con los adelantos de Colombia y el mundo y entonces uno viene a escuchar y aprender muchas cosas. Héctor Lopez Profesor de Leticia Amazonas Este Congreso y el Movimiento Pedagégico representan mu- cho para el trio de padres de familia, estudiantes y profesores que ya tenemos que ver todos con el desarrollo del aprendizaje y la educacién en el pais. Estos eventos son una buena salida para la educacién que no pasa por buenos momentos. Luis Alberto Morn Estudiande de undécimo grado. Narifio. Es la primera vez que asisto a un Congreso, tenia muchas ganas de venir y por ello me vine hasta con mihija pues no tenia con quien dejarla. Este Congreso me aporta mucho puesto que me permite ‘conocer nuevos elementos para ser conocidos por mis compaieros en un trabajo pedagdgico que apenas comienza. Fanny del Carmen Asprilla Protesora Escuela José Celestino Mutis San José de! Guaviare Este Congreso es muy importante lo mismo que el Movimiento Pedagdgico, en las ponencias se recogen las mismas necesida- des y los mismos problemas de la educacién en el pais. Este Con greso para mi es una capacitacion mds para seguir adelante. Manuel Cisco Comunidad indigena. Resguardo de Pueblo Nuevo. Cauc: Este Congreso es algo muy interesante, me ha aportado muchos elementos de teorizacion que yo no conocia, ademas de experien- cias que seguramente me van a impulsar én mi trabajo con demas companeros, Jorge Octavio Lopez Profesor de Secundaria, Marquetalla. Caldas La importancia de este Congreso es su caracter deliberative que Permite definir politicas claras frente a la libertad de catedra, e| vance de la ciencia y la participacién comunitaria en la reforma de la educacién. José de Luque Directivo Sindical. Guajira 17 18 EI Movimiento Pedagégico: Taller de los maestros colombianos OLGA LUCIA ZULUAGA* La irrupeién del maestro en los asuntos culturales, a través del movi miento pedag6gice, suscita algunos in- terrogantes sobre los obstaculos que le han impedido mantener una relacién viva con la cultura y el conocimiento y que ahora é empieza a quebrar conla pasién de quien puede valerse del saber como una arma de lucha. Ortega y Gasset anotaba que el maestro siempre lega tarde a los avan- es cientificos, pero seria més preciso decir: zpor qué el maestro llega tarde a los avances cientificos? Tal pregunta nos coloca ante el problema de enfren- tar en la formacién de docentes la rela- sin CULTURA-MAESTRO que de- be ser asumida desde el punto de vista de Ia infraestructura, 0 como diria An- tonio Gramsci, desde la cultura téeni- ca. Ante esta perspectiva afloran im- portantes tareas, tales como dotar al magisterio de empresas culturales, oen otras palabras, de centros editoriales 0 de medios de produccién visual, es de- sir c6mo facilitar su apropiacién de una cultura técnica que materialice esa consigna que en el siglo XIX se llamé el derecho a la imprenta, 0 como lo manifestamos en alguna ocasion como ‘hacer que la ensefianza no sea un acto de oralidad sino un actoen el que inter vengan de manera decidida la impren- ta y el cine como un lenguaje visual, naturalmente no como medios 0 ayu~ das audiovisuales.. Apropiarse de esta cultura técnica implica abandonar decididamente el espiritu de infantilizacion en que cl Es- tado y algunas corrientes educativas hhan querido sumir al maestro, alexigir ue se le hable dentro de una jerga que reduzca las palabras a las cosas. No toda conceptualizacién es reductible a luna representacién plastica, no olvide~ mos que la escritura es el tinico medio {que nos ubica en las ventanas del mun- do, nos da acceso a lo visual, a lo tde- til, a lo auditivo, al inconsciente y a Ja conceptualizacién, y a algo funda- ‘mental: Ia integracion de todo elloen el acto de la ESCRITURA. La reducci6n de las palabras a cosas no esel principio del entendimiento del saber para el maestro, por el contrario ella se sitia en la base de las deforma- cciones de su formacién y constituye la médula de ese lenguaje que lo aprisio- na a una cotidianidad insulsa y empo- brecedora, que llevé a Fernando Gon- zAlez a definirlo como proletariado intelectual. Desde el principio de nues- tro trabajo ha sido nuestra intencién luchar por el acceso directo del macs- tro al lenguaje de la ciencia y la filoso- fia y por ello rechazamos aquella pro- puesta que partié de los maestros y que exigia enscilar a los macstros tal como ellos ensefian a 10s nifios, que no es otra cosa que la reduplicacién del aula en el espacio del saber, mecanismo eje de la infantilizacién del magisterio en el terreno de la ciencia y Ios saberes. Esta situaci6n se afianza por el uso del manual. La relaciOn del maestro con elcono- cimiento no se debe establecer a través del manual sino a partir de su intro- duceién en un campo experimental donde él sea capaz de pasar de las pri meras nociones de los objetos hacia abstracciones que lo sitiien en campos ‘conceptuales cumpliendo asi la distin- ‘cidn de Spinoza de que no se puede confundir el cfrculo con la idea del

You might also like