You are on page 1of 7
CAPITULO 1 LOS METODOS ESTADISTICOS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA lac ke du normerse Poawns® Concepto de Estadistica ‘Atin cuando hay una gran cantidad de defini- clones de estadistica sin que exista consenso entre los autores que permita llegar a una nica version, nosotros utilizaremos un concepto que Guiza redondea los aspectos principales en los Que de un modo u otro, coneuerda la mayoria, De esta forma, podemos decir que entende- ‘mos por estadistica ala “técnica o método que se utiliza para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar informacién numérica, conlafinalidad de extraer conclusiones tiles y servir al anélisis de un cierto conjunto a Partir del conocimiento de una parte del mis- mo”. El concepto anterior nos obliga a efectuar algunos comentarios con propésitos de esclare- cimiento. Un primer aspecto a sefialar es que este concepto de estadistica, no se compadece con el {que normalmente se tiene en el uso cotidiano del término. En efecto, al hablar de estadistica, co- minmente se quiere hacer referencia a uno 0 ‘mas guarismos, es decir, un conjunto de niime- Tos 0 cifras, referidos a determinados fenéme- os. Asi, podemos oir hablar de las “estadisti- cas" de enfermedades contagiosas, lasestadis- ticas’ sobre concurrencia de espectadores a los. espectaculos deportivos, o las “estadisticas” de las lluvias caidas en el afo, etc. En todos estos casos seest hablando, en realidad, delos datos estadisticos sobre enfermedades, sobre concu- rrencia de espectadores o sobre lluvia caida, que ‘son magnitudes numéricas asociadas a cada uno de estos fenémenos. Desde nuestro punto de vista, en cambio, la estadistica es una técnica o un método que aplicaremos al estudio y tratamiento de los datos estadisticos. Estos witimos son -como se ha dicho- las magnitudes numéricas pero conside- radas no en forma aisiada, sino que dentro de un Contexto que posibilite efectuar comparacionesy Plantear relaciones. A su ver, los datos estadisticos deben ser dlferenciados de a informacién estadistica, en la que aparece el usuario con la interpretacién y Uso que realiza de aquéllos. Asi tenemos que, algo que para una personaes informacién ya que la aplica a cierta finalidad, para otra no pasa de ‘ser Un simple dato estadistico. A titulo de ejem- plo, para un habitante de la ciudad, el dato sobre Demon S 2. Estanisrica Descniriva ¥ PRosasitioan Cantidad de lluvia cada en las Ultimas veinticua- tro horas, puede ser una mera cifra, pero, en cambio, para un agricultor constituye informacion (y muy importante!), pues la aplica a tomar la decisién sobre sembrar de inmediato o esperar Un tiempo para hacerlo. Oiro aspecto a sefialar en el concepto que hemos dado de estadistica, es la distincién que podemos efectuar entre las dos grandes partes Que estén comprendidas dentro de la misma: la estadistica descriptiva y la estadistica infe- Teneial. Esta cistincién esté claramente expues- ta en el programa de la materia, pudiendo advertirse que hasta el capitulo V, inclusive, los temas son de estadistica descriptiva; en tanto que desde el capitulo VI hasta el final, més los temas de la asignatura Estadistica Il correspon- de a estadistica inferencial Enla estadistica descriptiva ol propésito cen- tral es mostrar las caracteristicas de un determi- nado fenémeno que ha ocurrido y cuyo compor- tamiento conocemos, como podrian ser las ven- tas de una empresa durante los iiltimos doce meses, las exportaciones de nuestro pais en el Uitimo decenio por ramas de actividad, ola pobla- Cidn total de la provincia de Cérdoba segin el Censo Nacional del afo 1991. La estadisticainferencial es la que nos permi- te formular conjeturas o predicciones acerca de las caracteristicas de un fenémeno que se produ- irden elfuturo o que, habiéndose presentado en el pasado, desconocemos su comportamiento exacto. Tal son los casos cuando necesitamos proyectar el nivel de ventas de la empresa para l08 préximos doce meses; proyectar las exporta- ciones de nuestro pals en el quinquenio 2000- 2005; 0 bien que deseamos estimar la cantidad de personas censadas en 1991 que hoy se en- uentran con vida y tienen edad entre 20 y 25 afios. Para los dos primeros ejemplos debemos efectuar predicciones sobre el curso probable de dos variables en el futuro, miontras que en el tercero se trata de conjeturer sobre algo que ha suoedido pero que desconocemos. En todo esto desempefia un papel relevante e! concepto de oblacién (0 universo) y de muestra, y, como veremos, el de un elemento que sirve de bisagra © enlace entre la estadistica descriptiva y la inferencial cual es el célculo de probabilidades. Estanistica Descriptiva ¥ PROBABILIDAD Etapas del Método Estadistico Retomando el concepto de estadistica que hemos dado, podemos apreciar que contiene también las distintas etapas que cubre el método estadistico. Ellas son: Recopilac Que consiste en la captacién de los datos estadisticos y que puede ser interna o externa. Es intema cuando se realiza dentro del ente que la va a utilizar, por ejemplo en una empresa, los datos de sus ventas se recogen internamen- te, pues son de la propia empresa, Es externa cuando los datos provienen de afuera del ente, ya sea porque los tomamos de alguna publicacién o porque se captan directa mente mediante una encuesta 0 censo. Como ejemplos tenemos los datos sobre las importa~ clones de nuestro pais en forma mensual, que son ajenos a la empresa y los podemos obtener de las publicaciones sobre Comercio Exterior del INDEC (Instituto Nacional de Estadistica y Cen- 808), 0 las ventas probables de un nuevo produ toque lanzaremosal mercado, cuya recopllacién también serd externa, pero a través de una enouesta a realizarse entre probables consumi- dores. ‘Aqui hemos hecho mencién a censos y en- cuestas lo que nos obliga a precisar de qué se trata. Los censos son relevamientos que compren- den a todo el universo bajo estudio. Por ejemplo los recuentos decenales de la poblacién total de! pais constituyen censos, pues abarcan ala tota- lidad de los habitantes. También lo son los Cen- 0s Nacionales Econémicos que comprenden a la totalidad de los establecimientos comerciales, industriales y de servicios del pais. Las encuestas, en cambio, son relevamientos que comprenden a una parte del universo bajo estudio, que se denomina muestra. Considérase universe o poblacién al conjunto que incluye a toda las unidades de las que nos interesa la informacion. En el caso de la determinacién del consumo probable de un articulo que lanzare- mos al mercado, la poblacién es el conjunto de todos los consumidores potenciales existentes en un area determinada. Como la recopilacion puede ser dificil, costosa y hasta imposible si se quiere realizar indagando a toda la poblacién, es {que se utlizan las encuestas. A través de ellas indagamosaunaparte (muestra) ylos resultados los proyectamos al universo. Es obvio que esa parte del universo deberd ser representativa, para lo cual la estadistica proporciona los ele- mentos que permiten una adecuada seleccién. Estos elementos son tratados dentro de la Esta- distica del Muestreo. Organizacién. Esta etapa comprende dos operaciones im- portantes que deben llevarse a cabo una vez finalizada la recopilacién. La primera es la co- rrecoién de los datos, que resulta sumamente importante, particularmente en los casos de en- cuestas. Consiste en la eliminacién de las incon- sistencias internas de algunos datos 0 el ‘completamiento de otros. Por ejemplo si en una encuesta que estamos realizando en el afio 1996 figura una pregunta {que dice: afo de nacimiento y por otro lado figura otra que pide la edad; habré que verificar la coherencia en la respuesta entre ambas. Si al guien responde a la primera pregunta que nacié en 1928 y en la segunda contesta que tiene 62 afios habré que subsanar esta inconsistencia, tratando de conseguir la informacién correcta, 0 bien deducirla en base a algunos indicios que puedan surgir de otros aspactos de la informa- cién del cuestionario. También puede ser que no haya contestado a la pregunta de edad en cuyo caso ya no tendriamos una inconsistencia sino que debemos proceder al completamiento del dato faltante. Todo esto se realiza durante la correccién de los datos. La otra operacién es la clasificaci6n, que consiste en establecer cudles son los aspectos relevantes que vamos a tener en cuenta para la. tabulacién y presentacion, Estas clasificaciones pueden tomar en consideracién aspectos temipo- rales (fechas, lansos, per'odos), aspectos cuan- titativos (ingresos, consumos, edad, etc.) aspec- tos cualitativos (nivel de instruccién, nacionali- dad, sexo, religién, color, etc.). En realidad esta tarea puede realizarse (y es normal que asi se proceda) antes de finalizada la recopi- lacién, porque forma parte de la pro- ‘gramacién previa del operativo y de sus objetivos. “Ed o10 | 20 Tabulacién En esta etapa se plantean las dis- tintas relaciones entre las categorias de la clasiticacién y se obtienen las cantidades de observaciones corres- pondientes a cada cruzamiento. Por ejemplo, en Un tabulado bidimensional (cruzamiento de dos categorias) tendriamos un cuadro como el Cua~ dro Net Para definir las tabulaciones que se van a realizar, 8s comtn que se obtengan previamente las distribuciones de frecuencias de cada varia~ ble, pues ayudan mucho a descubrir las relacio- ‘nes que interesan. La nocién de distribucién de frecuencia la veremos més adelante. En esta etapa desempefia un rol central la computacién que, en la actualidad, offece la Posibilidad de obtener (una vez cargados los datos) fos tabulados en forma casi instanténea, Permitiendo plantear cruzamientos de variables de gran complejidad, que hasta hace pocos afios eran imposibles de obtener, con los medios dis- ponibles. Todo esto, es hoy posible con sdlo sponer de una Personal Computer (PC) y algun Paquete estadistico. Esta facilidad que otorga la computacién es la que ha movilizado el gran interés que se observa en todos los mbitos por ccontar con mayor cantidad de informacion esta- distica y de mejor calidad Presentacién. Una vez obtenidos los tabulados deben ser presentados, para lo cual pueden utiizarse, en términos generales, tres formas: literal, tablas estadisticas y gréficos. Ellasno son excluyentes entre sf pudiendo ser, en una misma presenta- cidn, empleada mas de una de elias. En la forma literal se expresan los resultados através de enunciados 0 textos escritos. Sélo es aplicable cuando la informacion es reducida en ‘Ghlpos DE EDAD, StOUN HAGIONALIOAD Nacionaicas ‘Argonina alana Espafola Francosa Otas Total wm 6 oO 2 5 te mo 08 67 1 4 mt me mS 8 om ire Tae 4 30 9, m 7 Cuadro N® 1 su volumen y la cantidad de categorias que se ullizan es pequefia. Las tablas estadisticas corresponden a las presentaciones que surgen de los mismos tabu- lados y adoptan formas diversas, segin el caso. Unejemploes a presentacién deltabulado sobre el cruzamiento de edad con nacionalidad que hemos mostrado en la tabla anterior. Los gréticos son dibujos que permiten una apreciacién visual mas directa quela que ofrece, generalmente, la tabla, aunque perdiendo algo de precisién. Consiste en el examen que realizamos sobre la informacién obtenida para establecer algunas relaciones objetivas que puedan ser interesan- tes. Por ej. que la cantidad de analfabetos es mayor entre las personas de edad superior a "x afios”;o que la cantidad de extranjeros represen- ta un 14% del total encuestado y asf sucesiva- mente. Para este tipo de analisis, la Estadistica ofre- ce un mend de herramientas muy importante, entre las que se pueden mencionar: regresién, correlacién, asociacién, test de hipétesis, andli- sis de varianza, etc. De ellos nos ocuparemos més adelante y en Estadistica I Interpretacién. Suele estar ligada a une apreciacién subjetiva de los resultados, pues se dirige generalmente a la busqueda de causas 0 motivos determinantes de los comportamientos estadisticos observa- dos, Esravisvica Descriptive Y PROBABILIDAD Fuentes de Informacion Estadistica_ ‘Alhablar de la recopilacién dijimos que podia- mos obtener los datos estadisticos a traves de publicaciones, cuando las circunstancias asi lo permitian Para esto debemos conocer entonces cuales son las publicaciones existentes, los responsa- bles de editarlas y el lugar donde localizarlas. Un onocimiento completo de todas las publicacio- nes que se editan es materialmente imposible porlaenorme cantidad que existe, tantonaciona- Jes como extranjeras. Pero hay algunas de ellas {que no podemos desconocerlas, como asi tam- bién los organismos que desarrollan actividades estadisticas y producen informacion de suma importancia. En nuestro pais tenemos organismos oficiar les, yorganismos privados que publican informa- cién. Entre los principales organismos oficiales podemos citar los siguientes: Nacionales. Instituto Nacional de Estad. yCensos(INDEC) Banco Central de la Rep. Argentina (BCRA) Consejo Federal de Inversiones (CF) Direccion General Impositiva (DG!) Provinciales Direccién Provincial de Estadistica (la deno- minacién varia segin cada provincia) Bancos de Provincia (en el caso de Cérdoba, es el Banco de la Provincia de Gérdoba) Municipales Direccién Municipal de Estadistica (general- mente existe en las comunas importantes) En el orden nacional el INDEC es el organi ro responsable dela labor estadistica de todo el pais, segin lo establece la Ley Nacional 17622. En cada provincia hay también un organismo estadistico que cumple funciones similares al INDEC, pero en su respectiva jurisdiccién, EI INDEC ditunde informacién muy importan- tea través de diversas publicaciones, una de las cualeses el Boletin Estadistico que contiene una resefia de los datos estadisticos recopilados por dicho organismo. Ademés edita publicaciones sobre temas especificos, como ser la informa- cién mensual sobre el Indice de Precios a Nivel del Consumidor (conocido como Costo de Vida), Jadel Indice de Precios al por Mayor, la del Indice de Costo de la Construccién, etc. También ha editado publicaciones dedicadas a cada uno de los censos de poblacién realizados en el pais, siendo el ultimo en 1991. Estos censos se llevan ‘cabo cada diez afios, enlosafios terminados en cero, es decir que el préximo deberd ser en 2000. El INDEC ha llevado a cabo los Censos Na- cionales Econémicos (que anteriormente eran solo industriales), siendo el ultimo relevado el de 1994, De estos censos existen las respectivas publicaciones. Estén también los Censos Nacionales ‘Agropecuarios que son relevados por el INDEC ya Secretaria de Agricultura y Ganaderia de la Nacién. En 1994 se realizé un relevamiento de este tipo. De estos censos también existen las publicaciones respectivas. Continuando con el orden nacional, digamos que otro organismo que releva importante infor- macién estadistica es el BCRA, especialmente aquella que est referida al sector financiero. ‘También recopila y publica los datos del Produc to Bruto de nuestro pals. Entrolos organismos privados debemosmen- cionar a las Camaras Empresarias, algunas de las cuales publican informacién permanente, como en el caso de la Camara Argentina de la Construccién (CAC), 0 la Asociacién de Fabri- cantes de Automotores (ADEFA). También estan instituciones comola Fundacién de Investigacio- nes Econémicas Latinoamericanas (FIEL) que publica un boletin mensual llamado Indicadores de Coyuntura, y la Fundacién Mediterrénea que a través del Instituto de Investigaciones Econ6- micas de la Realidad Argentina y Latinoamerica- na (IIERAL) difunde una muy importante informa- cién por madio de sus publicaciones periédicas y no periddicas. En el émbito internacional hay también una enorme cantidad de organismos y publicaciones, entre las que mencionaremos: las Naciones Uni- das (ONU) que publica un anuario con informa- ‘cién mundial; el Fondo Monetario Internacional (FM); e! Banco Mundial; el Banco Interamerica- 1no de Desarrollo (BID); la UNESCO (rama de la ‘ONU dedicada a temas de educacién); La orga- nizacién Mundial para la Salud, etc. Digamos también que el desarrollo tecnolég- co esta facilitando enormemente el acceso a la informacién, ya que cualquier usuario con un equipamiento medianamente poderoso, tiene la posiblidad de ingresar a las grandes autopistas informaticas (ubgr INTERNET), y con ello con- sultar los bancos de datos de los centros mas importantes del mundo. Relevamiento Estatico y Dinamico Cuando recopilamos informacién podemos hacerlo de modo que la misma esté referida a un instante, en cuyo caso tenemos un relevamiento estatico, o bien relacionadaa los movimientos de las variables que nos interesan, dentro de un perfodo, y entonces tendremos un relevamiento dinémico. Por ejemplo, en una empresa si consi- deramos la cantidad ‘de empleados al 31 de Diciembre de 1987, serd un relevamiento estat 0, pero si obtenemos los sueldos pagados al personal en los doce meses del afio, seré un relevamiento dinémico. Otros casos de rele- vamientos dindmicos.serén si obtenemos las ventas mensuales de la referida empresa duran- te un cierto lapso, o los nacimientos y defuncio- nes registrados en una localidad durante los diferentes meses de un afio, etc. Esta distincién toma en cuenta la naturaleza de las variables consideradas, o la forma como han sido definidas. Pero también se suele diferenciar los relevamientos estéticos de los dindmicos segin que las mediciones se realicen una sola vez oen forma continuada. Por ejemplo, los datos sobre patentamiento de automotores son capturados a través de un relevamiento dinémico, ya que sur- gen de anotaciones en forma continuada, a me~ dida que se van produciendo los hechos (regis- tros). En cambio, los datos sobre cantidad de poblacién provienen de un relevamiento estati- co, que se ejecuta en un momento determinado (censo). Unidad de Relevamiento La unidad estadistica es el elemento al que est referido el dato que obtenemos. Porejem- plo en un censo de poblacién la unidad estadis- tica es la persona para todo lo que sean datos sobre nacionalidad, edad, educacién, estado ci vil, etc., ya que los mismos se vinculan directa- mente con cada persona. En cambio, en el mis- mocenso, los datos sobre cantidad de miembros que integran la familia, ngresos del grupo (cuan- do se piden), etc. estén referidos a la familia, por lo que la unidad estadistica a estos fines serd precisamente la familia, Otro ejemplo seria el de la explotacién agropecuaria como unidad esta- distica a los fines de un censo ganadero; 0 el del establecimiento industrial, comercial o de servi- cios en un Censo Econémico. De modo que para establecer la unidad esta- distica es necesario precisar correctamente el elemento al que estén referidos los datos que btenemos, pudiendo existir més de una unidad estadistica dentro de un mismo relevamiento, como en el caso de los Censos Nacionales de Poblacién Familia y Viviendas. La unidad de relevamiento es el ente 0 ele- ‘mento al que nos dirigimos para obtener los datos cuando hacemos el censo oencuasta. Por ej. en un censo de poblacién, la unidad de relevamiento esta familia, pues visitamos a cada familia en su respectivo domicilio. En una en- cuesta sobre accidentes de trénsito la unidad de relevamiento podria ser la oficina polieial encar- gada de receptar las denuncias; 0 en un censo sobre los matrimonios celebrados en una ciudad, la oficina del Registro Civil. Datos Cualitativos y Cuantitativos Los datos que obtenemos para cada unidad estadistica pueden ser: cualitativos 0 cuantitati- vos. Los datos cualitativos se refieren a cualida- des 0 attibutos, como son: estado civil, naciona~ lidad, sexo, religién, color, etc. Estos datos no ‘son medibles, pero pueden ser puestos en co- re Estapisvica DesonipriVva Y PROBABILIDAD rrespondencia con los niimeros naturales y asi ‘se hace comunmente, en especial para posibili- tar su tratamiento en computacion. Como ser para Nacionalided 0 Argentina 1 Espafiola 2 Uruguaya 3 Italiana 4 Francesa 5 Alemana 6 Otras Los datos cuantitativos son suceptibles de ™edicién, por ejemplo: edad, peso, ingreso, etc. El carécter de los datos determina la natura- leza de las variables. Asi, es como tendremos variables cualitativas y cuantitativas, Disefio del Cuestionario o Instrumento Para relevar informacién estadistica median- te un censo 0 una encuesta es comin que sea necesario utilizar un cuestionario que debemos disefiar apropiadamente, La correcta confeccién del cuestionario es fundamental en todo trabajo de este tipo, pues si No esté preparado adecuadamente puede llegar a invalidar todo el esfuerzo que se realice. En este sentido, digamos, que las preguntas que se formulen deben ser claras y sin ambigledades, rocurando fundamentaimente faciltar la cabal Comprensién del informante, en relacién a lo que ‘se esté pidiendo con ella, Asi es como por ejemplo se debe precisar Perfectamente el periodo al que se refieren los datos solicitados, la unidad de medida que debe utilizarse en la respuesta, el Ambito geografico @ institucional considerado, y todo otro detalle que sirva para dejar en claro aquello que se estd requiriendo. No se deben efectuar preguntas de modo que se induzca la respuesta, tratando también -en lo posible- que las respuestas estén cerradas. Respuesta cerrada significa que en el mismo cuestionario estén previstas, en forma impresa, todas las posibles contestaciones a la pregunta. Por ejemplo: zPorqué motivos le gusta comprar en nuestro negocio? (marque con x el o los casilleros res- pectivos) 01 Poros bajos precios 02 Por la calidad de los productos que se venden 03 Por la atencién del personal 04 Por la proximidad a mi domicilio. 05 Porque no existe otro negocio ‘competidor cerca 06 Por la comodidad de horario de atencién que tiene 07 Por el contort del local 08 Por el surtido de mercaderia que tiene 09 Otro motivo a Este modo de formular la pregunta facilta el Procesamiento ulterior de los datos, sistema- tizando las respuestas y evitando la dispersién de contestaciones que pueden darse ante una pregunta como la antes indicada. Una reflexin final para remarcar la importan- cia fundamental que tiene la correcta confeccién del cuestionario, Se trata de una tarea en la que normalmente conviene que intervenga més de una persona, para intercambiar opiniones y pun- tos de vista sobre cada una de las preguntas que se incluyen. Hasta se puede afirmar que, cuando el tema objeto de la investigacion estadistica es de cierta complejidad, el disevio del cuestionario debe ser el resultado de un trabajo intercisci- plinarro. De todas formas, siempre resulta aconseja- ble efectuar una prueba piloto previa al lanza- miento del operativo. La misma estard dirigida a tun numero reducido de casos como para permitir detectara tiempo las posibles fallas que contiane el cuestionario,

You might also like