You are on page 1of 151
JOSE CARLOS ASTOLFI SINTESIS DE HISTORIA ANTIGUA PREHISTORIA - ORIENTE - GRECIA- ROMA EDITORIAL KAPELUSZ Moreno 372 — Buenos Aires ADVERTENCIA PRELIMINAR la presente obra, ene, como finalidad exencial propecionar los slumnos una sintesis de la Historia de Oriente, Grecia Rome que les per- inte edguirr de una manera clare 7 tépida' Tas neconesbastes de eta to por punto al Programa oficial mediante rable que eliminé ‘uiperllas atendiendo primordilnense fa cae téeter tacal 7 ecomtinice if ¢ El testo se cife @ une oblignde parguedad que reduce en general las frases a su menor expresiin, hasta alcencer por mementos at sapecto de un cuadro sindprico. Pero ex’ gracias a ello gue se pedra dar el lector ta wisién panordmica y tenella de Tos temas, fon ef andliste del ' ‘studio colidiane Se acompatan algunes gréfcos originales d yuna serie de ma pas especialmente compuestr pare el desarrollo del libto, de meners que mo contengan ino lor nombres citados y todos ellos Esperamos en esta forma contribuir al mejor conccimiento de un pe Todos los derechos reservados por riode Kistrico que sucle presenar dificutades tanto por hallarie su, elt Bee eee a fio en al primer fo, como por la extension ¥ complofided de ls esuntos Hecho el depdsito stablece Ta ley 1 (ue encierra Décima edicién, ax LIBRO EDICION ARGENTINA ' PREHISTORIA Y ORIENTE CAPLIULO 1 LA HISTORIA Y LOS TIEMPOS PREHISTORICOS Fuentes Ciencias suxliares de le as tempos prehitirices: edad BL medio. geogrifico ¥ te ‘contecinienton Ristrices La Hisronia; su oBseTo ¥ sus FiNes.—Historia os la relacién metédica de aquellos hechos del pasado, cuya encia se extiende sobre los hombres o parte de ellos a través del tiempo. Tiene como objeto: 19) investigar los mencionados hechos, mediante el estudio critica de los testimonios ma- teriales y humanos que han dejado (aspecto cientifico) ; 2°) relatar con fidelidad lo investigado en forma clara y viva (aspecto literario) ; 3 deducir de lo relatado conse: cuencias de al y permanente (aspecto filo- séfico), Persigue como fines: hacernos conocer el desarrollo de Ia civilizacién humana enriquecer nuestra experiencia los miltiples y variados ejemplos derivados de la con- ducta de los grandes hombres y de los pueblos; ensefiarnos nuestro propio pasado, para consolidar Ia tradicién na cional y el sentimiento de patria. Furwres.—Son los elementos que permiten conocer hechos histéricos; se pueden clasificar en cosas, con- servadas hasta nuestros dias, y en testimonios orales 0 ezeritos, legados directa o indirectamente hasta nosotros. Comprenden: 1? Monumentos: a) productos de la indu tria: armas, utensilios, joyas, monedas; b) construccion y obras de tumbas, templos, palacios, esta medallas; c) idiomas. 2° Tradiciones: narraciones poéticas, leyendas, fébulas, etc., transmitidas de generacién en ge neracién. 39 Documentos; a) inscripeiones recordatorias sobre tumbas, palacios, etc. b) manuscritos, que pue den ser privados (memorias, cartes) 0 piblicos (leye decretos) Crenctss AUXILIARES DE 1A Histort—Se Haman también fuentes indirectes, porque contribuyen a eu mejor conocimiento. Las principales son 19.—La geografia: a) fisica, que describe el suelo el clima, la fauna y Ia flora, factores muy importantes en la vida de un pueblo; b) histérica, que describe el mundo pasado y los cambios de sus divi fi res antiguos de los accidentes geogrificos. jones politicas y 2°.—La arqueolo se ocupa de I cedimientos d (del griego arkhaios, antiguo) tos: materiales empleados, pro- construccién, e: 3°.—La etnografia (del griego ethnos, raza) trata de las razas humanas, sus cara 08 y espirituales y su distribucién 4°.—La filologia (del griego philos, amigo, y logos, discurso) estudia los idiomas, restablece y traduce los extinguidos y los compara, inves tre los pueblos que los hablaron o su recfproca influencia. zando el parentesco en: 2a Otras ciencias tienen por fin descifrar las oscrituras antiguas, verificar 1a autenticidad y veracidad de los do- sumentos (critica histérica), calcular las fechas, estudiar as monedas y medallas, etc Los cranpes PeRiopos misrOnicos—La Historia abarca una sucesién ininterrumpida de hechos. Al solo ob- jeto de la ha dividido com cionalmente en cuatro edades, que, por lo tanto, no se ha- an nite separadas unas de otra a la medicién del tiempo se ha tomado como pun e referencia el nacimiento de Cristo; los hechos acae- cidos desde entonces pertenecen a la era cristiana le los puebl Oriente, de Grecia y de Roma. Termina Imperio Romano de Occidente en poder 2°.—Bdad Media 1492). Termina con el des- cubrimiento de América. Segtin otros con la caida de Cons- tantinopla en poder de Jos tureos (1453). 3°.—Edad Moderna (1492-1789). Termina con la Revolucién Francesa, que provoca la caida de la monar- quia absoluta 4°—Edad Contemporénea. Se extiende de 1789 a nuestros dias. 6RICOs—Son anteriores a los comprenden desde los origenes del hombre hasta el momento en que fué capaz de dejar testimonio escrito de sus actos. En este concepto queda abarcada Ia Protohistoria que se refiere a una époce inter media, de la cual s6lo quedan tradiciones. Los TIEMPos PREHI que estudia la Historia, Se Aparicién del hombre.—La geologia ha dividido la formacién de la corteza terrestre en cuatro eras. En la era cuaternaria, que es la més reciente, apare- ci6 el hombre El mundo, en general mas hiimedo y fértil, sufrié ine sas variaciones de temperatura. Bruscamente se pro: dujo un descenso, y extensas porciones de territorio se cu: capas de hielo. Luego, gran parte de efecto de un clima suave, al que alternativa que se repitié varias veces. Se aman periodos glaciales den al enfriamiento, e interglaciales lo: aquellos. El hombre alean26 los i tun ambiente templado, de rica fauna y flora, y 10s de las bajas temperaturas, lo que le obligé a emi grar y adaptarse a Jas exigencias del medio. La configuracién de los continentes era semejante a Ia actual; los cambios posteriores mis pro! fueron Ja fractura de los istmos existentes entre Europa y Africa y entre Asia y América del Norte, que dieron lugar a los es trechos de Gibraltar y Bering, respectivamente, y la sol- dadura de los fragmentos de Ia Amésica Central, que unié las otras dos Américas. Jos que correspo EDAD DE PIEDRA, DEL BRONCE Y DEL HIERRO.— 1? Edad de piedre. a) Edad paleolitica (del griego palaios, antiguo, y lithos, piedra). Se caracteriza por objetos de piedra simplemente tallada, tales como hachas, raederas, Punzones, puntas de lanza y raspadores. El hombre vivia de la caza y de la p ba en la copa de los arboles, en ‘agujeros eubiertos de ra- mas 0 en grutas; vestia con pieles, era capaz de encender vagaba en pequefios grupos luchando contra las fie- oll cierta habilidad artistica, pintando 0 gra- se refugia Si ando en las paredes de las cavernas 6 tallando en huesos figuras, especialmente de animales. b) Edad Neolitica (neos, nueva). Se caracteriza por objetos de piedra prolijamente pulidos. Representa un ade- lanto enorme sobre la eded anterior con los siguientes ras. g0s principales: domesticacién del perro, asnos, vacunos, ovinos; iniciacién de los cultivos y tejidos; formacién de dades lacustres: conjunto de habitaciones construidas ‘obre estacas en las margenes de ciertos lagos (como el de Zurich, Suiza); erece ativas: menhir (una sol niendo otra horizon ado erdmica (platos, vasijas, arcilla modelada_y cocida, con varie adornos) ; ejercici tencia de una religién y un culto y de una sociedad relati vamente organizada; pase del nomadismo al sedentarismo. 2°. Edad de los metales.—Se divide en a) edad del bronce yb) edad del hierro, que se caracterizan por el em pleo de esas sustancias. En general es éste el periodo Ia taado protohietérioo, aunque en muchas partes ya perte tnece a la Historia por coincidir con la aparicién de la Las ra que. presenta ras conmemo- ndes p dolmen (varias soste- jeo del arco y flechas; 3 desarrollo de la y otros recipientes de 1 de fo del comercio y de la nave ién de vesti Se aman razas, los conjuntos humanos determinados elementos de diferenciaci Estos elementos pueden ser: 19 Fisicos: a) color de la piel blanca, amarilla, negra, cobriza forma del créneo (alargado o redondo) ; e) éngulo facial (linea de la frente con la base de la nariz); d) aspecto capilar (mota, rizado, liso); color (rubio, castafio, negro) y abundancia, (vellu- dos, lampifios); e) color y forma de los ojos (claros, os- euros, oblicuos, rasgados) ; f) talla (altos, bajos), etc. 2°. Culturales (idioma, creencias, costumbres). = ie Las que actuaron en forma decisiva en el progreso de la civilizacién se aman razas histéricas. La més impor: tante es la raza blanca. Comprende dos ramas principales: 19. La indoeuropea, o aria (palabra que nobl mej que, partiendo de un c extendié. por suc los pueblos hindies e iranic donde (anglosajones y eseandinavos) ntro comin, s donde formé ras emigraciones al est (medo se dividid en griegos, latinos, cel ) yal germanos 2°. La semitica (de Sem, hijo de Noé), que dié lugar a los caldeo-asirios, hebreos, fenicios y contribu y6 a la formacién del pueblo egipcio Otras razas histéricas fueron la mediterrdnea, a la gue pertenecieron los libios, bereberes y quiz los eretenses ¢ iberos, y la de los pueblos cavedsicos que dominaron el Asia Menor y ocuparon temporalmente Siria y Mesopota: mia. Ambas fueron, probablemente, afines de la raza blanca. Ex mepio ceocririco ¥ SU INFLUENCIA SOBRE PUEBLOS MIEN’ 1c08.—El hombre, a la influencia del 108 ACONTE medio en que habita. El suelo montafioso fav lismo, el aislamiento y Ia conservacién de en cambio la Hanura induce al nomadismo y facilita ista y Ia unificacién politica. La cercania del mar estimy acién; los rfos intensifican los cultivos y las relaciones entre los pue- blos. Sogrin la mayor o menor riqueza del suelo el hombre se vuelve agricultor, pastor o industrial, guerrero o paci- fico. El clima templado es propicio a su actividad y arrollo: el excesivamente caluroso o frfo, lo enerva. La agricultura hizo al hombre sedentario, desperts en él la idea de la propiedad del suelo, lo indujo a construir vi. Ia indepe a la navegacién, el comercio y la emi; —u— viendas més sélidas, a levantar monumentos y a asociarse mas estrechamente, En los tiempos primitivos, los cultivos s6lo eran po- ‘bles en lugares bien regados, protegidos contra los vien xcesivos y de suelo blando, rico en materias vegeta. Estas condiciones se reunfan en los valles de los gran- que constitufan, ademés, un medio fécil de comu: -acién. Por eso las civilizaciones més antiguas se desarro aron en esas regiones. —b— CAPITULO EL EGIPTO El Egipto: su geogrofiaEl Egipto anteriores al de os Champollign.—La eeritaraDisiiin de do arcaico—Antigue InperioB1 Imperto Mt io-—Perlodo de Is decadencia 7 del renacimionto saita-—Organisacién social y politica; le cultar, ef arte ¥ la religiin en los distintos perldos hiarcos ef conocimiento det Eorrro; su czocnaria*, Ex. Ni.o.—El Egipto ocupa el dngulo nor-este de Africa y tiene por limites: al norte el mar Mediterraneo; al este el istmo de Suez (cortado por un canal en 1869), que lo unfa al Asia, y el mar Rojo; al uur una linea que pasaba por la primera catarata del Nilo (contada desde la desembocadura); y al oeste el desierto de Libia. La parte aprovechable (unos 30000 km*) estaba tufda por dos comarcas: al sur el Alto Egipto (valle del rfo) y al norte el Bajo Egipto (regién del delta). El clima es éaluroso y seco. En mayo y junio sopla el khamsin, viento sofocante del oeste. A fines de ese mes, el Nilo co: mienza a crecer y toma sucesivamente un color verde (aguas viscosas con detritos vegetales acumulados durante las bajantes) que dura 3 6 4 dias; luego rojo obscuro (aguas con polvo arcilloso en suspensién, arrancado a las Te on ton oon sequen ayes. afias de Abisinia), por 8 6 10 dias, y, finalmente, marrén turbio (como el del rio de la Plata). La ereciente dura hasta setiembre ¢ inunda inmensas porciones del valle; luego el rio se retira lentamente y en diciembre vuel ven su cauce, dejando una capa de limo o tierra vegetal Este fenémeno es debido a los portes de las fuentes y curso superior del Ni- lo; como lus ipcios sélo co- an el tramo final, donde Uueve poquis mo, no se lo ex plicaban y lo consideraban un milagro. Gracias al 0 aranrico Nilo, el Egipto fué un pais muy fértil, que prow dujo cer (trigo, cebada), leguminosas garbanzos, ha. , Tentejas) y tas (datiles, B08, grana des) Los arboles eran escasos (grupos de acacias y palme. ras). Sus plantas tipicas fueron: el loto (flores blancas, ro- sadas o azules, fruto de grano comestible) y el papiro (lar- cafas fibrosas con las que se hacia una especie de Fig. 1. 18+ BALE: GIPTO Fig. 3, Existia ganado vaeuno, cabrio, porcino, ovino y as- | nal, gansos y patos, pocos caballos, conocidos a partir de Ja invasién de los hicsos. Los animales caracteristicos eran el ibis, el cocodrilo y el hipopétamo, = FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DEL EciPTO ANTE RIORES AL DESCIFRAMIENTO DE LOS JEROGLFICOS.—Los co. nocimientos histéricos sobre el Egipto antiguo se reducian Ia Biblia, sobre todo en lo referente al perfodo del cautiverio de los hebreos en ese pais, y a los relatos de los autores griegos como Herddoto y Estrabon. Cuamporti6y. La escrirura.—En piedras, planchas de pizarra o vasos arcilla, los egipcios dibujaron o gra baron desde tiempos muy remotos figuras de objetos, ani- males, plantas y tambiéi © escenas de la vida d contornos uniformes y adquirieron un valor representativo. Asi surgié Ia escritura Hamada jerogltfica (del hie- ros: sagrado y glyphein: grabar), en que cada signo repre senta una palabra y luego también silabas y letras, Mas tarde aparecis,junto-a In escritura jorogl de dibujos n tinada a la reda nalmente tica (popular). n_combates, ceremonias religiosas ria. Esos dibujos se estilizaron en fica, ot sencillos y répidos, llamada hierética, des de documentos. ide6 un tercer tipo de escritura: la demé. —a— En 1798, el general francés Napoleén Bonaparte con- el Exipto y una comisién de sabios que lev con- En 1799 fué hallada en Roseta (cerca de la ciudad de Alejandria) una piedra que contenia el texto de un decreto sacerdotal, en hono: ey Ptolomeo, eserita su En 1822, el sabio francés Juan Francisco Champo- ign consiguié descifrarl iendo sus trabajos, pudo reconstruir el sistema de escritura y traducir los textos que perteneoian a un idioma pi Onn templ ido al copto actual investigadores descubrieron una catitidad de tumbas, estatuas, objetos y documentos y en tal forma pudo determinars el pasado del pueblo egipeio Lae Divist6x pe 14 Hisronta pe Eorrrd pto es tuvo sometido sucesivamente a 26 familias de reyes 0 dinas. toria, hasta el final de la iltima dinastia rende seis periodos: 19, el Arcaico, desde los tiempos mas remotos hasta las dos primeras dinastias, llamadas ti- nitas por su capital Tinis; concluye en el afio -3000; 29, el Antiguo inperio (dinastixs 3° « 108) que abarca el perfodo 3000 a -2160; In capital pasa a Menfis (el buen lugar) con la sexta dinastia; poco después se inicia Ia decadenci politica conocida con el nombre de perfodo feudal; 3°, el Imperio Medio (dinastias 11? a 17%) con capital en Tebas (de -2160 a -1580) ; 4°, el Nuevo Imperio (dinastias 18* a 20%) entre -1580 y -1100); 5%, la Decadencia (din 21 a 254; afios -1100 a -660) ; 6°, el Renacimiento Safta; de Sais, nueva capital, (dinastia 26°, afios -660 a -525). Penfopo ancatco.—E egipcio resultara de 1 Egipcio—Es probable que el fusién de tres razas sucesivas: una, fnaria del sur, de tipo negroide; otra, venida del oeste, = del litoral africano del Mediterréneo (raza_mediterrénea) y Ia tercera del este, emigrada del Asia (blanca, semita). El egipcio, cuyo aspe 10 se conservé casi in- tacto a través de los siglos, era alto, delgado, de anchas espaldas, b piernas finos, manos largas, pies planos, cabeza volun nariz corta, ojos grandes, labios grue- color moreno. Espiritualmente era sobrio, sumiso, trabajador, pro- fundamente religioso, apegado a las costumbres y a la tra dicién y enemigo del extranjero, por quien sentia verda- dera repugnanci: Los nifios iban d los hombres Mevaban un simple taparrabo (tonelete), los sacerdotes y guerreros se cubrian con tiinieas de amplias mangas. Las mujeres usa- ban una falda ajustada, sostenida con tiras, que legaba al tobillo. Se untaban los parpados con una sustancia obscura proteger la vista de Ia reverber cabello corto (rapado en los hombr locarse dsede tiem, ca emotos pelucas de céfiamo. Organizaciin primitiva—Los habitants formaban clanes, grupos némadas o temporariamente dirigidos por un consejo de ancianos y se dedicaban princi palmente a Ia caza y la ganaderia. Fl clan se consideraba protegido por un principio so- brenatural, que era su primer antepasado o fundador, bolizado en el totem, astro, planta, objeto o més comén- Los yores, dando lugar a la formac jad de un p Por medio di ron juntando poco a p janes concluyeron por reunirse en grupos ma- n de nomos, bajo la auto- jerras y tratados, los nomos se fue- y formaron dos reinos: el Bajo Egipto, cuyo soberano Mevaba una corona, de color ro- jo y el Alto Egipto cuyo monarca ostentaba tuna mitta blan:

You might also like