You are on page 1of 268
PRIMARIA Matematica La) Tce aa) Tey ‘ Temérico JUEGA LABORATORIO MATEMATCO 1 LABORATORIO MATEMATICO 2 Mérop0 Pow [METODO SINGAPUR. TALLER DE PakcTICn TRABAIO COOFERATIVO [AUTOEVAWACION Y [METACOGNIION “4 J og| so SOS oe + Resute problemas de catia + Resudtve problemas de regulate, equnaeriay cable + Traduce, models, representa + Usa esrstegas procesimiensos es aaa ae = ++ Pertenencia ¢ inclusion ota: * I peeraest cee coe = MSc eed ios 2 = en en oo. fo ees ‘georetria: segmentos 25 * Tabla de frecuencias as 5 cue =e Es Lenton 9 "Semone i -ussanine ancartas a ohekes: ES Ee = ee : aaa | = Se *lexpatenesen must pine dunn 58 oa ors tuodecinal felmedioambiente 35 e + Autoevaluacn y rmetazognicén N" 2 + petoevalaciiny 36 metacomnicin N25 COREFO ttemstica vimana £ Jf 7) Valorrmoe a rade lamujar Raxpatamor at norma de la soetad ‘resto agas 3s ASS > 2s Ss + Reseve problemas deforma, movimiento loinc + Resueve problemas de gestén de dats encerdmbve + comune + Aegumenca anrmaciones “+ Adicionas y suivacciones = Teoria de némeros: oon 69“ mitipory diswes 99 Mutipleaiénen N71 eis de dvsbiiéad 100 ereaeeeriice “Nimes primary detente 72) reer a0 eoreient 7a pinto oraeeecay mito y Maino radicacion en N 75 | eee: -_ a ieee ere eae Unidas de nett 403 sfoleors:prosidades 81 fevasplnnas iL eam pitieereeetaty pea y res Se meee tous cae «Conner: ees 1 propicades Sees pees 85 eden dalees perce 7 aris ©7 Discs 7 See ae Sw eS S 5 od eg 2 3 2 Vos Wee BS 28 + Resuve problemas de catia + Resuche problemas de frm, moviient y eazacin + Resuelve problemas de regulridad, equvalenca y cambio *Taduce, model, representa + Usa estraegssy procedimienas + Freeones 2 + Comparacién de ‘raciones| + Acicién y susraccién ie fracciones + Incusciones de primer endo + Equivlenciasycanjez con monedasy billets cae fenel plano + bert taeconaio mars rcs *Tesadames figuras eno pune + Unsnamosadeciscomente ls een B shono @ proers ‘ater de peta nS + Uda del geplano ena + huoeluidey ratacepaen ts REE EE + Operaciones con ‘reccones, + Operaciones cambinadas con ‘eccones + Redendeo de nimeras + ici y sustracién de + Unidad de masa + Unidedes de capacitad + Sélidos geométicos + Prismas y prsmides + Laisa oe gandes anges + Tanaprtmet logue de ira 337 159 167 169 m + Resucle problemas de gest de datos e incertidumbre + comanica + Argue afinaciones + Mutipicacén y potenciacion de omeror decimales 87 + Division adiacon ce imeror decimales 189 + operaciones combinadas on ndmeros decimales 192 - bepresionesalgebroicas 195 ‘ Cuerposredonies 199 + Fictogrema| 202 sidepore esata tag "Ura obre muy nporante 198 + yume ls personas con tcopcind + patel de complete 1 Tare pesca WG + Comparanes eset © nanos y metacogcn 16 08 Mategramas meres + lies xpress etre por twins reine oe ‘iter depracianr7 205 + teen y Rencogieen 7 210 Muegamen2 181 | Nomeros enterosZ + Adicién y sustacion end + Operationes con “+ Muitipicadion y diveion de monomiot | Nocones basicas de a trigoncmetria tendencia central 1 ELdepote yl nies + Batey le egroresrs “Laat y sung esorscs + os logue tgs yas ler de praca NS La tery lsu, “= hutoeluncn metcopin Matgeana te 3 215. + Razones y proporciones 245 + Magnus 218 proporionaes 20 + Rela de tressimpley 221 compuesta 29 + Porcentaes 22 24 « Operaiores con patnemies 25 228 « Razonas vigenométicas eum éngulo agedo 257 231 RT. de éngulos + Probables 2a 212. = Vode vije 2a = conaceos uted dea 2 rea ees 2a aay 7 Biesy lamatipacin epotnorios Ee aus “ehneeede mee 208 aay‘ Aligteanel gens 258 236 Toler de pactsa 925 + Aneta y 2a maacagen 9 Viendaartidedee © COREFO 7 Més de dos millones de muertes al afo se producen alrededor del mundo, a causa de la contaminacién que suffe el aire que respiramos, la tierra de la que nos alimentamos y el agua que bebernos. Expresa con diversas representaciones la comprension de las nociones de conjunto y sus propiedades. Emplea estrategias y procecimientos para operer con conjuntos y encontrar equivalencias entre ells. identifica y aplica los conceptes de producto cartesiano y relaciones binarias. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 1. Expresa, con lenguaje alaebraico y diversas representaciones, su comprensién de la regle de formacién de un patién Resuelve problemas de forma, movimiento y localizacién 1. Establece releciones entre les caracteristices de los objetos, datos de ubicecidn y cambios de tamatio de los abjetos, identficads en problemas; con formas bidimensionales (segments y angulos) Resuelve problemas de gestién de datos e incertidumbre 1. Representa las caracteristicas de la poblacién, datos cualitaivos y cuantitatives discretos que debe recoger o he obtenido en situaciones aleatorias 0 en ternas de su interés | COREFO atstamsiira Drie § Propésito Estrategia © Expresa sus conacimientos previos sobre ® Forma equipos de tres integrantes. términos de conjuntos y figuras geométricas. ® Escribir la palabra que corresponde a cada defini- cin y luego ubicarlas en el cruciconjunto. 1. Conjunto formado por los elementos comunes de dos conjuntos 2. Determinacion de un con junto que sefala una carac- terstica de los elementos. 3. Conjunto formado por los elementos de_un conjun- to y que no pertenecen a otto conjunto. 4. Determinacién de un con- junto que sefiala cada ele- ‘mento. 5. Conjunto en el que la can- tidad de elementos no es fini, 6. Conjunto formado por to- dos los elementos de dos ‘0 més conjuntos. 7. Conjunto que no tiene elementos. Conjunto que tizne un solo elemento. 9. Conjunto que contiene todos los elementos del universo, 10. Pertenecen aun conjunto. Rolacién entre conjuntos. 112. Conjunto en el que se pueden enumerar sus elementos. @ Coevaluacién Pide a un compajieroja) que te evalue. © Participé activamente y regulé mis acciones en el desarrollo del juego? © {Colaboré con mis compaferos(as) y los ayudé a aprende? + promuee el aorendzae en equipo. ttundanrtdndee® COREFO | 9 Nos preparamos para confeccionar nuestras pancartas @ Analiza la situacion. on la finalidad de realizar una campafia por el cuidado del medio ambiente, la profesora organiz6 a los alumnos en dos equipos para que elaboren las pancartas. El primer equipo est formado por Carlos y Pablo y el segundo esta formado por Ana y Betty. Cudntas parejas se pueden formar? @ Traduce situaciones. @ Usa estrategias y procedimientos. a. ;Cuéntos equipos son? La forma de relacionarse se puede representar mediante un producto cartesiano. 1 AxB={ SS”... i; meow | b, {De que otra forma se puede representar | % Argumenta afirmaciones. cada equipo de alumnos? a. Por qué es importante este tema? b. {Qué es el producto cartesiano? & Comunica su comprensién sobre situaciones. Con ayuda de los conjuntos A y B, establece los conjuntos que se pueden representar. AS « gEn qué otras situaciones empleamos el } producto cartesiano? B={ } = £°S nitenita xing: tency Wp ano Promueve el aprendizaje en equipo. Aplica la fcha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. : Las pginss web propuesta han sco vericaas Esimportante recrear que machas de ella tsnen | Goer tices | a mbeereeetarhee Conjunto: determinacién ® Analiza la informacién Cd Nocién de Clasificacién cconjunto i Unitario Notacién Relacion de Determinacién . pertenencia Vacio {Grafica | Relacionde =) Infinito — inclusion Extension | |Comprension| imbélice | Finito Practica 1. Observa el gréfico. Luego, identifica los ele- ments de cada conjunto. uy A={__ Ci“ B={ C= 3 D={ 2. Se proporciona el siguiente conjunto: A=246 8} Escribe verdadero (V] o falso (FP) en las si- guientes proposiciones: L5¢A (_) sea (_) “bea (_) W. (A) = 4 ) Revisa la pagina 10 del Libro del area. Luego, desarrolla las actividades. 3. Carlos tiene tres cajas que contienen tarjetas y las representa mediante los siguientes con- juntos: A= [rojo, amarillo, rojo} B = {verde, azul, negro} C= rojo, rojo, rojo} Caleula: (A) + n(8) + nC) ars [Seae 4 Sia= [net EN/nENa3cn< i, determina el cardinal de “A’. Earn ame {D) objetos uname itpnvobets ram mematematicas/cnjuntosd l Viendaartidedee © COREFO Ne) (@) Reqelve problemas de cantidad (Ailimética} ju : | | @ Practica 1. El profesor Carlos organizé a sus alumnos Pertenencia e inclusién de conjuntos Analiza la informacién Cewek Les Inclusion, fu) Igualdad para clasificar los materiales recolectados en la campafia de reciclaje; lo que trajeron los alunos José, Pablo y Miguel fue lo siguien- te. J. = {papel, cartén, botellas de plastico} P = {botellas de vidrio, papel} M = {papel, metales, carton} Completa con C 0 ¢, segiin corresponda. |. {cartén, papel} J I. {botellas de vidrio, cartén} Pp Ill. fpapel, cartén} M Observa el siguiente conjunto: A= {6; 9; 12; 15; 25} Escribe si los enunciados son verdaderos (V) 0 falsos (P). lL 69CA N. (15; 25} CA MLI9CA WW. (6; 15; 28} ¢ A V. £12; 25:10 CA ) ) ) ) ) CCC Revisa la pagina 12 del Libro del érea. Luego, desarrolla las actividades. 3. Si n(M) representa la cantidad de elementos del conjunto M, se tiene que: n(lV) = 8 adernés: 2:3;5} OM (7:8: 9} M {1;6;5}OM P:R} M determina la suma de elementos de 4. Sean A, By C tres conjuntos y se sabe que: n[P(A]] = 32, n[P(B)] = 128, nfP(C)] = 1 024, calcula: n(A) + n(B) + iO). xt — Rota: | COREFO setemtira bined © ‘Slideshare: http/esslidesharenet/qreancetvi/relacon-de-pertenenda-e-indusion Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 1 4. Observa los elementos del conjunto: S = {Maria, Juana, Alicia, Carmen}. Luego, escribe € 0 €, segtin convenga. Juana s Rosa s Maria s Alicia s Elena = Martha & 2. identifica y escribe los elementos del con- junto P, seguin el recuadro. 2¢€P 6eP 3 ¢€ P 2 PF 4 €P ie 9 ¢P Be P 1¢€ P 10 € P 3. Si los conjuntos A = {m?: 6}, M = (9;n son iguales, determina el valor de ‘m +n’. 1 LZ 4 Rpta.: Promueve el aprendtzaje autonomo y en equipo. Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Nivel 2 1. Observa los conjuntos representados en el diagrama y escribe las simbolos ©, ¢, Cy ¢. Oo A ~~ ji 4 G2 2 8 —~ 9 3__A 0 c 9 vu A 8 coA B 5 8B 84 A 1:3 8B emcees 1 Dado el conjunto: A — (12; 1}; 5 17D y les proposiciones: cA 12@A {12} € PIA) 12, O}CA GIeEA 12CA {{12}; {4} € P(A), gcudntas proposiciones son falsas? Reqelve problemas de cantidad (Ailimética} Rpta.: ‘Aplice la ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. Vtndartttne® COREFO | 18 Operaciones con conjuntos Analiza la informacién Ere kaka bie lod -O0ac-lee- @Practica _ Revisalapagina 13 del Libro delérea. Luego, desarrolla las actividades. 1. Un grupo de estudiantes anota en tarjetas: | & Dado el diagrama adjunto, escribe los ele- nieve, lluvia, sismo, inundacién, y en otto mentos de las siguientes operaciones: Z grupo: huaico, sequia y sismo. Representa ese (Gr) mediante conjuntos. Luego, grafica identi- BY ~al x* 7 fica la intersecci6n de conjuntos. AUB= B-c={ } cad } AnD={ } } } } @-D)-A=C AnBnc={ (A-B)UC-D={ 2. Dados los conjuntos R = {4 7; 10}, = f,b,d, T= {8 9; 10} y Q = {7}, escribe (V) 0 (F), seguin co- rresponda: + RNQ={7} cy) + RAT={10} cy) + SAT =@b (_) + OnT=17,8,9,10}(_) + ans={} C3) + SAR=D () ‘Rosudive problemas de contided (Aiitmética) {Senne opencnes en animes ipcmnnene onivaar oR | COREFO setemtirabrimades 4. Dados los conjuntos: A={x+3/xENa2< aa Mujeres] 3 4 1 (2) 3) Aa Eat 4 ena 1: Solo uionlentos. Zono 1:Van solo. a ume ona 1: Vorones mets Taz ware cabor Jone 2 Von slo clea atime. rae nee Tona.3: Usan solo corbeta. Pon c ven Sc len yarae: Tona:3: Mujeres imeios Lona 4: No usan lent ni corbata. ono 5:Ven ala, ma y Puno. Zona 4: Mujeres provincionas. Zona 6: Van solo clea y Puno. Zona 7: Van solo a Puno. Zone 8: No ven 4 ningune de los fies depariamentos. @Practica — Revisalas paginas 16 17 del Libro del rea. Luego, desarrola las actividades. 1. En una reunién de trabajo a la que asistieon | 2. En el colegio “Los Triunfadores’ se preparan 200 representantes de instituciones que cuidan 100 alumnos; de estos, 40 son mujeres, 73 (@) el medio ambiente, 45 compran Ef Camercio, 53 estudian Historia y 12 son mujeres que no ~y La Repitlica y 17 los dos periédicos. {Cudntos estudian Historia, Calcula cudntos varones no compran £1 Comercio, solamente? estudian Historia, ms Pear j ; i Rpta.: Viendaartidedee © COREFO -a) ‘Resudive problemas de cantided 3. Hay 70 nifos en las secciones de quinto gra- do y todos se van a vestir en forma especial para ir a un pasacalle. Hay dos actividades para la noche de! pasacalle: un baile y un concurso de disfraces. Si 30 nifios iran tanto al baile como al concurso de disfraces y so- lamente 24 nifios irén al baile, gcudntos nifios en total participarén en el concurso de dis- fraces? ] Rota.: 5. De 100 deportistas, se observa que 22 de ellos practican natacién, 26 practican karate y 2 practican boxeo; 12 practican natacién y boxeo, 9 practican karate y boxeo, 7 prac tican natacién y karate. Si'5 practican los tres deportes, ;cudntos no practican ninguno de estos deportes? | Resolucion:} Rpta.: La Municipalidad de Tacna requiere la contra- tacin de 29 docentes en las siguientes dreas: 13 profesores de matemidtica, 13 profesores de fisica y 15 de informatica. Para cubrir las va- cantes se requiere que: seis dicten matematica y fisica, cuatro dicten fisica e informatica y cin- co profesores dicten matemética e informati- ca, Determina: jcuantos profesores se requie~ | Eni la ataderiia de idiomas “Aptitus, 20 es tudiantes hablan chino mandarin, 38 hablan francés, 25 hablan italiano, 8 hablan chino- mandarin y francés, 10 hablan francés e ita- liano, 6 hablan chino mandarin e italiano y 2 hablan los tres idiomas. Determina cudntos estudiantes tiene Ia academia. ren para que dicten las tres reas? reo ] Rota. Rpta.: 7 18 | COREFO setemsire rina Producto cartesiano: relaciones binarias ® Analiza la informacién eee Ona etcn dn auud Par ordenado Producto cartesiano Relacién binaria {R) fb) z eee! be F . 3 per Ca Kr A= (52637); B= (2:2;5) ee R=[icy) GAXBc+ oe: jl ee eat R al AxB= nia xB)= @Practica _ Revisala pagina 19 del Libro del area. Luego, desarrolla las actividades. 4. Lee la siguiente situacién problemdtica y res- b. {De cuanto serfa el gasto méximo del ponde: grupo de amigos en la montafia rusa? El parque de diversiones Miguel, Albert y Ciro 1 invitan a Claudia y Jessica al parque de fo = < 2. Determina el valor de “p + q°, segun el dia- grama cartesiano P x Q. diversiones, donde el ingreso a cualquier juego mecénico cuesta S/8 y solo se 91 0:8 puede ingresar en parejas de nifio y nia. 6 4 Wee ya 3 a. (Cudntas posibles parejas (nifio y nifa) as se pueden formar con el grupo de ami- 3 G3 Od gos? 3 | Resoluciin:| 5 Lan i 8 Rpta.: Rpta.: 2 i o 1a ‘Slldshare net: itp: /iwwwlldeshare net/santamarlarenajrelacones-binaras-€636829 \endasrtiedee® COREE | 19 3. Silos conjuntos son: A= {p.u.n,o},B = fhiima}, C={p.as.coh, calcula: a nAxB) bnfAxC) « nBxO Rota: 4, Observa los corjuntos: M= f/x EN ;3 Sx <5} . N = f/x EN 0 n. ar Rpta.: 5. Determina el valor de “x + y’, si los pares ordenades son iguales: (45; 4x + 1) = y - 2; 13) Rota. ‘Rosudive problemas de contided (Aiitmética) 6. Analiza los conjuntos A= (2,34), B= {5; 6} {Cuantos pares ordenados (x, y) del conjunto Ax B son tales que x + y = 8? Erm Rota. 1. Observa los conjuntos: A={1;5; 7}, B = 13;4;5), C = 4 5:8} El ntimero de elementos de A x (B N C) es: (ta 8 Dados los conjuntos: P={2;4;6 Q={9 16,25} S= {4:5} determina las siguientes relaciones por extension: R, = {oc y) © P x S/x > yt R, = {& y) € Qx Sy? =x} R, = {0c y) © Px O& + yes par} Ee 20 | COREE) satamsicsrinase® £5 tentme mgsinwmyonne onivaan3aGemaie-F acon QT aTBENOA Patrones grdficos | ® Analiza la informacién Un patrén es una sucesion de signos orales, fendmenos naturales, graficos y numéricos, entre otfos, que se construyen siguiendo una regia, ya sea de repeticién o de recurrencia. Los patrones se observan en la vida real y pueden responder a un modelo matemalico. Patrones de la naturaleza Patrones geométricos Patrones numéricos Practica _ Revisa lapsgina 21 del Librodel 4rea. Luego, desarrolla las actividades. 1. Alexander grafica en la pizarra las siguientes | 3 Se muestra el siguiente patron. Determina la (<>) figuras. Qué figura debe dibujar para conti- figura que continva. nuar la serie? Fu feo} [4] es] ba : Rpta.: Rota.: 2. En un telar incaico podemos observar la s+ | 4 Alex realiza la siguiente secuencia de figuras. guiente secuencia de figuras. ¢Cudl serd la fi- Determina qué figura continua. gura que contintia? al} Sl] 4 & resoledsn| ee Remeive protiemon de semdaiided, equiestoncte y cowbie pta.: Rpta.: Viendaarteidedee® COREFO | 91 5. Observa y determina qué gréfico continéa Seeaec Ceo Mer TE Rota 6 Observa la secuencia y determina el gréfico que continda. 8 et Rota. 7. (Qué figura continda en la secuencia? DS) BD) |? 8. {Qué figura continua en la secuencia? [A] [22] [@] [2] Cr Rota.: 8. Pablo ha trazado las siguientes figuras. ;Cudl es la figura que contintie? Rpta: 10. En la siguiente secuencia existe un pation. (Cudles la figura que continde? Resolucién:| Rpta.: Fee Rpta.: 29 | COREE satamsticsrinase® au SO ‘YouTube Patrones geométricos:hitps:/ww youtube com/watcn?v=UXTEOznEhO Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 1 4. Carlos realiza los siguientes dibujos y observa que estos siguen un patrOn. :Cusl es la figu- ra que contintia? em Pere En [a clase de Joseph, el profesor trazd las siguientes figuras y les pregunté: ;Cusl es la figura que continua? al ry Rta 3. Se realizan los siguientes gréficos. (Cual seré el grdfico que contintia? A Rpta.: Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Nivel 2 1. Se muestra la siguiente secuencia. ;Cuél sera la figura que contina, seguin el patrn? @ [2] A 2. (Qué figura contind en la sucesién? © Oo & © Ee Rpta.: Asume el reto Ce) {Qué figura no corresponde a las demés? fal fe) fife] CL x) fof fal fx] [eo] | esidad, equivelencia y cambio Remaive problemas de 104 Rpta.: ‘Promueve el aprendizaje autonomo y en equipo. ‘Aplice la ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. stwndartttne © COREFO | 98 Cuidemos el medio ambiente @ Analiza la situacion. Jorge participaré en una caminata por la conservacién del medio ambiente. Se ha trazado la ruta que va a seguir y se visualiza en el siguiente gréfico. A B c D ‘50 cm Si el tramo total es AD y AB = BC y BC = 20), gcuénto mediré el tramo AD? Modela situaciones. @ Usa estrategias y procedimientos. Ser ctenenereme clioeies? ae el gréfico con las datos proporciona- Jos. — b. ;Qué expresa: AB = BC y BC = 2CD? @ Argumenta afirmaciones. a. 7A qué llamamos segmentos? % Comunica su comprensién sobre situaciones. Se b. {En qué otras situaciones empleamos el Si CD es igual a 50, scusl seré el valor de BC? producto cartesiano? owe Shu fa piu on cusos 1 cencafnatenatis/geonetia/opaacans-on segments Promusre ol sprendie en equipo ‘plea la ten de Coevaluacion que st encuenta en Corefenet Docentes. 24 | COREE stamsticsrinase® Introduccién a la geometria: ® Analiza la informacién A B AB:segmento AB; AB=a segmentos Es una porcién de recta comprendida entre dos puntos. Punto medio Operaciones Segmentos proporcionales A M B =a B c a @ M: punto medio de AB AC=AB+BC “> AB = 2k, BC =o, CD= 5k * = AB 5 — | > AM=MB= Sustracci AB c D (& x ) \ J a = = @Practica — Revisala pagina 22 del Libro del érea. Luego, desarrolla las actividades. 1. En una recta se ubican los puntos consecu- 2. En una recta se tienen los puntos consecuti- tivos PQ, R, Sy T. Se sabe que QR es dos vos M,N,RQyR, siendo: MQ+NR=20cn veces PQ, RS es dos veces ST y PT 2s 12 cm. y NQ = MR, Calcula el valor de NQ. e Determina el valor de OS. 3 g een g crane i $ § E é 5 q z 4 8 Rpta.: Rpta.: i © ‘Matematica 1: itp:/matematal.com/operaciones-con-segmentos-eercidos-de-geometra-de-serto-gredo-de-primaria-pdf! l 26 Viendaartidedee © COREFO Angulos ® Analiza la informacién Formados por dos rectas paralelas y una secante sz, @Practica — rovicata pigina 22 dal Libro dal Srea. Luogo, docarrolla lac actividador. 1. Escribe (SI) o (NO), si cada pareja de angulos | 3. Sean dos angulos cuya suma de sus medidas es 0 no complementaria €s 100° y la diferencia de sus complementos ze 7 €s 20° Calcula la raz6n de les medidas de di- ae chos angulos. = 35° 42° Los Angulos del grupo 1 son: Los ngulos del grupo 2 son i i : i 3 i 3 se {D) Geamagic tepzg:nmagcorgimatstiaicsnt 2h | COREFO sstamétion Brinda $ @ Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 1 1. Observa el siguiente ciiculo dividido en partes iguales. Luego, escribe la medida de cada éngulo en el lugar correspondiente. 90° 5 120° se) 180° oe ie 2. Relaciona las dos columnas: Angulos ® — ® Tienen el mismo consecutivos vértice y los lados de uno son pro- Angulos longacién de los suplementarios del otto. ® Tienen el mismo Angulos ® vértice y un lado complementarios en comin. Angulos opuestos, © Suman 90°. por el vértice asian 3. El ngulo recto mide 90% (Cudnto mide cada uno de los siguientes Sngulos? a. M = La mitad de un 4ngulo recto. Ms b. A= El triple de un dngulo recto. Ae «. T= El doble de un dngulo recto. T= d. E = La tercera parte de un angulo recto. E= 4. Observa el siguiente grafico. Luego, calcula el valor de AC. 44 2_____#__. “A 8 D cP 1—12em 4 LT Rpta.: 5. En una recta se ubican los puntos consecuti- vos P,Q, Ry §, tal que PR = 12 cm, PS + RS = 3 32 cm. Calcula el valor de PS. 5 Ee 5 z 3 3 > a & 8 3 4 : 3 : Niendaartidedee? COREFO Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupat Nivel 2 1. Los puntos PQ R y S se encuentran sobre una linea recta, tal que R es punto medio del segmento PS; ademéds, QS - PQ = 18 cm. Calcula el valor de QR. 2 Cn le figura se observa que la medida del Angulo AOB es 100° y la medida del angulo BOC es 40°, Determina el valor del angulo MON. My L Resualve problemas de forma, movimients y localizacién (Geomehia) 3. De la figura, calcula el valor de QR, si PQ _ QR _ RS pc _ B= S = Bies= 30m P Q R > (Sara Asume el reto ie)- 1. El suplemento del complemento del suple- mento de la medida de un 4ngulo es igual a ocho veces la medida del angulo. Determi- na el suplemento del tiple de le medida del ngulo, Promueve el eprendizaje autonome y en equipo. 28 | COREFO setendira bined s ‘Aplica la ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefenet Docentes. Introduccién a la estadistica ® Analiza la informacién Coleccion de datos numéricos presentados de una manera ‘ordenada y sistematizada Poblacion Muestra Subpoblacion Conjunto de personas o Cuando se toma un determina | fs el subcenjunto de la poblacién, for-| cosas que pemite el estucio || do nimero de elementos de la | ‘macio por lor elementos de la poble estasisiico l poblacion. Clén que comparie una determinada “ “ coracierslica Des fipos * “Fos “nintor | esun conn fit, | [es un cont no fio. Prac! 1. Identifica la poblacién y la muestra en la Quiente situaci6n: CL Revisa la pagina 26 del Libro del éreo. Luego, desarrolla las actividades. & Censo anual de los alumnos. En una institucién educativa se quiere saber d. Altura de salto alto de un atleta. la ocupacién de los que han egresado en la iia década; para esto, se convoca a una reunion de egresados y, de los asistentes, se encuesta a 20 egresados de cada aft. 3. Indica qué tipo de variables son: cualitativas © cuantitativas. Poblacién: a. La estatura de los nifios. Muestra: b. Profesién que te gusta. 2. De las siguientes variables, indica cudles son discretas y cuales son continuas. a. Numero de hijos de 20 familias. ©. Namero de-alimnos de tin colegio. b. Fl diémetro de las ruedas de un camién. d. El color de los ojos de tus amigos. oe 40S) sateen tiesto esos neo \endasrtiedee® COREE | 98 Rewelve moblemas de gestién de datos @ incertidumbre (istadislica y probebilidad) Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 1 14. Completa el siguiente mapa conceptu: | Variables estadisticas 2. Indica en cada caso, qué tipo de variable es. a. Cantidad de toneladas de residuos sélidos que se utiliza en un relleno sanitario, b, Estudios superiores que quieren realizar los alunos de un colegio de Chincha. « Horas que dedican a jugar en red los estudiantes de primaria de Cajamarca. 4. Ndmero de celulares que hay en los ho- gares peruanos. 3. En un estudio sobre la edad a la que se caen los dientes de leche, hemos escogido a 50 nifios de San Juan de Miraflores. Determina: a. La poblacién. b. La muestra. La variable estadistica. Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Nivel 2 1. Determina en qué caso es mis conveniente estudiar la poblacién o una muestra, a La longitud de los tornillos que fabrica una maquina, de manera continua, du- rante un dia. b. La estatura de los turistas extranjeras que visitan Espana en un ao. « La estatura de los turistas extranjeros que visitan Peru en un afio. 4. El peso de un grupo de cinco amigos. Asi | reto ume el reto (Fe) 1. Clasifica las siguientes variables: cualitativa, cuantitativa discreta 0 continua, escribiendo una X en el recuadro correspondiente. Marca de autos, nimero de hermanos, asigratu- as aprobadas, area de un tidngulo, futbolista fa~ vorito, Cusitavas [cuantitatives| Dicreta_| Continua Warcade autos liner de hermanos Asionaturas| aprobadas Trarcin ‘riangulo Futbotsts favorito * Promueve el aprendizaje autonomo y en equipo. 80 | COREE satamsticsrinase® ‘Aplica la fcha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. Pintamos siguiendo un patrén @ Analiza la situacién. Si la gréfica es: Susana va a decorar las paredes de su sala y prepara una plantila que le servird de patrén para poder pintar mejor. Su hijo observé que la tarea que le habfan dejado tenfa relacién con lo que su mamé estaba reaizando. cual serd la figura que continda? @& Comprende el problema. a. {Qué es lo que hard Susana? b. {Qué observé el hijo de Susana? @ Elabora un plan. (Busca la estrategia) a. {Qué observas en las figuras? b. {Qué caracteristicas tienen los elementos que se encuentran dentro de las circunfe- rencias? Promueve el aprendizaje en equipo. @ Ejecuta el plan. (Aplica la estrategia) a. ¢Cudl es el patron que siguen las figuras geométricas Rpta: @ Verifica y examina. Observa que las figuras rotan en forma antiho- rar, @ Piensa y responde. a. {Puedes encontrar otto método para resol- ver el problema? b. {Se puede utilizar esta estrategia para resol- ver otros problemas similares? ‘Aplice la ficna de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. Viendaartidedee © COREFO Los patrones en nuestra vida @ Analiza la situaci6n. ‘Andrés elabora figuras con su material mutbase y observa que forman un patron geomético. En la primera figura hay un cuadradito; en la segunda, cuatro cuadraditos; en la tercera, nueve cuadradites, asi, sucesivamente. aCuantos cuadraditos tendrA la figura siete? @ \dentifica el problema y escribe de qué trata. @ Utiliza el material concreto y completa los otros pasos. @ Realiza las operaciones y escribe los resultados. z 2 a @ Escribe la respuesta al problema como | @ Escribe otra forma de resolver el pro- 3 una oracién completa. blema. ry rf b Promueve el aprendizaje en equipo. Aplika la ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. 89 | COREE satamitienbinase® Taller de practica I Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: | Observa la secuencia y determina la figura Nivel 1 que continda. 1. Sean los conjuntos: \ Z WV W), [? A={x € N/5 }@ Q 4 Wave ¢usles seran las opciones para que se encienda el foco? @ Traduce situaciones. @ Usa estrategias y procedimientos. a, (Qué sucede cuando el interruptor esté en- | Los interruptores estén instalados en forma pa- cendido? ralela; entonces, podemos utilizar la tabla de 2 verdad de la disyuncién. p q__| pva b. (Qué sucede cuando el interruptor est apagado? @ Argumenta afirmaciones. a. (Por qué es importante este tema? % Comunica su comprensién sobre situaciones. b. ZA qué llamamos proposiciones légicas? a. En los casos ; y po- demos afitmar que la corriente eléctrica circularé y podré encender el foco. LEN elexo no podré encender el | © Gn qué otras situaciones empleamos los foco, porque los dos interruptores estén valores de verdad? apagados oe 5 iv: trp csegiseapenistamsia ined romucre el aprendiaj en equpe ‘plea la tna de Coevaluaion que st encuenta en Cotefenet Docentes. Las péginas webpropuestshan ico veiled Esimportante recordar que michas de ella tisnen 40 | COREFO ss peice decinea ae wpe Légica proposicional: ® Analiza la informacién tipos y tabla de verdad role Ma eserves Enunciados Proposiciones Cuantificadores simple Compuesta emplea ooo eS | SS | SE S| Universal Byistencial _ Negacién_) | Conjuncién ) (_Disyuncién. ) ( Condicional } Tablas de verdad @Practica Revista pagina 30 del Libro del area. Luego, desarrolla las actividades. 1. Esctibe (Sf) si el enunciado es una proposi- ci6n, 0 (No) si no lo es. 3% Construye una tabla de verdad para la si- guiente proposicién e indica si se trata de ‘ee und tauloloyte, Contiadiccidt U Conuinyencia, b, jArriba Pert! = a (pAg—>p & 735 { ) Pp q_ |eagm > Pp d. ;Quién descubrié América? ( ) e. La Luna es una estrella c) 2. Sean: p: Pablo estudia a conciencia. g: Pablo aprueba el examen. Expresa verbalmente las siguientes proposi- ina ciones: 7 ae b. Epatpv glo plaltp avs 4q b p>q © pvq da ~p ag - Rota: Viendaartidedee © COREFO ix (=) SS we | ‘Rosudive problemas de contided (Aiitmética) 4. Sila proposicién: (p A ~c) > (r> ~5) es fal- sa, determina el valor de verdad de p, q, 5, s. Resolucion:| 5. Sean las proposiciones: p:3?2+ 4? =25 qP=49 r2+32>6 Determina los valores de verdad de los si- guientes esquemes moleculares: a (pagor b (p>naqg © pagoo 68. Formaliza: “Si luchas por triunfar, entonces triunfards; sin embargo no luchas por triunfar” Resolucién:| Rota.: 1. Sis y la proposicién s > @p v q) son ver- daderas, indica los valores de verdad de las siguientes expresiones: a ~(pa~q) b (poqgv~s « svq>p) 8. Sip # q estd definido por la tabla: Pp 4g (p#q) Vv v v Vv F Vv F Vv F F F Vv determina los valores de verdad de la si- guiente proposicién: (p # q) # p. Een Rta. sae K Recursos ticeducacién: htt://ecusosticeducacion.es/descartes/web/materales_didacticos/Logica_Proposiconal/ LogicaFroposional_2b.html | COREFO setemtirabrimades Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 1 1. @Cudntos de los siguientes enunciados son proposiciones Iégicas? a. Chincha es la capital de la cordialidad. b, jSigue mi ritmo! Marla es esposa de Juan y es doctora. d. ;Cémo te llamas? | Rota.: e. César Vallejo es un escritor peruano. 4. Elabora la tabla de verdad del siguiente es- queme molecular: (p > ~q) @ ~(p v q). Determina el tipo. de proposicién Cer 2. Determina los valores de verdad de las si- guientes proposiciones: a 6+4=1)v(7-3=4) & G=-5=)70-4=59 « Q+4=6)66-1=3) d. G+2=5)AQ-2=6) = Perr 4. Sila siguiente proposicidn: Hav paepan es verdadera, determina el valor de: qQo~n>p Ce Rota 3. Dadas las proposiciones ldgicas: p: 15 es un ndimero primo. q: 4 es un cuadrado perfecto. 1:7 es un numero par. Determina los valores de verdad de: L -podvirep) I. ~pvgaqro~) bee Reqelve problemas de cantidad (Ailimética} tundra ® COREFO | £8 Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupat Nivel 2 Pp q (p*q) 1 Si Vip) = V; Vi) = V; Vig) = V, determina los v Nv. v valores de las siguientes proposiciones: v F Vv a (ip os) od A | WV F b. (per~s) v (rvs) F F v « Era~6o~p)l eH 2, Sabiendo que: (p> Qy -nes falea; (sp) ares verdadera, cudles de las afrmaciones son verdaderas? L ~(pvs)es verdadera I. sAqes falsa IIL ~s es verdadera 3. Dado el conector légico “s", cuya tabla es: Construye la tabla de verdad de: Ip» Q«~pll*q € indica de qué se tata. Asume el reto ) 1. Dado el siguiente esquema molecular: (p>-dadeolo~podl Elabora su tabla de verdad y determina la diferencia entre el numero de falsos y el nu- mero de verdaderos de su matriz principal. 5 3 { 3 i Rpta.: Rta: Promueve el aprendizaje en equipo. Aplica la ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. 44 | COREE stemsticsrinase® Numeros hasta la centena de millén ® Analiza la informacién CSS edo) Tablero de valor Descomporicién polinémica de RUSS posicional un numero | consiste en son (cuibwiuw cm ou|um] c | D| 3 4|2\9\60\01 cexpresar un nimera como la hnomeros que se leen igual de Se lee suma de los valores postcionales delle ens de sus efras zquierda a detecha 0 de Teescientos cuarenta y dos millo- 58 724 = 5x 10°48 x 108 +7 x 108+ derecha a izquierda nes nevecientos sesenta mil doce ee coatee @Practica Revista pagina 36 del Libro del area. Luego, desarrolla las actividades. Pp Sr) 1 Excribe el valor felatvo que tiene el digito | & Con los elementos del conjunto A = 0:1; 5; WE sefalada: 7; 3}, determina la suma del mayor y menor (@) a. 67 265 9 VR(2) = numero que se puede former con todos los : ——————— elementos. (ws) b. 34 382 > V.R(8) = (wa) ©. 6 312 872 > VRQ) = Cer we d. 1.278 > VR(1) = N e. 2 456 876 > VAI) = 2 En la pizarra del salén se anota el ntimero Gy 23 765 256 875; determina la suma de la ci Li fra del primer orden, mas la ciffa del sexto oe : 4. La suma de todos los numeros de tres cifras ° diferentes que se pueden formar con las tres 3 xx cifras impares que hay en el sistema de base i 6,es 3 8 a Rpta.: | 3 ie i 4S) vedeque: ig frwnvedoqeconjuegsinatnatcs-O-cssvt ] Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 1 1. Escribe cémo se lee cada némero que apa- rece en estas frases. a. En los seis primeros meses del afio nos han visitado 42 564 870 turistas. Se lee b. En 2008 habia 439 450 034 paginas web, Se lee: 2 Completa la siguiente tabla con el nimero anterior y posterior. Anterior Numero Posterior 258 898 800) 3 876 220 12.230 890 965 879 000, 3. Completa las siguientes equivalencias: a 10CM=__ Udemillén b. 30CM=__ Udemillén «© 90CM=__Udemillon = 4. 50CM=__U demillén Bicicic 4. Blige los ndimeros que cumplen cada concici6n Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Nivel 2 1. Se cumple que: 228 es el triple de 76. ;Cudl es el valor de ‘a”? Rpta, 2. jCual debe ser el valor de “x” en: X34 + 999 + sox = 1 244? | Resolucin: Rota: Asume el reto (qr)- ume el ret AR) 4. Escribe el ntimero a partir de las siguientes indicaciones: + Es un ndmero de ocho cifras. + La suma de las cifras de las decenas de millén y de las unidades es igual a 1. + El nGmero de unidades de millén es el I 1 453 654 376 990 000 doble de las decenas de millén. 3 peo Bas a0 + El ndimero de centenas de millar es el ; ee eee doble de les uridades de milén. 3 + Elresto de las cifras es cero, | a. Son ndimeros menores que 12 millones: Resolucién: ‘ eS : b. Son nmeros mayores que trescientos i millones: Rpta.: Promueve el aprendzaje en equipo. ‘Aplica la fcha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. Ak | COREFO sttemdsirab Sistema de numeracién no decimal ® Analiza la informacién Banco) se puede convert De base “n’ a De base 10a De base “n” a base 10 base "t base "m" Método de la Método de las 1® Método de |a descomposi- descomposicién divisiones (clon polinémica. polindémica Giese, 2° Matodo de las divsiones suce- sivas. AB = Ax S24 Ax 543 ( 465|7 ‘(Convertir 534,,, a base 8.) ah3.5)= 123 ae 58h = 5x F436 +4 = 202 45 63.9 |7 534.4) = 202 iil Ruffini: AOL 4 4 4 fe) 202 5 | I 20. 120 \ — aod A2 25/8 i ee 465 = 1 233, See 534g) = 202 = 312.4) @Practica — Revisala pagina 39 del Libro del érea. Luego, desarrolla las actividades. ya 1. En la pizarra est escrito el siguiente nimero. | Pablo escribe el siguiente numero: 1125, ®@ 428, calcula cual serd el nmero en base 5. ¢Cuél sera su equivalente en base 10? LETT Rpta: iets 4. Sise cumple la siguiente iqualdad: 26 = 42, 2. Completa con las letras correspondientes, de determina el valor de "2n + 5° tal manera que las dos expresiones represen- ary ten el mismo ntimero, a. MCL__ILXL_MIll > 1 478 b. XL] CMLXL_IIl > 15 968 3.428 MML_JCDL_1Xvlll d. 6675 > VIDL_ILXL_V —————— i : ; i Viendaartidedee © COREFO 5. Se tiene la siguiente igualdad: 33, = 23,0, determina el valor de “x”. Rota. 6. En un sistema de base “x’ se tiene lo siguien- 12: 63, ~ 27g) = 354g la base “X” es igual a: Rota: 1. Un niimero de tres cifras representa la si- guiente igualdad: abc = 245,,, determina el valor de sus cifras y da como resultado el va- lorde‘at+b+c’, 8. Determina el valor de ‘c + d + €% si: 2235.5 = Cdeg, Can | Rota. 9. Si se cumple que aaby, = 213, determina el valor de 2a? + 2b? xz @ ### «| | i : { : Rota: | pt i ~ © ‘Slideshare.net: http://esslieshare net jacar26/sstemas-de-numeracin-10566789 @ Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 2 Nivel 1 1. Sean los némeros: 1. Indica si es verdadero (V) 0 falso (F), segtin 37 28} THe BG, corresponda: Determina el valor de. a+ b +c a. La menor base que existe es la Kz °& «°° «°F base 2. (—) b. Existen infinitos sistemas de nu- meracion (on) < En la base 4 se puede usar la cifra 5. ‘Co d. En la base 7, la mayor cifraes 6. (__) e. El sistema de la base 8 se llama octal C) Rot 2. Convierte 597 a base 8. | esolun: —— 2 Si N05, = 30(—F),y determina el valor de Rpta. Rpta. 3. Convierte 10023 al sistema cuaternario. Asume el reto (ke) Cea 1. Determina el valor de", sise cumple que 102.) = 234, i eer 3 a £ Rpta.: Rota: i Fromueve el aprendasjeen equipo. ‘Aglics ta ena de Coevaluacion que se encuentra en Coreonet Docentes. Viendaartidedee © COREFO Patrones grdficos Il Un patrén es una sucesién de signos que se construye siguiendo una regia. ® Analiza la informacién pueden ser Patrones de repeticién @ Practica 1. {Cudl es la figura que continia? Palrones de recurrencia Revisa la pagina 44 del Libro del rea. Luego, desarrolla las actividades. 3. (Cudl serd la figura que continiia? +6 4 +G ere Rota.: | Rpta.: 2. Andrés dibuja en su cuademno las siguientes | 4, se presentan las siguientes figuras: figuras: Q Oj |B 0 e Lal OG Si deseas seguir dibujando, jcuél es la figu- ra que continda? Bee eTy Rota.: 50 | COREE satensticrinase® rr Rota: {Cudl seré la figura que continda? Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios en forma individual: Nivel 1 4. El profesor Alejandro trazé en la pizarra del salén las siguientes figuras, y pidid 2 sus alumnos dibujar la figura que continta. A A Al Rpta. 2. Las figuras inferiores siguen un patron; se pide identificar dicho patron y dibujar la fi- gura que continda. le Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Nivel 2 1. Observa las figuras y determina el patron: 2. José agrupa circulos como se observa en la siguiente secuencia. Descubre el patron y luego determina: jcudntos circulos tendrd la figura 7? e ee Fig.1 Fig. 3. Carlos traza en su cuaderno las flechas mos- tradas en las figuras y observa que siguen un patrén. Determina cual es la figura que Ge tf] 4] itty fay fete} fu xx °° «| Rota.: Asume el reto ¢ 1. Observa la siguiente secuencia. Luego, com- pleta [a tabla o ol ol Fig. 1 Fig.2 Fig 3 Fig.4 Figura if2[3|aisle N° de cuadrados Remeive protiemon de semdaiided, equiestoncte y cowbie Promueve el aprendizaje en equipo. ‘Aplica la ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. Vtuanartttaie® COREFO | 51 Las tuberias y los Gngulos @ Analiza la situacion. La red de tuberfa José necesita realizar algunas conexiones a su red de tuberia doméstica. Esta debe contener dos tubos paralelos (1 y 2) conectados por un tubo transversal (3). Si el tubo 1 y el tubo 3 forman un angulo de 125°, zcudl debe ser el Angulo con el que se debe construir el dispositive que una al tubo 3 con el tubo 2? % Modela situaciones. @ Usa estrategias y procedimientos. a. ;Cuénto mide el dngulo que forman el Al observar el gréfico se puede afirmar lo s+ tubo 1 y el tubo 3? guiente: @ b. (Qué forman los tubos 1; 2 y 3? @ Argumenta afirmaciones. a. ;Por qué es importante este tema? % Comunica su comprensién sobre situaciones. 7 2 {Cémo puedes representar el grafico mos- | cA qué llamamos rectas paralelas trado anteriormente? «. En qué otras situaciones empleamos les rectas paralelas cortadas por una secante? c= fo YouTube - Légica:htps://www.youtube.com/watch?1—=4FTISCA7F8 Prorruere el aprendizajeen equip. 59 | COREEO st ‘Aplica la fcha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. Angulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante ® Analiza la informacién eee UNE oo CORTADAS POR UNA SECANTE i e Angulos altemes 3 ‘extemos “ se grafica Argulos atemos intemos 2 SAUD, Anguios 1, ccomespondentes sus Gnguios Angulos conjugados 2, extemos Angulos conjugados interos @ Practica Revisa la pagina 46 del Libro del area. Luego, desarrolla las actividades. ‘r) 1. Observa la figura y luego encierra en un | 4 Observa la figura que representa un tablero (gy) cficulo la clase de recta a la que peitenecen. de ajedrez. Las lineas que forman los cuadia~ “=~ dos son rectas paralelas, tal como se mues- (@) - a. secantes 7 jaa tran en el grafico. - b. paralelas I —— vetticales ‘tet 2. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las si- guientes proposiciones: a. Dos rectas paralelas tienen un 7 punto en comtin. Cc) $ b. Si dos rectas tienen un punto Responde: i en comtin, entonces son secantes. (__) a. jCudntas rectas paralelas verticales hay? 8 3. Usa los términos del recuadro y completa —____________ # las siguientes proposiciones: b, {Cudntas rectas paralelas horizontales hay? paralelas - tridngulo - punto - secantes i ; escuadras - cuadrado - rectas 5. SI Z/UZ, determina el valor dex" en la si § guiente gréfica: 3 a. Si dos que pertenecen == | 2 a un plano no tienen un punto en co- —<————+% 5 min, entonces son oa g b. Si dos rectas son es 3 porque tienen un en Fa i comin. Viendaartidedee © COREFO Resuelve problemas de forma, movimiento y localizacién (Geometia) 6 SiZUZ,, determina el valor de “x. 8. SiF/LZ,, determina el valor de ‘x’ Rota.: oe a 1. Silas rectas Z/Z, determina el valor *x', —————— _——-%, 10. Si AWZ, determina el valor de *«’ S60 # 70° Da 4 62) x ase i <[2a 10° a. es & Aplica las propiedades y determina el valor de “x, si FW, Rpta: os © Recursos ticeducadin:htp:/reassticedacadones/descartes/web/materisles_dfacicodLogica_PopesiconaY/LoyicPogostioral_2hitml COREFO tstemstireDrimara © @ Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 1 1. Grafica dos rectas paralelas y una secante (Figura 1). Luego, dos rectas secantes y una tercera recta que sea paralela a una de ellas y secante a la otra recta (Figura 2). Figura 1 | Figura 2 De las figuras 1 y 2, indica si es verdadero (V) 0 falso ). a. La Figura 1 es igual a la Figura 2. (_) b. El némero de puntos de cortes en ambos es el mismo. ¢ 2. Kelaciona correctamente las sigutentes fgu- ras y términos geométricos 5 8 OS Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Nivel 2 1 SiF/Z, determina el valor de “x”. ae ey te 2x) Asume el reto (ke) 1. En la figura, calcula “x" si 7/2, i i g FN x s ~~ Rectas II eee Dos rectas 3x i secantes || concurrentes | paralelas y 3 una secante Z 2 3. Responde: = e a. El ntimero de puntos de corte entre 2 cuatro rectas paralelas y una recta se- 5 cante. 3 b. El nimero de puntos de corte entre & cinco rectas paralelas con otras dos rec- £ tas secantes paralelas. 3 Promueve el aprendizaje en equipo. ‘Aplicalaficha de Coevaluacton que se encuentra en Corefonet Docentes. 5s Viendaartidedee © COREFO Tabla de frecuencias Analiza la informacién DISTRIBUCION DE ett are Cy frecuencia : frecuencia cabsoluta relativa datos - importantes frecuencia Ll frecuencia absoluta acumulada relativa porcentual @ Practica _ Revisala pagina 50 del Libro del érea. Luego, desarrolla las actividades. 1. Se obtuvieron las siguientes notas en el cur | 3 De una empresa se obtiene la siguiente tabla so de Matemética: 10; 09; 12; 10; 09; 12: 14 de datos: 10; 10. ;Cudl es la frecuencia absoluta corres- ae ae pondiente a la nota 10? Ayudantes 20 Nota Frecuencia absoluta Obreros 15 Empleados 18 Técnicos 27 a. ¢Qué porcentaje de personas son em- pleados? Rpt: b. {Qué porcentaje de personas son técni- cos? 2. Se tienen las edades de 10 alunos: 11; 12; & {Qué porcentaje de personas son ayu- 11; 12; 10; 10; 11; 12; 13, 10. Determina la dantes? sums de las frecuencias relativas correspon | Co eta el cuadro: dientes a las edades 10 y 12 aftos. Pp : wen _| Frecuencia | Frecuencia Frecuencia Frecuencia Ocupacién : % Nota pane alguva. absoluta telativa Rpta.: Rpta.: = £(S vee nsrincin resend ana Busca soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel 1 4. Se pregunta a los estudiantes sobre las carre- ras profesionales que desean estudiar, mos- Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Nivel 2 1._En [a tabla se muestra el ndmero de hijos por familia de una comunidad. Completa la table de frecuencias tréndose en la tabla los siguientes resultados: a ia] Frecuencia Ne de hijos oe absoluta absoluta Nota Frecuencia absoluta acumulada Abogado 14 oO 6 Ingeniero 18 i 9 2 e Médico 15 3 8 Profesor 16 m3 ; @Cuantos estudiantes fueron consultados? Asume el reto {9 )- Rpta.: if _—>=>>==S——== 1L_En [a siguiente tabla se presenta [a preferen- cia de 50 alumnos por algunas de las éreas 2. De una empresa se obtiene [a siguiente tabla as z F de datos 5 i Matematica 20 20 ‘Ocupacién Numero de personas eran iz 35 ‘Técnicos 16 Fea eT Personal Social 8 a Empleados 7 : Z Gencia y Tecnologia b 6 Obreros 14 —— Calculaa+b+c. Ayudantes 43 xT. h6UmU Seqtin los datos, ;qué porcentaje de perso- nas son técnicos? Cm | ; 8 é : 8 g i Rpta.: Rota.: {Cuéntas familias tienen exactamente dos hijos? Promueve el aptendizaje en equipo. ‘Aplica la ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. Viendaarteidedee® COREFO | 87 Los disefios de Carmen siguen un patron @ Analiza la situacion. ‘A Carmen le gusta disefiar y hacer pulseras para regalar a sus amigos. Las labora con piedras de colores siguiendo un patrén. En esta ocasién, disefia una pulsera con piedras azules y amarillas, como se observa en la figura. eCuantas piedras aaules utizaré en la puisera que va a confeccionar? & Comprende el problema. © Ejecuta el plan. (Apica la estrategia) a. (Cudl es el patrén que siguen las piedras de a. {Qué es lo que elabora Carmen? ae 2 oo + Piedras azules: b. ;Qué colores tendré la pulsera que va a ela- Patron Dorel Carnet + Piedras amarilas: Patron ; b. Cudntas piedras azules utilzaré en la pulse- @ Elabora un plan. (Busca la estrategia) aideva SeGbsee a. (Qué observas en la pubera que disefid Carmen? @ Nerifica y examina. Tenemos que sumar las piedras azules F = Te Fy ; [4b {Qué caracteristicas tienen las piedras del | @ Piensa y responde, g collar? re a. Puedes encontrar otro método para resol- Fi ver el problema? cy b. {Se puede utilizar esta estrategia para resol- ver otros problemas similares? Promuere el aprendizaje en equipo. ‘Aaplca la fcha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. BA | COREFO st A inferir la disyuncion @ Analiza la situacién. Joseph forma los conjuntos A y C con los bloques ldgicos, como se obser~ va en la figura. Se pide inferr la tabla de verdad de la disyuncién utilzan- do dos conjuntos formados por circulos o figuras azules. @ Identifica el problema y escribe de qué trata. @ Utiliza el material concreto y completa los otros pasos. = a Be @ Realiza las operaciones y escribe los resultados. ae WW col |e oe ma F [sie @Escribe la respuesta al problema como | @Escribe otra forma de resolver el pro- una oracién completa. blema. nl3) B+5<86B+7=12) pees Rota: 8. Se muestra la siguiente tabla de distribucién con la preferencia de los estudiantes por una de las areas mencionadas. Areas Frecuencia absoluta 3 Expresa en base 10 el siguiente nimero: Matematica 100 2113, Comunicacién 90 Ciencia 80 Idioma 70 a. @Cuél es la frecuencia absoluta del érea de Comunicacién? b. ZCudl es el ndmero total de estudiantes? romueve el aprencizaje auténomo y en equipo. ‘Aplicalafcha de Coevaluacton que se encuentra en Corefonet Docentes.

You might also like